0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas6 páginas

7 Ecosistema de America

El bosque templado alberga diversas especies de animales y plantas. Ubicado en regiones de Europa, Asia y América del Norte, ha sido talado en gran medida para la agricultura. La tala no solo afecta especies vegetales, sino también animales y puede ocasionar riesgos de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
281 vistas6 páginas

7 Ecosistema de America

El bosque templado alberga diversas especies de animales y plantas. Ubicado en regiones de Europa, Asia y América del Norte, ha sido talado en gran medida para la agricultura. La tala no solo afecta especies vegetales, sino también animales y puede ocasionar riesgos de extinción.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1 El bosque templado

En los bosques templados conviven, entre otras especies, aves, roedores, zorros,
ciervos y osos, en consecuencia, la tala de árboles, no sólo afecta especies
vegetales sino también animales, ocasionando a veces riesgos de extinción.

Los bosques templados son típicos de todo el continente europeo, la región oriental
de Asia (en especial, China y Japón) y América del Norte. También se los encuentra
en áreas templadas y templado-frías de América del Sur. Gran parte él ya ha sido
talada para la obtención de madera y el aprovechamiento del suelo con fines
agropecuarios. La vegetación es predominantemente arbórea, aunque también hay
arbustos y plantas herbáceas. Dentro de este bioma se distinguen dos formaciones:
el bosque caducifolio y el de coníferas. La temperatura media anual es de 23'C, y el
promedio anual de precipitaciones, de 1.000 Mm.. El factor limitante es el agua,
pues existe un período del año en que las precipitaciones son menores. Por estar
alejado de la zona tórrida o tropical se encuentra sujeto al cambio de las
estaciones. El desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea en este bioma se ve
facilitado por la caída de las hojas en invierno, que permite que los rayos solares
alcancen el suelo durante el resto del año. La sedimentación de hojarasca aporta
sales minerales y materia orgánica, que fertilizan el suelo. Otra característica
importante del bosque templado es la diversidad de especies animales: aves,
roedores, ciervos, jabalíes y osos, entre otros, en el hemisferio norte, y especies en
general menores que ocupan nichos ecológicos equivalentes, en el sur. Los
herbívoros consumen hierbas, frutos y bayas, sirven de alimento los predadores. El
hombre encuentra en este bioma una importante fuente de ingresos. De las
reservas del bosque se extraen materias primas para las industrias alimenticia,
maderera, papelera y farmacéutica. Los bosques también sirven como medio de
contención y regulación de los caudales de agua, conservan la calidad de los
suelos y los protegen de la erosión. En otro aspecto, contribuyen a mantener el
equilibrio térmico de la Tierra al absorber el dióxido de carbono presente en la
atmósfera.
El bosque lluvioso tropical.

la preservación de los bosques existentes, y la reforestación de zonas desoladas de


estos hábitat, es una de las importantes tareas que se encuentran en el futuro de la
humanidad.
Primero, ¿que es un bosque lluvioso? Como el nombre implica, es un bosque que
existe bajo circunstancias inusuales de humedad. Un bosque lluvioso es, por lo
tanto, el ecosistema más diverso biológicamente de nuestro planeta. Mas especies
de animales y plantas habitan los bosques lluviosos que en ninguna otra parte de la
Tierra. La mayoría de estas especies no pueden vivir en ningún otro lugar. Algunas
de ellas son tan específicas a un hábitat, que sus entornos se ven limitados a unos
pocos kilómetros cuadrados. Si el hábitat de estas especies es destruido, están
perdidas. Los bosques lluviosos son el hogar de muchas plantas medicinales
conocidas, y de un número aun mayor de plantas a las cuales no se les ha
descubierto todos sus usos. No seria irracional imaginar que curas a muchas de las
enfermedades que azotan a la humanidad se encuentran en los bosques lluviosos
tropicales. Que perdida seria si la cura para el cáncer se perdiese a causa de
operaciones de deforestación.
Un bosque lluvioso es una maquina gigante de producción de oxígeno.

3 El desierto
Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en
muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la
fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad, lo que
significa que un ecosistema desértico es árido, su mayor característica. Forman la
zona orográfica más grande del planeta: su superficie total es de 50 millones de
kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la superficie terrestre.
Los paisajes desérticos tienen algunas características en común. El suelo del
desierto está compuesto a menudo de arena, y puede haber dunas. Terreno rocoso
es típico, y refleja el bajo grado de desarrollo del suelo, y la escasez de vegetación.
Las tierras bajas pueden ser salares. Procesos eólicos son factores importantes en
la formación del paisaje. Los desiertos pueden contener valiosos depósitos
minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la
erosión. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para
preservación de artefactos humanos y fósiles.

4 La pradera

Las praderas cubren el 40% de la superficie terrestre y albergan a casi 1.000


millones de personas, la mitad de las cuales habita en tierras áridas delicadas. Las
praderas están siendo transformadas por la agricultura y la urbanización. En
algunas partes de América del Norte la conversión llega al 100%. La construcción
de vías y los incendios provocados están transformando la extensión, composición
y estructura de las praderas. Los principales granos - maíz, trigo, avena, arroz,
cebada, mijo, centeno y sorgo - provienen de las praderas. Los pastos silvestres
pueden proporcionar material genético para mejorar los cultivos alimentarios y
ayudar a que las variedades cultivadas de pastos desarrollen resistencia a las
enfermedades. En su calidad de hábitat de flora y fauna de importancia biológica,
las praderas constituyen el 19% de todos los núcleos de diversidad de plantas, el
11% de las áreas de endemismos de aves y el 29% de las ecorregiones dignas de
destacar por sus características biológicas.

5.- La tundra

Las tundras comprenden las regiones Norte de Alaska, Canadá y Rusia. Para que
una porción de tierra pueda ser considerada tundra, debe reunir dos importantes
requisitos. El más importante, tener el suelo helado permanentemente. Y, el
segundo, debe haber muy pocos árboles, por no decir ninguno

El suelo helado permanentemente es la terminología que se usa para definir a un


suelo helado. Durante los meses de invierno, el suelo helado llega hasta la
superficie de la tundra. Hace mucho frío durante el invierno, ¡las temperaturas
alcanzan hasta menos 60 grados F!. Quizás te estés preguntando cómo es posible
que algo pueda vivir en un lugar tan frío. Así mismo, gran variedad de animales
llegan para comer de estas plantas. Los insectos vienen para alimentarse de los
animales y las aves aparecen para disfrutar de los insectos. El resultado es el de
¡un ecosistema muy activo!. Durante el verano, la tundra cambia. Es Sol está fuera
prácticamente durante 24 horas al día, de tal manera que la tundra comienza a
calentarse. El suelo helado permanente comienza a derretirse en la superficie, y
comienza a crecer vida vegetal. Sin embrago, el suelo helado permanente sólo
desaparece en unas pocas pulgadas por debajo de la superficie. No existe
suficiente tierra para que puedan crecer árboles, es por esto que, en las tundras,
sólo crecen plantas pequeñas.
6 La taiga
La taiga es el bosque que se desarrolla al Sur de la tundra. En ella abundan las
coníferas (Picea, abetos, alerces y pinos) que son árboles que soportan las
condiciones de vida -relativamente frías y extremas- de esas latitudes y altitudes,
mejor que los árboles caducifolios. (Árboles cuya hoja se cae en invierno. Por
ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc. )
Ocupa una franja de más de 1500 Km. de anchura a lo largo de todo el hemisferio
Norte, a través de América del Norte, Europa y Asia. También hay parcelas más
pequeñas de este tipo de bosque en las zonas montañosas. El ecosistema de la
taiga está condicionado por dos factores: Las bajas temperaturas durante la mayor
parte del año. Se alcanzan temperaturas inferiores a – 40ºC en el invierno, y el
periodo vegetativo, en el que las plantas pueden crecer, sólo dura unos tres o
cuatro meses. La escasez de agua. No llueve mucho -entre 250 y 500 mm. Anuales,
y además el agua permanece helada muchos meses, por lo que no está disponible
para las plantas.

La vegetación dominante en la taiga es el bosque de coníferas. En las zonas de


clima más duro el bosque es muy uniforme y puede estar formado exclusivamente
por una sola clase de árbol. Las hojas en forma de aguja de las coníferas les
permiten soportar bien las heladas y perder poca agua. Además, el ser de hoja
perenne les facilita el que cuando llega el buen tiempo pueden empezar
inmediatamente a hacer fotosíntesis, sin tener que esperar a formar la hoja. En las
zonas de clima mas suave el bosque es mixto de coníferas y árboles de hoja caduca
(chopos, álamos, abedules, sauces, etc.) Los animales que viven en la taiga tienen
que estar adaptados a las duras condiciones invernales. Algunos son especies
migratorias y otros resisten el frío encerrándose en sus madrigueras en un estado
de hibernación que les permite pasar esos meses encerrados, con muy poco gasto
de energía. Hibernación Disminución de la temperatura corporal y del metabolismo
en los animales. Les mantiene totalmente inactivos y les permite vivir temporadas
largas sin alimentarse.

8 El oceano
Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua
marina. Se formó hace unos 4000 millones de años cuando la temperatura de la
superficie del planeta se enfrió hasta permitir el agua en estado líquido. Cuando
hablamos del océano, estamos hablando del agua marina, que cubre la mayoría del
espacio terrestre
. El océano está dividido por grandes extensiones de tierra que son los continentes
y grandes archipiélagos en cinco partes que, a su vez, también se llaman océanos:
Océano Pacífico Océano Atlántico Océano Índico Océano Ártico Océano Antártico
El agua del Mar, contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más
abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, se combina para formar el
cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio,
constituyen cerca del 90 % de los elementos disueltos en el agua de mar. Además
hay otros elementos pero en cantidades ínfimas.

Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, O sea, casi tres cuartos,


del globo. siendo el Pacífico el mayor de los océanos. La profundidad de los
océanos es variable dependiendo de las zonas del relieve oceánico pero resulta
escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es
de unos 4 km. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas
alcanzando los 11033 m de profundidad. En los océanos hay una capa superficial
de agua templada (12º a 30ºC), que llega hasta una profundidad variable según las
zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 400 o 500 metros. Por debajo de
esta capa el agua está fría con temperaturas de entre 5º y -1ºC. Se llama termoclina
al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas en las zonas
templadas, ecuatoriales y tropicales, y más fría cerca de los polos. Y, también, más
cálida en verano y más fría en invierno.

También podría gustarte