Origenes D Ela Delincuencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ORIOENES DE LA DELINCURNCIA: PERSPEOTIVAS

Los estudios de la delincuencia y el crimen se han solido centrar en

sus origenes psicológicos y ambientales. El enfoque clásico de los pro-

blemas sociales, tipificado por la obra de Clifford Shaw, Frederick

Thrasher, Henry McKay, Jane Addams y Sophonisba Breckenridge,

subrayaba como causas de la delincuencia los aspectos desorganizados

de la vida en los barrios bajos y el impacto demoledor del industria

lismo urbano en las culturas de migrantes e inmigrantes, Shaw y sus

colegas pintaron la delincuencia como una reacción inevitable y frus

trante a las fuerzas ambientales impelentes. La delincuencia muchas

veces fue considerada por los sociólogos de antes como un opio cultu-

ral que agotaba las energías constructivas de la juventud.

Otros escritores han atribuido el "problema de la delincuencia" a

factores más especificos, como el conflicto entre padres e hijos, las

modernas condiciones de la vida familiar y la falta de relaciones pri-

marias sostenidas, la tentación del grupo de los iguales en subculturas

caracterizadas por los hogares centrados en torno a la mujer, el ma-e

yor profesionalismo de la policía y una creciente aceptación de las

definiciones de lo normal por la clase media. En años recientes, ha

habido un significativo interés teórico por la naturaleza y los orígenes

de las subculturas delincuentes. Albert Cohen sugiere que los mucha

chos de clase baja son impulsados al comportamiento delincuente por

un proceso de reacción formativa por el cual "la subcultura delin.

a Véase, por ejemplo, Clifford R. Shaw y Henry D. McKay, Juuenila

Delinquency and Urban Areas

Herbert Bloch, "Juvenlle Delinquency: Myth or Threat?", Journal of

Criminal Law, Criminology and Police Selence, 49, 1938, 303-9, La litera

tura concerniente a la sociologia del crimen es damasiado vasta para citarla

aqul, pero pueden hallarse fácilmente breves resúmenes de los estudios prin-

cipales en Marvin E. Wolfgang, Laonard Savitz y Norman Johnston, eds.,

The Sociology of Crime and Delinqueney


cuente toma sus normas de la cultura más grande, pero invertidas"

Cohen descubrió que de acuerdo con las normas de ética de la clase

mecia, buena parte del comportamiento delincuente es maliciosa, no

utilitarista, negativista, hedonista, versátil y exenta de la restricción

INor el adulto. Walter Miller, por otra parte, sugiere que las normas

caracteristicas y las preocupaciones focales de la delincuencia están

tan hondamente inmersas en la cultura de la clase baja que son in-

munes al impacto de instituciones de la clase media como las escuelas,

los organismos de beneficencia, la policía y los tribunales.

Otro grupo de teóricos, en particular Robert Merton, Richard

Cloward y Lloyd Ohlin, han explorado cómo ejercen presión las es

tructuras saciales.sobre-los.jóvenes.para empujarles alcomportamiento

no conformista Según cstos escritores, puede considerarse la delincuen-

cia como un sintoma de la tensión causada por el abismo que media

entre las aspiraciones prescritas culturalmente (por ejemplo, el éxito

pecuniario) y los modos socialmente estructurados de lograr esos fines

en forma legitima. Todo el mundo quiere triunfar en la cuitura nor-

teamericana, pero las diferencias sociales deciden si el éxito puede

alcanzarse por medios legales

Talcott Parsons que la delincuencia es un sintoma de la impotencia

económica y polltica de los jóvenes

inepcia y concede gran importancia a los titulos educacionales. Los

niños, dice Parsons tienden a padecer por

ilegales. De modo semejante sugiere

en una cultura que desprecia la

el hecho de que los agentes principales para iniciar procelos de cambio

radican en otros sectores de ln Rociedad, sobre tado, en la organización

en gran escala, en los adelantos de la clencia y la tecnologfa,

procesos politicos, y en los niveles más elevados de la cultura.. Esto

pareceria indicar que... los agentes adultos de que más dependen los jó-

vencs tienden hasta cierto punto a no estar "a tono" con lo que ellos
sienten que son los mayores adelantos de su épaca. Y notan que les plan

tean un dilema injusto al tener que estar somecidos a su control.

los altos

Sin embargo, Parsons parece relativamente satisfecho con que en los

INTRODUCGION

dltimos treinta años los jóvenes se han vuelto menos rebeldes, más

moderados en sus placeres, y mejor integrados en la cultura general.

David (Matza desengañado de teorías que ponen de relieve los

rasgos extranos y anormales de la delincuencia propone un enfoque

considerablemente diferente: que la delincuencia, junto con el radi

calismo y la bohemia, es tan sólo una prolongación subterránca de

perspectivas mantenidas en formas menos extremadas por los miem

bros "convencionales" de la sociedad. Y así es la delincuencia una

versión de la cultura de la adolescencia, la política radical es una ca

ricatura del liberalismo tradicional, y en la bohemia se combinan la

frivolidad de la vida de fraternidad cstudiantil y la seriedad del in

telectualismo universitario.1 En un artículo dice Gresham Sykes que

los delincuentes reconocen y esquivan la obligación moral de las leyes

mediante "procedimientos de neutralización". Buena parte de la de

lincuencia "e basa en lo que es en esencia una aplicación

de las defensas a los delitos, en forma de justificaciones de la discre

pancia que considera válidas el delincuente, pero no así la sociedad en

general ni el sistema jurídico".

Los sociólogos han tenido tendencia a basar sus apreciaciones teó-

ricas en las tasas oficiales de delincuencia, sin preocuparse por el

modo de aplicar el rótulo de "delincuencia" al menor "inquietante"

Paul Tappan reconocía esta deficiencia cuando proponía, para fines

anallticos, que los delincuentes Ron "un grupo, sociológicamente distin

to, de transgresores de las normas legales especificas, sometidos a un

tratamiento por el Estado oficial


mecánica del mnodo de colmar la brecha, son campos principales de

la sociología legal"

Recientemente, otros exeritores han llamado la atención hacia las

limitaciones y la estrecha visión de la imaginación criminológica.

Según John Kitsuse y Aaron Cicourel:

no probada

Las normas, su transgresión, la

Ibid., 175-76.

10 "Subterranean Traditions of Youth", Annals of the American Acade

my of Political and Social Sclence, 338, 1961, 116-18, y "Positions and

Behavior Patterns of Youth", en Robert E. L. Faris, ad., Handbook of Ma-

dern Sociology, pp. 191-216.

iGreaham M. Sykes y David Matza, "Techniques of Neutraliation: A

Theory of Delinqueney", American Sociological Raview, 22, 1957, 664-70

Véase también David Matza, Delinqueney and Dril

2 Paul W. Tappan, "Who ia the Griminal", American Sociological Re

view, 12, 1947, 96-102

1 Véase en particulur las obras de Edwin Lemert, David Matza, Erving

Goffman, Kal Erikion, Howard Becker y John Kitsuse.

35

. .Jas tasas de comportamiento discrepante son consecuencia de los actos

realizados por personas del sistema social que definen, clasifican y regis-

tran determinados tipos de comportamiento como discrepantes. Si una

forma dada de comportamiento no fuera interpretada como discrepante

por tales personas, no

sas que quisiéramos tratar de explicar (por ejemplo, las estadísticas de

los organismos locales de beneficencia social "crímenes conocidos de la

policía", informes de delitos siempre iguales, archivos de tribunales, etc.)

Jas pernonas que definen y activan los procesos productores de tasas pue

den ir desde el "chismoso" de la vecindad hasta los oficiales de los insti


tutos encargados de la aplicnción de la ley. Desde este punto de vista, el

comportamiento discrepante es un comportamiento definido, procesado

y tratado organizacionalmente como "extraño", "anormal", "robo", "de

incuencia", etc. por el personal del sistema social que ha producido la

tasa. Con estas definiciones, la teoría sociológica de la discrepancia enfo

carla tres problemas interrelacionados de explicnción: cómo las dife-

rentes forman de comportamiento llegan a ser definidas como discrepantes

por diferentes grupos u organizaciones de la aociedad, 2) cómo los indivi

duos que manifiestan tales tlpos de comportamiento son procesados orga

nizacionalmente para producir tasas de comportamiento discrepante en

diversos segmentos de la población y 3) cómo los actos definidos oficial

o no oficialmente como discrepuntes son generndos por condiciones tales

como la organización de la famlia, las incongruendlas de rol o las "pre-

siones" situacionales.1

apareceria como unidad en cualquier grupo de ta

Los estudios de selección oficial de discrepantes y de las cruzadas

legislativas en su favor indican un creciente interés teórico por los

origenes de las reglas y su puesta en vigor.1 Este libro, aunque reco-

nociendo las importantes contribuciones hechas al estudio de los que

desempefian papeies discrepantes, enfoca a los reglamentadores y la

reglamentación más que a las personas a las que se dedichn las reglas.

Los sociólogos han suministrado importante información acerca del

contexto social de la delincuencia, las desigualdades económicas que fa-

cilitan el comportamiento ilegal y el comportamiento subcultural; pero

sabemos muy poco de los procesos sociales por los cuales las organiza-

ciones formales definen a las personas como "delincuentes". Como ha

robservado Howard Becker, la delincuencia y la discrepancia no son]

inherentes al comportamiento humano sino etiquetas adscriptivas que

se ponen a los actores en situaciones sociales particulares:

" John I. Kitsuse y Aaron V. Cicourel, "A Note on the Usea of Offi

cial Statlatics", Soaial Problems, 11, 1963, 135.


10 Véaso especialmente Joseph R. Guafield, Symbolic Crusade: Status

Potities and the American Temperance Mouement; Kai T. Erikson, Way

ward Puritans: A Study in the Sociology of Devianee; Roger Smith, "Status

Politics and the Image of the Addict", Issues in Criminology, 2, 1966,

157-75

36

Los grupos sociales crean la discrepancia haciendo las reglas cuya infrac

ción constituye discrepancia y aplicando esas reglas a personas particula

res, a las que se pone el marchamo de extraios. Desde este punto de

vista, la discrepancia no es una cualidad del acto que comete la persona

sino más bien una consecuencia de la aplicación por los demás de reglas

y sanciones a un culpable". Er discrepante

aplicar convenientemente la etiqueta, y el comportamiento discrepante

aquel que la gente califica así... Es un hecho interesante el que la ma

poría de las investigaciones y las especulaciones cientificas sobre la dis

crepancia se interesan en las personas que violan las reglas, y no en aque

las que las hacen y las aplican. Para conseguir un cabal entendimiento

del comportamiento discrepante tenemos que poner en la balanza dos focos

posibles de averiguación. Tenemos que ver la discrepancia y los extraños

que personifican la concepción abstracta a manera de consecuencia de un

proceso de acción recfproca entre las personas, de las cuales algunas, a

causa de sus intereses, hacen y aplican reglaa que comprenden

personas que, por sus propios intereses, han cometido actos calificados

discrepantes,0

aquel a quien sc puede

a otras

La proposición de Becker seiala una seria deficiencia en la lite-

ratura criminológica Los enfoques "patológicos" de la delincuencia y

el crimen pasan por alto la posibilidad de que la discrepancia desem


peñe un papel importante. en la preservación de la estabilidad socíal

y el reforzamiento del estatus y.el prestigio de. la.clase gobernante.

Sl sabemos poco de las actividade, costumbres e imágenes de si mismo

habituales de los "delincuentes", menos podremos saber del modo en

que ciertos tipos de comportamiento juvenil legan

como "delincuentes",14

a ser registrados

INMAN VIDLent vi aa NOISIA

He querido enfocar concretamente el movimiento chicaguense pro

salvación del niio, porque el primer tribunal oficial para menores se

4 Howard S. Becker, Outsiders: Studias in the Sociology of Deviance,

PP. 9, 163.

i ". .el comportamlento discrepante no es un simple tipo de fuga que

se produce cuando la maquinaria de la sociedad anda mal, sino que puede

ser, en cantidades controladas, una condición importante para preservar la

estabilidad de la vida social". Erikson, Wayward Puritans, p. 13. Véase

tamblén, para la declaraclón original acerca de esta cuestión, Bmile Durk

heim, Rules of Sociological Method, pp. 65-73

16 Pese a todo cuanto se ha eacrito, todavia sabemos muy poco de la

experiencia subjetiva de la delincuencia, y muchas teorlas modernas se ba

an en datos fragmentarlos o anticuados, El éxito del autobiográfico Man-

child in the Promised Land, de Claude Brown, da fe de esta ignorancia.

37

REVISION DE LA JUSTICIA JUVENIL

creó en Illinois, en 1899 Muchos de los reformadores sociales de

Chicago interesados en el bienestar del niño gozaban de reputación na

cional, y fueron decisivos en la determinación de las políticas de otros

estados. Ha habido algún debate acerca de si fue Illinois o no el primer

estado en crear un tribunal especial para niños. Massachusetts y Nueva


York aprobaron leyes, en 1874 y 1892 respectivamente, en que se dispo-

nia que los menores acusados de delitos fueran juzgados aparte de los

adultos. Ben Lindsey, famoso jucz y reformador, también pedía esta

distinción para Colorado, donde efectivamente se creó un tribunal

para menores por medio de una ley sobre educación de 1899. Pero

suele aceptarse que la ley de tribunales para menores aprobada por la

legislatura de I1linois aquel mismo afño fue la primera promulgación

oficial de este tipo que serviría de modelo para otros estados y

países. Para 1917, en todos los estados menos tres se había aprobado

una ley de tribunales para menores, y para 1932 había por todo Esta

dos Unidos más de 600 tribunales independientes de este tipo.

El sistema de tribunales para menores fue parte de un movimiento

general encaminado a sustraer a los acdolescentes de los procesos de

derecho penal y a crear programas especiales para niños delincuentes,

dependientes y abandonados. El tribunal para menores, "uno de los e

mayores avances en favor del nlño jamás habidos", fue consideracdo

"parte integrante de toda la planificación asistencial" Charles Chu

te, entusiasta defensor del movimiento pro salvación del niño pro-

clamaba que

ningún otro acontęcimiento ha hecho tanto por el bienestar del niño y

de su familia. Revolucionó el tratamiento del niño delincuente y aban-

donado e hizo que en todo el mundo se aprobaran leyes semejantes.

Aunque se ha escrito mucho sobre la filosoffa humanitaria del tri-

bunal para menores y su desarrollo crítico en los últimos sesenta affos,

se ha prestado poca atención a su origen organizacional. Las expli

caclones tradicionales del movimiento pro salvación del menor en el

aiglo xix ponen de relieve los nobles sentimientos y la incansable ener

gia de los filántropos de la clase media. En la literatura se da am

Helen Page Bates, "Digest of Statutos Relating to Juvenlle Courts

and Probation Syatems", Charities, 13, enero de 1905, 329-36.

20 Joel F. Handler, "The fuvenile Court and the Adversary Systemt


Problems of Function and Form", 1965, Wiseonsin Law Review, pp, 7-31.

Charles L. Chute, "The Juvenlle Court in Retrospect", Federal Pro

bation, 13, septiembre de 1949, 7; Harrihon A. Dobba, "In Defense of Ju

venile Courts", ibid, p. 29.

a Charles L. Chute, "Fifty Years of the Juvenile Court", 1949, National

Probation and Parole Aiseciation Yearbook, p. 1.

38

pliamente a entender que el tribunal para menores y reformas pa

ralelas en penología representó un esfuerzo progresivo por los refor-

madores empeñados en aliviar los males de la vida urbana y resolver

los problemas sociales con métodos racionales, ilustrados y científicos.

Con pocas excepciones, los estudios sobre la delincuencia han sido

de provinciana limitación, insuficientemente descriptivos y muestran

escasa apreciación de las condiciones políticas y culturales subyacen-

tes. Los estudios históricos, en particular sobre los tribunales para

menores, suelen ser autoconfirmadores y reflejan el modo de ver evo-

lucionista del progreso humano.

La herencia positivista, en el estudio de los problemas sociales ha

dirigido la atención: a los aspectos "anormales del. comporta

miento discrepante, 2] a un modo rigidamente determinista de ver el

comportamiento humano y 3 a la primacía del hecho criminal, no

del derecho penal, como punto principal de partida para la construc

ción de la teorla etiológica." La falta de interés riguroso por los as

pectos históricos, legislativos y pollticos de la administración de la

justicia para los menores puede atribuirse al interés del criminólogo

moderno por el agente del delito y su desdén por el derecho. Du

rante este siglo, sólo ha habido esfuerzos esporádicos en investigación

criminológica por abordar los problemas sociolegales resultantes de la

violación por el gobierno de las libertades personales. La evolución

histórica y la tendencia positivista de la criminologfa académica, pien


sa Francis Allen, explican esta tendencia:

No es demasiado decir que una buena parte de la labor criminológica en

los últimos cincuenta años avanzó con poca atención a los valores políticos

y éticos inevitablemente implicados. Las aplicaciones erróneas o malévolas

del poder del Estado raramente han sido consideradas como posibilidades

que requieran medidas o cuidados. Por deagracia, la historia de los años

recientes ha demostrado con toda claridad que el derecho penal y sus

sanciones pueden utilizarse para la destrucción de valores politicos funda

Véase, por ejemplo, Ola Nyquist, Juvenile Justice. Este estudio "com

parativo" es en extremo formal y se limita a interpretar documentos legis

lativos oficiales de California y Suecia, con poco interés por su contexto

comportamental

Veaie, por ejemplo, Herbert H. Lou, Juuenile Courts in the United

States; Negley K. Teoters y John Otto Reinneman, The Challenge of De

linquencyi y Katherine L. Boole, The Juvenile Court: It Origin, History

and Procedure. Una notable excepción es la de Paul W. Tappan

quent Girls in Court

2Matza, Delinqueney and Drift, passim

Para un análiais más detenido de este punto, véase Clarence Ray

Jeffrey, "The Historical Development of Criminology", en Hermann Man

nheim, ed., Pioneers in Criminology, pp. 364-94.

en Delin

39

REVISION DE LA JUSTICIA JUVENIL

mentales y, en todo el mundo en general, el uso perverso del poder del

Estado ha solido ser más bien la regla que la excepción. De acuerdo con

Cato ha ido aumentando la comprensión de que los valores de la legalidad

y la igualdad que se hallan en manos del Estado son esenciales para una

colectividad libre y que el derecho penal sustantivo tiene que contribuir

seriamente a su preservación.
El "ideal rehabilitativo" ha dominado la criminología norteameri

cana a tal punto que la investigación suele hacerse para averiguar

los origenes del comportamiento criminal y delincuente dentro de în-

dividuos o medios ambientes determinados y no en los organismos

oficialmente constituidos de derecho penal. Pero, como observa Allen,

aunque nuestro interés esté primordialmente en los problemas del trata

miento de los transgresores, deberia reconocerse que la existencia del

criminal presupone un crimen y que los problemas de tratamiento son

derivados, en el sentido de que dependen de la determinación, por los

organismos que hacen la ley, de que cierto tipo de comportamiento e

criminal,8

El conservadurismo y el "liberalismo diluido" de muchas inves-

tigaciones sobre la delincuencia se debe al hecho de que los investiga-

dores, por lo general, están preparados para aceptar las definiciones

prevalecientes de crimen, a laborar dentro de las premisas del derecho

penal y a colncidir, cuando menos implicitamente, con aquellos que

hacen leyes de acuerdo con la Indole y la distribución de una pobla-

ción "criminal". Y asf, muchas teorlas de la delincuencia se basan

en eatudios de delincuentes convictos o encarcelados. Como observa

John Seeley en otro contexto, la Cautela profesional requiere que "to

r The Borderland of Criminal Justica, pp. 126-27

Ibid., p. 125

"",..el liberalismo diluido... ea el denominador polltico común de la

Mayorla de los estudios aociales actuales... En parte conaiderable, nueatra

situación inmediata en el estudio social se caracterim por retiradas, francas

o adornadas, ante las tareas que los sociólogos clásicos abordaban tan audas

mente. En realidad, es más tácil y seguro limitarse a problemas pequeñou,

como parte de una conjura táclta de los mediocres, una tendencia que a su

debido tiempo es reforaada por la solección y la formación del paronal aca

démico... Actualmente, los hecho mas precisos y major comprobados de

las averiguaciones sociales con freeuencia tienen que ver adlo con un campo
limitadisimo de la 1ocledadi con cuestiones como la ciroulación de revistas,

los hábltos de compra de las mujeres suburbanas, loa ofectos posibles de la

propaganda en los diversos medios de comunicación maalva... Dijo Santa-

yana en alguna OOaalón: "Nada tan lamentable y melaneólico como el arte

interesado en si mismo y no en au sujeto." (C. Wright Mills, ed., Images

of Man, p. 5.)

40

ΝTRODUCιόw

lugar de hacer nuestros problemas, que

memos nuestros problemas

aceptemos como parte constituyente de muestra captación' lo que se

considera 'discrepante', de modo que concierna

de esta sociedad lo suficiente para darnos una protección primaria".0

El dinero,

y un mercado para publicaciones son más fáciles de conseguir para

estudios de la socialización o el tratamiento de los delincuentes que

para estudios de cómo las leyes, los que las hacen y los que las aplican

contribuyen a la "inscripción" en la delincuencia.

Buena parte de la literatura sobre discrepancia juvenil se ha con

sagrado de preferencia a la prevención de la delincuencia, las evalua

ciones estadisticas de su distribución y la programación de estrategias

de tratamiento. La ley y su cumplimiento han sido obviados en gran

parte como tópicos que no vienen al caso, para dedicarse a averiguar

las causas" de la delincuencia. Según Herbert Packer, es caracteris

tico que la Comision Nacional de lo Criminal haya pasado por alto la

fundamental cuestión de "para qué sirve la sanción"" Han tenido

preferencia en la investigación criminológica, las teorías obre des

arrollo de la personalidad y Jasocialización que conduce al crimen,

salvo en los clásicos intereses por la evolución de las instituciones le-

gales y la relación entre poder del Estado y libertad del individuo.


En esta obra revisamos concepciones populares acerca del movimiento

pro salvación del niño y analizamos la dinámica del empeño legialati-

vo y popular en "criminalizar".a

ua

bastantes personas

aliento, la cooperación de las instituciones establecidas

En el capitulo 2 examinamos los recursos intelectuales del movi

miento pro salvación del niño, y en particular la influencia del dar-

winismo social y

a las teorias biologicas y del medio reflejadas en los conceptos de cri

minal "nato" y criminal "fomentado". En el capítulo 3 examinamos

el sistema institucional y penal con que los salvadorea del niño tra

taron de transformar al menor delincuente en ciudadano respetuoso

de las leyes. El reformatorio al que se enviaba los delincuentes se

distingufa por estar situado en el campo y por su tendencia a ale-

jane del encarcelamiento y acercarne al "plan de cabañas". Estos he-

chos de la "nueva penologia" estánrelacionados.con imágenes ideo-

logicas del delitoY con los surgentes intereses profesionales de los

positiyisma.curopco. Dedicamos atención especial

0 "The Making and Taking of Problems: Toward an Ethlcal Stance"

Social Problems, 14, 1967, S84-85

"Copping Out", New York Review of Books, 9, 12 de octubre de

1962, pp. 17-20.

Sanford H. Kadish, "Tre Crisia of Overeriminalization", The Annals

374, noviembre de 1967, 157-70.

Re

40
EVISIÓN DE LA JUSTICIA JUVRNIt

trabajadores de correccional. En el capítulo 4 indicamos que el mo-

vimiento salvador del niño estaba sumamente influido por los valores

especial por las mujeres de clase media que haclan

llegar su papel de amas de casa hasta el servicio público y emplea-

ban sus contactos..politicos.. y.sconómicos en provecho de su causa.,

La salvación del niño dio también a las mujeres profesionistas pers

pectivas legitimas de carrera y favoreció las necesidades de expresión

de los reformadores de clase media en una sociedad que cambiaba

rápidamente. El capítulo 5 es el estudio de casos del movimiento pro

salvación del niño en Illinois, donde nació el sistema de los tribuna

les para menores. En este capítulo investiga.nos el genio de la época

y las condiciones sociales en que se creó el tribunal para menores,

los problemas prácticos que estaba destinado aesgver las personas

maternales, y en

en que fue le-

vado a la legislatura. El capítulo 6 relleja el impacto y la ideología

del sistema de los tribunales para menores y su evolución en los últi

mos sesenta años. Analizamos dos grandes ataques ideológicos contra

estos tribunales y evaluamos las reformas constitucionales consecuentes.

que tenían, interés en su éxito, y el contexto politico

También podría gustarte