Contexto Histórico Precolombino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Contexto histórico precolombino

La sociedad precolombina se desarrolló en


civilizaciones en América antes de la llegada de
Cristóbal Colon. Las principales culturas
precolombinas fueron: los incas, los mayas y los
aztecas estos juegan un papel importante en el
contexto histórico precolombino debido a los
diferentes aspectos de vida de estos se crea un
contexto histórico basado en la curiosidad del
hombre por conocer la forma de vida, sistemas y
literatura de las civilizaciones de la época precolombina.

Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres


humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos
sobre los pueblos indígenas americanos. En esta época se forma un contexto
histórico que comprende miles de años, y se dan
sucesos tan relevantes como las primeras
migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica.

Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio


inca o Tahuantinsuyo estaba en pleno auge,
abarcando una superficie de aproximadamente
4.700 kilómetros.

Más al norte, los aztecas o Mexicas, dominaban el


centro y sur del actual México, en Mesoamérica, gobernados por Ahuizotl (1486-
1503). Los mayas son otros de los pueblos importantes de la cultura
precolombina, su legado científico y astronómico es mundial. Se destaca
también la riqueza de su literatura en obras como el Popol Vuh se explica el
origen del mundo y de los indios mayas.
Mientras en Europa, se vivían profundas transformaciones económicas, científicas
y culturales, todos temas importantes de abordar si se quiere entender el contexto
histórico.
A la llegada de los españoles, tanto los incas como los
aztecas aún conservaban algo de sus poderosos imperios. La
civilización Maya, por su parte, se hallaba en plena
decadencia.
También reinaba la confusión y el caos y las pequeñas
ciudades, desunidas, no pudieron hacer frente a la
superioridad militar de los europeos.
Literatura precolombina (Popol Vuh)
Literatura precolombina hace referencia a la producción literaria realizada en el
continente americano antes del Siglo XV. Existen pocos vestigios acerca de la
literatura precolombina, estos se clasifican en tres grupos:
Literatura azteca: predominantemente náhuatl o azteca), de la que han quedado
algunas obras de carácter cosmológico, religioso o adivinatorio, como el Códex
Borgia y Borbonicus.

Literatura inca: con una abundante producción de poesía religiosa, destinada a la


recitación y al canto litúrgico, así como largos poemas narrativos. El teatro es otro
de los géneros cultivados. Su drama más conocido es Ollantay

Literatura maya: esta literatura tiene una gran relevancia en la literatura


precolombina ya que en esta se encuentra uno de los libros más importantes de la
literatura precolombina, el cual es el popol vuh un libro en el en
que se explica el mito quiché del origen del mundo y la historia
de los soberanos mayas.

El Popol Vuh, fue descubierto a principios del siglo XVIII por el


religioso dominico español Francisco Jiménez. Contiene las
ideas y las tradiciones de este pueblo, la historia de sus
orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550. El
Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que cuentan la
creación del Universo y del hombre, la historia, las tradiciones y
la cronología de los reyes quichés hasta 1550.

Como no tuvieron contactos con la civilización europea, los mayas quichés


crearon una explicación del nacimiento del mundo muy parecida a la que en el
cristianismo proporciona el libro del Génesis.
Según el Popol Vuh, el mundo era nada hasta que los dioses, el Gran Padre
(creador) y la Gran Madre (creadora de formas) decidieron generar la vida. La
intención de los dos era ser adorados por sus propias creaciones. Primero crearon
la Tierra, después los animales y, luego, los hombres. Éstos fueron inicialmente
hechos de barro, pero como el intento fracasó, el Gran Padre decidió sacarlos de
la madera. Pero, los nuevos hombres eran altivos, vanidosos y frívolos, entonces
el Gran Padre los aniquiló por medio de un diluvio. Por este suceso, los dioses no
desistieron y, en una última tentativa, crearon a los hombres a partir de granos de
maíz molidos y, de los cuerpos de aquellos, a cuatro mujeres. Una vez formadas
otras tantas familias, los dioses, temerosos de que a sus criaturas pudiera
tentarlas la idea de suplantarlos en sabiduría, disminuyeron la vista e inteligencia
de los ocho. El Popol Vuh también relata las aventuras de dos hermanos gemelos,
Hunahpú e Ixbalanqué, vencedores de las fuerzas malignas e hijos de una de
aquellas mujeres que, pese a su virginidad, los concibió de manera milagrosa.
LA HISTORIA
La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes y de su lugar en el
mundo, se crea la idea de identidad por el origen común para la comunidad
primitiva servía como herramienta para educar a la población sobre las
costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. para
controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales.

LA DIVERSIÓN
Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población tienen un
fin lúcido en el que los lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le
ocurren a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.
Personas:
· Los dioses, son los seres superiores todopoderosos
· Los animales, son de vital importancia para
el mundo indígena que en algunos relatos son
sagrados.
· Los mortales, son indígenas de la
comunidad

Para los precolombinos ni el tiempo es lineal ni el


espacio es algo fijo y acabado; por el contrario,
están vivos, recreándose constantemente como
elementos dinámicos de la manifestación, por la
perpetua actividad de los espíritus que los generan y conforman.

Los indígenas son artistas naturales. Sienten la belleza y la expresan con facilidad
por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los asuntos humanos.
La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la
comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en
la imaginación y la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje
poético”. Y la poesía náhuatl está llena de metáforas. *e.) Finalmente, la literatura
indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las divinidades eran y son el cimiento, el
centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo que da cohesión y
fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos
indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón
es lo sagrado. *Los antiguos mexicanos hicieron poesía épica, lírica, dramática y
ritual. La prosa surgió después y siempre tiene una intención moral, religiosa,
social o educativa. En todos los casos, los textos antiguos mostraban la sabiduría
y la belleza con que vivían esos pueblos.

Tomado de: http://laliteraturaprecolombina.blogspot.com.co

También podría gustarte