OBLIGACIONES DICERTACION HOY VIERNES MATERIAL
OBLIGACIONES DICERTACION HOY VIERNES MATERIAL
OBLIGACIONES DICERTACION HOY VIERNES MATERIAL
En el día a día podemos encontrarnos con situaciones en las que otra persona pueda sufrir un daño
del que seamos responsables. Es lo que se conoce como Responsabilidad Civil. Analicemos en qué
consiste.
La Responsabilidad Civil es la obligación que tiene una persona física o jurídica (sociedad o
administración pública) de reparar o compensar por los daños y perjuicios que ocasione sobre otra
persona, su patrimonio o sus bienes, generalmente mediante una indemnización.
Dicho daño puede ser provocado por un incumplimiento contractual o por la ocurrencia de un daño
sin que exista vínculo contractual previo.
En ocasiones, la responsabilidad civil surge por la conducta de un sujeto que está bajo nuestra
supervisión, como es el caso de los padres respecto a la conducta de sus hijos, los directores de un
centro educativo en relación a los daños que causen los alumnos del mismos o los responsables de
una empresa respectos a los actos causados por un empleado.
Responsabilidad extracontractual
La responsabilidad extracontractual incluye las indemnizaciones derivadas de daños o lesiones que
se inflijan pero que no estén recogidas en un contrato, como cuando en un comercio se desprende un
rótulo de la entrada y golpea a un paseante.
Responsabilidad contractual
La responsabilidad civil contractual es una sanción convenida por las partes en caso de una infracción
o incumplimiento de un deber fijado en un contrato, como si una empresa contrata con un
proveedor la compra de unos productos y cuando se les entregan estos están defectuosos.
En algunos casos este seguro es obligatorio, como cuando conduces un coche, tienes un comercio
abierto al público o desarrollas ciertas profesiones (médicos, agentes de viajes, arquitectos…).
Asimismo, es fundamental en muchas otras actividades, dado el alto coste que en muchas ocasiones
acarrean las indemnizaciones.
Además, es muy recomendable en otras muchas situaciones de la vida cotidiana, como en el caso de
poseer una vivienda o un local.
Esto último la diferencia de las llamadas acciones directas, que son aquellas acciones propias
que un acreedor tiene y ejerce en su propio nombre contra el deudor de su deudor, tal como ocurre en
el caso de la acción que puede intentar el arrendador contra el subarrendatario deudor a su vez del
arrendador (Art. 1584 CCV), el trabajador contra el dueño de la obra (Art. 1643 CCV), el mandante
contra el mandatario sustituyente (Art. 1695 CCV).
FUNDAMENTO LEGAL
La acción oblicua está consagrada en el artículo 1278 del Código Civil: “Los acreedores pueden
ejercer para el cobro de lo que se les deba, los derechos y acciones del deudor, excepto los derechos
que son exclusivamente inherentes a la persona del deudor”.
En principio, la acción oblicua es considerada por la doctrina como una acción conservatoria,
debido a que persigue hacer ingresar en el patrimonio del deudor determinados viene y derechos que
legalmente le corresponden, conservando así dicho patrimonio como garantía de los créditos de los
acreedores.
Sin embargo, para muchos autores tiene aspectos ejecutorios, pues en la práctica, el acreedor
intenta la acción oblicua no sólo para ingresar determinados bienes en el patrimonio de su deudor, sino
para de inmediato ejercer el cobro de un crédito sobre los mismos bienes. Pero tal circunstancia, en
nada le resta su carácter conservatorio.
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA
Dado el laconismo de la norma legal que la consagra, la doctrina se ha visto obligada a
estructurar las condiciones o requisitos necesarios para la procedencia de la acción, lo que ha
sistematizado en dos grandes categorías: Requisitos o condiciones de fondo y requisitos o condiciones
de forma.
a.- La inacción del deudor. La acción oblicua supone un deudor negligente en el ejercicio de
sus acciones, es decir, que no ejerza un derecho que legalmente podría ejercer. No basta con un simple
retardo en el ejercicio de sus acciones.
La inactividad del deudor puede deberse a dolo o a simple culpa, inclusive a un propósito
laudable, puede ser un abandono involuntario; por ejemplo no presencia o enfermedad que impidan al
deudor actuar.
La jurisprudencia francesa sostiene que no basta para impedir el ejercicio de la acción oblicua
que el deudor intente una acción, sin tramitarla. En tal caso, solo simularía diligencia en el ejercicio de
sus derechos.
b.- El deudor debe estar en estado de insolvencia, porque de no estarlo, la injerencia del
acreedor constituye una intromisión abusiva intolerable y contraria a derecho.
c.- No es necesario que el deudor sea constituido en mora por el acreedor, pues la acción
oblicua es de naturaleza conservatoria y no ejecutoria.
a.- Interés por parte del acreedor. Esta condición excluye el ejercicio de la acción oblicua
cuando el deudor es solvente. En tal situación, el acreedor no tendrá interés en acrecentar el
patrimonio de su deudor, puesto que tiene la seguridad de ser pagado. Tampoco tendrá interés el
acreedor, cuando el crédito del deudor que aquel pretende ejercer, sea inembargable, o en los casos
de quiebra. En tales situaciones lo hará el Síndico designado.
b.- Debe tratarse de un acreedor quirografario o acreedor privilegiado cuya garantía resulte
insuficiente para respaldar el crédito, si se trata de un acreedor privilegiado o hipotecario con garantía
suficiente, carecería de interés para intentar la acción.
a.- El crédito debe ser cierto, líquido y exigible. Un crédito es cierto cuando existe con toda
seguridad lo que excluye a los créditos condicionales y a los eventuales. Líquido cuando se sabe
exactamente la cuantía y extensión de lo debido y exigible cuando el acreedor tiene derecho a exigir el
pago.
Si el crédito está sometido a término siendo el deudor insolvente requisito para ejercer la
acción oblicua, caduca el término a que estuviera sometida la obligación del deudor (Art. 1215 CCV).
Por lo que respecta a si se necesita un título ejecutivo, es decir, que el crédito conste en
instrumento público u otro instrumento auténtico que demuestre clara y ciertamente la obligación del
demandado de pagar alguna cantidad líquida con plazo cumplido, o en vale o instrumento privado
reconocido judicialmente por el deudor, la doctrina y jurisprudencia rechazan tal requisito fundándose
en la naturaleza conservatoria de la acción.
El crédito puede ser superior, igual o inferior al derecho ejercido.
b.- No es necesario que el crédito del acreedor sea anterior en fecha al crédito del
deudor contra el tercero, aquel crédito puede ser anterior o posterior en fecha. El derecho de
creedor a ejercer la acción oblicua no está subordinado a la fecha de su crédito con respecto al
derecho que ejerza, porque el fundamento de la acción oblicua radica en la conservación del
patrimonio del deudor, independientemente de la fecha de los créditos y derechos que integran
ese patrimonio.
2º Requisitos o condiciones de forma:
FUNDAMENTO LEGAL:
El Código Civil venezolano contempla la acción pauliana en los artículos 1279 y 1280, tales normas
difieren en los códigos civiles francés e italiano. Las peculiaridades de esta institución en nuestra
legislación nos obligan a tomarlas especialmente en consideración al examinar la doctrina extranjera.
NATURALEZA JURÍDICA:
Puede afirmarse que la acción pauliana es una acción conservatoria, autónoma, personal,
declarativa y de inoponibilidad.
Es una acción conservatoria porque no tiene como fin inmediato la ejecución del
patrimonio del deudor sino la inoponibilidad o ineficacia del acto efectuado entre el deudor y el
tercero frente al acreedor demandante, de modo que los bienes por aquél enajenados puedan ser
objeto de ejecución por quien intentó la acción.
Es una acción autónoma con caracteres típicos que el acreedor ejerce en su propio
nombre y que además le es propia, a diferencia de la acción oblicua, en la cual el acreedor no
ejerce una acción propia, sino la de su deudor.
Es una acción personal porque su finalidad principal consiste en la revocación relativa de
las obligaciones que nacen de un acto jurídico, circunstancia característica de las acciones
personales.
Otros autores sostienen que es una acción por responsabilidad civil basada en el hecho
ilícito en que incurre el tercero que negocia con el deudor, lo que puede tener por efecto la
restitución del bien como aplicación de la reparación en especie, o cuando ella no fuere posible, la
reparación por equivalente.
Es una acción de inoponiblidad, porque con ella el acreedor persigue que el acto
efectuado entre el deudor y el tercero no le sea oponible a él, pero subsiste y es oponible a los
demás acreedores.
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA:
La doctrina ha sistematizado las condiciones o requisitos de la acción pauliana en tres grandes
categorías:
A. Requisitos relativos a las partes.
B. Los requisitos relativos al acto.
C. Los Relativos al crédito.
1º Por el fundamento o supuesto que la motiva, 1º Por el fundamento o supuesto que la motiva,
procede en los casos de un deudor inactivo en el procede contra el tercero que adquiere derechos
ejercicio de sus derechos. a título gratuito u oneroso o mediante actos
fraudulentos del deudor insolvente.
5º Es indiferente que el crédito del acreedor sea 5º Es necesario que el crédito del acreedor sea
anterior o posterior en fecha al del deudor. anterior en fecha al acto fraudulento, pues si es
posterior, se estima que dicho acreedor debe
acepta el estado patrimonial de su deudor al
momento en que celebró con él el acto y no
acudir a la recuperación de bienes que ya no
existían en el patrimonio del deudor en el
momento de la realización de dicho acto.
1º Tiene por objeto impugnar un acto real o 1º Tiene por objeto impugnar un acto ficticio o
verdadero del deudor. aparente del deudor, un acto que realmente no
ha sido deseado por él sino sólo simulado.
2º Persigue reintegrar al patrimonio del deudor 2º Tiende a constatar que el bien o derecho
un bien o derecho que efectivamente había salido nunca ha salido del patrimonio del deudor.
de su patrimonio.
3º Se intenta contra los actos efectuados por el 3º No requiere que el deudor se encuentre en
deudor insolvente, requiere como condición sine estado de insolvencia.
qua non la insolvencia del deudor.
4º Requiere la prueba del fraude, el cual se 4º No requiere la demostración del fraude, por no
presume de modo absoluto en los actos a título ser éste el elemento esencial de la simulación.
gratuito del deudor insolvente o de modo
relativo, en los actos a título oneroso.
5º Sólo puede ser intentada por los acreedores 5º Puede ser intentada por todos los acreedores
anteriores del acto fraudulento, pero no por los anteriores o posteriores al acto simulado.
acreedores cuyo crédito sea posterior en fecha a
dicho acto.
6º Aprovecha sólo al acreedor que la intenta. 6º Aprovecha a todos los acreedores, aun a
aquellos que no la hubiesen intentado.
8º No puede ser intentada por el acreedor cuyo 8º Si puede serlo, porque sólo tiende a conservar
crédito esté sometido a condición suspensiva. el patrimonio del deudor y ese crédito bajo
condición suspensiva es susceptible de tutela, ya
que configura una expectativa de derecho.