Vivienda Saludable
Vivienda Saludable
Vivienda Saludable
Coordinación:
Ing. Luis Valencia - OPS Perú
Lic. Sandra Zeña - OPS Perú
Elaboración:
Ing. Juan Guillermo Orozco – OPS Perú
Lic. Consuelo Fuertes - Consultora
Asistencia Técnica:
Dra. María Edith Baca – OPS Perú
Ing. José Tello – DIGESA/MINSA
Agradecimientos:
Dra. Tania Ventura – DPS/DIRESA Ica
Ing. Víctor Coronado – DESA/DIRESA Ica
Dr. Luis Mayorga – CSSJB/DIRESA Ica
Dra. Walesca de Almeida, DGPS - MINSA
Lic. Celeste Cambría- Consultora
ISBN: 978-9972-222-18-4
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-05866
PRESENTACIÓN 5
INTRODUCCIÓN 7
DESCRIPCION DE LA GUÍA 9
Tema 5
Control de insectos y roedores.
Hábitos de higiene en la vivienda, manejo
63
Higiene en la Vivienda y higiénico de los alimentos y de los animales
control de vectores domésticos
BIBLIOGRAFÍA 87
GLOSARIO 88
ANEXOS 89
Presentación
La estrategia parte del reconocimiento de que todo ser humano requiere de un ambiente
digno para crecer física, mental y emocionalmente, siendo la vivienda el espacio vital para
su bienestar.
El desconocimiento de los factores de riesgo por parte de las familias, hace que se
incrementen los índices de enfermedades en sus habitantes, especialmente en la población
más vulnerable.
La vivienda es el espacio físico donde los seres humanos transcurren gran parte de su vida;
reponen sus fuerzas y donde se dan actividades y momentos importantes que estrechan
relaciones afectivas, y fortalecen el núcleo familiar.
Por su influencia en la salud de las personas, la vivienda debe brindar seguridad, ofrecer
intimidad, descanso y bienestar, en función de las condiciones del medio ambiente y de la
conducta que asumen sus ocupantes.
El esfuerzo por conseguir una vivienda saludable, requiere de la firme voluntad de las
personas para adoptar conductas que permitan producir cambios que conduzcan en forma
efectiva a eliminar o controlar los riesgos que afectan su salud. Conductas que conduzcan
a mejores condiciones de vida, y mayores posibilidades de desarrollo personal, familiar y
comunitario.
La guía presenta la estrategia para poner en marcha el proceso educativo con un efecto
multiplicador y la metodología para llevar a cabo las acciones educativas a las familias.
“La Metodología SARAR desarrolla un enfoque educativo participativo para la promoción del
desarrollo social.
La palabra SARAR representa las cinco cualidades Humanas que se promueven durante la
acción educativa:
Facilitadores, son Técnicos de Salud Ambiental, de Promoción de la Salud de la Red de Salud del MIMSA, Especialistas de
1
las Áreas de Participación Comunitaria y de Salud de los Gobiernos locales, Especialistas de ONG, Iglesias, con experiencia
en educación participativa y con responsabilidad de capacitar a los Agentes Comunitarios. , El Agente Comunitario, es un
líder comunitario o promotor de salud de la comunidad y encargado de las acciones educativas a las familias.
Enfoque educativo participativo para la promoción del desarrollo social. Fue desarrollada en la década del 1970,
2
9
Hacia una vivienda saludable
Al involucrarse personalmente en la toma de decisiones, se crea un compromiso para lograr un
cambio auténtico y de largo plazo. Este efectivo sistema capacita
a las personas ara identificar sus problemas y recursos; tomar decisiones y planear e instrumentar
y dirigir los cambios que necesitan.
Para ello el primer paso es la capacitación a los facilitadores, entres los cuales se encuentran el
personal técnico de los establecimientos locales de la Red de Salud del MINSA, funcionarios
de los Gobiernos locales, especialistas de organismos no gubernamentales, de Iglesias y
otros con experiencia en promoción de salud o educación ambiental participativa.
AC F
AC
Agente F
Cominitario F
4
Factor de Protección: Aspecto o elemento que reduce o evita que una enfermedad o accidente pueda hacer daño
en la salud. El actor puede ser físico, psicológico, químico, social o biológico.
10
Guía para el Facilitador
El Facilitador debe reunirse semanalmente con los agentes comunitarios para trabajar los
temas propuestos en la guía .
Una vez que el agente comunitario recibe el taller, el facilitador deberá dar cumplimiento a
las siguientes actividades:
En la guía, cada tema presenta un resumen de los contenidos que el agente comunitario
deberá tener presente antes de iniciar la acción educativa: el objetivo del tema, el tiempo
que debe durar la visita educativa, los materiales que necesita y el procedimiento o forma
de desarrollar la actividad o las actividades.
Los temas plantean preguntas numeradas que promueven la reflexión y el aprendizaje, para
facilitar la enseñanza y comprensión por parte del grupo familiar.
Al final de cada tema se presentan mensajes ilustrados los cuales guían las acciones
principales a tener en cuenta para el deseado cambio de actitud de la familia.
La vivienda y su entorno .
Ubicación adecuada de la
Primera Visita domiciliaria
vivienda, seguridad constructiva,
1 45 m.
equipamiento y mobiliario; y los
Comparando y Descubriendo
principales factores de riesgo en la
vivienda.
Rutas de contaminación
3 Las excretas y las aguas grises. 45 m.
Aguas que corren
Residuos sólidos en la vivienda: Los residuos sólidos y la salud
4 Manejo y disposición adecuada. 45 m. Aprovechamiento de residuos
Selección y aprovechamiento. sólidos
Caminos de contaminación
Higiene en la vivienda y control de
5 45m. por vectores
vectores.
Puntos de Vista
11
Hacia una vivienda saludable
¿Qué estrategia de trabajo utiliza el facilitador con el agente comunitario?
La forma de trabajar con el agente comunitario es compartiendo la experiencia, los
conocimientos y las opiniones que se tengan sobre los temas trabajados. El facilitador,
desde su actitud comunicativa fortalece los lazos de confianza que tiene con el agente
comunitario.
a. El Cartel de Auto Evaluación. Para garantizar la efectividad de las acciones y los cambios
que se generen, se ha elaborado un Cartel con mensajes que representan los factores de
protección que se espera lograr como resultado de cada actividad educativa. Mide 40
cms x 60 cms y deberá estar en un lugar visible de la vivienda.
El cartel (anexo 5) sirve para que el agente comunitario juntamente con la familia evalúe
y visualice la situación de su vivienda y entorno. Para ello se utilizan fichas 5con los
siguientes colores:
Rojo, cuando la familia no tiene o no practica ninguno de los factores de protección que
se mencionan en la guía de observación y en el mismo cartel.
Amarillo, cuando la familia tiene o practica por lo menos un factor de protección de
tema tratado.
Verde, cuando la familia tiene o practica todos los factores de protección.
Adicionalmente incluye el siguiente material para la planificación y el seguimiento de las
acciones por el Agente Comunitario.
b. Una guía de observación, (anexo 1) que contiene los 24 factores, 4 por cada
visita, las mismas que serán evaluadas y permitirán determinar el color de la ficha
correspondiente.
c. Planilla de registro de cambios por cada familia (anexo 3), en la que se registrarán
todos los cambios registrados en el cartel de evaluación. Cada familia contará una
planilla exclusiva.
5
Las marcas pueden ser cintas o lanas de colores con alfileres, chinches o papeles recortados .
12
Guía para el Facilitador
d. Cronograma de trabajo (anexo 4), en donde el agente comunitario programará las
familias y las fechas de las visitas educativas.
Este es un modelo resumen de la guía con el que usted trabajará con los participantes. Es
recomendable que la transcriba en una cartulina.
1. Título de la guía
2. Objetivos de la guía:
• Promover prácticas y hábitos saludables.
• Crear conciencia a los participantes sobre la importancia del autocuidado y el manejo
adecuado de los distintos factores que generan bienestar en la vivienda.
3. Número de capacitaciones: Seis (6). En cada reunión se desarrollará un tema.
4. Temas que desarrollará la guía: Ver cuadro de la página 9.
5. Número de participantes: No mayor de 10.
6. Manera de trabajar con los participantes: Trabajo en grupo (dos por grupo), actividades
prácticas, juegos de análisis y reflexión.
7. Forma de evaluación: Práctica y buen manejo del cartel Hacia una vivienda saludable y
de los instrumentos de trabajo adicionales. La pericia en el manejo de estos instrumentos
nos asegurará que el agente comunitario realizará una buena evaluación de la vivienda
que visite.
8. Horario de trabajo: 60 minutos por tema.
9. Compromisos:
• Participar en las seis capacitaciones
• Capacitar a los agentes comunitarios y hacerles seguimiento
• Participar activamente
13
Hacia una vivienda saludable
3. Desarrolle la actividad educativa de acuerdo con las instrucciones de la guía.
4. Al final de cada tema, juntamente con los agentes, ponga en práctica la evaluación del
tema y de los cuatro factores correspondientes. La evaluación en el buen manejo del
cartel debe realizarse apenas finalice cada capacitación.
5. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo más importante es la creatividad que se
utilice para desarrollar los temas y lograr hacerse entender.
6. Si por alguna razón no puede contestar alguna pregunta del participante, no dude en
decirle que al momento no puede responderle y que en la próxima reunión, le aclarará la
inquietud una vez tenga la respuesta precisa. Apunte la pregunta inmediatamente para
que no la olvide. Nunca deje de dar la respuesta pendiente. Dirija la pregunta a quien
mejor considere para hacer la respectiva consulta.
2. Guía de observación – Anexo 1. Esta guía tiene los aspectos que debemos observar en
la vivienda para poder evaluarla en cada uno de los seis temas trabajados. Cada tema
tiene cuatro factores de protección que como mínimo cada vivienda debe tener para
alcanzar el color verde; este color indica que la vivienda en un determinado tema está
bien.
3. Cómo se evalúa la vivienda? Anexo 2. Cada agente comunitario contará con 18 fichas
de 3 colores diferentes, así (6 rojos, 6 amarillos y 6 verdes), de las cuales de acuerdo
a las instrucciones del anexo 1 se colocarán en el cartel de evaluación las fichas
correspondientes.
En este anexo se explica el significado de los colores con la evaluación, cuando la vivienda
está en rojo (mal), en amarillo (regular) o en verde (bien).
4. Planilla para el registro de cambios por familia. Anexo 3. En esta planilla el promotor
deberá registrar por cada familia, la evaluación que hace por tema, colocando una cruz
en el color correspondiente, de acuerdo al color de la ficha colocada en el cartel.
Esta planilla debe reflejar los resultados del cartel. Al final de cada evaluación podrá
observarse gráficamente el estado de evaluación, es decir, si han avanzado o no. Por
ejemplo, la familia Pérez en la visita 2 y en el tema 2 estaba en rojo, la familia García
estaba en amarillo en el tema 2; en la visita 3 al evaluar el tema 2, la familia Pérez pasó a
amarillo y la familia García a verde.
14
Guía para el Facilitador
Tema 1
La Vivienda y
su entorno
Tema 1
La Vivienda Saludable y su entorno
La Vivienda Saludable
La vivienda saludable es el espacio físico donde seres humanos transcurren la
mayor parte de su vida; este espacio, por sus características y especificaciones,
brinda condiciones para prácticas saludables de sus moradores, previniendo
o reduciendo los riesgos que generan problemas de salud.
El entorno de la vivienda
El entorno de la vivienda o medio ambiente es el espacio geográfico donde
vivimos y el conjunto de elementos y condiciones que se encuentran en ese
espacio.
17
Hacia una vivienda saludable
“Toda persona tiene el derecho irrenunciable de gozar
de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado
y adecuado para el desarrollo de la vida; así mismo, a la
preservación del paisaje y la naturaleza.
Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente”
Código del Medio Ambiente y los recursos naturales.
La vivienda saludable incluye no sólo la casa, sino el entorno físico y social, la familia y la
comunidad.
18
Guía para el Facilitador
Tema 1 : La Vivienda Saludable y su entorno
Condiciones físicas de la vivienda
Cualquiera sea el material que se
emplea para la construcción, la vivienda
debe contar con estructuras firmes y
seguras. Las paredes de las habitaciones
deben ser lisas, sin grietas para evitar la
proliferación de vectores como ratas,
pulgas, garrapatas y otros que pueden
transmitir enfermedades.
Los pisos deben ser compactos,
impermeables y de fácil limpieza. Un suelo
húmedo o de tierra es el sitio ideal para
que vivan muchos parásitos e insectos
que pueden poner en peligro la salud.
Los techos deben proporcionar protección
y seguridad para evitar el ingreso del agua
de lluvia y de animales tales como ratas o
murciélagos que generan enfermedades
como la leptospirosis y la rabia.
Su diseño debe permitir el ingreso del sol,
luz, iluminación y ventilación para evitar
ambientes húmedos y poco ventilados.
La humedad propicia enfermedades en
pulmones y bronquios, resfríos y gripe.
• La cocina
Debe estar separada de las
habitaciones de dormir y
del sanitario. Si los fogones
usan leña o carbón para
preparar los alimentos,
éstos deben tener una
chimenea para evacuar
el humo y una malla en la
salida del humo para evitar
el ingreso de animales. El
humo contamina el aire
y propicia enfermedades
respiratorias.
19
Hacia una vivienda saludable
El fogón debe ser alto para evitar quemaduras y si se utiliza gas, es importante tener la
llave cerrada para evitar incendios o intoxicaciones y colocar el cilindro de gas en un lugar
seguro, ventilado y debidamente anclado.
• Los dormitorios
La falta de espacios influye negativamente en las relaciones familiares, Los padres deben
dormir en un espacio diferente al de los hijos. Los hijos pueden dormir juntos si son del
mismo sexo, niños con niños y niñas con niñas. Algunos problemas como el incesto, la
violación y el abuso sexual infantil están asociados al hacinamiento.
Además, para evitar el contagio de una persona enferma por enfermedades respiratorias,
de la piel y otras, ésta debe dormir en espacios separados para no contagiar a los demás
miembros de la familia.
• Equipamiento
El equipamiento, (mobiliario) de la
vivienda debe contribuir a mantener el
orden y la limpieza y el desarrollo de las
actividades cotidianas, por ello, debe
contar como mínimo de una mesa y sillas
o bancas, de una alacena para guardar
los alimentos y utensilios de la cocina.
Un armario para guardar la ropa. Una
repisa para colocar los medicamentos y
otros artículos de limpieza, la cual debe
estar colocada a una altura suficiente
para evitar el acceso a los niños.
También debe contar con una mesita para el estudio de los niños y bancas o sillas para las
actividades sociales.
Este mobiliario puede construirse con materiales de la zona y de fácil acceso para las
familias.
• Empresa familiar
Si la familia realiza alguna actividad productiva en la vivienda es importante separar la zona
de trabajo de la zona de dormir, comer y cocina. Así se previenen la contaminación, los
accidentes, las intoxicaciones y las enfermedades que afectan especialmente a los niños.
Alguna actividad productiva como tiendas, talleres de mecánica, soldadura, entre otros,
pueden liberar sustancias o residuos altamente peligrosos, especialmente para niños, niñas
y ancianos.
20
Guía para el Facilitador
Tema 1 : La Vivienda Saludable y su entorno
y transmisión de
Riesgo de generación vienda
enfermedades en la vi
21
Hacia una vivienda saludable
Visita
1
Actividad 1
Primera visita domiciliaria
Objetivos
Motivar a la familia sobre la importancia de participar en las acciones educativas.
Presentar los objetivos del manual y su contenido.
Procedimiento
1. Salude a la familia, preséntese. Cuente que lo motiva a participar como Agente
Comunitario, cual es su sueño o expectativa con este trabajo familiar.
2. Pida el nombre de cada uno de los miembros de la familia y anótelos.
3. Informe al grupo que usted juntamente con la familia harán una evaluación de la
vivienda a través del cartel Hacia una vivienda saludable.
4. Utilice algunas formas para descubrir si todos los integrantes de la familia saben leer y
escribir. Esto le indicará como desarrollar la visita educativa.
5. Presente los objetivos de las acciones educativas, los temas a desarrollar y la forma como
se llevarán a cabo las actividades.
6. Pónganse de acuerdo con la familia sobre las fechas y hora de las siguientes visitas
educativas.
7. Señale que se requiere del Compromiso de la familia para que participen en todas las
visitas educativas., que cumplan con los días y horas acordados y que estén dispuestos
a compartir y aprender, a participar activamente, y a poner en práctica lo aprendido.
8. Finalmente,
• Consulte al grupo si tiene preguntas o sugerencias,
• Haga una demostración práctica de cómo se usará el cartel para evaluar los
cambios en la vivienda.
22
Guía para el Facilitador
Tema 1 : La Vivienda Saludable y su entorno
Actividad 2
Comparando y descubriendo
Objetivos
Analizar los riesgos que se presentan en la vivienda y el entorno cuando ésta no cumple
con las condiciones mínimas de seguridad y bienestar.
Identificar las acciones que se pueden desarrollar en la vivienda para reducir los factores
de riesgo.
Tiempo: 35 minutos
Pasos a seguir
1. Muestre las imágenes que aparecen en las láminas 1 y 2.
2. Solicite al grupo que observe y describa lo que ven y compare las situaciones.
3. Escriba en una hoja lo que van diciendo los integrantes del grupo familiar.
23
Hacia una vivienda saludable
Lámina 1
24
Guía para el Facilitador
Tema 1 : La Vivienda Saludable y su entorno
25
Hacia una vivienda saludable
Lámina 2
Me ns aj es
1
La vivienda ubicada en forma
adecuada minimiza los riesgos
frente a las inclemencias del
clima y de la naturaleza.
2
Cuando cuidamos que las
paredes, piso y techos, no tengan
grietas o huecos evitamos el
ingreso de vectores, protegemos
y damos seguridad a la vivienda y
a sus habitantes.
3
Contar con espacios separados
para el desarrollo de las
actividades cotidianas y con
un equipamiento adecuado
contribuye al orden y limpieza de
la vivienda.
4
Una buena iluminación y
ventilación en la vivienda evitan
la contaminación del aire interior
y las enfermedades respiratorias
y otras.
26
Guía para el Facilitador
Tema 2
Calidad del agua
en la Vivienda
Tema 2
Calidad del agua en la Vivienda
El agua tiene una estrecha relación con la vida humana por su utilidad directa y
por ser un elemento esencial para la conservación del ecosistema. Es también
un agente básico de la salud o enfermedad, especialmente cuando el agua
que consumimos no es segura o de buena calidad.
29
Hacia una vivienda saludable
3. El agua tratada debe ser vertida directamente a los depósitos que sirven para consumir
el agua (vaso, taza, etc.)
a. La clarificación
Se utiliza cuando el agua es muy turbia. Para esto se deja reposar el agua durante un día (24
horas) en un recipiente tapado, la arenilla y partículas gruesas se sedimentarán o asentarán
en el fondo del recipiente formando un lodo. Cuando éste se haya formado, se debe pasar el
agua clarificada a otro recipiente limpio, cuidando de no remover el lodo del fondo.
Esta agua clarificada no necesariamente es agua segura, requiere ser filtrada o desinfectada
antes de consumirla directamente.
b. La filtración
Es complementaria a la sedimentación y elimina también microorganismos. (parásitos
principalmente).
Características
1. Estos filtros se fabrican a nivel casero en recipientes de plástico (barriles), cerámica o de
concreto. (Ver lámina 5)
2. Para que un filtro nuevo pueda eliminar bacterias y virus deberá ponerse a funcionar (de
2 a 3 semanas) antes de que esta cualidad se desarrolle.
3. El filtro no debe usarse como recipiente para el almacenamiento de agua.
4. Alrededor del tubo de drenaje, en el fondo del tanque, se colocan 7,5 cm de grava, sobre
ésta se colocan 5 cm de arena gruesa y sobre ésta, se ubica la arena fina.
30
Guía para el Facilitador
Tema 2 : Calidad del agua en la Vivienda
5. Para mantener siempre húmedo el material filtrante, la salida del tubo por el que se
sirve el agua filtrada deberá estar por lo menos 5 cm más alto que el nivel superior de la
arena.
6. El agua filtrada puede adicionalmente ser desinfectada por medio de la aplicación de cloro.
Las velas son elaboradas con una cerámica de buena calidad (cuyos
poros miden 0.2 micrones).
La cloración
Es el nombre que se le da al procedimiento usado para desinfectar
el agua utilizando el cloro.
31
Hacia una vivienda saludable
Visita
2
Actividad 1
Mejorando la calidad del agua
Objetivo
Fortalecer la importancia de la desinfección del agua como barrera de protección para la
salud.
Tiempo: 25 minutos
Procedimiento
1. Muestre al grupo las láminas y pida que expliquen lo que ven en ellas.
2. Pregunte si saben porqué y cuando se debe filtrar y desinfectar el agua de consumo.
3. Pregunte si sabe cómo realizar cada uno de los métodos. Escuche con atención las
respuestas y luego refuerce lo dicho con las explicaciones técnicas descritas en la guía.
Si tiene las condiciones necesarias haga una demostración práctica sobre la forma de hacer
el hervido, siguiendo el procedimiento indicado en la guía.
32
Guía para el Facilitador
Tema 2 : Calidad del agua en la Vivienda
Lámina 3
Hervir el agua
Almacenamiento adecuado
33
Hacia una vivienda saludable
Lámina 4
Filtros de mesa
34
Guía para el Facilitador
Tema 2 : Calidad del agua en la Vivienda
Lámina 5
Filtros familiares
35
Hacia una vivienda saludable
Actividad 2
la influencia del agua
Objetivo
Reflexionar sobre el manejo del agua en la vivienda y su implicancia en la salud.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Lámina 6
Dibujo de una escalera y de acciones negativas y positivas en el manejo del agua. Tarjetas de
cartulina con el dibujo de una persona enferma. Otras tarjetas con dibujos de enfermedades
y con las consecuencias (ausentismo, escolar o laboral, costos económicos, sentimientos de
culpa, costos en los servicios de salud, debilidad y retraso en el crecimiento de los niños una
por una. Todo esto se mantiene a un lado de la escalera.
Procedimiento
Parte A.
Jugando a la escalera de la enfermedad
Parte B
Jugando a la escalera sana. Empezar de arriba hacia abajo
1. Terminado el juego anterior, retire cada uno de los dibujos con los que se acaba de jugar
y ubíquelos en el mismo orden al lado de la escalera.
2. Solicite a los miembros del grupo que identifiquen las fichas que pueden evitar la
situación anterior (la escalera enferma) con las acciones positivas.
3. Igual que en el ejercicio anterior, pídales que identifiquen tres acciones positivas más
y colóquelas en los peldaños vacíos. (por ejemplo: hervir el agua, clorar el agua, usar
recipientes limpios, higiene, etc.)
4. Converse con el grupo sobre la importancia de las acciones positivas y su consecuencia.
Finalmente coloque al final de la escalera el dibujo de los niños que están sanos y
contentos.
Antes de finalizar el tema, lea con los participantes los mensajes que aparecen en los dibujos
reflexione sobre ellos y evalúe la vivienda utilizando el cartel.
38
Guía para el Facilitador
Tema 2 : Calidad del agua en la Vivienda
Me ns aj es
1
Hervir el agua en la vivienda
significa creer en la salud y
combatir enfermedades.
2
El agua tratada para beber y cocinar se debe mantener
en recipientes tapados y elevados del piso. Si se utilizan
depósitos de plástico, éstos deben ser de color claro
o transparente con tapa y ubicados sobre una mesa
o plataforma a 60 cm del suelo. Debe evitarse el uso
de depósitos de color y principalmente aquellos que
fueron utilizados para guardar sustancias químicas
ya que pueden soltar sustancias químicas que
contaminen el agua y dañen nuestra salud.
3
El agua debe ser tratada y
almacenada en recipientes
limpios. Agua segura para el
consumo humano.
4
Cuando usamos correctamente
el agua tratada, evitamos su
desperdicio, alto costo y consumo
de energía.
39
Hacia una vivienda saludable
Tema 3
Las excretas y las
aguas grises
Tema 3
Las Excretas y las Aguas Grises
Las excretas
Llamadas también heces o materias fecales, son el resultado de la
transformación de los alimentos consumidos por las personas y los animales.
En las excretas hay microbios, parásitos, y huevos de parásitos que causan
enfermedades muy graves que pueden causar la muerte.
etas
El problema de las excr
43
Hacia una vivienda saludable
La ruta de contaminación por excretas
La disposición inadecuada de las excretas genera problemas frecuentes de contaminación
en la vivienda y de enfermedad en la familia o comunidad.
Las excretas al aire libre facilitan la presencia y propagación de vectores como moscas,
cucarachas y roedores que transmiten enfermedades, además contaminan el suelo, el
agua y los alimentos especialmente cuando no existe la costumbre del lavado de manos
después de ir al baño y de preparar o consumir los alimentos. Por ello es necesario que
comprendamos la importancia del manejo adecuado de las excretas y de los hábitos
higiénicos en la prevención de enfermedades.
6
Es una cámara cerrada construida en concreto que permite separar la materia sólida orgánica(excretas) de las aguas prove-
nientes del servicio sanitario. En el interior del tanque se producen procesos biológicos que permiten reducir gran parte de
los microorganismos patógenos. Durante el proceso parte de la materia se convierte en gas y parte se estabiliza con el lodo,
el cual se deposita en el fondo.
44
Guía para el Facilitador
Tema 3 : Las excretas y las aguas grises
3. Baño seco con separación de orina
Recomendaciones:
Si en la vivienda existe alguna de las tecnologías anteriores, se recomienda lo siguiente:
• El material de la taza o bacinete debe facilitar su aseo, se debe mantener limpios los
pisos, paredes y alrededores.
• En el caso de la letrina seca de hoyo ventilado, la distancia mínima entre la letrina y la
vivienda será mínimo de 5 metros y debe colocarse a mínimo 15 metros de distancia
(aguas abajo) de las fuentes de agua para beber.
45
Hacia una vivienda saludable
• La letrina de hoyo seco no se les debe utilizar como depósito ni permitir el ingreso de
animales domésticos.
• La letrina de hoyo seco debe disponer de un tubo de ventilación provisto de una malla
en el extremo superior para evitar el ingreso de roedores y otros animales.
• El material de la limpieza anal se debe colocar en un depósito con tapa y evitar que los
animales domésticos tengan acceso a él.
• El tamaño y la posición del hoyo de la letrina deben facilitar su uso por parte de los niños
y niñas.
• La caseta debe permanecer limpia, tener puerta y permanecer cerrada para evitar el
ingreso de los animales.
• En el caso de la letrina ecológica, se debe cuidar que después de su uso se debe echar la
cal o ceniza con tierra en el hoyo de descarga de las excretas y echar un poco de agua al
hoyo de la orina.
El agua puede contener sustancias tóxicas, materia orgánica, jabones, grasas y otros
contaminantes que representan graves riesgos para la salud humana y para el medio
ambiente. El principal problema, cuando no hay tratamiento adecuado, es que se estancan
y se convierten en criaderos de mosquitos. Una alternativa inmediata para este problema es
la construcción de un pozo sumidero.
Pozo sumidero
Cuando no existe alcantarillado se puede construir un sumidero o atrapa grasas para
las aguas que provienen de la ducha, del lavadero y del lavaplatos, mediante zanjas de
infiltración llenas de piedra, con tubería acanalada, que conduzca al sumidero.
Debe quedar alejado por lo menos de 15 metros aguas abajo de un pozo de agua.
46
Guía para el Facilitador
Tema 3 : Las excretas y las aguas grises
Visita
3
Actividad 1
Rutas de contaminación
Objetivo
Fomentar actitudes y prácticas adecuadas para el manejo de excretas.
Tiempo: 25 minutos
Procedimiento
Foto copie los dibujos y entréguelos al grupo para que organicen posibles rutas de
contaminación y las barreras correspondientes.
47
Hacia una vivienda saludable
Preguntas para fortalecer el tema:
1. ¿Qué enfermedades se producen por la disposición y el manejo inadecuados de las
excretas?
2. ¿Qué tecnologías se pueden usar para eliminar sanitariamente las excretas?
3. ¿Cuáles son las recomendaciones más importantes para el uso y mantenimiento de las
letrinas?
4. ¿A qué distancia de la vivienda se debe instalar una letrina y porqué?
5. ¿A qué distancia de una fuente de agua se debe instalar una letrina y porqué?
6. ¿Para qué se utiliza cal o ceniza en la letrina?
7. ¿Porqué debemos lavarnos las manos después de usar la letrina o sanitario?
8. ¿Por qué el recipiente que se usa para el material de limpieza anal debe estar siempre
tapado?
48
Guía para el Facilitador
Tema 3 : Las excretas y las aguas grises
Actividad 2
Aguas que corren
Objetivo
Reflexionar sobre el impacto que tienen las aguas grises cundo se manejan de manera
inadecuada.
Tiempo: 20 minutos
Procedimiento
1. Entregue a cada participante una tarjeta de cartulina para que dibujen un uso que se le
da al agua en la vivienda.
2. Pegue las imágenes en un papelógrafo
3. De acuerdo con cada actividad dibujada, haga preguntas a la familia sobre. ¿ A dónde
van esas aguas? Escriba las respuestas.
4. Retome las respuestas y reflexione con la familia. Explique cómo las aguas grises o
residuales de lavado, manejadas inadecuadamente afectan a la familia y a la comunidad
generando deterioro ambiental y enfermedades.
49
Hacia una vivienda saludable
Lámina 7
50
Guía para el Facilitador
Tema 3 : Las excretas y las aguas grises
Me ns aj es
1
Un baño limpio con recipientes
tapados evita la proliferación
de vectores causantes de
enfermedades.
2
La práctica de hábitos de higiene,
favorece la salud, el bienestar
personal, familiar y comunal.
4
La letrina debe estar ubicada
a 15 metros de la fuente de
agua, y como mínimo a 5
metros de la vivienda.
51
Hacia una vivienda saludable
Tema 4
Residuos sólidos
en la Vivienda
Tema 4
Residuos Sólidos en la Vivienda
NO arrojar la basura
al río, acequia o
al mar: el agua se
contamina.
NO quemar la basura:
el aire se contamina.
NO arrojar la
basura en botaderos
clandestinos: el suelo
se contamina.
55
Hacia una vivienda saludable
Residuos orgánicos
Son aquellos que se descomponen
fácilmente en el ambiente por lo
tanto son fuente importante para la
proliferación de moscas, alimento
de roedores y hábitat de cucarachas,
que nos generan contaminación y
enfermedad. Dentro de los residuos
orgánicos se encuentran las cáscaras,
los desperdicios de comida, las hojas
de los árboles.
Residuos inorgánicos
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y requieren de muchísimos años para
su degradación natural. Algunos materiales inorgánicos como tarros, latas, botellas, ollas
viejas, vasos y llantas. Mal almacenados pueden convertirse en criaderos de mosquitos que
transmiten el dengue y otras enfermedades.
Almacenamiento
Los residuos domiciliarios se deben almacenar en bolsas plásticas negras resistentes o en
recipientes durables, de fácil limpieza y que tengan tapa de tal forma que impida el ingreso
de moscas, cucarachas, roedores y el acceso de animales domésticos. Los lugares deben ser
limpios y secos.
Recolección
Es necesario conocer los horarios y puntos de recolección municipal de tal forma de colocar
los residuos oportunamente y en el lugar preciso para su recolección y transporte. De esa
manera se evita su esparcimiento y el acceso de animales.
Cuando los residuos se arrojan en cualquier parte, calles, lotes vacíos o a cielo abierto)
se propicia la aparición de botaderos que producen problemas sanitarios y deterioro del
paisaje. Los animales domésticos que tengan acceso a estos lugares pueden enfermar y a su
vez causar enfermedades a las personas.
Tratamiento y disposición
Si no existe un servicio de recolección municipal se debe disponer los residuos en un foso
o hueco seco y tapar muy bien la superficie con una capa de ceniza o cal y tierra de por lo
menos 30 cm de espesor. De esta manera evitamos que los animales domésticos pongan la
basura al descubierto.
El enterramiento de la basura se puede hacer en un hueco grande tipo silo, en el cual todos
los días se cubre la basura con un poco de tierra.
Aprovechamiento
1. Reciclando los envases, las botellas y las latas. Podemos juntarlas y venderlas a pequeños
compradores o a grandes fábricas recicladoras.
56
Guía para el Facilitador
Tema 4 : Residuos sólidos en la Vivienda
2. Movilizándonos para tener un relleno sanitario manual en la comunidad (lugar donde
disponer de forma sanitaria la basura)
3. En caso de tener residuos que no se pueden reciclar, será necesario enterrar la basura,
nunca quemarla ni dejarla al aire libre.
4. Produciendo compost para mejorar el entorno de la vivienda.
57
Hacia una vivienda saludable
Visita
4
Actividad 1
Los residuos solídos y la salud
Objetivo
Propiciar en la familia una mayor comprensión sobre el manejo de los residuos sólidos.
Tiempo: 15 minutos
Procedimiento
1. Muestre la lámina y solicite al grupo que describa lo que ven y que indiquen si en su localidad
se presenta algo similar, que conversen sobre la impresión que causa esta situación.
2. Solicite al grupo que indiquen las causas que han motivado esa situación y las
consecuencias que pueda traer.
3. Pídales que indiquen las medidas que se deben tomar para evitar situaciones como las
presentadas en la lámina.
4. Posteriormente muestre la lámina y solicite al grupo que señalen los beneficios que trae
el manejo adecuado de los residuos sólidos para el ambiente y la salud.
5. Escriba en el papelógrafo los beneficios reconocidos por el grupo
Preguntas para reflexionar:
1. ¿Qué consecuencias trae el manejo inadecuado de los residuos sólidos?
2. ¿Cómo se podrá enseñar a otros vecinos a manejar los residuos sólidos?
3. ¿Qué acciones se deben realizar si hubiera problemas de residuos sólidos en el barrio o
la comunidad?
Preguntas para fortalecer el tema:
1. ¿Qué enfermedades propicia el mal manejo de los residuos sólidos?
2. ¿Por qué es importante mantener tapados los recipientes de basura?
3. ¿Por qué es importante separar los residuos orgánicos de los inorgánicos?
4. ¿Qué beneficios se logran cuando se manejan adecuadamente los residuos?
5. ¿Cómo se podría apoyar un programa de aprovechamiento de los residuos sólidos?
58
Guía para el Facilitador
Tema 4 : Residuos sólidos en la Vivienda
Actividad 2 Aprovechamiento de los
residuos sólidos
Objetivo
Enseñar a la familia el adecuado manejo de los residuos orgánicos e inorgánicos.
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento
1. Muestre la lámina y solicite a la familia que describan lo que ven.
2. Pregunte como se dispone la basura en la localidad y que se puede hacer para cambiar
esta situación.
3. Pregunte si es posible realizar la separación de los residuos en la familia y en la comunidad
y sobre los beneficios que puede traer esta actividad.
4. Escriba en una hoja de papel las opiniones del grupo. Luego complemente con los
contenidos de la guía.
59
Hacia una vivienda saludable
Lámina 8
60
Guía para el Facilitador
Tema 4 : Residuos sólidos en la Vivienda
61
Hacia una vivienda saludable
Lámina 9
Me ns aj es
1
Los residuos domiciliarios se
deben almacenar en recipientes
resistentes, durables, de fácil
limpieza y que tengan tapa.
2
La mejor manera de almacenar
los residuos sólidos es
manteniéndolos tapados. Esto
evita el ingreso de moscas,
cucarachas, roedores y el acceso
de animales domésticos. Los
lugares deben ser limpios y secos.
3
En la vivienda se producen
distintas clases de residuos
sólidos, si los clasificamos los
podemos aprovechar mejor.
4
Debemos trabajar para que
los vecinos no arrojen la
basura en la calle ni quemen la
basura. La quema de la basura
producen gases tóxicos.
62
Guía para el Facilitador
Tema 5
Higiene en la Vivienda y
control de vectores
Tema 5
Higiene en la Vivienda y Control de Vectores
La mosca:
Las especies de moscas son
muy numerosas, por lo cual
su tamaño y color son muy
variados. Su trompa les permite
alimentarse con productos
líquidos o semilíquidos. Al
comer, vomitan y defecan.
Se ha demostrado que la
mosca casera está infestada
por microbios de más de 20
enfermedades humanas.
65
Hacia una vivienda saludable
La mosca desempeña un papel perjudicial, especialmente a través de los pelos de sus patas
y del abdomen. Contaminan al posarse en los alimentos, en los ojos, en la nariz, en los labios
o en las heridas.
La cucaracha:
Vive bajo hojas secas u otros desechos de plantas,
debajo de piedras y desperdicios flotantes, cerca
de playas, en los huecos de la madera, en nidos
de pájaros y también en estados semi acuáticos.
La cucaracha tiene la costumbre de alimentarse al
mismo tiempo de excretas y alimentos humanos,
se mueve fácilmente por todos los espacios de la
vivienda y de una a otra casa
Los mosquitos:
Los de mayor importancia debido a las enfermedades que
transmiten son los anofeles y el Aedes aegypti.
La pulga y el piojo:
Se presentan principalmente por falta
de higiene del cuerpo y de la ropa
y su presencia puede ser causa de
enfermedades como la peste, el tifus
exantemático y la pediculosis.
Para evitar la presencia de ratas y otros roedores en la vivienda se deben tomar algunas
medidas de control.
Éstas son las precauciones que las familias deben tener en la vivienda para prevenir el
ingreso de estos animales y la propagación de enfermedades.
67
Hacia una vivienda saludable
Medidas de prevención:
• Cubrir todos los huecos de paredes, techo y piso de la vivienda para no permitir su
ingreso a la vivienda
• Guardar y proteger los alimentos en lugares seguros y tapados
• Colocar rejillas en drenajes y desagües
• Depositar la basura en bolsas cerradas y recipientes con tapa.
• Mantener la vivienda limpia y ordenada.
68
Guía para el Facilitador
Tema 5 : Higiene en la Vivienda y control de vectores
Cepillarse los dientes al momento de
levantarnos y después de los alimentos.
69
Hacia una vivienda saludable
Visita
5
Actividad 1
Caminos de contaminación
Objetivos
Analizar las rutas posibles de contaminación por vectores.
Reflexionar en torno al papel que juega la familia en la formación de hábitos saludables
para prevenir la enfermedad.
Sensibilizar a la familia frente a la importancia de las medidas de control
Tiempo: 20 minutos
Procedimiento
1. Muestre la lámina y solicite al grupo que identifiquen el nombre de cada uno, dónde
viven y cómo se reproducen.
2. Posteriormente pídales que señalen las enfermedades que cada uno de los vectores
genera en las personas.
3. Si le es posible, fotocopie el dibujo de la lámina, recorte, péguelos en un papel grande,
en un lugar visible.
4. Si no tuvo tiempo de preparar las tarjetas distribuya tarjetas en blanco y solicite que
escriban los nombres de las enfermedades.
5. Pida que la familia coloque el nombre de la enfermedad junto al animal que lo
transmite.
6. Finalmente, pídales que indiquen las medidas de control para evitar la presencia de
vectores en la vivienda.
70
Guía para el Facilitador
Tema 5 : Higiene en la Vivienda y control de vectores
Preguntas para reflexionar:
1. ¿Cuál es la conclusión que sacamos de esta actividad educativa?
2. ¿Qué tipo de vectores existen en la comunidad?
3. ¿Qué enfermedades se presentan con mayor frecuencia en la comunidad?
4. ¿Por lo general como actúan las familias frente a la presencia de los vectores?
71
Hacia una vivienda saludable
Actividad 2
Puntos de vista
Objetivo
Fortalecer prácticas higiénicas que ayuden a proteger la salud y brindar bienestar en la
vivienda.
Tiempo: 25 minutos
Procedimiento
1. Muestre la lámina 10 y dialogue con el grupo sobre la importancia de esos
comportamientos y sobre las facilidades o limitaciones para ejecutarlas.
2. Anote los comentarios favorables y las medidas que proponen para superar las
limitaciones.
3. Muestre la lámina 11 y nuevamente pida al grupo lo que ven en ella.
4. Pregunte sobre las posibilidades y limitaciones para el manejo adecuado de los alimentos
en la familia y anote las deficiencias.
5. Solicite al grupo que recomienden medidas concretas para superar las deficiencias y
anótelas en un lugar visible a modo de carteles de compromisos.
73
Hacia una vivienda saludable
Lámina 10
Lámina 11
74
Guía para el Facilitador
Tema 5 : Higiene en la Vivienda y control de vectores
Me ns aj es
1
Poniendo en práctica la
protección de la vivienda
evitamos el ingreso de los
vectores que transmiten
enfermedades.
2
Practicando hábitos de higiene
personal y el lavado de manos
antes y después de usar el baño y
antes de preparar y consumir los
alimentos protegemos nuestra
salud.
3
Teniendo cuidado en la
preparación y conservación de
los alimentos y los utensilios de
cocina cuidamos la salud de
nuestra familia.
4
Los animales domésticos
necesitan un espacio adecuado,
atención y cuidado.
75
Hacia una vivienda saludable
Tema 6
El ambiente familiar
en la Vivienda
Tema 6
El Ambiente Familiar en la Vivienda
¿Qué es la violencia?
Es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga
muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones.
79
Hacia una vivienda saludable
sexuales forzadas y otras formas de coacción sexual, los malos tratos psíquicos, como la
intimidación, la humillación y los comportamientos controladores, como aislar a una
persona de su familia y amigos o restringir su acceso a la información y la asistencia.
Maltrato de ancianos
Al igual que el maltrato de menores, el maltrato de ancianos comprende agresiones físicas,
sexuales y psíquicas, así como el abandono, aislamiento y exclusión de la vida familiar.
Son tratados como estorbos. Los ancianos son especialmente vulnerables a los abusos
económicos, es decir, al uso inadecuado de sus fondos y recursos por parte de parientes u
otros cuidadores.
Violencia sexual
La violencia sexual comprende una gran diversidad de actos, como las relaciones sexuales
bajo coacción en el matrimonio y en las citas, las violaciones por parte de extraños, el acoso
sexual (incluida la petición de favores sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares),
los abusos sexuales de menores, la prostitución forzada, los matrimonios precoces y los
actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres, como la mutilación genital y las
inspecciones obligatorias de la virginidad.
La mayor parte de las agresiones sexuales tienen como víctimas a mujeres y niñas, y son
perpetradas por hombres y niños. El abuso sexual infantil se da cuando un adulto o persona
mayor hace objeto a un niño o niña de sus impulsos sexuales, ya sea a través del incesto,
insinuaciones, comentarios, tocamientos, explotación sexual o la materialización de actos
sexuales (violación).
El incesto, es la peor forma de abuso sexual infantil. Es la materialización del impulso sexual
con algún miembro de la familia nuclear, extensa o política, como también con alguna
persona que aunque no sea de la familia represente y actúe un rol familiar.
81
Hacia una vivienda saludable
5. Favorecer la pertenencia de los niños y niñas a grupos institucionalizados. Los grupos
institucionalizados son aquellos que se caracterizan por tener una membresía proveniente
de distintos estratos socioeconómicos y diferentes niveles etéreos. Esto les permitirá la
incorporación de normas y valores del grupo favoreciendo el desarrollo de su autoestima
y de las conductas de autocuidado. Por ejemplo: Clubes sociales, deportivos, etc.
6. Verbalización de los sentimientos. Los padres cuando acarician a sus hijos deben expresar
la ternura y el afecto que sienten en ese momento, así, el niño o la niña aprenderán qué
emociones, sentimientos y sensaciones corresponden a una caricia sin erotización y que
sensaciones corresponden a una caricia erotizada.
• Amor y límites
• Ejercicio horizontal, no autoritario de la autoridad de los padres
• Cuidado, protección y seguridad
• Buen trato, comunicación respetuosa
• Alimentación de los vínculos familiares
• Modelos no violentos de los padres o sus sustitutos
Cuanto mejor se cumplan estos requisitos y más atención pongamos en ellos, mejor será la
educación que recibirá nuestro hijo o hija de su entorno familia.
Una persona con una identidad fuerte, tendrá una elevada autoestima y tendrá la capacidad
de aprende de manera más eficaz. Asimismo, será más creativa, desarrollará relaciones
mucho más gratas, se encontrará más capacitado para aprovechar las oportunidades
que se le presentan y tendrá mayor claridad en las metas que desea alcanzar. Todo esto
incrementará la probabilidad de llevar una vida satisfactoria y mejor relacionamiento e
influencia sobre su medio.
82
Guía para el Facilitador
Tema 6 : El ambiente familiar en la Vivienda
Actividad 1
Las actitudes personales
Objetivo
Reflexionar sobre las actitudes personales y su influencia en las relaciones familiares.
Tiempo: 45 minutos
Procedimiento
1. Muestre la primera lámina y solicite al grupo que describa la situación presente en la
lámina.
2. Pídales que traten de identificar las causas de los problemas que se están presentando
en la familia que aparece en la lámina 1.
3. Pregúnteles si en la comunidad se presentan situaciones parecidas a las de la lámina 1 y
que efectos produce.
4. Pídales que intenten imaginar cómo se sienten esas familias y que ocurrirá después.
5. Cuando haya terminado el análisis presente la lámina 2 y nuevamente pida que describan
lo que ven.
6. Pídales que expliquen como se sienten las personas que aparecen en la lámina y que
factores han influido para que esta familia se encuentre en esta situación.
7. Anote los comentarios y finalmente refuerce los conceptos.
84
Guía para el Facilitador
Tema 6 : El ambiente familiar en la Vivienda
85
Hacia una vivienda saludable
Lámina 13
Me ns aj es
1
Comunicándonos permanente,
escuchando y poniéndonos en el
lugar del otro nos entendemos
mejor y contribuimos a la
armonía familiar.
Favoreciendo la pertenencia
de los niños y niñas a grupos
institucionalizados.
3
Desarrollando lazos afectuosos
y la confianza en sí mismo. La
identidad y la autoestima en el
niño o niña serán fuertes gracias
a las manifestaciones de amor y
de reconocimiento que colman
sus necesidades afectivas básicas.
Niños con amor, niños felices.
86
Guía para el Facilitador
Bibliografia
Bibliografia
2003 Hacia una Vivienda Saludable. Que viva mi hogar. Manual para el Agente Comunitario.
OPS Representación Colombia. Bogotá.
2008- Hacia una Vivienda Saludable. Para estar como queremos. Manual para el agente
comunitario. OPS. Representación Colombia. Bogotá.
2000 Serie Educativa higiene y salud ambiental. OPS, Representación Bolivia, La Paz.
Cuarta edición.
1999 Guía paso a paso para el PHAST. Serie Transformación Participativa para la higiene y
el saneamiento. OMS-SIDA-PNUD- Banco Mundial.
2008 Salud = Bienestar = Desarrollo a Escala Humana. Mesa para el cuidado Integral de
la Salud. Lima
87
Hacia una vivienda saludable
Glosario
Aguas grises
Aguas residuales provenientes del lavado e higiene personal, puede contener jabones y
aceites
Riesgo
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un evento dañino (daño, lesión o pérdida) por
un determinado peligro.
Ruido
Sonido no deseado que molesta, perjudica ó afecta a la salud de las personas.
Sumidero de Percolación
Son excavaciones u hoyos de sección circular o cuadrada rellenos de material filtrante, el
flujo o goteo del agua residual desciende a través de dicho material.
Terrenos seguros
Desde el punto de vista de vulnerabilidad física son de bajo riesgo ante desastres
naturales como inundaciones, huaycos, deslizamientos.
Seguridad constructiva
Medidas adoptadas durante el proceso constructivo de la vivienda y la ubicación de esta
a fin que ofrezcan una mayor seguridad ante desastres naturales y producidos por el
hombre
Terrenos estables
Terreno capaz de soportar presión sin peligro alguno.
Vibración
Oscilación o movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de
equilibrio.
88
Guía para el Facilitador
ANEXOS
Anexos
Anexo 1
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Se utiliza para evaluar el cambio alcanzado en cada familia y para señalarlo en el Cartel
con marcas de colores como se describe en el anexo 3. Se propone cuatro (4) factores de
protección por cada tema para su observación y evaluación durante las visitas:
91
Hacia una vivienda saludable
Dirección Regional de Salud
de ICA
EL ENTORNO DE LA VIVIENDA AGUA DE BUENA CALIDAD EXCRETAS Y RESIDUOS SÓLIDOS A. CONTROL DE VECTORES EL AMBIENTE SOCIAL
LA VIVIENDA SALUDABLE EN LA VIVIENDA AGUAS RESIDUALES EN LA VIVENDA B. HIGIENE EN LA VIVIENDA EN LA VIVIENDA
Anexos
Anexo 2
EVALUACION DE LA VIVIENDA
Para evaluar la vivienda se cuenta con la Guía a de observación, el cartel y las marcas de
colores 6 rojas, 6 verdes y 6 amarillas.
El color Rojo se utiliza, cuando la familia no tiene o no practica ninguno de los factores de
protección que se mencionan en la guía de observación y en el mismo cartel.
El color Amarillo, cuando la familia tiene o practica por lo menos un factor de protección
del tema tratado.
El color Verde, cuando la familia tiene o practica todos los factores de protección.
93
Hacia una vivienda saludable
Anexo 3
PLANILLA REGISTRO DE CAMBIOS POR FAMILIA
94
Guía para el Facilitador
Anexo 4
CRONOGRAMA DE TRABAJO