Desarrollo de La Reunión Normativa Laboral
Desarrollo de La Reunión Normativa Laboral
Desarrollo de La Reunión Normativa Laboral
Antecedentes
Objeto
Solicitud
La solicitud de una reunión normativa laboral, tiene por objeto el que las
partes convocadas puedan negociar y suscribir una convención colectiva de
trabajo con efectos determinados para una rama de actividad, bien sea
industrial, comercial o de servicio.
a) Indicar con toda precisión la rama de actividad de que se trate, bien sea
industrial, comercial o de servicio y el alcance local, regional o nacional que
pretenda darse a la convención.
b) Cuando la formulen organizaciones sindicales de trabajadores y trabajadoras
deberán presentar la nómina de afiliados y afiliadas a las mismas, que prestan
servicios en las entidades de trabajo requeridas a negociar la convención.
c) Cuando la formule uno o varios patronos, una o varias patronas, deberán
presentar la nómina de los trabajadores y las trabajadoras al servicio de los
patronos interesados y patronas interesadas en la convocatoria.
Convocatoria
• La Resolución contendrá:
a) Día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral y sede de la
misma.
b) Lista de patronos y patronas y de organizaciones sindicales de trabajadores
y trabajadoras que hacen actividad en la rama.
c) Rama de actividad de que se trate, que bien puede industrial, comercial o
de servicio.
d) Alcance local, regional o nacional que se proponga darle a la Reunión
Normativa.
e) Anuncio de que a partir de la publicación se suspenderá la tramitación de
los proyectos de convenciones colectivas o pliegos de peticiones en curso
en los cuales sea parte alguno de los patronos y patronas convocados y
convocadas
f) Advertencia de que a partir del día y hora de la solicitud de la Reunión, y
hasta que esta haya concluido, ningún patrono o patrona podrá despedir,
trasladar ni desmejorar a ningún trabajador sin causa justificada
debidamente calificada por un Inspector ó Inspectora de Trabajo.
Publicación de la convocatoria
Artículo 457. Dentro del plazo de los treinta días establecido en el artículo
anterior se publicará una convocatoria donde se indique la sede, día y hora en
que se instalará la Reunión Normativa Laboral, la rama de actividad
convocada y se hará referencia a la Gaceta Oficial donde se publicó la
Resolución. La publicación a que refiere el presente artículo se hará en un
diario de amplia circulación en el ámbito territorial de la Reunión Normativa
Laboral.
Dentro del plazo de los treinta días establecido en el artículo anterior, para la
convocatoria de una reunión normativa laboral, se publicará una convocatoria donde
se indique la sede, día y hora en que se instalará la Reunión Normativa Laboral, la
rama de actividad convocada y se hará referencia a la Gaceta Oficial donde se
publicó la Resolución.
Presidencia de la reunión
Este funcionario tiene la más amplias facultades, primero para estimular a las
partes a llegar a un entendimiento o conciliación a través de su mediación, otra para
solucionar o subsanar cualquier circunstancia que se presente, bien sea
alegatos, defensas o excepciones de las empresas convocadas o bien otras situaciones
que impliquen la interpretación y aplicación de normas legales aplicables a la reunión
normativa laboral. En consecuencia tiene las más amplias disposiciones para tramitar
y decidir todas las circunstancias que se presenten en el transcurso de una reunión
normativa laboral.
Efectos de la convocatoria
• Excepción
Si lo alegado a criterio del ministerio diere lugar a pruebas, se abrirá una
articulación probatoria de cuatro días hábiles
Adhesión
Esta es una figura bien interesante, que a veces utilizan los trabadores(as) y
los sindicatos, que no siendo ellos o la organización sindical de que se trate el
promovente de una determinada actividad de derecho colectivo, otra organización
sindical se hace parte, o mejor dicho, se suma a la acción intentada por la
organización sindical que inicio el impulso administrativo.
Una vez recibido el escrito de adhesión formulado por uno o varios sindicatos,
federaciones, confederaciones, centrales sindicales o en su defecto uno o varios
patronos(as), el funcionario o la funcionaria, previo examen del cumplimiento de los
requisitos exigidos por esta Ley, decidirá dentro de los tres días hábiles siguientes la
adhesión solicitada.
Como vera el lector(a), los lapsos para decidir los alegatos previos de
oposición a la reunión normativa como para el de la adhesión son sumamente breves,
y los lapsos para decidir el funcionario(a) o el ministro(a) según sea el caso, también
son brevísimos; lo que indica el interés de la celeridad procesal administrativa que
caracteriza esta normativa.
Es evidente y así el lector (a) lo puede presumir con mucha facilidad, que la
adherencia produce los mismos efectos que si hubiesen sido convocados(as) por la
vía de esta figura, que es típica del derecho colectivo del trabajo y que muchas
organizaciones sindicales basadas en el principio de la pluralidad sindical que
permite el artículo 95 de la Constitución Bolivariana en concordancia con el
convenio 87 de la OIT de la libertad sindical, ha sido siempre una figura que permite
la multiplicidad de acciones por diversas organizaciones sindicales cuando hay un
interés objetivo y legitimo de defensa de la clase trabajadora.
Creemos que dejamos pasar una pequeña oportunidad, pero estoy seguro que
el principio de solidaridad que animo a los miembros de la
Comisión de Asuntos Sociales de la AN, la Comisión Técnica y la Comisión
Presidencial harán los esfuerzos correspondientes para que por vía de ley especial o
por vía reglamentaria se clarifiquen, expandan y se establezcan protecciones que no
son darle mas de lo que ellas necesitan, sino no discriminarla, ya que no puede ser
que una pequeña y mediana empresa tenga la misma carga burocrática que pueda
tener una empresa por ejemplo del Estado o una empresa grande que tiene recursos
financieros, tecnologías de punta y que pueden fácilmente cumplir con estos
requisitos.
Creemos que todos los funcionarios(as) de todos los ministerios del poder
popular independientemente de la competencia que tengan, siempre deber dar
protección a la pequeña y mediana empresa. Esto por supuesto es nuestro criterio,
salvo mejor opinión al respecto, y es algo que siempre hemos defendido y en la
Comisión Técnica y Presidencial también lo hicimos.
Que muchas empresas grandes no aumentaban los beneficios que dan a sus
trabajadores(as) alegando que la pequeña y mediana empresa no lo soportaría,
entonces se beneficiaban directamente invocando una defensa que no sentían a la
pequeña y mediana empresa, pero que permitía a unos irigentes sindicales que no
estuvieran bien claros que lo que estaban protegiendo eran sus intereses, rompiendo
el principio de que "el que mas tiene debe que aportar mas para que el que menos
tenga o no tenga nadad tenga algo".
Por ejemplo, en Alemania mas del 70% de las oportunidades de empleo son
las pequeñas y medianas empresas y no las tocan ni con el pétalo de una rosa, así
mismo la mayoría de los países europeos las que no han quebrado son las pequeñas y
medianas empresas; y esto es porque hay una relación de solidaridad entre la empresa
y el trabajador(a), e inclusive las mas pequeñas como panaderías, talleres mecánicos,
tapicerías de servicios o lo que yo llamo trabajo residual, a veces
pasa de padres a hijos(as) y muchos de los trabajadores(as) terminan siendo
defensores de la oportunidad de empleo; yeso es una nueva ley, como esta que tiene
una inspiración humanista que no se debe perder de vista.
Duración de la reunión normativa laboral
• Posibilidad de prorroga
• Objeto de la prorroga