NCh1517 1 Of79
NCh1517 1 Of79
NCh1517 1 Of79
Of79
Preámbulo
La norma NCh1517/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
I
NCh1517/1
Esta norma concuerda en parte con la norma de la American Society for Testing and
Materials ASTM D423 "Liquid limit of soil”.
Esta norma ha sido aprobada. por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalización
en sesión efectuada el 22 de Diciembre de 1978.
II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1517/1.Of79
0 Introducción
1.1 Esta norma establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los suelos
mediante el método mecánico. Complementariamente se incluye el método puntual.
1
NCh1517/1
2 Referencias
3 Terminología
3.1 límite liquido: humedad, expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en estufa, de un
suelo remoldeado en el limite entre los estados liquido y plástico.
4 Aparatos
4.2 Espátula
4.4 Acanalador
4.5 Recipientes
Herméticos para la muestra de contenido de humedad, tales como juegos de vidrio reloj.
4.6 Balanza
4.7 Probeta
2
NCh1517/1
5 Tamaño de la muestra de ensayo
La muestra de ensayo debe tener un tamaño igual o mayor que 100 g del material que
pasa por el tamiz de 0,5 ( ASTM Nº 40) obtenido de acuerdo con NCh15O9.
NOTA - Cuando se efectúa además la determinación del limite de contracción, aumentar el tamaño de
muestra en la cantidad requerida para dicho ensayo.
6.1 Ajustar la altura de caída de la taza: se gira la manivela hasta que la taza se eleve a
su mayor altura. Utilizando el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador), se verifica
que la distancia entre el punto de percusión y la base sea de 10 mm exactamente. De
ser necesario, se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el de ajuste hasta obtener la
altura de caída requerida. Si el ajuste es correcto se escuchará un ligero campanilleo
producido por la leva al golpear el tope de la taza; si la taza se levanta por sobre el
calibre o no se escucha ningún sonido debe realizarse un nuevo ajuste.
a) que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la
sostiene;
b) que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados;
6. 3 Previo a cada ensayo verificar que la taza y la base estén limpias y secas.
7 Acondicionamiento de la muestra
3
NCh1517/1
7.2 Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente.
NOTA - En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de baja plasticidad
este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos, puede eliminarse.
8 Método mecánico
8.2 Cuando se ha mezclado suficiente agua para obtener una consistencia que requiera
aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura tomar una porción de la mezcla
ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensayo.
8.3 Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de apoyo de
la taza con la base; comprimirla y extenderla en la posición indicada en la figura 2
mediante la espátula evitando incorporar burbujas de aire en la mezcla. Enrasar y nivelar
a 10 mm en el punto de máximo espesor. Reincorporar el material excedente al plato de
evaporación.
NOTA - El nivelado a 10 mm implica un volumen de material de 16 cm3 y una longitud de surco, medida
sobre la superficie nivelada, de 63 mm.
8.5 Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer
la taza con una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura
entren en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm. Si el cierre
de la ranura es irregular debido a burbujas de aire, descartar el resultado obtenido.
Repetir el proceso hasta encontrar dos valores sucesivos que no difieran en más de un
golpe. Registrar el número de golpes requerido (N).
8.6 Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco.
Colocar en un recipiente hermético y determinar su humedad (w) de acuerdo con
NCh1515.
8.7 Transferir el material que quedó en la taza al plato de evaporación. Lavar y secar la
taza y el ranurador.
4
NCh1517/1
8.8 Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales
empleando el material reunido en el plato de evaporación. El ensayo se debe efectuar
de la condición más húmeda a la mas seca. Al efecto la pasta de suelo se bate con la
espátula de modo que vaya secando homogéneamente hasta obtener una consistencia
que requiera de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura.
NOTA - Se recomienda efectuar este ensayo en cámara húmeda Si no se cuenta con este equipo deben
tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
9 Expresión de resultados
9.1 Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w) de acuerdo con NCh1515 .
9.2 Construir un gráfico semilogarítmico con la humedad (w) como ordenada en escala
aritmética y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.
9.3 Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres (o más)
pruebas efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan aproximadamente
como sea posible por dichos puntos.
10 Método puntual
10.1 Proceder de acuerdo con 7 a 8. 5, excepto que la muestra debe prepararse para
obtener una consistencia que requiera 20 a 30 golpes para cerrar la ranura. Deben
observarse a lo menos dos resultados consecutivos consistentes antes de aceptar una
prueba. Registrar el número de golpes requerido (N). La muestra para determinar la
humedad debe tomarse sólo para la prueba aceptada. El ensayo debe efectuarse desde
la condición más húmeda a la condición más seca del suelo,
5
NCh1517/1
11 Informe
6
NCh1517/1
7
NCh1517/1
Figura 3 - Acanaladores
8
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1517/1.Of79