Sala Situacional
Sala Situacional
Sala Situacional
LEONARDO ORTIZ
ALUMNOS:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
- LABORATORIO DE EPIDEMIOLOGÍA
HORARIO:
1. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 5
2. OBJETIVOS: ...................................................................................................... 6
3.1. ANTECEDENTES:................................................................................. 7
3.2.3. FUNCIONES:.....................................................................................16
3.3.1.3.3.Porcentajes: .............................................................................21
2
3.3.1.4. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: ........................................22
3.3.1.7.3.Crecimiento y desarrollo...........................................................31
3
3.3.1.9. INDICADORES DE SALUD OCULAR:........................................34
4. CONCLUSIONES: ............................................................................................44
5. BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................46
4
1. INTRODUCCIÓN:
5
2. OBJETIVOS:
6
3. DESARROLLO DEL TEMA:
3.1. ANTECEDENTES:
En nuestro país, la utilización de las SDSS se inició con la epidemia del cólera
en 1991. A fines de la década de los noventa, algunas direcciones de salud
elaboraron SDSS, en un intento de mejorar la gestión de salud de sus
7
jurisdicciones a través del análisis de datos. Durante los terremotos que
asolaron los departamentos del Sur en el año 2001, la Oficina General de
Epidemiologia montó una sala de situación de desastres, la cual alimento de
información en forma permanente a los decisores. En ese mismo año, se creó
la oficina ejecutiva de análisis de situación de salud en la Oficina General de
Epidemiologia, la cual implementó las salas de situación de salud nacional, en
los despachos del ministro y viceministro de salud y en la oficina general de
epidemiologia, además de publicarla en la página web de la misma.
En los años 2002 y 2003, su uso se generalizó en todas las direcciones de salud
del Perú debido a la incorporación del indicador de SDSD en los acuerdos de
gestión, que fue suscrito por el Ministerio de salud y las direcciones de salud. El
apoyo técnico para su elaboración, además de su monitoreo y evaluación fue
realizada por la oficina ejecutiva de análisis de situación de salud y tendencias.
8
fortalece una cultura de análisis y uso de la información producida en los
servicios de salud institucionales y comunitarios, para identificar las
desigualdades en salud, nutrición y sus determinantes.
9
Otro concepto de Sala de Situación de Salud está en relación a un espacio
virtual y matricial, de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes
para la identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales o no, el
análisis de los factores que los determinan, las situaciones más viables y
factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los
resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas.
Las situaciones de salud a los que hace alusión el autor van más allá de los
alcances de la vigilancia epidemiológica y la vigilancia de servicios de salud,
situándolo en el ámbito de la vigilancia en salud pública, por lo tanto la SDSS
es el instrumento idóneo para el análisis y evaluación de todo tipo de
procesos, como por ejemplo la formulación de políticas la determinación de
prioridades, la evaluación de proyectos, programas e intervenciones y su
impacto en la salud de la población; también evalúa y monitorizar la respuesta
social a través de los recursos humanos, equipamiento, insumos y
medicamentos los recursos financieros, la calidad técnica y organización de
los servicios de salud y muchas otras variables que deben ser tomadas en
cuenta.
10
con los recursos humanos, la tecnología empleada, la financiación del sector,
el proceso de reforma y muchas otras variables que revisaremos a
continuación. Vista y entendida así la sala de situación supera el quehacer
tradicional de la epidemiología aplicada a los servicios de salud y se convierte
en el instrumento idóneo para realizar la vigilancia de salud pública.
Pasos
1. Recolección de datos
2. Procesamiento de la información
3. Presentación de información a través de gráficos, mapas.
4. Publicación en un espacio físico y/ o virtual periódicamente
(mensualmente).
Entre cada una de esos cuatro momentos existen una serie de tópicos de
interés para el gerente que deben ser tratados con el máximo detalle para
facilitar la conducción y reorientación de los servicios de salud ofrecidos a la
población. Por ejemplo, es necesario asegurar que las políticas de salud
están en concordancia con las necesidades y aspiraciones de los grupos
comunitarios en función del ciclo vital, para que sean diferenciadas y
específicas, pero simultáneamente se requiere establecer rendimientos para
las unidades productoras de servicios, definir sus costos y asegurar su
financiamiento. Cuando se habla de recursos disponibles, se está haciendo
referencia a los recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos, tanto
11
nacionales como internacionales, públicos o privados, pero
fundamentalmente aquellos disponibles en el ámbito local. Por otro lado, en
la interacción entre los momentos de producción y uso de servicios, los
aspectos de interés son otros, complementarios de los demás pero
claramente diferenciados, para poder establecer, en la medida de lo posible,
recomendaciones e intervenciones prácticas y directas. En el caso
específico de la Sala Situacional como espacio integrador de saberes,
interesa sobremanera el acceso de la población a los servicios ofrecidos, la
calidad y eficiencia de dichos servicios y, por supuesto, todas las variables
incluidas en los planes de acción que hacen posible operativizar las políticas
y prioridades en salud. Posteriormente, cuando el interés radique en conocer
como el uso de los servicios está atendiendo positivamente las necesidades
y aspiraciones de la población, resultará fundamental determinar la eficacia
de los procesos implementados, qué tan equitativamente están siendo
aplicados, la satisfacción alcanzada y, por último, el impacto en el ámbito
poblacional. Obviamente, entre ambos momentos caben todas aquellas
características que apliquen según la necesidad del análisis requerido.
12
La SDSS facilita la identificación, diagnóstico, estratificación y exploración de
los problemas de salud. La identificación se refiere al estudio de los problemas
de salud coyunturales, estructurales y estratégicos que surgen de la vigilancia
en salud pública, incluidos los derivados de la ejecución de las políticas de
salud a cargo de la administración, o aquellas que constituyan demandas de
las autoridades gubernamentales y los ciudadanos.
13
La sala de situación de salud debe constituirse en el espacio articulador de los
distintos instrumentos y técnicas que le posibiliten a los diferentes niveles de
gestión convertirse en organizaciones inteligentes, para lo cual deberán
sistematizar todos los procesos, actualizando permanentemente la captura,
registro y análisis de información para ser utilizada en las decisiones de las
autoridades sanitarias.
14
tienen el estatus de fortalezas y oportunidades para los mejores
resultados en la gestión.
15
- Incorporar, progresivamente, esquemas y procedimientos metodológicos
prácticos e innovadores que faciliten combinar información de fuentes y
sectores diversos, como un apoyo al proceso de crear escenarios
favorables para la reducción de las inequidades y los mecanismos para
su monitoreo y evaluación, en los diferentes niveles de gestión, con
especial énfasis en el nivel local.
3.2.3. FUNCIONES:
16
Está determinado por la información y las competencias del nivel
administrativo. Entre las más comunes podemos citar:
Está referida a un área tema programa o gestión. Por lo que sus productos
respetarán las fronteras del tema o contexto en los que se encuentran
circunscritos. Suelen abordar el análisis de un eje de desarrollo temático
sea internacional, nacional, regional o local.
a. Sistema de información
b. Los datos en salud
c. Análisis de la información
d. Información georreferenciada
e. Capacitación
f. Trabajo en equipo
g. Integración funcional de las oficinas y legalidad reconocida.
17
3.3. APLICABILIDAD:
18
Figura N°2: Comportamiento de febriles por todos los grupos etáreos
en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.
19
Figura N4°: Casos de dengue sin signos de alarma según semana
epidemiológica en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.
20
en pacientes con mayor incidencia entre las edades de 1 a 4 años y
mayores a 5 años. Mientras que en el número de casos de las diarreas
disentéricas se mantiene en 0.
3.3.1.3.3. Porcentajes:
21
Figura N°7: Comportamiento de Enfermedad diarreica en
el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.
22
Figura N°8: Comportamiento de Enfermedades infectocontagiosas
en el C.S. José Leonardo Ortiz a la S.E.N°14 - 2019.
23
3.3.1.4.3. Comportamiento de enfermedades dérmicas:
24
3.3.1.4.5. Comportamiento de infecciones respiratorias:
25
3.3.1.5.2. Porcentaje de gestantes programadas- atendidas-
controladas-suplementadas:
26
Figura N°15: Porcentaje de gestantes atendidas
en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.
27
Figura N°17: Porcentaje de gestantes controladas
en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.
28
3.3.1.6.2. Tratamiento y control de personas con hipertensión
arterial:
Durante el año 2018 puso una meta de 525 personas con Hipertensión
arterial para tratamiento y control, de las cuales, el número real fue de 312
(59%), solo un poco más de la mitad de pacientes.
29
Figura N°20: Evaluación clínica y tamizaje laboratorial de personas
con riesgo en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.
Por otro lado analizamos que HvB tiene el porcentaje más bajo 19%, de
990 vacunas programadas solo se ejecutaron 188, esto puede traer
consecuencias en los niños menores de 1 año.
30
Figura N°21: Cobertura de Vacunación en Menores de
1 año en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2018.
31
Se puede apreciar que en la Vacuna 4 años con Cred se llegó a la Meta,
cobertura del 100%.
32
Se pudo llegar casi a la Meta de PAM estblecida, el PAM Meta es de 538
casos, los pacientes atendidos hasta la semana 14 del presente año son
486 pacientes, lo cual es el 90 % de la Meta. Pero también se puede
apreciar un notorio número de PAM sin ser atendidos siendo 52 casos.
Los pacientes adulto mayor atendidos con VACAM son 217, demostrando
que es el 45% de PAM atendidos (486).
33
Notamos hasta la semana 14 del 2019 lidera un número de 217 casos de
Personas Adulto Mayor que tienen atención integral. Pero también hay un
notorio número de PAM enfermos siendo 173 casos reportados, un
resultado elevado para el nivel de PAM saludables (22).
34
3.3.1.9.2. Tamizaje y Detección de Catarata mediante Examen de
Agudeza Visual
35
En segundo lugar, se obtuvo un total de 13 casos de tifoidea o
paratifoidea, y 13 casos causados por protozoarios. Estos datos nos
indican que la zona de jurisdicción del C.S José Leonardo Ortiz no se
encuentra libre de este tipo de problemas con lo que se debe mejorar en
la vigilancia sanitaria sobre todo de la alimentación, tanto en casa como
en lugares públicos.
36
del paciente, lugar de trabajo o estudios, etc. además de iniciar el
tratamiento rápido y el aislamiento del mismo.
37
3.3.1.10.4. Enfermedades bacterianas (Conjuntivitis):
38
3.3.1.10.6. Enfermedades no transmisibles:
39
Figura N°35: Comportamiento de infecciones respiratorias según tipo de diagnóstico a
la S.E.Nº14 en el C.S. José Leonardo Ortiz - 2019.
40
3.3.1.11.3. Síndrome de obstrucción aguda según grupos etáreos:
DIAGNÓSTICOS CONSULTAS
FARINGITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 6299
CARIES DE LA DENTINA 5399
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO 4334
RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 4164
LUMBAGO NO ESPECIFICADO 2251
SOBREPESO 1953
41
AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 1775
ANEMIA POR DEFICIENCIA DEL HIERRO SIN ESPECIFICACIÓN 1529
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA 1413
SINDROME DEL GLUJO VAGINAL 1347
42
- Mensajes que hacer si nos enfermamos del estómago
43
- La salud materna saludable y segura es un derecho de toda mujer, ya
que el embarazo y parto son procesos fisiológicos que, a pesar de
concluir en resultados positivos, aunque cabe la posibilidad de traer
algún riesgo o posibles complicaciones que con el tiempo se
trasformen en emergencias que amenacen la vida tanto de la gestante
como del bebé.
- Es necesaria la realización de charlas informativas y actividades de
promoción dirigidas a las mujeres gestantes en donde se haga énfasis
del adecuado control pre natal, así como los posibles riesgos que
presenta no llevarlo, tanto para el bebé y la madre.
- Entregar material informativo como folletos que ilustren el programa de
control detallado, haciendo especial énfasis en el ritmo de controles
según la etapa del embarazo:
o Hasta las 32 semanas: mensual.
o De las 32 a las 38 semanas: quincenal.
o A partir de las 38 semanas: semanal
4. CONCLUSIONES:
44
aproximadamente 326 casos registrados en lo que va hasta la 14 semana
epidemiológica, por lo tanto se debe hacer énfasis en lo concerniente a la
prevención y los planes estratégicos para el control de tal enfermedad, ya que
las causas de tales incidencias se pueden relacionar al ambiente, por la falta
de asfalto de algunas calles, las cuales producen las alergias y recaídas,
además de la falta de educación, para prevenir o tomar el medicamento
recomendado por el doctor.
- Por último, lugar están las enfermedades transmisibles las cuales como su
nombre lo dice son más fáciles de contagiar y diseminar En el ambiente.
Aunque con respecto a otros años el 2019 ha tenido más incidencias en casos
entonces, es un claro mensajes que se deben plantear estrategias sanitarias
para bajar la cantidad de pacientes enfermos.
45
5. BIBLIOGRAFÍA:
46
47