Desarrollo de La Reunión Normativa Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DESARROLLO DE LA REUNIÓN NORMATIVA LABORAL

EXPLICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

• Bien Jurídico Tutelado:

En esta sección, se desarrolla una de las formas de convención colectiva por


rama de actividad, que no es mas en su esencia y objetivo regularizar las condiciones
de trabajo en una determinada rama industrial, comercial o de servicio con el fin de
evitar que en base a condiciones de trabajo diferentes haya competencia en perjuicio
de los trabajadores(as) y por el contrario se establezcan situaciones que representen el
interés del colectivo que labora en esas actividades y una uniformidad de las
condiciones de trabajo, en la cual participa la mayoría de los trabajadores(as) y sus
organizaciones sindicales y la mayoría de los patronos(as) que estén inmersos en la
actividad de que se trate.

 Antecedentes

Esta normativa laboral, está en unos famosas contratos obreros-patronales que


se pusieron en boga a raíz del cambio de gobierno en 1958, por cuanto había estado
reprimida la acción sindical y para evitar conflictos sociales de carácter laboral que
pudiesen poner en apuros la situación de transición por la cual estaba atravesando el
país, se logro establecer estas convocatorias para uniformar las condiciones de trabajo
y evitar conflictos parciales; pero en el caso de que no se llegara a un acuerdo de
tramitación de esta convención colectiva laboral no se permitía el ejercicio de
derecho de huelga sino que se sometía a un arbitraje.

Objeto

Artículo 452. La convención colectiva de trabajo por rama de actividad


puede ser acordada en una Reunión Normativa Laboral, especialmente
convocada o reconocida como tal, entre una o varias organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios patronos, una o varias
patronas o sindicatos de patronos y patronas, con el objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una misma rama de
actividad.

La convención colectiva de trabajo por rama de actividad puede ser acordada


en una Reunión Normativa Laboral, que tendrá las siguientes características,
especialmente convocada o reconocida como tal, entre una o varias organizaciones
sindicales de trabajadores y trabajadoras y uno o varios patronos, una o varias
patronas o sindicatos de patronos y patronas, con el objeto de establecer las
condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una misma rama de
actividad, bien sea de industria, comercio o servicio.

Solicitud

Artículo 453. Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o


centrales sindicales de trabajadores y trabajadoras, o uno o varios patronos,
una o varias patronas o sindicatos de patronos y patronas, podrán solicitar al
ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo, la
convocatoria de una Reunión Normativa Laboral para negociar y suscribir
una convención colectiva de trabajo con efectos para determinada rama de
actividad. La solicitud de convocatoria deberá contener:
a) La indicación expresa de la rama de actividad de que se trate y el alcance
local, regional o nacional que pretenda darse a la convención.

b) Cuando la formulen organizaciones sindicales de trabajadores y


trabajadoras, presentar la nómina de afiliados y afiliadas a las mismas, que
prestan servicios en las entidades de trabajo requeridas a negociar.

c) Cuando la formule uno o varios patronos, una o varias patronas, presentar


la nómina de los trabajadores y las trabajadoras al servicio de los patronos
interesados y patronas interesadas.
d) El proyecto de convención colectiva de negociarse en la Reunión
Normativa Laboral.

Existen diversas formas de iniciar o tomar la iniciativa para convocar a una


reunión normativa, que podría ser así, uno o varios sindicatos, federaciones,
confederaciones o centrales sindicales de trabajadores y trabajadoras, o uno o varios
patronos, una o varias patronas o sindicatos de patronos y patronas, estos pueden
solicitar al inisterio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo, la
convocatoria de una Reunión Normativa Laboral para negociar y suscribir una
convención colectiva de trabajo con efectos para determinada rama de actividad.

También pueden hacer esta solicitud en conjunto las organizaciones de


trabajadores(as) y organizaciones empresariales. Para nosotros existe la posibilidad
de que se convocada de oficio, por el ministerio del Trabajo cuando
considere que están dadas las circunstancias para regular las condiciones de trabajo
en una determinada rama de actividad de industria, comercio o servicio.

La solicitud de una reunión normativa laboral, tiene por objeto el que las
partes convocadas puedan negociar y suscribir una convención colectiva de
trabajo con efectos determinados para una rama de actividad, bien sea
industrial, comercial o de servicio.

• Contenido de la convocatoria deberá:

a) Indicar con toda precisión la rama de actividad de que se trate, bien sea
industrial, comercial o de servicio y el alcance local, regional o nacional que
pretenda darse a la convención.
b) Cuando la formulen organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras
deberán presentar la nómina de afiliados y afiliadas a las mismas, que prestan
servicios en las entidades de trabajo requeridas a negociar la convención.
c) Cuando la formule uno o varios patronos, una o varias patronas, deberán
presentar la nómina de los trabajadores y las trabajadoras al servicio de los
patronos interesados y patronas interesadas en la convocatoria.

El proyecto de convención colectiva de trabajo a negociarse en la Reunión


Normativa Laboral, o lo que es lo mismo, las peticiones sobre las bases que aspira
negociar las condiciones de trabajo para un determinado sector o actividad.
Requisitos
Artículo 454. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, convocará la Reunión Normativa Laboral al
verificar que se cumplen las condiciones siguientes:
a) Que los patronos y las patronas solicitantes representen la mayoría en la
rama de actividad de que se trate en escala local, regional o nacional.
b) Que las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras
solicitantes representen la mayoría de los sindicalizados y sindicalizadas en la
rama de actividad de que se trate, en escala local, regional o nacional.
El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
seguridad social, podrá solicitar de las organizaciones sindicales de
trabajadores y trabajadoras y de los patronos y las patronas, los datos e
informaciones que estime convenientes para la determinación y
comprobación de los requisitos exigidos en este artículo.
Cuando en una rama de actividad existan convenciones colectivas que
incluyan a la mayoría de los patronos y las patronas, a la mayoría de los
trabajadores y las trabajadoras de la rama de actividad de que se trate, el
ministerio con competencia en materia de trabajo y seguridad social podrá
convocar, de oficio o a petición de las organizaciones sindicales de
trabajadores y trabajadoras, una Reunión Normativa Laboral con el objeto de
uniformar las condiciones de trabajo en esa rama de actividad, si a su juicio
así lo exige el interés general.

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y


seguridad social, convocará la Reunión Normativa Laboral al verificar que se
cumplen las condiciones siguientes:
a) Que los patronos y las patronas solicitantes representen la mayoría en la
rama de actividad de que se trate en escala local, regional o nacional.
b) Que las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras
solicitantes de la convención representen la mayoría de los sindicalizados
y sindicalizadas en la rama de actividad de que se trate, en escala local,
regional o nacional.

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y


seguridad social, podrá solicitar de las organizaciones sindicales de trabajadores y
trabajadoras y de los patronos y las patronas, los datos e informaciones que estime
convenientes para la determinación y comprobación de los requisitos exigidos en este
artículo.
Convocatoria de oficio

Si se da el supuesto que en una rama de actividad existen .convenciones


colectivas que incluyan a la mayoría de los patronos y las patronas, a la mayoría de
los trabajadores y las trabajadoras de la rama de actividad de que se trate, el
ministerio con competencia en materia de trabajo y seguridad social podrá convocar,
de oficio o a petición de las organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras,
una Reunión Normativa Laboral con el objeto de uniformar las condiciones de
trabajo en esa rama de actividad, si a su juicio así lo exige el interés general; o lo que
es lo mismo, es a criterio del ministerio del trabajo.

Lapso para convocatoria

Artículo 455. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de


trabajo y seguridad social en un término de treinta días continuos, deberá
hacer la convocatoria de la Reunión o negarla por considerar que no se
cumplen los requisitos legales.

El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y


seguridad social en un término de treinta días continuos, esta obligado a hacer la
convocatoria de la Reunión o negarla por considerar que no se cumplen los requisitos
legales.

Convocatoria

Artículo 456. Si la solicitud cumple con los requisitos exigidos, el Ministerio


del poder popular en materia de trabajo y seguridad social ordenará la
convocatoria de la Reunión Normativa Laboral para la rama de actividad de
que se trate, mediante una Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela dentro del plazo improrrogable de
treinta días continuos, contados a partir de la fecha de la publicación en la
Gaceta. La Resolución contendrá:

a) Día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral y sede de la


misma.
b) Lista de patronos y patronas y de organizaciones sindicales de trabajadores
y trabajadoras que hacen actividad en la rama.
c) Rama de actividad de que se trate.
d) Alcance local, regional o nacional que se proponga darle a la Reunión
Normativa.
e) Anuncio de que a partir de la publicación se suspenderá la tramitación de
los proyectos de convenciones colectivas o pliegos de peticiones en curso en
los cuales sea parte alguno de los patronos y patronas convocados y
convocadas.
f) Advertencia de que desde el día y hora de la solicitud de la Reunión, y
hasta que esta haya concluido, ningún patrono o patrona podrá despedir,
trasladar ni desmejorar a ningún trabajador sin causa justificada debidamente
calificada por un Inspector ó Inspectora de Trabajo.

En el supuesto del cumplimiento de los requisitos exigidos, el Ministerio del


poder popular en materia de trabajo y seguridad social ordenará la convocatoria de la
Reunión Normativa Laboral para la rama de actividad de que se trate, mediante una
Resolución que se publicará en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela dentro del plazo improrrogable de treinta días continuos, contados a partir
de la fecha de la publicación en la Gaceta.

• La Resolución contendrá:
a) Día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral y sede de la
misma.
b) Lista de patronos y patronas y de organizaciones sindicales de trabajadores
y trabajadoras que hacen actividad en la rama.
c) Rama de actividad de que se trate, que bien puede industrial, comercial o
de servicio.
d) Alcance local, regional o nacional que se proponga darle a la Reunión
Normativa.
e) Anuncio de que a partir de la publicación se suspenderá la tramitación de
los proyectos de convenciones colectivas o pliegos de peticiones en curso
en los cuales sea parte alguno de los patronos y patronas convocados y
convocadas
f) Advertencia de que a partir del día y hora de la solicitud de la Reunión, y
hasta que esta haya concluido, ningún patrono o patrona podrá despedir,
trasladar ni desmejorar a ningún trabajador sin causa justificada
debidamente calificada por un Inspector ó Inspectora de Trabajo.

Publicación de la convocatoria

Artículo 457. Dentro del plazo de los treinta días establecido en el artículo
anterior se publicará una convocatoria donde se indique la sede, día y hora en
que se instalará la Reunión Normativa Laboral, la rama de actividad
convocada y se hará referencia a la Gaceta Oficial donde se publicó la
Resolución. La publicación a que refiere el presente artículo se hará en un
diario de amplia circulación en el ámbito territorial de la Reunión Normativa
Laboral.

Dentro del plazo de los treinta días establecido en el artículo anterior, para la
convocatoria de una reunión normativa laboral, se publicará una convocatoria donde
se indique la sede, día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral, la
rama de actividad convocada y se hará referencia a la Gaceta Oficial donde se
publicó la Resolución.

La publicación a que refiere el presente artículo se hará en un diario de amplia


circulación en el ámbito territorial de la Reunión Normativa Laboral.

Es decir, la convocatoria de una reunión normativa laboral tiene dos


publicaciones, una en la Gaceta Oficial y otra reproducirla en un periódico de amplia
circulación en el área de actividad donde se pretende aplicar los efectos de la reunión
normativa laboral de que se trate.

Presidencia de la reunión

Artículo 458. En toda Reunión Normativa Laboral intervendrá directamente


el ministerio del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y
seguridad social, por órgano del Ministro o de la Ministra, o del funcionario o
funcionaria que éste o ésta designe. El funcionario o la funcionaria que
presida la Reunión Normativa Laboral, será competente para decidir todas las
cuestiones que se susciten en el seno de ella, de conformidad con los
procedimientos establecidos en esta Ley.
En toda Reunión Normativa Laboral intervendrá directamente el ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social, por
órgano del Ministro o de la Ministra, o del funcionario o funcionaria que éste o ésta
designe.

La mayoría de los casos el ministerio del trabajo en una reunión normativa


laboral convocada a su instalación, participa el Ministro(a) y delega esa función en un
funcionario(a), a la finalización o homologación de la convención colectiva que
resulte de esa reunión normativa laboral, normalmente asiste el Ministro(a)
correspondiente.

• Facultades del presidente de la reunión normativa laboral

El funcionario o la funcionaria que presida la Reunión Normativa Laboral,


será competente para decidir todas las cuestiones, defensas y alegatos que se susciten
durante el periodo de su tramitación, de conformidad con los procedimientos
establecidos en esta Ley.

Este funcionario tiene la más amplias facultades, primero para estimular a las
partes a llegar a un entendimiento o conciliación a través de su mediación, otra para
solucionar o subsanar cualquier circunstancia que se presente, bien sea
alegatos, defensas o excepciones de las empresas convocadas o bien otras situaciones
que impliquen la interpretación y aplicación de normas legales aplicables a la reunión
normativa laboral. En consecuencia tiene las más amplias disposiciones para tramitar
y decidir todas las circunstancias que se presenten en el transcurso de una reunión
normativa laboral.
Efectos de la convocatoria

Artículo 459. La convocatoria o el reconocimiento de una Reunión


Normativa Laboral producirá de inmediato, la terminación en escala local,
regional o nacional según sea el caso, en la rama de actividad de que se trate,
de la tramitación legal de todo pliego de peticiones en el cual sean parte
patronos, patronas o asociaciones de patronos y patronas, o bien sindicatos,
federaciones o confederaciones de sindicatos de trabajadores y trabajadoras
comprendidos y comprendidas en la Reunión Normativa Laboral.

La convocatoria o el reconocimiento de una Reunión Normativa Laboral


producirá de inmediato, la terminación en escala local, regional o nacional según sea
el caso, en la rama de actividad de que se trate, de la tramitación legal de todo pliego
de peticiones en el cual sean parte patronos, patronas o asociaciones de patronos y
patronas, o bien sindicatos, federaciones o confederaciones de sindicatos de
trabajadores y trabajadoras comprendidos y comprendidas en la Reunión Normativa
Laboral.

La disposición tiene como objeto, lograr que durante la tramitación y Esta


negociación de una convención colectiva o durante la aceptación y reconocimiento de
la misma (que es el supuesto cuando se puede pedir al ministerio del trabajo la
mayoría de los sindicatos de una rama de actividad y la
mayoría de los patronos(as) que celebran una convención colectiva, que lo
reconozcan como reunión normativa laboral, si llenan por supuesto los requisitos
exigidos a juicio del ministerio).

Esto tiene sentido, porque si no la reunión normativa laboral estaría salpicada


de situaciones de tramitación de convenciones colectivas parciales en la misma rama
de actividad o en su defecto de tramitación de pliego con carácter conciliatorio
o conflictivo, que impedirían el normal desarrollo de la discusiones, tramitaciones y
llegar a un acuerdo de una convención colectiva en una reunión laboral, que lo que
aspira es lograr la uniformidad de condiciones de trabajo en una rama de actividad
industrial, de comercio o servicio.
Oportunidad para oponerse a la reunión

Artículo 460. Sólo en la oportunidad de la instalación de la Reunión


Normativa Laboral podrá cualquiera de las partes o un tercero o tercera
afectado o afectada, oponer alegatos o defensas de fondo de la solicitud
tendientes o no a impedir la continuación de la Reunión por lo que a ella
respecta. Tales alegatos o defensas no paralizarán el curso de la Reunión y
serán resueltos por el ministerio del poder Popular con competencia en
materia de trabajo y seguridad social, dentro del plazo improrrogable de
cinco días hábiles; salvo si lo alegado a criterio del ministerio diere lugar a
pruebas, en cuyo caso se abrirá una articulación de cuatro días hábiles,
vencida la cual el ministerio decidirá dentro de los cinco días hábiles
subsiguientes. La decisión sobre los alegatos o defensas, cuando emanare del
funcionario o funcionaria designado o designada al efecto por el Ministro o
Ministra, será susceptible de los recursos administrativos correspondientes. Si
la decisión sobre los alegatos o defensas opuestos emanare del Ministro o
Ministra, pondrá fin a la vía administrativa.

Al igual que en las convenciones colectivas en la instalación de la reunión se


establece como única oportunidad para que los interesados(as), sean patronos(as) o
terceros que sean afectados(as) por la convocatoria, podrán exponer en forma
escrita sus alegatos y defensas de fondo de la solicitud tendientes o no a impedir la
continuación de la Reunión por lo que a ella respecta en esa oportunidad; que para
nosotros, es una oportunidad de caducidad.

• Efectos de la oposición mediante alegatos o defensas


Tienen la característica de que no pueden entrabar o paralizar el curso de la Reunión.

• Formas de resolver estos alegatos o defensas


Serán resueltos por el ministerio del poder Popular con competencia en
materia de trabajo y seguridad social.

• Lapso para resolver los alegatos o defensas


Una de las características que ha sido siempre crítica permanente es que a
veces lamentablemente los entes administrativos del trabajo no deciden en los lapsos
establecidos por la ley; pero en este caso la leyes clara y precisa, fija un plazo
improrrogable de cinco días hábiles.

• Excepción
Si lo alegado a criterio del ministerio diere lugar a pruebas, se abrirá una
articulación probatoria de cuatro días hábiles

• Decisión del ministerio


Vencido el lapso de cuatro días hábiles para las pruebas; que entendemos que
será un lapso único para promover y evacuar las pruebas que el despacho estime
conveniente para darle a los oponentes la oportunidad del debido proceso y a
promover las pruebas en esa articulación breve, después de esos cuatro días, el
ministerio decidirá dentro de los cinco días hábiles subsiguientés al vencimiento del
periodo de prueba.

• Recurso contra la decisión sobre los alegatos y defensas

De la decisión sobre los alegatos o defensas, cuando emanare del funcionario


o funcionaria designado o designada al efecto por el Ministro o Ministra, puede
recurrirse a los recursos administrativos correspondientes.

A nuestro modo de ver, serán los que se señalan en la Ley Orgánica de


Procedimientos Administrativos (LOPA); es decir, el recurso de reconsideración, el
recurso jerárquico e inclusive este recurso debería ser el jefe de funcionario que es el
Ministro(a); y vencidos estos podría hacerse perfectamente el recurso de nulidad por
inconstitucionalidad o ilegalidad de la providencia administrativa dictada con ocasión
de haberse decidido los alegatos y defensas formulados por la parte interesada en la
única oportunidad que tuvieron, que fue en el acto de instalación de la reunión
normativa laboral.
Sin embargo, hay una situación diferente al principio general, y es que cuando
la decisión sobre la providencia administrativa no la decida el funcionario(a)
presidente de la reunión normativa laboral sino que por el contrario sea decidido
por el Ministro o Ministra, esta pondrá fin a la vía administrativa.

En consecuencia, no procederán los recursos de revisión, jerárquico, y


solamente procederá el recurso de nulidad por ilegalidad o inconstitucionalidad,
en el plazo de 180 días.

Adhesión

Artículo 461. Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o


centrales sindicales de trabajadores y trabajadoras, uno o varios patronos, o
una o varias patronas, que no hubieren sido convocados ni convocadas a una
Reunión Normativa Laboral, podrán adherirse a ella, dentro de su ámbito de
actuación, el cual deberá ser concurrente con el ámbito de aplicación de la
Reunión Normativa Laboral. La solicitud de adhesión deberá realizarse
mediante escrito dirigido al funcionario o la funcionaria que presida la
Reunión. Una vez recibido el escrito, el funcionario o la funcionaria, previo
examen del cumplimiento de los requisitos exigidos por esta Ley, decidirá
dentro de los tres días hábiles siguientes la adhesión solicitada. Los y las
adherentes a una Reunión Normativa Laboral quedan sujetos y sujetas a las
mismas obligaciones y derechos que corresponden a los que hayan sido
legalmente convocados y convocadas.

Esta es una figura bien interesante, que a veces utilizan los trabadores(as) y
los sindicatos, que no siendo ellos o la organización sindical de que se trate el
promovente de una determinada actividad de derecho colectivo, otra organización
sindical se hace parte, o mejor dicho, se suma a la acción intentada por la
organización sindical que inicio el impulso administrativo.

 La norma in La comento, la figura de adhesión señala los siguientes


aspectos:

Uno o varios sindicatos, federaciones, confederaciones o centrales sindicales


de trabajadores y trabajadoras, uno o varios patronos, o una o varias patronas, que no
hubieren sido convocados ni convocadas a una Reunión Normativa Laboral,
tienen el derecho de adherirse a ella, dentro de su ámbito de actuación, el cual deberá
ser concurrente con el ámbito de aplicación de la Reunión Normativa Laboral.

• Modalidad para solicitar la adhesión

Esta solicitud deberá realizarse mediante escrito dirigido al funcionario o la


funcionaria que presida la Reunión.

• Obligación del funcionario(a)

Una vez recibido el escrito de adhesión formulado por uno o varios sindicatos,
federaciones, confederaciones, centrales sindicales o en su defecto uno o varios
patronos(as), el funcionario o la funcionaria, previo examen del cumplimiento de los
requisitos exigidos por esta Ley, decidirá dentro de los tres días hábiles siguientes la
adhesión solicitada.

Como vera el lector(a), los lapsos para decidir los alegatos previos de
oposición a la reunión normativa como para el de la adhesión son sumamente breves,
y los lapsos para decidir el funcionario(a) o el ministro(a) según sea el caso, también
son brevísimos; lo que indica el interés de la celeridad procesal administrativa que
caracteriza esta normativa.

• ¿Se concede el recurso o no?

Como observamos en este ultimo punto de la norma sobre la decisión de la


adhesión, no señala en ninguna parte del artículo in comento si se concederá recurso
cuando sea decidido la solicitud de la adhesión, bien porque se niega a recibirla o
porque no la decida en el lapso breve que se le concede; salvo mejor criterio para
nosotros, se debe aplicar los mismos lapsos del recurso preestablecido para conceder
el recurso en la providencia administrativa cuando decida el funcionario(a) o el
ministro(a) de las oposiciones o alegatos de fondo que pueden ejercerse contra la
convocatoria a una reunión normativa laboral; o lo que es lo mismo se le concederá
los recursos administrativos pertinentes en igual sentido, aplicando una analogía con
lo que establece el artículo 460 de los alegatos de oposición a la reunión normativa
laboral; ¿Por qué? porque esa decisión corresponde a un acto administrativo de
efectos particulares, y por lo tanto, tiene los recursos administrativos de la LOPA.

• Obligaciones de los adherentes

Una vez decidido la procedencia de la adherencia de los interesados(as) a la


reunión normativa laboral, estos quedan sujetos y sujetas a las mismas obligaciones y
derechos que corresponden a los que hayan sido legalmente convocados y
convocadas.

Es evidente y así el lector (a) lo puede presumir con mucha facilidad, que la
adherencia produce los mismos efectos que si hubiesen sido convocados(as) por la
vía de esta figura, que es típica del derecho colectivo del trabajo y que muchas
organizaciones sindicales basadas en el principio de la pluralidad sindical que
permite el artículo 95 de la Constitución Bolivariana en concordancia con el
convenio 87 de la OIT de la libertad sindical, ha sido siempre una figura que permite
la multiplicidad de acciones por diversas organizaciones sindicales cuando hay un
interés objetivo y legitimo de defensa de la clase trabajadora.

Obligaciones de los convocados

Artículo 462. Se considerará legalmente obligado y obligada por la


convención colectiva de trabajo suscrita en la Reunión Normativa Laboral, al
patrono, patrona o sindicato de patronos y patronas y a los sindicatos,
federaciones, confederaciones y centrales sindicales de trabajadores y
trabajadoras que, hayan sido convocados y convocadas o que se hayan
adheridos de conformidad con lo establecido en la presente sección.
Es importante que en desarrollo de esta norma se regula las obligaciones que
corresponde a los convocados, bien sean organizaciones sindicales federaciones,
confederaciones, sindicatos nacionales no federados y las centrales sindicales,
patronos(as) o sindicatos de empleadores(as) o como ya lo mencionamos, los que se
hayan adherido de conformidad al presente capitulo y sección correspondiente. En
este sentido, quedan legalmente obligados(as) todos ellos a cumplir toda la normativa
propia de la reunión normativa laboral de conformidad con la ley.

Protección a la pequeña y mediana industria

Artículo 463. Cuando en una rama de actividad existan diferencias


sustanciales entre las grandes, y de entidades de trabajo de la pequeña y
mediana industria, la convención colectiva discutida en Reunión Normativa
Laboral, deberá establecer condiciones diferentes para la aplicación de
cláusulas a los fines de protegerlas como fuentes de trabajo y de producción
de bienes o servicios.

En esta norma se establece una consideración especial para la pequeña y


mediana industria. Mas del 80% de la oportunidad de formal el empleo nace,
desarrollan y susciten bajo la pequeña y mediana empresa, establecimiento, faena o
explotaciones de cualquier naturaleza, pero cuyo numero de trabajadores(as) es
inferior casi siempre menos de 20 trabajadores(as) y a veces susciten con 2 o 3
trabajadores(as), donde prácticamente la diferencia entre trabajador(a) y
empleador(a) casi no existe, hay una solidaridad y corresponsabilidad que realmente
muchos de los burócratas que dirigen el derecho del trabajo nunca se han percatado,
y hay verdaderos sentimientos solidarios en una relación que a escapado a la
verdaderas situación.

En esta ley se pudo hacer más a favor de la pequeña y mediana empresa;


lamentablemente no hubo mucho consenso pero mas que consenso no hubo
oportunidad; nosotros propusimos, que primero se dejara de asfixiarla con tanto
requisitos burócratas que se les exige a veces igualo más que las grandes empresas,
segundo que se les diera oportunidades de crédito ya que no tienen capacidad para
recibir y dar garantía y tercero todas y cada una de ellas sirven de semilleros para
preparar a trabajadores(as) especialmente adolescentes en un oficio o arte; por eso
siempre la hemos defendido.

Creemos que dejamos pasar una pequeña oportunidad, pero estoy seguro que
el principio de solidaridad que animo a los miembros de la
Comisión de Asuntos Sociales de la AN, la Comisión Técnica y la Comisión
Presidencial harán los esfuerzos correspondientes para que por vía de ley especial o
por vía reglamentaria se clarifiquen, expandan y se establezcan protecciones que no
son darle mas de lo que ellas necesitan, sino no discriminarla, ya que no puede ser
que una pequeña y mediana empresa tenga la misma carga burocrática que pueda
tener una empresa por ejemplo del Estado o una empresa grande que tiene recursos
financieros, tecnologías de punta y que pueden fácilmente cumplir con estos
requisitos.

Creemos que todos los funcionarios(as) de todos los ministerios del poder
popular independientemente de la competencia que tengan, siempre deber dar
protección a la pequeña y mediana empresa. Esto por supuesto es nuestro criterio,
salvo mejor opinión al respecto, y es algo que siempre hemos defendido y en la
Comisión Técnica y Presidencial también lo hicimos.

• La norma in comento señala que:

Cuando en una rama de actividad existan diferencias sustanciales entre las


grandes, y de entidades de trabajo de la pequeña y mediana industria, la convención
colectiva discutida en Reunión Normativa Laboral, deberá establecer condiciones
diferentes para la aplicación de cláusulas a los fines de proteger a las pequeñas y
medianas empresas como fuentes de trabajo y de producción de bienes o servicios.
¿Qué significamos con esto?

Que muchas empresas grandes no aumentaban los beneficios que dan a sus
trabajadores(as) alegando que la pequeña y mediana empresa no lo soportaría,
entonces se beneficiaban directamente invocando una defensa que no sentían a la
pequeña y mediana empresa, pero que permitía a unos irigentes sindicales que no
estuvieran bien claros que lo que estaban protegiendo eran sus intereses, rompiendo
el principio de que "el que mas tiene debe que aportar mas para que el que menos
tenga o no tenga nadad tenga algo".

Se que esto no es compartido muchas veces por las organizaciones sindicales


y sus dirigentes, salvo aquellos que están consustanciado con que (a justicia eociei no
puede estar a favor solamente de establecer diferencias, aunque no voluntarias
o discriminaciones, por eso, aspiramos y estamos conscientes de que por vía
reglamentaria o por una ley se establecerá condiciones especiales para la pequeña y
mediana empresa, que en otros países es la única fuente que ha permitido resistir la
crisis financiera

Por ejemplo, en Alemania mas del 70% de las oportunidades de empleo son
las pequeñas y medianas empresas y no las tocan ni con el pétalo de una rosa, así
mismo la mayoría de los países europeos las que no han quebrado son las pequeñas y
medianas empresas; y esto es porque hay una relación de solidaridad entre la empresa
y el trabajador(a), e inclusive las mas pequeñas como panaderías, talleres mecánicos,
tapicerías de servicios o lo que yo llamo trabajo residual, a veces
pasa de padres a hijos(as) y muchos de los trabajadores(as) terminan siendo
defensores de la oportunidad de empleo; yeso es una nueva ley, como esta que tiene
una inspiración humanista que no se debe perder de vista.
Duración de la reunión normativa laboral

Artículo 464. La Reunión Normativa Laboral concluirá a los ciento veinte


días continuos de su instalación, pudiendo las partes convenir prórrogas de su
duración. El ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo, podrá también prorrogarla hasta por un máximo de sesenta días
continuos cuando, a su juicio, hubiere la posibilidad de que las partes lleguen
a un acuerdo definitivo.

El lapso de negociación y discusión de una Reunión Normativa Laboral tiene


un plazo establecido de días continuos a saber, concluirá a los ciento veinte días
continuos de su instalación, pudiendo las partes convenir prórrogas de su
duración.

• Posibilidad de prorroga

Si por las dificultades o las características propias de la rama de actividad,


bien sea comercial, industrial o de servicio, se haga necesario hacer una prorroga de
su duración, a tal efecto el presidente(a) de la reunión o el ministro(a), podrá a
petición de partes, o a nuestra opinión, de oficio si lo considera conveniente,
establecer una prorrogarla que no excederá de sesenta días continuos.

• Objeto de la prorroga

Es facilitar interponer los buenos oficios de intermediación, conciliación del


presidente(a) de la reunión normativa laboral, para proteger que las partes lleguen a
un acuerdo definitivo y satisfactorio, en la cual triunfe las reciprocas concesiones, la
justicia social y sobre todo se logre uniformar condiciones de trabajo respetando y
privilegiando condiciones especiales para la pequeña y mediana empresa.

También podría gustarte