Segunda Ley de Newton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEGUNDA LEY DE NEWTON

1. OBJETIVOS :
 Objetivo general: verificar la segunda ley de newton.
 Objetivos específicos:
 Comprobar la relación entre la fuerza y la aceleración.
 Comprobar la relación entre la aceleración y la masa.
2. FUNDAMENTO MATEMATICO:
la segunda ley de Newton establece que si un cuerpo de masa “m” está sometido a la acción
de una fuerza de modulo F, este adquiere un aceleración que tiene la misma dirección y
sentido que la fuerza; y su módulo, a, está dado por:

𝐹 = 𝑚𝑎

Para los sistemas armados en el laboratorio de debe tomar en cuenta 2 aspectos muy
importantes. La masa acelerada y la masa aceleradora.
Ej.:
La fuerza que acelera el sistema es el peso del porta pesas; es decir:

𝐹 = 𝑚2 𝑔

Para la figura la masa acelerada esta dada por:

𝑀 = 𝑚1 + 𝑚2
Mientras que la masa aceleradora es la masa que mueve todo el sistema y para nuestro caso
es:
m2
Según la segunda ley de newton la relación entre la fuerza y la aceleración es:

𝐹 = 𝑀𝑎
Y la relación entre la masa y la aceleración es:

𝑎 = 𝐹𝑀−
3. EQUIPOS Y MATERIALES:

EQUIPOS MATERIALES

computadora Carril de aire con soplador

fotopuerta Hilo

Programa segunda ley de Newton Masa deslizadora

Pesos movibles Masa colgante

balanza polea

4. SISTEMAS DEL EXPERIMENTO:

En la figura me muestra el arreglo para el estudio experimental de la segunda ley de Newton.


El porta pesas, de masa m2, está unido al deslizador, de masa m1, por un hilo que pasa por
la polea. Se asume que son despreciable las masas del hilo y de la polea, así como el
rozamiento en el carril de aire y en la polea. Si se libera el sistema, se acelera, la polea gira
y sus rayos obstruyen el haz infrarrojo de la fotopuerta en forma sucesiva; con esto la
computadora calcula la aceleración lineal del sistema.
5. DATOS:
SISTEMA DE MASA CONSTANTE:
Confeccionamos la tabla F vs a:
𝒄𝒎
F(dn) a( 𝒔𝟐 )
19310,32 85,9
18276,24 81,3
16477,84 73,3
11599,68 51,6
1843,36 8,2

SISTEMA DE FUERZA CONSTANTE:

Confeccionamos la tabla F vs a:
𝒄𝒎
M(g) a( )
𝒔𝟐
19.9 86.1
18.9 82.4
16.9 74.5
12.0 53.5
1.9 9.1

6. CALCULOS:
SISTEMA DE MASA CONSTANTE

AJUSTE LINEAL CON INTERSECCCION NULA:


De la ecuación:

𝐹 = 𝑀𝑎
Realizamos un cambio de variable:

𝐹 = 𝑀𝑒𝑥𝑝 𝑎

𝑌=𝑏 𝑋
Fórmula para calcular la variable b:
∑𝒙𝒚
𝒃=
∑𝒙𝟐
Obtenemos las sumatorias necesarias:
∑𝒙𝟐 = 𝟐𝟐𝟎𝟗𝟏. 𝟗
∑𝒙𝒚 = 𝟒𝟗𝟔𝟔𝟎𝟗𝟗

∑𝒙𝒚
𝒃=
∑𝒙𝟐
𝟒𝟗𝟔𝟔𝟎𝟗𝟗
𝒃=
𝟐𝟐𝟎𝟗𝟏. 𝟗
𝒃 = 𝟐𝟐𝟒. 𝟖𝟎𝟎

Retornando del cambio de variable se obtiene:


𝑴𝒆𝒙𝒑 = 𝒃

𝑴𝒆𝒙𝒑 = 𝟐𝟐𝟒. 𝟖𝟎𝟎 (𝒈)

SISTEMA DE FUERZA CONSTANTE

AJUSTE LINEAL CON INTERSECCCION NULA:


De la ecuación:

𝑎 = 𝐹𝑒𝑥𝑝 𝑀−
Realizamos un cambio de variable:

𝑎 = 𝐹𝑒𝑥𝑝 𝑀−

𝑌=𝑏 𝑋
Fórmula para calcular la variable b:
∑𝒙𝒚
𝒃=
∑𝒙𝟐
Obtenemos las sumatorias necesarias:
∑𝒙𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟗𝟐𝟕𝟕𝟖
∑𝒙𝒚 = 𝟐𝟐. 𝟑𝟒𝟐𝟓

∑𝒙𝒚
𝒃=
∑𝒙𝟐
𝟐𝟐. 𝟑𝟒𝟐𝟓
𝒃=
𝟎. 𝟐𝟗𝟐𝟕𝟕𝟖
𝒃 = 𝟕𝟔. 𝟑𝟏𝟏𝟗
Retornando del cambio de variable se obtiene:
𝑭𝒆𝒙𝒑 = 𝒃

𝑭𝒆𝒙𝒑 = 𝟕𝟔. 𝟑𝟏𝟏𝟗(𝒅𝒏)

DIFERENCIA PORCENTUAL:
Para masa constante:
𝑀𝑡𝑒𝑜 − 𝑀𝑒𝑥𝑝
𝑀𝑒𝑥𝑝 = 224.8 (𝑔) 𝑑𝑝 = × 100%
𝑀𝑡𝑒𝑜
224.8 − 224.8
𝑑𝑝 = × 100%
224.8

𝑑𝑝 = 0%

Conforme a los cálculos realizados no se obtuvo alguna diferencia porcentual.


Para fuerza constante:
Considerando la gravedad como:

𝑐𝑚
g = 978.5 ( 2 ) 𝐹𝑒𝑥𝑝 = 𝑚2 × 𝑔
𝑠

Hallamos la fuerza teórica:

𝐹𝑡𝑒𝑜 = 200397(𝑑𝑛)
Diferencia porcentual para la fuerza constante:
𝐹𝑡𝑒𝑜 − 𝐹𝑒𝑥𝑝
𝑑𝑝 = × 100%
𝐹𝑡𝑒𝑜

200397 − 76.3119
𝑑𝑝 = × 100%
200397

𝑑𝑝 = 99.9619%

Conforme a los cálculos realizados se obtuvo una diferencia porcentual muy elevada. El Docente:
Ing. Esp. Juan Carlos Martínez Quintana nos indicó que se había procedido mal con el
procedimiento.
MAQUINA DE ATWOOD

1. OBJETIVO:

Estudiar el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado desde el punto de vista de la


Dinámica Y determinar en base a conocimientos de cinemática que:

- Las distancias son directamente proporcionales a los cuadrados de los tiempos.


- Las velocidades adquiridas son directamente proporcionales a los tiempos.

2. FUNDAMENTO MATEMÁTICO:

La máquina de Atwood, representada en la figura:

Está constituida por dos masas diferentes, m1 y m2, unidas por un hilo inextensible y de masa
despreciable que pasa por una polea de masa y rozamiento también despreciable.

Si m2 > m1, por acción de la gravedad, m2 se mueve hacia abajo y m1 hacia arriba con aceleración
de módulo a. Si T es el módulo de la tensión en la cuerda, la ecuación del movimiento para m1
es:
a) Estudio dinámico

Y para m2:

m2 g  T  m2 a

Resolviendo estas ecuaciones:

m2  m1
a g
m1  m2
b) Estudio cinemática
Si la máquina de Atwood se libera desde el reposo, la altura que desciende la masa mayor, al
cabo de un tiempo t, será:
1 2
S at
2
Y el módulo de la velocidad que adquiere, al cabo de ese tiempo t, será:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

3. Equipos y materiales:

MATERIALES EQUIPOS
Carril de aire con soplador Fotopuerta
Hilo Computadora
Masa deslizadora Programa máquina de Atwood
Masa colgante Balanza
Pesas móviles polea
4. SISTEMA DEL EXPERIMENTO:

El arreglo de la máquina de Atwood:

En la figura se observa el arreglo práctico de una máquina de Atwood constituido por dos masas m1, y m2
unidos por un hilo inextensible y de masa despreciable que pasa por dos poleas de masa y rozamiento
también despreciable. Si m2 > m1, m2 se mueve hacia abajo y m1 hacia arriba con una aceleración a, que,
según la segunda ley de newton, será igual a la fuerza neta que obra sobre el sistema divida entre la masa
acelerada; es decir;

𝑚2 𝑔 − 𝑚1 𝑔 𝑚2 − 𝑚1
𝑎= = 𝑔
𝑚1 + 𝑚2 𝑚1 + 𝑚2

Con las masas en movimiento, los rayos de la polea derecha obstruyen el haz infrarrojo de la
fotopuerta en forma sucesiva, la computadora con la que trabaja la fotopuerta determina la velocidad
lineal del sistema para diferentes instantes de tiempo, pero tomando como tiempo cero el instante
en que se produce la primera obstrucción del haz infrarrojo; entonces, la velocidad será:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡

5. DATOS :
Observar la hoja adjunta en la parte final.

6. CÁLCULOS:
Realizamos los cálculos para la tabla 4 de la hoja de datos adjunta en la última parte.
Para m2:
Calculamos la aceleración teórica:
Tomando en cuenta:
𝑐𝑚
𝑔 = 978.5 ( )
𝑠2
Ecuación a utilizar:
𝑚2 − 𝑚1
𝑎= 𝑔
𝑚1 + 𝑚2

Reemplazando datos:

(20.8 − 19.8)𝑔 𝑐𝑚
𝑎= × 978.5 ( 2 )
(19.8 + 20.8)𝑔 𝑠

Obtenemos:

𝑐𝑚
𝑎𝑡𝑒𝑜 = 24.1009 ( )
𝑠2

HALLANDO LA ACELERACIÓN EXPERIMENTAL

AJUSTE LINEAL CON INTERSECCION NO NULA:


De la ecuación:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑒𝑥𝑝 𝑡
Realizamos un cambio de variable:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑒𝑥𝑝 𝑡

𝑌 =𝐴 +𝑏𝑋

Empleando la calculadora se obtiene:


𝑟 = 0.999752
𝑏 = 21.6848
Retornado del cambio de variable se tiene:

𝑎𝑒𝑥𝑝 = 𝑏

𝑐𝑚
𝑎𝑒𝑥𝑝 = 21.6848 ( )
𝑠2

Diferencia porcentual:
Ecuación a utilizar:
𝑎𝑡𝑒𝑜 − 𝑎𝑒𝑥𝑝
𝑑𝑝 = × 100%
𝑎𝑡𝑒𝑜
Reemplazando datos:
24.1009 − 21.6848
𝑑𝑝 = × 100%
24.1009

𝑑𝑝 = 10.0249%

Realizamos los cálculos para la tabla 5 de la hoja de datos adjunta en la última parte.
Para m2:
Calculamos la aceleración teórica:
Tomando en cuenta:
𝑐𝑚
𝑔 = 978.5 ( )
𝑠2
Ecuación a utilizar:
𝑚2 − 𝑚1
𝑎= 𝑔
𝑚1 + 𝑚2

Reemplazando datos:

(21.8 − 19.8)𝑔 𝑐𝑚
𝑎= × 978.5 ( 2 )
(19.8 + 21.8)𝑔 𝑠

Obtenemos:

𝑐𝑚
𝑎𝑡𝑒𝑜 = 47.0433 ( )
𝑠2

HALLANDO LA ACELERACIÓN EXPERIMENTAL


AJUSTE LINEAL CON INTERSECCION NO NULA:
De la ecuación:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑒𝑥𝑝 𝑡
Realizamos un cambio de variable:

𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑒𝑥𝑝 𝑡

𝑌 =𝐴 +𝑏𝑋
Empleando la calculadora se obtiene:
𝑟 = 0.999986
𝑏 = 44.4252
Retornado del cambio de variable se tiene:

𝑎𝑒𝑥𝑝 = 𝑏

𝑐𝑚
𝑎𝑒𝑥𝑝 = 44.4252 ( )
𝑠2

Diferencia porcentual:
Ecuación a utilizar:
𝑎𝑡𝑒𝑜 − 𝑎𝑒𝑥𝑝
𝑑𝑝 = × 100%
𝑎𝑡𝑒𝑜
Reemplazando datos:
47.0433 − 44.4252
𝑑𝑝 = × 100%
47.0433

𝑑𝑝 = 5.56530%

También podría gustarte