Componentes para Cuestionario de Control Interno
Componentes para Cuestionario de Control Interno
Componentes para Cuestionario de Control Interno
AUDITORÍA I
PROYECTO FINAL
Los titulares de cada entidad y demás servidores públicos deben poseer un nivel de
conocimiento que les permita desempeñar eficaz y eficientemente su labor, así como el
entendimiento amplio de los controles internos para cumplir con los propósitos establecidos.
3.2.1.3. Filosofía y Estilo de Operación.
La Administración debe señalar a los servidores públicos la importancia del control interno. El nivel
directivo de las instituciones públicas debe establecer planes de mejoramiento para asegurar que
los controles sean apropiados, así como gestionar los recursos para asegurar el logro de las
objetivos y metas.
Las instituciones públicas deben elaborar manuales de funciones que establezcan las
descripciones de categorías operativas en los cuales se detallen las responsabilidades de los
servidores públicos.
Las instituciones públicas deben desarrollar planes que contemplen políticas de capacitación
y motivación que garantice la competencia y confiabilidad del desempeño del recurso
humano.
Las Instituciones Públicas señaladas en el ámbito de estas Normas deben asegurarse que el Sistema
de Control Interno incluyan procedimientos adecuados para minimizar los riesgos de manera que
se cumplan las afirmaciones inherentes a su gestión que deben ser satisfechas de acuerdo a los
criterios de:
a) Existencia u ocurrencia
b) Integridad
c) Valuación o asignación
d) Derechos y obligaciones
e) Presentación y revelación
f) Eficiencia
g) Efectividad
h) Economía
3.2.2.2 Evaluación Continua de Riesgos.
Los titulares de cada entidad y demás niveles administrativos deberán evaluar continuamente
sus actividades y operaciones con la finalidad de identificar áreas de riesgo que puedan
afectar el cumplimiento de sus objetivos y metas, de tal forma que la evaluación de riesgo
sea un mecanismo que coadyuve a salvaguardar los bienes asignados, así como al logro de
los objetivos y metas trazados.
La evaluación de riesgos se realiza con la finalidad de fortalecer, ajustar, adecuar y renovar los
controles internos establecidos, de manera que los mismos sean cada vez más eficientes y efectivos.
Cuando sea aplicable, Los titulares de las instituciones públicas deberán garantizar la
existencia de sistemas de información computarizados con los debidos controles para el
proceso de las operaciones, que facilite el registro de las transacciones de manera que permita
la emisión de reportes oportunos y confiables para la toma de decisiones por parte de la
administración.
3.2.3.5 Registro de las Operaciones.
Las funciones y responsabilidades deben ser asignadas en base a los diferentes niveles jerárquicos
de la Institución.
3.2.4.2 Autorización.
Las transacciones deberán ser autorizadas por aquellas personas que actúan dentro del
ámbito de su competencia. Las autorizaciones deben estar documentadas y ser comunicadas
explícitamente a Los titulares de las instituciones y a los empleados, incluyendo los términos
y condiciones específicos conforme a las cuales se concede una autorización.
3.2.4.3 Documentos y archivos.
La estructura del control interno y todas las transacciones deben estar debidamente documentadas.
La documentación de todas las transacciones debe ser completa, exacta y adecuada para
proporcionar una garantía razonable que todos los activos están controlados y que todas las
operaciones están registradas.
Debe existir una supervisión competente y permanente para garantizar el logro de los
objetivos del control interno. Los supervisores deben examinar y aprobar, cuando proceda,
el trabajo encomendado a sus subordinados. Asimismo debe proporcionar al personal, las
directrices y la capacitación necesaria para minimizar los errores y los actos ilícitos, así como
asegurar la comprensión y realización de las directrices emitidas.
3.2.4.6 Supervisión
La asignación, revisión y aprobación del trabajo del personal debe tener como resultado el
control apropiado de sus actividades, lo que debe incluir:
a) Contratación del personal idóneo a través de políticas y procedimientos establecidos.
b) La observancia de los procedimientos y requisitos aprobados.
c) Controlar las actividades para que no ocurran o se repitan actos ilícitos.
d) La constatación y eliminación de errores, los malentendidos y las prácticas inadecuadas.
e) Examinar la eficiencia y eficacia de las operaciones.
3.2.4.8 Asignación de Responsabilidades
3.2.5. MONITOREO
Se refiere a la evaluación continua o periódica, del diseño y la eficacia de operación de una
estructura de control interno por parte de la administración, a fin de determinar que este
funcionando de conformidad con los planes y que se modifique de acuerdo con los cambios
en las condiciones.
3.2.5.1 Evaluación y Control.
Los titulares de las Instituciones Gubernamentales deberán velar por el establecimiento formal de un Sistema de Evaluación y Control
del funcionamiento de la Estructura del Control Interno, según las características propias de la Institución y de acuerdo a las leyes,
reglamentos y normas establecidas al respecto.
En aquellas entidades que por su población y presupuesto no pueden incorporar a sus estructuras
administrativas, la unidad de auditoría interna, el titular de la Institución velará por el monitoreo
del mismo, procurando crear la unidad en los casos que se amerite.
Para la verificación y evaluación permanente de la estructura de control interno, los titulares de las
Instituciones designarán como Auditor Interno a un funcionario adscrito a su despacho,
asegurándole el mayor grado de independencia dentro de la Institución, sin participación alguna en
las labores administrativas.
El Auditor Interno será seleccionado considerando los requisitos establecidos en las Normas de
Auditoría Gubernamental de la República de Panamá, en concordancia con las reglamentaciones
internas para el reclutamiento de los recursos humanos en cada Institución.
Los titulares de las instituciones estatales deben dotar a las unidades de auditoría interna del
personal idóneo y necesario; así como de razonables recursos, materiales y administrativos que
faciliten la efectiva labor de monitoreo en cada institución, de acuerdo a su ordenamiento
presupuestario.