Tema 12
Tema 12
Tema 12
TEMA 12
INTRODUCCIÓN
2. ELEMENTOS “APRIORI”
3.1. Características
3.2. Condiciones de posibilidad.
7. BIBLIOGRAFÍA
8. RESPUESTAS
«
é
é
Filosofía M AGISTER Tema 12
INTRODUCCIÓN
Fuera de las posiciones idealistas extremas, el problema del conocimiento se ha planteado como una
dialéctica entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente. El veredicto de la historia certifica la
subordinación del sujeto al objeto: primacía del ser sobre el conocer. El objeto es lo que se impone; el
sujeto recibe el impacto del objeto y sufi’e una modificación. (Recuérdese el objetivismo extremo de
Demócrito). Pero por este camino, es muy fácil caer en la tesis de la pura pasividad del sujeto. Pasividad
que se centró, fundamentalmente, en el conocimiento sensitivo. La reivindicación del papel activo del
sujeto fue lenta, mucho más respecto de los sentidos que del entendimiento.
Ciertamente, no se puede negar que es el objeto-cosa el que dispara el proceso cognoscitivo. En este
sentido, el objeto adquiere primacía en el conocimiento. Pero no hay que olvidar que el conocimiento es
un proceso relacional entre objeto y sujeto, del que resulta el objeto en cuanto conocido. Este objeto-
término del conocimiento es un producto que, en cuanto a los elementos de contenido, depende del
objeto, pero, en cuanto a suforma, está condicionado por las estructuras del sujeto. Es el viejo problema
del sujeto como mediador en el conocimiento, replanteado críticamente por Kant.
El problema es: ¿tienen las estructuras del sujeto una función modificadora o se reduce su papel a ser im
mero cauce trasmisor de lo recibido en la impresión sensible? Las soluciones extremas al problema son el
realismo ingenuo y el idealismo. Pero hay im camino intermedio: la abstracción formalizadora de los
contenidos del conocimiento.
Como hemos dicho, el proceso del conocimiento se distiende entre el objeto que va a ser conocido y la
representación objetiva, que se nos da del objeto en el acto de conocimiento formal. En esa relación
cognoscitiva se da una indiscutible mediación de sujeto. ¿Cuál es esta mediación?.
Para contestar a esta pregunta, se necesita un previo análisis de las estructuras del sujeto y de las leyes
operativas de esas estructuras. Si admitimos un modo de obrar de ellas, propio e independiente del objeto,
reconocemos cierto carácter apriórico del conocimiento. El mayor o menor grado de esta aprioridad será
proporcional a la mayor o menor actividad del sujeto y a la admisión de elementos aprióricos en el objeto.
Por tanto, necesitamos analizar esos elementos aprióricos.
Exactamente igual es la meta si partimos del hecho de la universalidad y necesidad del conocimiento. Ni
la experiencia, ni los objetos singulares y concretos sobre los que opera la experiencia, pueden
garantizamos esa imiversalidad y necesidad. No queda más remedio que recurrir a estmcturas o leyes
supraempíricas que las justifiquen. Estmcturas y leyes que sólo pueden provenir del sujeto.
Filosofía MAGISTER Tema 12
Por tanto, sea del proceso relacional del conocimiento, sea del hecho de universalidad y necesidad del
mismo, concluimos en unos elementos aprióricos. Podemos concluir, con Marechal: "todo filósofo que no
profese un fenomenismo radical convendrá en que, en el conocimiento humano, hay elementos apriori, es
decir, 1ógica y psicológicamente anteriores a la recepción puramente contingente del puro dato sensible".
2. ELEM EN TO S “A PR IO R I”
Pero, ¿qué se entiende por apriori?. En la filosofía clásica tradicional significaba lo que antecede en el
orden causal, usándose, sobre todo, para indicar vm tipo de demostración. En la filosofía moderna,
después de Kant, suele designar algo referente al hecho de conocimiento.
En general, se llama “apriori” a todo lo que antecede a la experiencia. Este anteceder la experiencia se
puede interpretar de dos maneras: relativa y absolutamente.
2. Anteceder absolutamente. De modo absoluto, (que es el que usamos), se llama apriori a lo que
antecede a toda experiencia y es independiente de ella.
• A priori objetivo
Apriori objetivo se dice a las estructuras que hay en el objeto y que condicionan determinados procesos
de conocimiento. La mejor expresión del apriori objetivo reside en los objetos formales de las diversas
potencias cognoscitivas.
• A priori subjetivo
El subjetivo consiste en las estructuras o leyes del conocer, que condicionan ese mismo conocer. Es el
apriori más estudiado, sobre todo, a partir de la filosofía de Kant.
Filosofía MAGISTER Tema 12
A su vez, el apriori subjetivo puede ser: constitutivo del sujeto o antecedente a todo conocimiento.
El apriori subjetivo constitutivo del sujeto, que es el llamado estructurante, o el apriori subjetivo
antecedente a todo conocimiento, de contenido o innatismo, tanto formal como virtual. El estructurante
puede ser, a su vez:
a) general, en cuanto conforma todos nuestros procesos cognoscitivos, (así, tenemos la intencionalidad
y el ser, en cuanto necesidad de que todo lo que conozcamos lo conozcamos como ser, aunque sea de
un modo oscuro).
b) parcial, en cuanto condiciona algunos de nuestros procesos cognoscitivos. Son tres: a prlori de la
sensibilidad, a priori de la imaginación y a priori del entendimiento.
Relativo
Apriori objetivo
X Absoluto de contenido
subjetivo general
estructurante
parcial
intencionalidad
General
ser
. apriori de la sensibilidad
Parcial de la imaginación
del entendimiento
¿Cuáles son los efectos del apriori en el proceso cognoscitivo? Fundamentalmente se puede reducir a tres
los cometidos de las leyes aprióricas del conocer:
En cuanto leyes necesarias, se infiere que para que produzca el conocimiento es necesaria la aplicación
de esas estructuras. Por tanto, sin ellas no hay conocimiento.
2°. Imponerle determ inadas características.
que se nos dan en la experiencia, ni se presentan como universales y necesarios, ni nos dan una base
sobre la que apoyar esa universalidad y necesidad. Por eso, esas caracteristicas tenemos que fundarlas en
unas estructuras constitutivas y dinámicas del sujeto.
Hartmann insiste en el tercer cometido: señalar el ámbito de lo irracional. Porque si tenemos nuestras
facultades estructuradas de una manera determinada sólo será accesible a nuestro conocimiento aquello
que se conforme con las estructuras del sujeto cognoscente.
Estas tres funciones valen para todos lo que han defendido la existencia del apriori subjetivo
formalizador, aunque ellos admitan otras, como Kant admite la conformación del objeto.
Platón
• Aristóteles
En su intento de aplicación en todos los órdenes de su teoría metafísica del acto y la potencia, Aristóteles
basa toda su noética en la teoría de las facultades-potencia. Las facultades cognoscitivas se caracterizan
por la pasividad y la receptividad, sobre todo, la sensación. Pero esto tiene una excepción: el
entendimiento, que es pasivo y activo (por ser espiritual). De ahí su teoría de los dos entendimientos.
Frente al yíyveoOai (hacerse) del paciente, se halla el ttoiéiv (hacer) del agente. Lo mismo sucede con el
objeto propio del entendimiento: el universal. No es algo real, luego debe haber un entendimiento que lo
constituya y lo ofrezca al entendimiento paciente, que es el que realiza el acto formal del conocimiento.
Santo Tom ás
Santo Tomás caracteriza el entendimiento agente como activo, productor de inteligibles y espontáneo.
Siempre está en acto. Luego no necesita de un acto extraño para entrar en ejercicio. Su actividad es, por
tanto, apriori y espontánea. Además, el viejo aforismo quiquid recipitur ad modum recipientis recipitur
reconoce un cierto apriorismo, en cuanto el sujeto imprime al contenido su modo propio. Modo que Sto.
Tomás distingue perfectamente: modus reiym odus mentis. Maréchal muestra que la teoría tomista del
objeto formal es una teoría de la aprioridad, ya que el objeto formal es el aspecto bajo el que los objetos
materiales son captados.
Filosofía M AGISTER 12
• Descartes
• Kant
Kant, influido por Ploucquet, Tetens y Crusius, es el momento culminante en la historia del apriori. Para
él, el conocimiento objetivo es la síntesis de dos elementos:
Por tanto la síntesis es una función ^ rió ric a del sujeto cognoscente: La sensibilidad, mediante las
intuiciones puras, ha preparado el fenómeno, que es el contenido sobre el que van a operar las categorías.
La imaginación, con sus esquemas transcendentales, tiende el puente entre sensibilidad y entendimiento.
La síntesis definitiva de la pluralidad bruta de la materia se confíete en el juicio, que es la aplicación de la
categoría al fenómeno medíante el vínculo del esquema. Pero el ápice de la unidad está en la apercepción
transcendental. Así, la ley del apriori kantiano es la espontaneidad unificante que se logra en la
apercepción transcendental.
• Husserl
• Schelar
Schelar se opone al subjetivismo apriórico de Kant, y defiende el objetivismo del apriori. En vez de
objetivo, él lo llama material. El mundo no es un ignotumX, sino un mundo de esencias y de conexiones
esenciales que se enfrentan a mi intuición. Y esas esencias y conexiones son algo apriori de mi
experiencia. El apriori así, es un dato que se me da desde la cosa, y no algo puesto por el sujeto. Este
carácter material del apriori hace que la gnoseología de Scheler se funde en la intuición de esencias y de
conexiones esenciales.
Filosofía MAGISTER Tema 12
H artm ann
Hartmann afirma que donde haya conocimiento está presente lo apriorico como elemento de todo
conocimiento. En lo que más insiste es en la necesidad de correlación entre el apriori objetivo y
subjetivo. Más que correlación, tiene que haber coincidencia, y hasta identidad. Los principios del sujeto
deben ser, al mismo tiempo, principios del objeto. Sólo esta comunidad entre sujeto y objeto puede
salvamos del idealismo y del empirismo.
El primero, y fundamental es la espontaneidad. Es decir, una actividad peculiar con sus propias
leyes, que necesita de la experiencia para ponerse en marcha, pero luego sigue unas leyes ajenas a
la experiencia. Recordemos el votx; TOieriKÓq de Aristóteles.
2* El segundo carácter es la actividad fo rm a l Quiere decir que todo apriori implica e impone al
proceso cognoscitivo un sentido y una unidad, las necesarias para que lleguen a ser objetos
conocidos.
En nuestra situación actual, no podemos señalar cuáles son los elementos aprióricos del conocimientos.
Necesitaríamos de la ciencia positiva y, sobre todo, de la psicología experimental. Sin embargo,
podemos señalar algunas leyes básicas del dinamismo apriórico en el plano cognoscitivo.
Lo que sí se debe hacer, en nuestra situación actual, es resucitar el apriori objetivo frente al subjetivismo
apriórico kantiano. La determinación producida en el sujeto cognoscente por el objeto-cosa no puede ser
considerada como totalmente amorfa. Del objeto-cosa llega el contenido y el sentido fundamental de
nuestros conocimientos. Por muy importantes que sean los elementos aprióricos que el sujeto pone en el
objeto en cuanto conocido, hay que dar preferencia a los elementos aprióricos objetivos que se entregan
en el fenómeno. Por eso, nuestro conocimiento verdadero es verdadero conocimiento de la realidad que
conocemos
Filosofía M AGISTER Tema 12
Podemos concluir diciendo que la verdadera doctrina sobre el apriori se basa en el principio de
complementariedad: lo objetivo sólo se desvela bajo la dinámica de lo subjetivo; y la dinámica del sujeto
sólo puede actuar ante el enfrentamiento de lo objetivo. Así, conocemos poniendo siempre algo nuestro
en el objeto en cuanto conocido. Pero este poner no es identificar al objeto con nosotros, sino que
necesitamos enfrentarlo con nosotros: el objeto es mío, pero no es mi yo. Todo conocer es un cierto
producir la objetividad de lo conocido fecundados por los contenidos venidos de la cosa transcendente.
Al fin y al cabo es la doctrina del concepto.
3.1. Características
El idealismo es el planteamiento acerca del conocimiento que sostiene que la mente o conciencia actúa de
forma activa en el proceso cognoscitivo, esto es, nuestra mente o conciencia posee irnos principios o
categorías gracias a los que tenemos un conocimiento universal, necesario y comunicable acerca de la
realidad. Según el idealismo racionalista de Descartes la mente posee unas ideas innatas mediante las que
conocemos la realidad; según el idealismo empírico, las ideas proporcionadas por la experiencia se
asocian en la mente humana gracias al dinamismo propio de la imaginación que pone en marcha el prin
cipio de causalidad.
Para el idealismo trascendental, el término "trascendental" alude al método que Kant utiliza en la
investigación acerca del conocimiento y de la ciencia, el cual también es seguido, si bien desde una
perspectiva distinta, por E. Husserl. Para comprender con exactitud la palabra, la vamos a analizar en
relación con los distintos conceptos a los que va unida.
• Método trascendental
Kant y Husserl, cada uno a su manera, parten del hecho de la existencia del conocimiento universal y
necesario. Mediante el método trascendental, los filósofos se remontan a las condiciones de posibilidad
de ese hecho, esto es, a las condiciones que hacen posible (que generan) la universalidad y la necesidad
de los conocimientos. En ese buscar las condiciones de posibilidad del conocimiento humano, los dos
filósofos se encuentran con principios racionales que son universales y válidos para todo el género
humano. Se trata así de un viaje de ida y vuelta en el que justificamos la intersubjetividad del
conocimiento desde los principios universales que lo posibilitan.
• Lo a priori y lo innato
Los principios racionales son anteriores a toda experiencia sensible, esto es, son a priori. Los utilizamos
en nuestro conocimiento de la realidad, sin damos cuenta de ello.
Lo “apriori” es parecido a lo innato, pero con una gran diferencia. Las ideas innatas están en la mente
humana desde que se nace. La mente, como sustancia pensante, posee en todo momento esas ideas
Filosofía M AGISTER Tema 12
innatas. Por su parte, los elementos aprióricos del conocimiento sólo están virtualmente en la conciencia;
su tarea es funcionar en ésta en el momento cognoscitivo.
La diferencia entre innato y a priori es la misma que existe entre sustancia y función. Para Descartes, la
mente es ima sustancia pensante que posee unos contenidos innatos (ideas) mediante los que nos
representamos el mimdo. Para Kant, sin embargo, la mente es una función que, al representarse el mimdo,
siempre utiliza principios racionales que son necesarios a todos los seres humanos para esa tarea que es el
conocer.
Lo innato está siempre en la mente humana; lo apriórico está "virtualmente", esto es, aparece cuando hac(
falta para ima función determinada, en este caso, para la función cognoscitiva.
Una investigación acerca de las condiciones aprióricas del conocimiento y de la ciencia es una
investigación trascendental y se opone a una investigación empírico-psicológica y, por tanto, aposteriori,
de éste. Las investigaciones de Kant y Husserl son trascendentales y toman como objeto de análisis
aquellos principios racionales en los que todas las personas coinciden. Tales principios son a priori, es
decir, anteriores a la experiencia y trascendentales, esto es, constitutivos fundamentales de la
experiencia humana.
Se puede analizar vm conocido texto de Kant en el que se plantea esta noción de trascendental.
“Llamo transcendental a todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos cuanto de
nuestro modo de conocimiento de los objetos en general, en cuanto que tal modo debe ser posible
a p rio ri” .
De acuerdo con este texto, lo trascendental alude principalmente a un conocimiento a priori, pero que,
además, cumple la condición de referirse con validez objetiva, es decir, universal y necesaria a los
objetos de la experiencia. La esfera de lo trascendental cumple, pues, su sentido y su significación al
posibilitar un saber a priori, absolutamente universal y necesario, sobre todos los objetos de la
experiencia.
Pues bien, se denomina método trascendental al análisis regresivo p o r medio del que nos remontamos a
las condiciones de posibilidad de cualquier conocimiento. Se trata de un viaje de ida y vuelta en el que
justificamos la validez objetiva del conocimiento empírico desde una investigación sobre las condiciones
aprióricas que lo posibilitan.
10
Filosofía M AGISTER Tema 12
4. LA CONCIENCIA CO M O “RAZON PU RA ”
En el sistema kantiano, la conciencia, que significa lo mismo que mente para el racionalismo y el
empirismo, es interpretada como razón pura. Ésta posee los principios universales y necesarios
(elementos aprióricos del conocimiento) que hacen posible la intersubjetividad de los conocimientos.
Como se señalaba más arriba, se llama a priori a todo aquello que es anterior a la experiencia. Entonces
distinguíamos dos tipos de a priori.
. A priori relativo. En virtud de los conocimientos que hemos adquirido en el pasado, podemos
prever con toda seguridad acontecimientos determinados. Así, sabemos, en virtud de nuestra
experiencia anterior, que, si se cortan tres patas de una mesa, el tablero se cae. Ciertamente se trata
de un conocimiento a priori de lo que va a ocurrir, pero como viene dado p o r nuestra experiencia
pasada lo denominamos a priori relativo.
2. A priori absoluto. Se llama a priori absoluto a todo aquello que es absolutamente anterior a
cualquier experiencia posible. De este tipo son los principios o categorías que existen en la razón
humana. Surgen de las fuentes mismas de la razón, por tanto, son puros, no están contaminados
por la experiencia.
En este sentido, Kant sostiene la tesis de que aunque todo nuestro conocimiento empieza p o r la
experiencia, no todo él procede de ella. Es decir, existen irnos conocimientos que son anteriores a toda
experiencia humana, pero que, al mismo tiempo, son constitutivos esenciales de la misma. Dichos
conocimientos se conocen como elementos aprióricos del conocimiento.
4.2. La razón p u ra como fuente de todos los elem entos aprióricos del conocimiento
a) Razón en sentido general, que alude al conjunto de facultades que constituyen la racionalidad
humana, a saber: sensibilidad, entendimiento y razón.
b) Razón en sentido restringido, como facultad pensante de la realidad a través de las ideas.
Filosofía MAGISTER Tema 12
Así pues, la razón pura, en sentido amplio, se expresa en tres facultades, cada una de las cuales posee sus
propios principios aprióricos del conocimiento:
La sensibilidad. Es una facultad pasiva, capaz de recibir representaciones gracias a lasform as puras
a priori del espacio y del tiempo.
2. El entendim iento. Es una facultad activa que tiene la tarea de poner las categorías en el momento del
acto cognoscitivo. El conocimiento humano es una síntesis entre lo que recibimos a través de la
sensibilidad (intuiciones) y lo que ponemos a través del entendimiento (categorías).
3. La razón. Esta facultad tiene la función de pensar aquella realidad que no podemos conocer a través
de la síntesis cognoscitiva. Nos referimos al alma, la libertad y Dios, realidades de las que no
tenemos experiencia sensible. La razón no puede tener un conocimiento objetivo (universal y
necesario) de ellas, pero sí puede pensarlas a través de las ideas.
En defínitiva,/brm as puras del espacio y del tiempo, categorías del entendimiento e ideas de la razón
pura constituyen los elementos aprióricos del conocimiento en el sistema kantiano. Gracias a ellos
podemos establecer el alcance, la validez y los límites del conocimiento humano.
De las tres obras fundamentales de Kant, Critica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica
del Juicio, corresponde a la primera la investigación de todos los principios que surgen de la razón pura,
entendiendo por ésta el conjunto de facultades que constituyen la racionalidad humana. Así, en cada parte
de la obra, se aísla una facultad y se la examina por el método trascendental.
En la Estética trascendental Kant estudia las condiciones sensibles del conocimiento, y ello se hace
mediante el examen de los principios de la sensibilidad, aislándola para ese menester de otros contenidos
puros del conocimiento. Del mismo modo, en la.Analítica trascendental Kant examina cuidadosamente
las condiciones intelectuales del conocimiento y, para ello, prescinde de todo elemento cognoscitivo que
no provenga del entendimiento. Asimismo, en la Dialéctica trascendental Kant se ocupa de analizar las
ideas trascendentales, mediante las que podemos conocer la realidad supraempírica correspondiente al
alma, la libertad y Dios.
El mismo Kant se muestra absolutamente orgulloso de este tipo de investigación, pues cree, a ciencia
cierta, que los errores de la Metafísica tradicional (Metafísica dogmática) provienen en su mayor parte de
no haber distinguido bien entre los distintos tipos de conocimiento y sus fuentes originantes. En este
sentido, la Crítica de la razón pura es una crítica de nuestras facultades de conocer, pero no es simple
mente una crítica negativa, sino que es ima investigación sobre el origen, extensión y límites de todos los
conocimientos que posee la razón humana.
12
Filosofía M AGISTER Tema 12
Es conocida la distinción kantiana entre juicios analíticos yjuicios sintéticos, diferenciación fundamental
para entender, tanto el desarrollo y el avance de las Ciencias Físico-Matemáticas como los callejones sin
salida a los que han conducido las reflexiones de la Metafísica tradicional (Metafísica dogmática).
Kant entendía por Metafísica dogmática la Metafísica heredada del racionalismo, específicamente del
racionalismo de Leibniz y de Wolf. Para éstos, los objetos fundamentales la Metafísica eran el alma, el
mimdo y Dios, temas sobre los que elaboraron su reflexión filosófica. En La Crítica de la razón pura,
Kant demostró que el error propio de este tipo de sistemas es que basan sus argumentos sobre
experiencias suprasensibles de la realidad. Ahora bien, cuando, en vez de atenerse al "confortable suelo
de la experiencia", la razón humana se separa, en su reflexión del mundo sensible, se convierte en una
"razón fíccionante", esto es, generadora de errores y ficciones, en vez de suministradora de
conocimientos objetivos. Esto es lo que ha pasado en el ámbito de la Metafísica racionalista, en el que se
han considerado conocimientos objetivos, lo que, de suyo, son sólo ficciones de la razón. De ahí su
calificación como Metafísica dogmática.
Frente a la Metafísica dogmática, Kant propuso la Metafísica crítica, cuyo objeto es doble:
b) Por otra, el examen crítico de los objetos de la metafísica tradicional (alma, mundo y Dios). De ellos
no podemos tener im conocimiento cierto y seguro como pretende la Metafísica dogmática. Sin
embargo, de acuerdo con la teoría kantiana, sí es posible pensarlos como conceptos regulativos de
nuestro sistema completo de experiencias. Tales objetos constituyen los intereses supremos del ser
humano en cuanto tal. En este sentido son objetos de conocimiento de la razón pura práctica y, de
ellos, podemos tener un conocimiento moral.
Según Kant existen tres tipos de juicios: analíticos, sintéticos y sintéticos a priori. Dicha distinción no se
refiere al origen de los juicios ni a su forma lógica (desde el punto de vista de ésta todos los juicios son
sintéticos), sino a su contenido.
a) Juicios analíticos
Juicios analíticos son aquéllos en los que entre el sujeto y el predicado se establece una relación de
identidad. En estos juicios, el predicado no añade nada al concepto "sujeto", sino que simplemente lo
descompone en sus elementos conceptuales parciales. Lo único que hace el predicado es explicitar de
forma más clara y distinguible la noción que ya estaba expresada en el sujeto. Son, por tanto, juicios
explicativos. Por ejemplo: "La estrella es un astro que tiene luz propia". Aquí el predicado no añade nada
13
ilosofla MAGISTER Tema 12
nuevo a lo ya contenido en el sujeto. Estos juicios tienen una ventaja y un inconveniente. La ventaja es
que son universales y necesarios; el inconveniente estriba en que no hacen avanzar el conocimiento, no
son extensivos. Por consiguiente, no sirven para el progreso científico.
b) Juicios sintéticos
Juicios sintéticos son todos los juicios en los que la relación entre sujeto y predicado se piensa sin
identidad. En ellos, el predicado se encuentra completamente fuera de lo expresado en el sujeto. Dicen
mucho más de lo que ya estaba pensado en el concepto sujeto. Son juicios extensivos, es decir, amplían
nuestro conocimiento. Ahora bien, existen dos tipos de juicios sintéticos:
b .l. Juicios sintéticos aposteriori. La ampliación del conocimiento que posibilitan estos juicios está
basada en la experiencia. De ahí que estos juicios tengan una ventaja (la citada ampliación del
conocimiento), pero también un inconveniente: son juicios particulares y continentes, puesto que
su fundamento de predicación está basado en la experiencia humana finita y contingente. Por
ejemplo: "Esta mañana hace fiío".
b.2. Juicios sintéticos a priori. Son aquellos que aúnan las dos características necesarias para la
construcción del conocimiento científico, a saber, por una parte, amplían el conocimiento (son
juicios extensivos) y, por otra, son juicios universales y necesarios. Esta universalidad y
necesidad les viene dada por estar fundamentados en esos principios de la razón pura a los que
estamos llamando elementos aprióricos del conocimiento (intuiciones puras del espacio y del
tiempo y categorías del entendimiento).
5.3. Las Ciencias Físico-M atem áticas como ciencias constituidas p o r juicios sintéticos a priori
Según Kant, el que la Matemática sea ima ciencia constituida por juicios sintéticos a priori, es un hecho
que parece haber escapado a la mayoría de los pensadores, pues, siendo así que los razonamiejitos
matemáticos se desarrollaban de acuerdo con el principio de contradicción, ingenuamente se creyó que la
estructura de tales juicios era meramente analítica. Así, se ha podido pensar que proposiciones mate
máticas, como "7 + 5 = 12" o "la línea recta es la más corta entre dos puntos", eran proposiciones
analíticas. Sin embargo, por mucho que nosotros analicemos el concepto de "7 + 5", jamás encontraremos
ahí el concepto de "12", su predicado; e igualmente sucederá en la otra proposición: jamás hallaremos en
"línea recta" el concepto de "es la más corta entre dos puntos".
Lo que ha sucedido es que entre el sujeto y el predicado hay una síntesis a priori propiciada, en el primer
caso, por la intuición pura del tiempo y, en el segundo, por la intuición pura del espacio. Ahora bien,
dicha síntesis sólo puede ser comprobada si nosotros, volviendo a la experiencia, contamos doce unidades
o recorremos ese espacio existente entre dos puntos. Así, la Matemática ha entrado en el camino seguro
de la ciencia, gracias a que está constituida por juicios sintéticos a priori. Igualmente, la Física, en su
parte pura, no empírica, debe estar constituida por juicios sintéticos a priori. De este modo, la ley "todo
cambio tiene su causa" es im principio sintético a priori mediante el que estructuramos
cognoscitivamente la realidad. Conocemos la realidad gracias a una serie de principios imiversales y
Filosofía MAGISTER Tema 12
necesarios que tienen su fundamento en la razón pura. Esos principios están derivados de las doce
categorías que Kant atribuye al entendimiento.
5.4. Imposibilidad de la M etafísica como ciencia y realidad como disposición n atu ral
Desde la perspectiva kantiana, el que la Metafísica haya permanecido durante tanto tiempo en im estado
tan vacilante, inseguro y contradictorio se ha debido a que jamás se ha planteado seriamente esa
distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Después de la Critica de la razón pura, la
Metafísica sólo será posible en la medida en que pueda contener juicios sintéticos a priori. De ahí que la
tarea consista en responder a la cuestión de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la
Matemática, en la Física y en la Metafísica. A la primera cuestión, Kant respondió afirmativamente en la
Estética trascendental; a la segimda, Kant contestó también afirmativamente en la Analítica
trascendental. Sin embargo, en \Si Dialéctica trascendental. Kant puso de manifiesto la imposibilidad de
formular juicios sintéticos a priori en el ámbito de la Metafísica.
De ahí que sea necesario concluir que, si bien la Matemática y la Física son posibles como ciencias, la
Metafísica sólo es posible como disposición natural, esto es, como deseo e interés de la razón humana en
pensar la realidad suprasensible (alma, mundo. Dios), de la que no podemos tener conocimiento sintético
a priori, es decir, conocimiento científico. Para Kant tales objetos son los intereses supremos de la razón,
y de ellos sólo podemos alcanzar un conocimiento moral.
15
Filosofía MAGISTER Tema 12
6. BIBLIOGRAFÍA
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Madrid. Alianza Editorial. 1979 (Obra fundamental
para el presente tema).
Katz, E.: Filosofía del lenguaje. Editorial Martínez Roca. Barcelona. 1971
Moreau, J.: Aristóteles y su escuela. Editorial Eudeba. Buenos Aires. 1972
Long, A.: Lafílosofía helenística. Madrid. Revista de Occidente. 1977
Alquié, F.: La crítica kantiana de la metafísica. Madrid. A. Universidad. 1968
Maréchal, J.M. El punto de partida de la metafísica, Madrid, Credos, 1959.
r
r
r
r
6i
ii
16
6i
Filosofía MAGISTER Tema 12
INTRODUCCIÓN
Fuera de las posiciones idealistas extremas, el problema del conocimiento se ha planteado como una
dialéctica entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente. El veredicto de la historia certifica la
subordinación del sujeto al objeto: primacía del ser sobre el conocer. El objeto es lo que se impone; el
sujeto recibe el impacto del objeto y sufre una modificación. Pero por este camino, es muy fácil caer en la
tesis de la pura pasividad del sujeto. Pasividad que se centró, fundamentalmente, en el conocimiento
sensitivo. La reivindicación del papel activo del sujeto fue lenta, mucho niás respecto de los sentidos que
del entendimiento. "
Ciertamente, no se puede negar que es el objeto-cosa el que dispara el proceso cognoscitivo. En éste
sentido, el objeto adquiere primacía en el conocimiento. Pero no hay que olvidar que el conocimiento es
un proceso relacional entre objeto y sujeto, del que resulta el objeto en cuanto conocido. Este objeto-
término del conocimiento es un producto que, en cuanto a los elementos de contenido, depende del
objeto, pero, en cuanto a su forma, está condicionado por las estructuras del sujeto. Es el viejo problema
del sujeto como mediador en el conocimiento, replanteado críticamente por Kant.
Mediación de sujeto en el conocimiento: El problema es: ¿tienen las estructiuras del sujeto una función
modificadora o se reduce su papel a ser un mero cauce trasmisor de lo recibido en la impresión sensible?
Las soluciones extremas al problema son el realismo ingenuo y el idealismo. Pero hay un camino
intermedio: la abstracción formalizadora de los contenidos del conocimiento.
En el conocimiento hum ano hay elementos apriori: "Todo fílósofo que no profese un fenomenismo
radical convendrá en que, en el conocimiento humano, hay elementos apriori, es decir, lógica y
psicológicamente anteriores a la recepción puramente contingente del puro dato sensible" (Marechal).
Elementos “apriori” : Significado de “ a p rio ri” : En la fílosofía clásica tradicional significaba lo que
antecede en el orden causal, usándose, sobre todo, para indicar un tipo de demostración. En la filosofía
moderna, después de Kant, suele designar algo referente al hecho de conocimiento. En general, se llama
“apriori” a todo lo que antecede a la experiencia. Este anteceder la experiencia se puede interpretar de dos
maneras: relativa y absolutamente.
17
Filosofía MAGISTER Tema 12
A priori objetivo
de contenido
subjetivo general
estructurante'
parcial
•rr:: i O i : . ..
intencionalidad
General
ser
apriori de la sensibilidad
Parcial > de la imaginación
del entendimiento
Efectos del apriori en el proceso cognoscitivo: ¿Cuáles son ios efectos del apriori en el proceso
cognoscitivo? Fundamentalmente se puede reducir a tres los cometidos de las leyes aprióricas del
conocer:
Estas tres funciones valen para todos lo que han defendido la existencia del apriori subjetivo
formalizador, aunque ellos admitan otras, como Kant admite la conformación del objeto.
Aristóteles: Las facultades cognoscitivas se caracterizan por la pasividad y la receptividad, sobre todo, la
sensación. Pero esto tiene una excepción: el entendimiento, que es pasivo y activo (por ser espiritual). De
ahí su teoría de los dos entendimientos.
Santo Tom ás: caracteriza el entendimiento ^ e n te como activo, productor de inteligibles y espontáneo.
Siempre está en acto. Luego no necesita de un acto extraño para entrar en ejercicio. Su actividad es, por
tanto, apriori y espontánea.
18
Filosofía M AGISTER Tema 12
Kant: Kant es el momento culminante en la historia del apriori. Para él, el conocimiento objetivo es la
síntesis de dos elementos: a)) vma materia recibida de la sensación y b) un conjunto de elementos a priori
(forma), que conforma esa materia amorfa. Por tanto la síntesis es una función apriórica del sujeto
cognoscente.
Schelar: Schelar se opone al subjetivismo apriórico de Kant, y defiende el objetivismo del apriori. En vez
de objetivo, él lo llama material. El apriori así, es un dato que se me da desde la cosa, y no algo puesto
por el sujeto. Este carácter material del apriori hace que la gnoseología de Scheler se fimde en la intuición
de esencias y de conexiones esenciales.
H artm ann: afirma que donde haya conocimiento está presente lo apriorico como elemento de todo
conocimiento.
Caracteres del a p rio ri subjetivo: ¿Cuáles son los caracteres del apriori subjetivo?:
Principio de com plem entariedad: Podemos concluir diciendo que la verdadera doctrina sobre el apriori
se basa en el principio de complementariedad: lo objetivo sólo se desvela bajo la dinámica de lo
subjetivo; y la dinámica del sujeto sólo puede actuar ante el enfrentamiento de lo objetivo.
El idealismo transcendental de K ant: C aracterísticas
Para el idealismo trascendental, el término "trascendental" alude al método que Kant utiliza en la
investigación acerca del conocimiento y de la ciencia, el cual también es seguido, si bien desde una
perspectiva distinta, por E. Husserl. Para comprender con exactitud la palabra, la vamos a analizar en
relación con los distintos conceptos a los que va unida.
Lo a priori y lo innato: Los principios racionales son anteriores a toda experiencia sensible, esto es, son
a priori. Los utilizamos en nuestro conocimiento de la realidad, sin damos cuenta de ello. Lo ''"apriori ” es
parecido a lo innato, pero con una gran diferencia. Las ideas irmatas están en la mente humana desde que
19
Filosofía M AGISTER Tema 12
se nace. La mente, como sustancia pensante, posee en todo momento esas ideas innatas. Por su parte, los
elementos aprióricos del conocimiento sólo están virtualmente en la conciencia; su tarea es funcionar en
ésta en el momento cognoscitivo. Lo innato está siempre en la mente humana; lo apriórico está
"virtualmente", esto es, aparece cuando hace falta para una función determinada, en este caso, para la
función cognoscitiva.
Fundam entación de los juicios sintéticos a priori: Es conocida la distinción kantiana entre juicios
analíticos y juicios sintéticos, diferenciación fundamental para entender, tanto el desarrollo y el avance de
las Ciencias Físico-Matemáticas como los callejones sin salida a los que han conducido las reflexiones de
la Metafísica tradicional (Metafísica dogmática).
Teoría kantiana de los juicios: Según Kant existen tres tipos de juicios: analíticos, sintéticos y sintéticos
a priori. Dicha distinción no se refiere al origen de los juicios ni a su forma lógica (desde el pvmto de
vista de ésta todos los juicios son sintéticos), sino a su contenido.
a. Juicios analíticos: Juicios analíticos son aquellos en los que entre el sujeto y el predicado se establece
una relación de identidad. En estos juicios, el predicado no aflade nada al concepto "sujeto", sino que
simplemente lo descompone en sus elementos conceptuales parciales.
b. Juicios sintéticos: Juicios sintéticos son todos los juicios en los que la relación entre sujeto y predica
do se piensa sin identidad. En ellos, el predicado se encuentra completamente fuera de lo expresado en
el sujeto. Dicen mucho más de lo que ya estaba pensado en el concepto sujeto. Son juicios extensivos,
es decir, amplían nuestro conocimiento. Ahora bien, existen dos tipos de juicios sintéticos:
b .l. Juicios sintéticos flposfóriori. La ampliación del conocimiento que posibilitan estos juicios está
basada en la experiencia. De ahí que estos juicios tengan una ventaja (la citada ampliación del
conocimiento), pero también un inconveniente: son juicios particulares y continentes, puesto que
su fundamento de predicación está basado en la experiencia humana finita y contingente. Por
ejemplo: "Esta mañana hace fiío".
b.2. Juicios sintéticos a priori. Son aquellos que aúnan las dos características necesarias para la
construcción del conocimiento científico, a saber, por una parte, amplían el conocimiento (son
juicios extensivos) y, por otra, son juicios universales y necesarios. Esta imiversalidad y
necesidad les viene dada por estar fundamentados en esos principios de la razón pura a los que
20
Filosofía M AGISTER Tema 12
estamos llamando elementos aprióricos del conocimiento (intuiciones puras del espacio y del
tiempo y categorías del entendimiento).
Las Ciencias Físico-M atemáticas como ciencias constituidas p o r juicios sintéticos a p rio ri
Según Kant, el que la Matemática sea una ciencia constituida por juicios sintéticos a priori, es un hecho
que parece haber escapado a la mayoría de los pensadores, pues, siendo así que los razonamientos
matemáticos se desarrollaban de acuerdo con el principio de contradicción, ingenuamente se creyó que la
estructura de tales juicios era meramente analítica.
Imposibilidad de la M etafísica como ciencia y realidad como disposición natu ral: Desde la
perspectiva kantiana, el que la Metafísica haya permanecido durante tanto tiempo en un estado tan
vacilante, inseguro y contradictorio se ha debido a que jamás se ha planteado seriamente esa distinción
entre juicios analíticos y juicios sintéticos. Después de la Crítica de la razón pura, la Metafísica sólo será
posible en la medida en que pueda contener juicios sintéticos a priori. De ahí que la tarea consista en
responder a la cuestión de cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la Matemática, en la Física
y en la Metafísica. A la primera cuestión, Kant respondió afírmativamente en la Estética trascendental; a
la segunda, Kant contestó también afírmativamente en la Analítica trascendental. Sin embargo, en la
Dialéctica trascendental, Kant puso de manifiesto la imposibilidad de formular juicios sintéticos a priori
en el ámbito de la Metafísica. De ahí que sea necesario concluir que, si bien la Matemática y la Física son
posibles como ciencias, la Metafísica sólo es posible como disposición natural, esto es, como deseo e
interés de la razón humana en pensar la realidad suprasensible (alma, mundo. Dios), de la que no
podemos tener conocimiento sintético a priori, es decir, conocimiento científico. Para Kant tales objetos
son los intereses supremos de la razón, y de ellos sólo podemos alcanzar un conocimiento moral.
21
Filosofía MAGISTER Tema 12
8. CUESTIONES
f
i
22 i
•
Filosofía MAGISTER Tema 12
8. RESPUESTAS
1. ¿Cuáles son los sentidos del térm ino **conciencia” en la vertiente psicológica del conocimiento?.
El término "conciencia" se usa para designar un concepto cargado de una gran tradición filosófica.
Podemos entenderlo desde tres perspectivas distintas:
- Perspectiva psicológica. Desde esta posición la conciencia se interpreta como conducta, cuyo motor
primero es el cerebro y el sistema nervioso. La conciencia es ese sujeto (o) intermedio entre el
estímulo y la respuesta, de acuerdo con el esquema E-O-R, sujeto que 'se expresa en un "ser consciente
de..." o en un "tener conciencia de".
- Perspectiva moral. Desde el punto de vista moral, la conciencia es interpretada como voluntad o
razón práctica. El análisis de la conciencia moral nos pone de manifiesto que todos los seres humanos
participan de unos principios universales y necesarios, gracias a los que podemos distinguir entre el
bien y el mal. Estos principios o leyes rigen la conducta humana.
I
- Per.spectiva epistemológica. La conciencia, desde esta visión, es interpretada como razón, poseedora
de unos principios universales y necesarios comunes a toda la humanidad, gracias a los cuales el ser
humano puede tercer un conocimiento absolutamente cierto, seguro y comunicable acerca de la
realidad. De ahí que el núcleo central de este tipo de investigación esté dirigido al análisis de esos
principios o categorías de la conciencia que hacen posible la comunicabilidad de nuestros
conocimientos.
Los conocimientos individuales y subjetivos, las opiniones, son necesarios para la vida cotidiana, pero no
sirven para la ciencia. Ésta se construye a partir de conocimientos universales y necesarios,
conocimientos intersubjetivos y comunicables.
23
Filosofía M A G IS T E R Tema 12
P ara llevar a cabo este análisis epistem ológico de la co n cien cia y d e l conocim iento h a habido varias
respuestas a lo largo de la histo ria del pensam iento, sin em bargo y sobre todo, h ay que ten er en cuenta
dos m om entos fundam entales de la H isto ria de la Filosofía: el idealism o trascendental de K ant y el
planteam iento fenom enológico de E dm im d H usserl.
3. ¿ C ó m o se ju s tifíc a el m é to d o fen o m e n o ló g ic o ?
L a intuición fenom enológica aparece a p rim er v ista com o si fu era algo m uy sencillo, consistente, en
últim a instancia, en te n er abiertos los ojos o la cap acid ad intelectual de visión, algunas v eces incluso en
valerse de m ovim ientos exteriores, com o viajes, en to m ar otra po stu ra m ás cóm oda que presente el objeto
en m ejores condiciones de visibilidad.
N o parece necesario a p rim era v ista u n m étodo especial, que reg u le el m ism o m ovim iento del
pensam iento. Pero es necesario y p o r doble razón:
el hom bre e stá estructurado de ta l m an era que tien e u n a in clin ació n casi insuperable a v e r m ás de lo
que hay e n el objeto. E stos elem entos extraños al objeto lo son o p o r representaciones em ocionales
subjetivas (así u n hom bre cobarde considera al enem igo doblem ente fuerte), o a cau sa de otro saber
adquirido que e stá unido al objeto y que hace que proyectem os e n él n u estras hipótesis, teorías,
representaciones, etc. E n la reducción eid ética se tra ta n ad a m enos que de v e r el objeto com o es y
nada m ás. P ara conseguirlo hay que recu rrir a u n m étodo elaborado y puesto en p ráctica con esmero;
2. n ingún objeto es sim ple, sino que tod o s son infinitam ente com plejos, y a que constan de m uchos
com ponentes y aspectos que no son igualm ente im portantes. E l h om bre no puede captar
sim ultáneam ente todos esos elem entos, debiendo considerar xmo tras otro. T am bién esto requiere un
m étodo pensado y practicado de antem ano.
N o sólo hay u n m étodo fenom enológico, sino que es absolutam ente necesario su uso p ara proceder
correctam ente. H asta aquí los m ism os fenom enólogos. Su p u n to de v ista es puesto en du d a por los
em piristas y los criticistas.
24