Traumatismo Toraco-Abdominal A Exponer
Traumatismo Toraco-Abdominal A Exponer
Traumatismo Toraco-Abdominal A Exponer
MXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
LICENCIATURA EN ENFERMERA
MDULO DE ENFERMERA EN LA SALUD
DEL ADULTO
Causa fundamental
de muerte en 25%
de traumas.
Contribuye a la
mortalidad en otro
25 50%.
Mortalidad habitual
25 30% (en parte
evitable)
La causa ms frecuente de TT la
constituyen:
Un grupo miscelneo
(accidentes laborales,
agresiones, accidentes
deportivos, etc.) el 5%.
Se denomina trax a la
parte del tronco que se
encuentra entre el abdomen
y el cuello.
Es atravesado en su parte
posterior por dos orificios: uno
fibroso para la aorta y la vena cava
y otro muscular para el esfago.
rgano vital
Funcin
Pulmn
Corazn
Grandes vasos
Penetrantes
No penetrantes
Yatrogenos
Va central
Toracocentesis
Biopsia pleural
Espontneos
Hemofilia
Fistula pulmonar arteriovenosa
Perforacin de un conducto arterioso
Neoplasias metastasicas
hemorrgicas
Erosin de un aneurisma de la arteria
esplnica a travs del hemidiafragma
idiopticos
Se dividen en:
abiertos
cerrados
Penetrantes
No penetrantes
LESIONES CON
COMPROMISO
VITAL
LESIONES
POTENCIALMENTE
MORTALES
LESIONES GRAVES
Obstruccin de la va
area
Contusin pulmonar
Fracturas costales
Hemotrax
Neumotrax a tensin
Neumotrax
Trax inestable
Neumotrax abierto
Contusin miocardica
Hemotrax masivo
Traumatismos esofgicos
Taponamiento cardiaco
Hernia diafragmtica
traumtica
Enfisema
Oxigenoterapia.
Va endovenosa.
Preparar equipo de toracocentesis.
Aspirar aire o liquido en la pleura.
Drenaje con sello de agua.
SV constantes c/15 min. Hasta que se estabilice
posteriormente c/1 hr. Por 24 hrs.
Vigilar valores de gasometra serados.
Vigilar indicadores de hipoxia.
Posicin de semi-Fowler.
Cambios posturales c/2 hrs.
Evitar la actividad fsica durante las primeras 24 hrs.
Antecedentes traumticos.
Clnica.
Movimiento paradjico de la zona afecta durante la
inspiracin.
Palpacin de las fracturas y el segmento independiente.
Radiografa de trax: se aprecian las fracturas, as como
los signos de contusin pulmonar.
Gasometra: hipoxemia, insuficiencia respiratoria por
hipoventilacin.
Pericardiocentesis
Ecografa
Administracin de oxigeno.
Prevencin de la deshidratacin.
TRAUMATISMOS CERRADOS
Bazo
25%
Hgado
15%
Hematoma Retroperitoneal
13%
Rin
12%
Intestino delgado
9%
Vejiga
6%
Mesenterio
5%
Intestino Grueso
4%
Pncreas
3%
Diafragma
2%
Grandes Vasos
2%
TRAUMATISMOS ABIERTOS
Intestino Delgado
30%
Mesenterio, Epipln
18%
Hgado
16%
Colon
9%
Diafragma
8%
Estmago
7%
Bazo
6%
Rin
5%
Grandes vasos
4%
Pncreas
3%
Duodeno
2%
RGANO
FUNCIN
Estomago
Intestino
delgado
Motilidad intestinal
Segmentacin: contraccin de la musculatura circular,
localizada en las zonas donde hay alimento. Mezcla el quimo
con los jugos digestivos, lo dispersa y lo pone en contacto con
las micro vellosidades para su absorcin.
Peristaltismo: propulsa el quimo por el tubo digestivo. En el ID
las contracciones de la musculatura longitudinal son dbiles,
haciendo que el quimo permanezca en el ID de 3-5 hrs.
Ambos tipos de movimientos estn regulados por el SNA.
Digestin qumica la digestin de los hidratos de carbono,
protenas y lpidos se completa en el ID. En la digestin
intervienen conjuntamente los jugos pancretico, intestinal y la
bilis.
RGANO
FUNCIN
Intestino
grueso
Pncreas
Hgado
Vescula
biliar
Almacenamiento de la bilis
Concentracin de la misma.
Se dividen en
Abierto exposicin de las viseras intrabdominales con el exterior
Cerrado cuando no tiene comunicacin con el exterior.
Parietal
Cavidad peritoneal
Retroperitoneo
HEMATOMA MUSCULAR
TRAUMATISMOS COLORRECTALES
1.
2.
3.
4.
LESIONES HEPTICAS
LESIONES RENOURETERALES
TRAUMATISMO DE LA VEJIGA
Positivo=+100,000 hemates/mm3
Lesiones abdominales =20,000 y 100,000 entre el 15-35% de
los casos y estos pacientes requerirn una evaluacin
adicional.
Leucocitos=+500 se recomienda repetir el lavado 4hrs
despus.
Fosfatasa alcalina= + 3 UI/L y amilasa mayor de 20UI/L
orientan hacia un perforacin intestinal.
Patrn nutricional-metablico
Este patrn puede verse alterado por dolor, lo cual le provoca falta
de apetito. Probabilidad de lesiones cutneas por malnutricin.
Valorar la cicatrizacin de la herida quirrgica y los puntos de
insercin de los drenajes.
Patrn de eliminacin
Valorar riesgo de estreimiento por inmovilizacin, sudoracin por
dificultad respiratoria, dolor y presencia de drenajes.
Patrn de actividad-ejercicio
Posible conflicto entre el deseo de actividad y la conveniencia
de realizarla en los primeros das de intervencin
quirrgica. Valorar tanto el nivel de autocuidados, como la
apariencia general y el nivel de energia, como de
tolerancia o la actividad y ejercicio.
Patrn de reposo-sueo
Puede verse alterado por diversas razones como: dolor,
temor, dispositivos como drenajes, falta de actividad,
contexto hospitalario.
Patrn cognitivo-perceptual
Normalmente, esta presente el dolor, ya sea por la existencia
de un trauma torcico-abdominal o por la intervencin
quirrgica en si.
Capacidad sensorial y cognitiva alterada en el postopatorio
inmediato, por la accin anestsica.
Patrn de autoimagen-autoconcepto
El paciente mostrara temor e impotencia ante la enfermedad
presente y ante los cambios que supongan la intervencin
quirrgica. Explorar sentimiento de culpa en traumatismos
severos de consecuentes funestas.
Patrn rol-relaciones
Podr existir alteracin de la comunicacin por la presencia de
dispositivos, como la intubacin orotraqueal.
Valorar la respuesta individual y familiar al proceso e
identificar los recursos.
Patrn valores-creencias
Probablemente el paciente se mostrara angustiado ante la idea
del sufrimiento y la muerte por la enfermedad presente.
Intervenciones
Administrar oxigeno segn indicaciones
Elevar la cabecera de la cama 30 o 40.
Ayudar y ensear al paciente a girarse, toser y respirar
profundamente.
No ponerlo sobre el lado afectado cuando se ha realizado
una neumectomia.
Ayudar al paciente a usar el espirmetro incentivado.
Intervenciones
Mantener la va areas permeable; aspirar cuando sea
necesario.
Valorar el dolor y administrar analgsicos, valorar
efectividad de las medidas de alivio del dolor.
Ayudar y ensear al paciente a girar, toser y respirar
profundamente.
Vigilar aspecto del esputo.
Inmovilizar el trax al toser.
Administrar tratamiento de humectacin y nebulizaciones
prescritas.
Efectuar drenaje postural.
intervenciones
Evaluar localizacin, caractersticas, cualidad y grado de
dolor.
Administrar analgsicos en la medida necesaria segn
prescripcin.
Posicin semi-fowler
No girarlo sobre el lado sano. (por disminucin de reserva
respiratoria)
Evaluar el rea de la incisin.
Proporcionar comodidad.
Intervenciones
Facilitar la expresin de los posibles miedos del paciente,
ofreciendo colaboracin en todo lo necesario.
Procurar la mxima comodidad fsica en la cama para
favorecer la conciliacin del sueo.
Respetar la calma y el silencio durante la noche.
Ensear tcnicas de relajacin y acompaarle durante las
sesiones.
Intervenciones
Controlar los signos de retencin aguda de orina:
distensin vesical, comportamiento intranquilo, micciones
cortas y frecuentes.
Iniciar intervenciones para promover la miccin: adoptar
una posicin normal, aplicar calor local, proporcionar
intimidad, y tranquilizar al paciente no amenazndole con
un cateterismo vesical.
Intervenciones
Situar las intervenciones en un clima de comprensin
emptica.
Aprovechar los contactos con la persona para favorecer la
expresin de sus sentimientos.
Explorar con ella los mecanismos de adaptacin.
Ofrecer posibles alternativas al problema que el paciente
no contempla debido a su estado de ansiedad.
Realizar terapias complementarias como espacio para la
expresin de sentimientos.