Antropologia Economica 2
Antropologia Economica 2
Antropologia Economica 2
1
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes
Hay que mencionar además que , R. Firth en su estudio sobre los Tikopia de la Polinesia “We
the Tipokia” (1936), también hace una crítica al concepto tradicional del “hombre económico”
2
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes
del que partían los economistas clásicos (Adam Smith y David Ricardo) en el cual hace
referencia que los movimientos económicos de los habitantes de Tikopia no se regía por el
dinero, ni el mercado, ni el interés de crear empresas sin embargo, su comportamiento
económico era influenciado por criterios sociales, normas morales y rituales que los convertían
en hombres de negocios. En su estudio y observación rigurosa que hace de los habitantes de
la isla, consideró que tanto la cooperación en el trabajo, como las diferentes formas de tenencia
de la tierra, tenían la misma importancia que el lenguaje, la socialización y el parentesco.
Considera Marcel Mauss que el Kula y el Potlatch, son claros ejemplos de lo que él ha
denominado “economías del don”, donde lo central es la reciprocidad y no la maximización de
ganancias o la eficacia material del intercambio; ya que el centro de la práctica económica se
encuentra en las relaciones sociales que se están expresando y no en las cosas en sí mismas.
El “Potlatch” es una institución de prestaciones totales de tipo agonístico, es decir que implica
una relación de estímulo o reconoc imiento para quien recibe o entrega el bien.
Gracias a emersión de éstas y otras investigaciones que hicieron un gran aporte al desarrollo
teórico de la “Antropología Económica”, se fue consolidando al interior de la disciplina
antropológica una nueva rama de indagación teórica, como fue la economía de las sociedades
consideradas “tribales”. Este aporte fue puesto de manifiesto en sus inicios en dos enfoques
teóricos denominados: el sustantivista (Firth) y el formalista (Malinowski).
La discusión entre los formalistas y los sustantivistas fue en torno a lo que se podría llamarse lo
económico en las sociedades “primitivas o arcaicas” y en la posibilidad universal o no de la
racionalidad económica marginalista. Esta polémica estuvo presente por más de veinte años y
se sostuvo hasta la década de los setenta del siglo XX.
Según Godelier, los formalistas defienden una orientación más académica: “la gestión de
medios escasos con el propósito de satisfacer necesidades alternativas”. Este planteamiento
estima que en las economías más simples no falta la elección por diferentes alternativas, de
igual forma lo que pasa en las sociedades complicadas, aunque podrían verse diferencias de
escala. Los antropólogos que preservan este planteamiento relacionan las hipotesis de
maximización con la antropología económica y asignan valor universal a la elección entre fines
alternativos, distintivamente de las comunidades y sus culturas. En este enfoque las ideas de
“maximización” y “escasez” son importantes.
A su vez los sustantivitas, consideran que la economía se halla “incrustada” en el resto de las
instituciones, por ello no es posible una observación separada del aspecto económico. “Nada
hay en la cultura que sea ajeno a la economía”. Este enfoque fue desarrollado principalmente
por Polanyi quien concordará con el concepto de “hecho social total” propuesto por Mauss.
Polanyi consideraba que la economía en las sociedades pre-capitalistas está estrechamente
enlazada en las relaciones sociales. Éste filósofo, planteaba las modalidades tradicionales del
intercambio
Es en la década de los setenta del siglo XX, cuando se evidencia un gran cambio en la
Antropología Económica, e inicio a superar la controversia de los enfoques formalistas
3
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes
Surgió pues la evidencia de que lo que acontecía en una localidad, pueblo o lugar
debía interpretarse en el marco del fenómeno económico de alcance global. La
conciencia de lo global se plasmó en la Antropología Económica y ello se tradujo en un
replanteamiento teórico y metodológico. “Se debía interpretar lo que ocurría a escala
local en términos de su articulación con el contexto global”. Por lo anterior era
necesario reflexionar en términos políticos su relación con la Antropología Económica.
Por otra parte, la teoría feminista sumo grandes aportes a la Antropología Económica,
reconociendo el gran papel que juegan las mujeres dentro de los agentes económicos
e inferir su posición en los sistemas del poder. “El análisis de la división del trabajo fue
un tema central en las discusiones acerca de las formas de subordinación de las
mujeres”. Igualmente, la construcción social del género en las formas de organizar el
trabajo y en las estrategias laborales. Al igual que la importancia de las mujeres en la
lógica de la economía y de la producción social.
Se podría entonces concluir, siguiendo al antropólogo Comas, D. (1998), que “el objeto
de la antropología económica es muy amplio y trasciende lo que habitualmente se
entiende como económico en sentido estricto. El enfoque holístico de la antropología
hace que se consideren integrados los otros dominios de la cultura y que se analice la
4
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes
5
Ensayo sobre Antropología Económica
Curso: UNAD. Septiembre de 2019
Por: Cindy Sulay Acero Cortes
Bibliografía
Marulanda Alvárez, M. (2014). repository.unad.edu.co. Obtenido de repository.unad.edu.co:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/63