Taller 2. Responsabilidad Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ayala Rivera Mayerly

Aguirre Isabela
Belalcázar Valentina
Mosquera Hellen
Pasaje Angie
Paz Gustin Marcela
Quesada Daniela

Taller 2: FUNDAMENTO

PREGUNTAS:

1- ¿En qué consiste el elemento denominado, fundamento del deber de reparar?

Como fundamento del deber de reparar, se entiende como la razón que habilita
a desplazar esa situación nociva al patrimonio del autor del daño para que sea
reparado, fundamento que podrá variar dependiendo del tipo de responsabilidad a
investigar, sea ella civil o del Estado, y del régimen que le sea aplicable al caso,
pudiendo pasar por la culpa, el dolo, el riesgo creado o riesgo beneficio, la falla del
servicio, el riesgo excepcional o el daño especial.

2- ¿Indique en qué consiste el régimen subjetivo de responsabilidad y el


régimen objetivo de responsabilidad civil?

La responsabilidad objetiva, se refiere a que el autor del daño debe responder


medie o no la culpa en el hecho dañino. Se debe reparar el daño solo por el mero
hecho de sufrirlo, el criterio para darle origen a esta culpa es el riesgo creado, ya que
la creación de riesgo de una persona puede causar un perjuicio a otra siendo esto el
resultado para que se manifieste el deber de reparar.

El régimen subjetivo de la responsabilidad consiste en que deben ser


reparados los daños que el agente cause por su propia culpa, es decir, si el agente
que causa el daño no incurrió en culpa al ocasionarlo debe quedar exonerado de la
reparación. Sólo existe responsabilidad civil si el agente procede con culpa. La
responsabilidad civil depende de la condición subjetiva de actuación culposa.

Aquí la culpa debe ser causa del daño ya que es ELEMENTO SUBJETIVO
DETERMINANTE por aquello de lo previsible.
Los generadores de la culpa son:
- Impericia
- Negligencia
- Imprudencia
- Violación de la ley/protocolos
3- Defina el concepto genérico de culpa.

El concepto genérico de culpa, radica principalmente en su finalidad de reparar.


Para Valencia Zea en su libro “de las obligaciones” afirma que “como todo daño
causado con culpa conlleva a la reparación, lo mismo el causado por el dolo, se
deduce que es de poca importancia la diferenciación ya que es suficiente para ordenar
la reparación” (pág 424). Por lo anterior se justifica que en materia de responsabilidad
civil no es necesario una diferenciación o distinción entre dolo y culpa (contrario al
derecho penal). Se puede decir que la responsabilidad contiene el concepto genérico
de la culpa.

4- Cuáles son los diferentes fundamentos del deber de reparar que se pueden
utilizar en materia de responsabilidad civil contractual, extracontractual, y
precontractual?
Los fundamentos del deber de reparar que se pueden utilizar en materia de
responsabilidad civil contractual y precontractual son la culpa y el dolo. En cambio, en
la responsabilidad extracontractual se pueden encontrar además de los dos
anteriores, el riesgo objetivo.

5- Indique las diferencias más significativas entre el concepto de la culpa, bien


que se aplique a la responsabilidad contractual, o a la extracontractual.
En la responsabilidad contractual, se da una culpa subjetiva “omisión de
conducta” u “omisión del deber de cuidado”, mientras que en la responsabilidad
{extracontractual, se da una culpa objetiva “ incumplimiento de las obligaciones o
cuidado al hacer o decidir algo”1, también tenemos que:
En la culpa de la responsabilidad contractual hay una graduación de las culpas, estas
se dividen en: grave, leve y levísima, de esta graduación depende el monto de la
indemnización, esta es una responsabilidad gradual, puesto que se habla de una
diligencia que debe tener el sujeto que se está obligando a realizar una conducta a
favor de alguien. En cambio, en la responsabilidad extracontractual no hay gravedad
de culpas, solo se requiere que exista culpa para que haya lugar a indemnización, ya
que aquí no se mira la diligencia que se debe desplegar del deudor, pues no presta
utilidad alguna para el sujeto activo.

6- Explique en qué consiste el postulado de la diligencia debida en materia de


responsabilidad contractual, es decir, como se hace la división de la culpa en
este tema, y como se define en un contrato de qué tipo de culpa debe responder
cada una de las partes. De un ejemplo específico de cada una de las situaciones
que pueden presentarse.
Que se aprecie un concepto genérico de culpa no quiere decir que no se tomen
en cuenta los elementos concretos como la manera de actuar del responsable. De
manera que, la doctrina ha hecho un “modelo de comparación”, de ahí la noción del
hombre prudente y diligente para contrastarlo con el actuar del sujeto en el caso en
concreto.

1
Tomado de: https://www.gerencie.com/la-responsabilidad-contractual-y-extracontractual.html
La culpa contractual,se da en el momento que se incumple una prestación pactada o
cuando no se cumple en los tiempos establecidos. Lo anterior, bajo el escenario de
un acuerdo voluntario (contrato). “En el caso del acreedor, cae en culpa contractual si
omite las diligencias necesarias para recibir el pago. Se basa en el principio general
de la buena fe que debe regir la constitución y ejecución de los contratos.” (La
guia,2010)2
Existen 3 tipos de culpa en un contrato, en primer lugar está, la culpa grave,en la que
se incurre debido a que no se empleó la debida diligencia o cuidado en la labor que
se ejecutaba o en el negocio ajeno que se encomendó, ni siquiera se actuó como la
persona más descuidada lo haría , luego, la culpa leve, donde no hay diligencia o no
hay el cuidado suficiente que había en un negocio común y corriente, y por último, la
levísima consiste en que, no se llevó a cabo la más esforzada diligencia que debería
emplear un hombre en el cuidado de sus negocios
Por ejemplo, en el ámbito de las sociedades, los administradores “deben obrar
de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios, así como
que sus actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad y observando los
intereses de sus asociados.” De no ser así, serán los asociados quienes respondan
por culpa levísima. (Sentencia C-123/06)

CASO PARA RESOLVER: Un señor (A) le pide el favor a su vecino (B) quien es
una persona adulta de la tercera edad, le guarde su caballo en su establo toda
vez que el suyo presentó un daño inesperado, informándole que solo necesita
que el caballo pase allí una sola noche; el vecino (B), acepta y le cobra $200 mil
pesos por día. Una vez el caballo está dentro del establo, el señor de la tercera
edad (B), le pone un candado a la chapa del establo para que el caballo no se
salga de allí, no obstante, el caballo luego de estar dos horas en dicho estable,
rompe el candado con una patada y se sale del establo y se vuela de la finca.
Al otro día, el dueño del caballo viene a recogerlo y van al establo y se da cuenta
que el caballo ya no está y se encuentra perdido.

CONFORME AL ANTERIOR CASO, RESPONDA Y EXPLIQUE LO SIGUIENTE:


a-¿En materia civil existe alguna diferencia para las consecuencias del autor del
daño si actúa con dolo o con culpa?
En materia civil, si existen diferencias para las consecuencias del autor del
daño si actúa con dolo o culpa. Por un lado, el dolo acarrea en todos los casos
sanciones civiles de igual intensidad y agrava la posición del deudor frente a casos
imprevisibles mientras que la culpa, se gradúa para asignar diferentes efecto a sus
diversos grados, y a diferencia del dolo, no agrava la posición del deudor, sino, ante
los que se previó o pudo preverse.

2
LA GUIA. (2010). CULPA CONTRACTUAL. LA GUIA DEL DERECHO, 3.
b-¿En el caso propuesto, se está en frente a una culpa contractual o
extracontractual?
En concordancia con los artículos 1495 y 1502 del código civil, se concluye que
en el presente caso se rige bajo el régimen contractual, pues en el caso concreto
media un acuerdo de voluntades entre A y B el cual será pagado. Entonces se regirá
bajo la división tripartita de la culpa. Además, es evidente el grado de culpa que se le
atribuye al responsable
c-¿De qué tipo de culpa, o cual es deber de diligencia exigible en este caso para
el Señor (B)?
El depositario responde por culpa leve, ya que el contrato de depósito en este
caso es oneroso, pues el depositante dio un dinero al depositario para salvaguardar
el bien. Por lo tanto el contrato beneficia a las dos partes. En el caso concreto hubo
falta de diligencia y cuidado que se supone debió emplear el sujeto B al adquirir la
obligación de cuidado del caballo del sujeto A, y dado que el deudor es responsable
cuando el negocio reporta un beneficio en cabeza del acreedor el sujeto B es
responsable por la pérdida del caballo.
d-Si usted fuera juez, ¿condenaría dueño del establo (B) por la pérdida del
caballo a pagar los perjuicios causados a (A)?
Si fuéramos jueces, condenaríamos al sujeto B dueño de la pesebrera, porque
no tuvo la diligencia y cuidado en la ejecución del contrato de depósito en el cual debía
velar por el cuidado y seguridad del caballo, es decir que debía devolver el caballo en
las mismas condiciones que se lo entregaron. Respondiendo por un grado de culpa
leve ya que, el contrato de depósito en este caso fue oneroso.

Bibliografía
● Luis Felipe Giraldo Gómez. (2010). La imputación como elemento estructural
de la responsabilidad. Medellín: Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil
y del Estado.

● Universidad de los Andes , Macastro. 2018/07/26 tomado de:http://hipertexto-


obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?id=responsabilidad_civil_objetiva.
● Blog temas de derecho
https://temasdederecho.wordpress.com/tag/responsabilidad-civil-subjetiva/
● Codigo Civil Colombiano.
● Sentencia C-123/2006.

También podría gustarte