Cristología
Cristología
Cristología
Asignatura
CRISTOLOGÍA
Curso 2º
Septiembre 2018
1
ÍNDICE
0. Presentación
5. Contenidos de la asignatura
6. Metodología docente
8. Bibliografía y recursos
2
PRESENTACIÓN
La Guía Didáctica es una herramienta a disposición del alumno que cursa la asignatura. Su
función no es otra que la de orientar acerca del material didáctico y otros medios de apoyo al
aprendizaje, indicando cómo deben utilizarse y cómo asimilar la información que ofrecen.
Si el alumno utiliza el material didáctico adecuado y realiza con perseverancia las tareas
propuestas irá adquiriendo un método personal que le ayudará a hacer frente a tareas de
3
investigación y profundización. La organización del estudio es la primera tarea del alumno; para
ello le será útil seguir las indicaciones de las guías y del propio tutor.
En este contexto, los manuales editados por el ISCCRR juegan un papel fundamental pues
ofrecen a los alumnos una presentación de los contenidos fácilmente comprensible y asimilable,
apoyada en un aparato pedagógico presente en cada tema y en cada Unidad Didáctica, que
contribuye a facilitar esta tarea. De esta forma, se establece una “conversación” didáctica guiada
a través de los medios impresos y audiovisuales que el alumno utiliza para su aprendizaje. No
obstante, en algunas asignaturas –como es el caso de la Cristología-- por su idiosincrasia
particular, habrá un texto complementario que será indicado por el profesor como obligatorio
para el estudio de algunas partes de la asignatura o realización de algunos ejercicios.
El contacto “personal” entre profesores y alumnos, y de los alumnos entre sí, así como el
intercambio de orientaciones, la resolución de dificultades o la necesidad de motivación, son
elementos fundamentales del proceso comunicativo. Esta comunicación se logra a través de
varios recursos didácticos:
• los encuentros organizados durante el curso
• la tutoría presencial
• la tutoría on-line (a través de los foros, correo electrónico…)
• la elaboración personal de trabajos
• el examen presencial
Durante el curso se convocará a los alumnos al menos a un encuentro presencial con los
profesores y también para que se conozcan entre ellos, con el objetivo de facilitar la
intercomunicación e informar bien a los alumnos de todo lo que los profesores estimen
necesario para facilitar su estudio personal. Además, a principio de cada cuatrimestre todo
profesor-tutor realizará una comunicación personal a sus alumnos para que éstos puedan
conocerle.
4
3. DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
La Cristología es la asignatura del Bachillerato en Ciencias Religiosas que tiene como centro la reflexión y
análisis de la figura central del cristianismo: Jesucristo. Su verdadera identidad y su misión constituyen los
pilares fundamentales de la Cristología. Por lo tanto, esta asignatura se encuentra en el corazón de estos
estudios.
3.2- Prerrequisitos
Es muy conveniente la lectura y conocimiento básico del Nuevo Testamento pues se trata de la fuente
principal que nos habla de Jesús. Los evangelios son el punto de partida para un estudio serio acerca de la
figura de Cristo. Asimismo, para comprender algunas de las cuestiones y conceptos clave de la Cristología
ayuda sobremanera tener nociones de filosofía.
El estudio de la asignatura de “Sinópticos y Hechos de los Apóstoles” conviene hacerlo antes, por otro
lado cursar “Corpus Paulino” y “Dios Uno y Trino” ayudará a una mejor comprensión de la “Cristología”,
aunque no es necesario que se cursen con anterioridad.
4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis de textos, así como capacidad para seleccionar en ellos los
elementos más significativos.
- Organización y planificación.
- Aplicación de los conocimientos a la práctica.
- Comunicación oral y escrita en la/s lengua/s materna/s.
- Comunicación en una lengua extranjera.
- Utilización de las TIC en el ámbito de estudio y contexto profesional.
- Gestión de la información (búsqueda de información relevante, organización).
- Resolución de problemas y toma de soluciones.
5
• Interpersonales
• Sistémicas
- Autonomía en el aprendizaje.
- Adaptación a situaciones nuevas.
- Creatividad.
- Liderazgo.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Ética profesional.
4.2. Específicas
- Acercarse a las fuentes de la fe con respeto y humildad, reconociendo la importancia del conocimiento
para valorar mejor la propia fe y la fe de la Iglesia.
- Transparentar la importancia de la formación teológica en la labor evangelizadora de los cristianos en
orden a un mejor y mayor testimonio de la fe.
6
- Tomar conciencia de la importancia de la Tradición de la Iglesia en las grandes cuestiones teológicas y
espirituales. Ser persona integradora de lo “antiguo” y lo “nuevo”, la fe y la cultura, lo clásico y lo
moderno.
5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
UNIDAD DIDÁCTICA 1
6. METODOLOGÍA DOCENTE
6.1 – Presencialidad
- Encuentros presenciales: Se organizará al menos un encuentro presencial en cada
cuatrimestre, en el cual algunos profesores informarán de los diversos tipos de asignaturas,
sus objetivos y la manera específica en que se deben abordar; también servirá para
aclaración de dudas, subrayado de lo más importante, orientaciones para el examen, etc.
- Ejercicios personales: Se recomienda que al finalizar el estudio de cada tema se realicen las
pruebas sugeridas en el texto guía (en el caso de los temas cubiertos por éste). De forma
8
alternativa para éstos y como sugerencia para los otros temas (cubiertos por el texto base)
se recomienda la elaboración de resúmenes para afianzar bien la materia y/o de un gráfico
que relacione bien los temas de cada unidad entre sí y también entre todas las unidades.
- Trabajo obligatorio: Se sustituyen las preguntas sobre el texto base antiguo (“Apuntes de
Martín Moreno”) que contenía el cuadernillo previo, por un trabajo obligatorio de 4 páginas
en relación al Tema 3 del nuevo texto base (“Cristología Bíblico-Fundamental - Apuntes del
profesor Ángel Castaño”), con las indicaciones que se dan en el cuadernillo actualizado. El
profesor enviará instrucciones más concretas a los alumnos que recibieron el cuadernillo
anterior al matricularse.
- Tutoría on-line: En esta modalidad el alumno irá realizando los ejercicios que se vayan
proponiendo durante el tiempo establecido. Estas tareas sustituyen a la Prueba de
Evaluación.
Se deben evaluar tanto los conocimientos como las destrezas adquiridas, y en su caso, las
actitudes mantenidas.
9
3. Utilización correcta del vocabulario específico de la asignatura y de las fuentes y referencias
adecuadas.
4. Comprensión adecuada de los textos históricos y magisteriales, sabiendo interpretar su
sentido teológico.
5. Comprensión contextualizada de las posturas teológicas o situaciones estudiadas, sabiendo
relacionarlas con sus antecedentes históricos o el contexto en el que deben ser comprendidas.
6. Comprensión interdisciplinar, sabiendo descubrir las implicaciones que tiene cada tema para
otras disciplinas humanísticas o teológicas.
7. Expresión escrita correcta y elegante. En la realización de la Prueba de Evaluación y los
trabajos prácticos no deben copiarse frases completas de los textos de referencia, la redacción
debe proceder del propio alumno a partir de su comprensión del tema.
8. Se valorará especialmente el interés mostrado por interiorizar y personalizar la materia.
Prueba de evaluación escrita y/u otros trabajos elaborados 30% 30% + 70% = 100 %
Pruebas de evaluación on-line en el campus San Dámaso 30% 30% + 70% = 100%
- Para poder realizar el examen presencial, es requisito indispensable haber aprobado previamente las
pruebas de la evaluación continua.
- Las pruebas de evaluación escritas tienen una fecha límite de entrega antes de cada convocatoria de
examen, que deberá ser respetada para que pueda ser evaluada por el tutor. El alumno tendrá
conocimiento de la calificación, con tiempo suficiente para poder presentarse al examen presencial de la
convocatoria siguiente, si así es su deseo.
- Las pruebas de evaluación on-line se realizan dentro de un período determinado de tutoría que se
desarrolla con fechas de inicio y fin establecidas previamente. A su finalización, en la fecha indicada, el
alumno conocerá su calificación, que en caso de ser favorable, le permitirá presentarse a la siguiente
convocatoria de exámenes, si así es su deseo.
- Cada alumno tiene derecho a tres convocatorias de examen. Transcurridos los cuales, si no hubiera
superado la asignatura, deberá renovar matrícula con lo que cuenta nuevamente con tres convocatorias
más. La renovación de matrícula sólo puede hacerse una vez.
- La nota obtenida tanto en la prueba de evaluación on-line como en la prueba de evaluación escrita, quedará
guardada en el expediente del alumno hasta que éste obtenga el aprobado en el examen final.
8. BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS
- Bibliografía básica
- Texto Guía:
Cristología (Material Didáctico Complementario del ISCCRR.D; Ed.U.San Dámaso, Madrid 2017)
- Texto Base:
“Cristología Bíblico-Fundamental – Apuntes del profesor Ángel Castaño”, disponible en la zona de
alumnos de la web: www.sandamaso.es.
10
(Antes teníamos como texto base el siguiente: “Apuntes de J.M. MARTÍN MORENO”. Se establece a partir de
Marzo 2018 el nuevo texto base que lo sustituye; si algún alumno ya ha trabajado con el anterior texto base
que se ponga en contacto con su profesor).
- Texto Complementario:
Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 422-682.
- Libro de apoyo:
W. KASPER, Jesús el Cristo (Sal Terrae, Santander 2013).
- Bibliografía complementaria
o Introducciones y Manuales
ALONSO GONZÁLEZ, L.J., Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador (Encuentro, Madrid 2005).
AMATO, A. Jesús, el Señor (BAC, Madrid 22009).
ARIAS REYERO, M., Jesús el Cristo. Curso fundamental de cristología (San Pablo, Madrid 31990).
CODA, P., Dios entre los hombres. Breve cristología (Ciudad Nueva, Madrid 1993).
FORTE, B., Jesús de Nazaret. Historia de Dios, Dios de la historia. Ensayo de una cristología como historia
(Paulinas, Madrid 1983).
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Cristología (BAC, Madrid 2001).
HÜNERMANN, P., Cristología (Herder, Barcelona 22009).
MYSTERIUM SALUTIS III (Cristiandad, Madrid 1992).
PONCE CUÉLLAR, M., Cristo, siervo y Señor (Comercial Editora de Publicaciones C.B., Valencia 2007).
SAYÉS, J.A., Señor y Cristo. Curso de Cristología (Palabra, Pamplona 2005).
SCHÖNBORN, CHR. VON, Dios ha enviado a su hijo: Cristología (Comercial Editora de Publicaciones C.B.,
Valencia 2006).
o Monografías
11