El Embarazo Precoz
El Embarazo Precoz
El Embarazo Precoz
1. Introducción
2. El embarazo precoz
3. Síntomas de Embarazo
4. Consecuencias de un embarazo precoz
5. Medidas preventivas de embarazos precoces
6. Abuso infantil y embarazo precoz
7. Conclusión
8. Anexos
9. Fuentes de Información
Introducción
El Presente trabajo habla sobre el estudio de una adolescente embarazada con el fin de elaborar planes
de atención para ella y su familia coopere a un feliz término de ese embarazo precoz.
Esta hecho con el fin de dar precauciones a las adolescentes que están activas en lo sexual, y que no piensan
el riesgo en que están cuando tienen relaciones sexuales con su pareja.
El Embarazo en la adolescencia constituye un problema social, económico y de salud pública de considerable
magnitud, que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestro país.
Como se puede comprender los riesgos a que está sometida esta adolescente son de variado índole tanto
biológicos, psicológicos, sociales, etc. Su evolución en tales campos se ha trastornado y se requiere de una
apropiada atención integral para lograr el completo desarrollo de esta adolescente; así como para garantizar la
disminución de los riesgos que experimenta el nuevo ser que ella ha concebido.
El Embarazo en la adolescencia es un impacto de considerable magnitud en la vida de los jóvenes, en su salud, en
la de su hijo, su pareja, su familia, ambiente y la comunidad en su conjunto.
El embarazo precoz
El Embarazo en adolescentes, cada vez más frecuente en países en desarrollo, es considerado como un problema
prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad:
bajo peso al nacer, prematuras y un alto riesgo de mortalidad materna, perinatal e infantil.
El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia
afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de
una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente,
deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o
vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Achacar
la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia
responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no
ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la sociedad y
sus instituciones. El rechazo es a veces muy disimulado y puede adoptar el disfraz de una solución de acogida o
de integración. Multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede corresponder a un proceso de
exclusión. Crear establecimientos donde las jóvenes viven su embarazo bien protegido y vigilado para no correr
con el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psíquico de los adultos, muestra más marginación que posibilidad
de favorecer la integración social. Tener piedad de la joven embarazada es colocar a la "pobre chica" en una
categoría aparte, víctima de falta de protección de la familia y del egoísmo de los hombres; es levantar una
barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los otros, los responsables.
El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven
como para su hijo si la gestación llega a término. Las dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el
adolescente es frágil y se vuelve más frágil aun por el embarazo; el pronóstico médico, escolar, familiar y
profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre-hijo; los embarazos seguidos y
demasiado precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a
formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatuto de autonomía social.
Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, están maternidades aparecen
tan difíciles de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes.
La muchacha puede concebir un hijo y darlo a luz, pero no está preparada por una educación, una madurez
social y una autonomía suficientes para criarlo sin dificultad.
Una muestra real de todo lo anterior es la reacción de padre y madre al enterarse del embarazo de la hija. Hay
poca comprensión y ayuda afectuosa. Lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto que ocurre con su
hija sino que va ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda da lugar enseguida a severos e irracionales
reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. A veces,
la revelación del embarazo da lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres. Esta es
una actitud inmediatista, epidérmica e impulsiva que casi todos los padres adoptan.
Síntomas de Embarazo
Durante el período, del embarazo. Descubrirás cambios en tu cuerpo y sentirás los primeros síntomas del
embarazo. Refiriéndonos a los síntomas de embarazo, suelen ser los normales, dentro de cada parámetro.
Los primero síntomas de embarazo, son:
* Náuseas durante las primeras doce semanas. La presencia de las náuseas, es consecuencia
de hormonas propias, durante la etapa del embarazo. Es probable, también que aparezcan, molestias digestivas y
vómitos. Para sentirte mejor, tomar líquidos fríos, helados, ingerir alimentos frescos, te recuperarán. Sí llegarán
a transcurrir, aún después de las 16 semanas, debes consulta con tu médico tratante, al fin de descartar algún
problema asociado.
* Presencia de calambres. Cuando esto te suceda, suavemente intenta estirar la zona, dolorida. Masajea
con fuerza, dicha zona. Es recomendable, que ingieras alimentos ricos en calcio; como lo son la leche o el queso.
Puedes también, ingerir calcio por la noche, como suplemento. El magnesio, como suplemento es apropiado,
también. Para mejorar la circulación de las piernas, eleva con almohadas la altura, de los pies de la cama, entre
20 a 25 cm.
Más síntomas de embarazo: Estos son más síntomas de embarazo
* Dolores similares al tipo menstrual. Se debe al crecimiento del útero. Sentirás, como "tirones" por debajo del
abdomen. Para recuperarte; cambia la posición en la que te encuentres o recueste durante 15 minutos, y te
sentirás aliviada.
* Orinar frecuentemente. Esto se debe, a que el útero ejerce cierta presión sobre la vejiga. La capacidad de la
vejiga, disminuye y es por eso que irás más seguido al baño. Debes prestar atención, a lo siguiente: si al momento
de orinar, sientes ardor o molestias, es aconsejable que consultes a tu médico.
* Luego de comer, tener constipación y distensión. Por el efecto de la progesterona, que inhibe las contracciones
del útero; provoca una demora en el tránsito intestinal. Te recomendamos, que ingieras alimentos, con alto
contenido en fibra, también el aporte de los cítricos es bueno. De no ser así, consulta a tu médico para que te
recete algún laxante.
* Es frecuente, tener insomnio. Debes evitar bebidas estimulantes, como el café, el té o el mate, en reemplazo,
toma leche o infusiones de tilo. Adopta una posición cómoda para dormir, por ejemplo: con una almohada, entre
las piernas y de costado. Estos son los síntomas de embarazo más frecuente, también notaras, la falta
de memoria, sentir picazón en el abdomen, tener las piernas hinchadas. Es de suma importancia, que frente a la
duda de un posible embarazo, consultes a tu médico, o también puedes realizarte, un test casero, que suelen
aportarte, el primer diagnóstico de tu posible embarazo.
Conclusión
Un embarazo es lo más maravilloso que le puede suceder a una mujer o a una pareja, siempre y cuando ambos
estén preparados para ser frente a este reto o desafío, en cual consiste en criar y educar a un nuevo ser que
piensa y siente como nosotros.
Nosotros los adolescentes debemos estar conscientes que para convertirnos en padres solamente debemos elegir
el momento y nada más, podemos truncar nuestro futuro e incluso el del bebé que pueda nacer por un instante
de placer o de locura, por eso debemos ser responsables en nuestras acciones, por eso para evitar los embarazos
no deseados existen los preservativos.
Las adolescentes cuando inician su actividad sexual a temprana edad se deben a diversos factores que influyen
en las adolescentes, entre ellos podemos destacar: los de los órdenes físicos y emocionales, aunados a la falta
de comunicación en familia, miedo a la soledad, incorporación al mundo adulto, curiosidad, necesidad de cariño
y afecto, reafirmación de la identidad sexual y la falta de orientación en la información sexual.
Todos estos conflictos se superan con una comunicación mutua, basada en el amor, ternura y la comprensión de
un período que es difícil para ambas partes.
Anexos
Fuentes de Información
Bibliografía:
Enciclopedia "Mi ayuda escolar" el cuerpo humano y la salud/Editorial Clase
Páginas web:
http://www.monografias.com/trabajos42/embarazo-precoz/embarazo-precoz.shtml
http://www.prosalud.org.ve
Autor:
Alejandra Pereira