Filosofiadelanaturaleza 150907014701 Lva1 App6892 PDF
Filosofiadelanaturaleza 150907014701 Lva1 App6892 PDF
Filosofiadelanaturaleza 150907014701 Lva1 App6892 PDF
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
SÓCRATES
PLATÓN
ARISTÓTELES
Compilado2015
FILOSOFÍA DE LA
NATURALEZA
Jesús PomachaguaPaucar
PERÚ - 2015
PROLOGO 1
Podemos afirmas sin dudas que pocos ámbitos del conocimiento humano
tienen una presencia tan marcada como es la filosofía, en la vida social,
política, económica, ambiental y cultural de los pueblos, asi mismo, de ingresar
a un mundo del que forman parte personajes, corrientes, teorías y tesis
asociados al conocimiento filosófico. Entonces cultivar el conocimiento
filosófico en una práctica valiosa que contribuye a comprender los procesos
humanistas y a participar en la transformación de nuestra realidad.
1
Material compilado exclusivamente para los estudiantes de posgrado de la Unidad de Postgrado de la Universidad
Nacional del Centroi del Perú, fue elaborado de acuerdo a lo que disponen las normas legales vigentes para la
protección del derecho de autor como son; el Convenio de BERNA, para la protección de obras literarias y artísticas,
cuya adhesión del Perú se realizó mediante la Resolución Legislativa Nº. 23979 del 02 de noviembre de 1984, la
Decisión 351 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y el Decreto Legislativo Nº. 822, ley sobre Derechos de
Autor.
La Filosofía
“amor por la sabiduría”
"Nadie por ser joven vacile en filosofar ni por hallarse viejo de filosofar
se fatigue. Pues nadie está demasiado adelantado ni retardado para lo
que concierne a la salud de su alma. El que dice que aún no le llegó la
hora de filosofar o que ya le ha pasado es como quien dice que no se le
presenta o que ya no hay tiempo para la felicidad. De modo que deben
filosofar tanto el joven como el viejo: el uno para que, envejeciendo, se
rejuvenezca en bienes por el recuerdo agradecido de los pasados, el otro
para ser a un tiempo joven y maduro por su serenidad ante el futuro. Así
pues, hay que meditar lo que produce la felicidad, ya que cuando está
presente lo tenemos todo y, cuando falta, todo lo hacemos por poseerla."
primer La Historia de la
TEMA
Cosmologìa
1. LA COSMOLOGÍA
Desde siempre, el ser humano se ha interesado por conocer y comprender el Universo y las leyes
que lo rigen. Desde distintos puntos de vista, la Filosofía, y la Ciencia han intentado responder
acerca del origen del universo.
El término “cosmología” fue utilizada por primera vez en 1731 en la “Cosmología generalis” de
Christian Wolff2, el estudio científico del universo tiene involucra a la física, la astronomía, la filosofía,
etc.
La Cosmología, viene del griego κοσμολογία («cosmologuía», compuesto por κόσμος, /kosmos/,
“cosmos”, orden», y λογια, /loguía/, «tratado, estudio»).
LA COSMOLOGÍA
“Es la Ciencia que incluye teorías sobre el estudio del Universo en su totalidad”
SU SU SU SU SU SU
ORIGEN EVOLUCIÓN ESTRUCTURA COMPOSICIÓN FUTURO FINAL
La cosmología física se desarrolló como ciencia durante la primera mitad del siglo XX como
consecuencia de los acontecimientos detallados a continuación:
1915-1916. Albert Einstein formula la teoría general de la relatividad, que será la teoría marco
de los modelos matemáticos del universo. Al mismo tiempo formula el primer modelo
matemático del universo conocido como “universo estático” donde introduce la famosa
constante cosmológica y la hipótesis conocida como “principio cosmológico”, que establece
que el universo es homogéneo e isótropico a gran escala, lo que significa que tiene la misma
apariencia general observado desde cualquier lugar.
2 CHRISTIAN FREIHERR VON WOLFF O WOLF; BRESLAU, 1679 - Halle, 1754, Jurista, matemático y filósofo alemán.
Su filosofía, calificada de racionalismo dogmático, se expone en el conjunto deFilosofía racional o
Lógica (1728), Filosofía primera u Ontología (1730), Cosmología general (1731), Psicología (empírica, 1732,
y racional, 1734), Teología natural (1736-1737) y Filosofía práctica (1738-1739, luego ampliada en Filosofía moral o
Ética, 1750-1753). Es autor también de sendos tratados sobre Derecho natural (1748) y Derecho de gentes (1749).
Wolff distingue en el ámbito de la conducta misma tres órdenes de deberes, a los que el hombre está vinculado: hacia
sí mismo, hacia la sociedad y hacia Dios. Los deberes principales del hombre hacia sí mismo son, además de los de
perfeccionarse e iluminarse, el de "conseguir la felicidad y huir de la desgracia". Un deber semejante tiene en relación
con el prójimo: el de promover la perfección y la felicidad de los demás.
1920-1921. Tiene lugar el Gran debate entre los astrónomos Heber Curtis y Harlow Shapley
que estableció la naturaleza extragaláctica de las nebulosas espirales cuando se pensaba
que la Vía Látea constituía todo el universo.
1922-1924. El físico ruso Alexander Friedmann publica la primera solución matemática a las
ecuaciones de Einstein de la relatividad general, que representan a un universo en
expansión. En un artículo de 1922 publica la solución para un universo finito y en 1924 la de
un universo infinito.ç
1929. Edwin Hubble establece una relación lineal entre la distancia y el corrimiento rojo de
las nebulosas espirales que ya había sido observado por el astrónomo Vesto Slipher en 1909.
Esta relación se conocerá como Ley de Hubble.
1930. El sacerdote y astrónomo belga Georges Edouard Lemaítre esboza su hipótesis del
átomo primitivo donde sugería que el universo había nacido de un solo cuanto de energía.
1933. El astrónomo suizo Fritz Zwicky publicó un estudio de la distribución de las galaxias
sugiriendo que estaban permanente ligadas por su mutua atracción gravitacional. Zwicky
señaló sin embargo que no bastaba la cantidad de masa realmente observada en la forma
de las galaxias para dar cuenta de la intensidad requerida del campo gravitatorio. Se
introducía así el problema de la materia oscura
1948. Herman Bondi, Thomas Gold y Fred Hoyle proponen el modelo de estado estacionario,
donde el universo no solo tiene la misma apariencia a gran escala visto desde cualquier lugar,
sino que la tiene vista en cualquier época.
1948. George Gamow y Ralph A. Alpher publican un artículo donde estudian las síntesis de
los elementos químicos ligeros en el reactor nuclear que fue el universo primitivo, conocida
como nucleosíntesis primordial. En el mismo año, el mismo Alpher y Robert Herman mejoran
los cálculos y hacen la primera predicción de la existencia de la radiación de fondo de
microondas.
1964. Arno Penzias y Robert Woodrow Wilson de los laboratorios Bell descubren la señal de
radio que fue rápidamente interpretada como la radiación de fondo de microondas que
supondría una observación crucial que convertiría al modelo del Big Bang (o de la Gran
Explosión) en el modelo físico estándar para describir el universo.
Durante el resto del siglo XX se produjo la consolidación de este modelo y se reunieron las
evidencias observacionales que establecen los siguientes hechos fuera de cualquier duda
razonable:
o La dinámica de la expansión está con muy buena aproximación descrita por la teoría
general de la relatividad de Einstein.
Hacia los años 30, el astrónomo americano Edwin Hubble (1899-1953) sentó las bases empíricas
de la cosmología actual al descubrir que “algunas nebulosas, como Andrómeda, no eran nubes de
gas situadas entre las estrellas, sino otros sistemas estelares parecidos a la Vía Láctea, externos a
la misma”. Al intentar determinar la distancia a esos objetos, que pasaron a llamarse galaxias,
Hubble realizó al poco tiempo otro notable descubrimiento: “el espectro de la luz procedente de las
galaxias estaba tanto más corrido hacia el rojo cuanto menor era su luminosidad aparente” (Ley de
Hubble). Interpretando dicho corrimiento al rojo como debido al efecto Doppler, eso indicaba que las
galaxias se alejaban de la Vía Láctea a una velocidad proporcional a su distancia.
Con esos dos descubrimientos nuestra concepción del Universo sufría una revolución semejante a
la producida en el siglo XVI con Copérnico. El Universo pasaba a estar lleno de galaxias distribuidas
uniformemente hasta los confines del espacio y alejándose las unas de las otras como si el Universo
estuviera expandiéndose a idéntico ritmo en todas partes. Evidentemente las galaxias no dejaban
de atraerse las unas a las otras por efecto de la gravedad, por lo que dicha expansión debía ir
frenándose lentamente con el paso del tiempo (ver apartado II).
Para determinar la posible evolución del Universo se requería pues una teoría gravitatoria. Por
desgracia la teoría de la Gravitación Universal de Newton era insuficiente, pero pocos años antes
Albert Einstein (1879-1955) había desarrollado una nueva teoría, la Relatividad General (RG).
Según este modelo el Universo tendría una edad finita y habría estado expandiéndose desde un
instante inicial de densidad infinita. Precisamente la idea de que el Universo tuviera un inicio en el
tiempo no gustaba a la mayoría de los científicos coetáneos a Lemaître que preferían la idea de un
Universo eterno e inmutable, sin lugar para una posible Creación. Por este motivo, el modelo
cosmológico preferido por aquel tiempo era otro, el llamado “modelo estacionario” propuesto por el
astrónomo británico Fred Hoyle (1915-2003) y colaboradores, según el cual “el universo se
expandía conforme a la Ley de Hubble pero nada cambiaba debido a que la disminución en la
densidad cósmica debida a dicha expansión era compensada por una creación continua de materia”.
En este punto se concentraba toda la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Según esta teoría,
lo que desencadenó el primer impulso del Big Bang es una "fuerza inflacionaria" ejercida en una
cantidad de tiempo prácticamente inapreciable. Se supone que de esta fuerza inflacionaria se
dividieron las actuales “fuerzas fundamentales3”.
Este impulso, en un tiempo tan inimaginablemente pequeño, fue tan violento que el universo
continúa expandiéndose en la actualidad. Hecho que fue corroborado por Edwin Hubble. Se estima
que en solo 15 x 10-33 segundos ese universo primigenio multiplicó sus medidas.
Si el Universo se hubiera estado expandiendo siempre al ritmo actual, dado por la Ley de Hubble,
su edad sería de unos 15.000 millones de años.
Sin embargo, el ritmo de expansión ha ido variando con el tiempo por dos razones:
1). debido a la atracción de la materia-energía que la ha ido frenando y a los efectos de una
posible constante cosmológica que la habría podido acelerar y
3 FUERZAS FUNDAMENTALES: son aquellas fuerzas del Universo que no se pueden explicar en función de otras más
básicas. Son cuatro: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. 1º La gravitatoria, es la fuerza de
atracción que un trozo de materia ejerce sobre otro, y afecta a todos los cuerpos. La gravedad es una fuerza muy
débil y de un sólo sentido, pero de alcance infinito. 2º La fuerza electromagnética, afecta a los cuerpos eléctricamente
cargados, y es la fuerza involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho
más intensa que la fuerza gravitatoria, tiene dos sentidos (positivo y negativo) y su alcance es infinito. 3º La fuerza o
interacción nuclear fuerte, es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos atómicos, y actúa
indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones
nucleares, pero es más intensa que la fuerza electromagnética. 4º La fuerza o interacción nuclear débil, es la
responsable de la desintegración beta de los neutrones; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de
interacción. Su intensidad es menor que la de la fuerza electromagnética y su alcance es aún menor que el de la
interacción nuclear fuerte. …. Todo lo que sucede en el Universo es debido a la actuación de una o varias de estas
fuerzas que se diferencian unas de otras porque cada una implica el intercambio de un tipo diferente de partícula,
denominada partícula de intercambio o intermediaria. Todas las partículas de intercambio son bosones, mientras que
las partículas origen de la interacción son fermiones.
2) debido al estado de la materia en cada instante, el cual determina, para una densidad dada,
la presión que ésta ejerce a su alrededor relacionada con la energía típica de sus partículas.
No hay que olvidar que en relatividad, la energía y la masa son “intercambiables” (mediante un factor
de conversión igual a la velocidad de la luz al cuadrado, se puede pasar de la una a la otra), lo que
hace que tanto la masa como la energía generen gravedad. Cálculos detallados mediante las
ecuaciones de Friedman teniendo en cuenta todos esos efectos (y los valores de los parámetros
cosmológicos determinados determinados observacionalmente, muestran que la edad actual del
Universo es de 13.700 millones de años, lo cual es consistente con la edad de los objetos cósmicos
más viejos que pueblan el Universo.
Como se ha visto en los apartados anteriores el paradigma actual en cosmología, el modelo del Big
Bang, se fundamentó en tres evidencias observacionales: - La expansión del universo, - La
nucleosìntesis primordial, y - La radiación cósmica de fondo4
3. LAS GALAXIAS
En el Universo hay centenares de miles de millones de galaxias. Cada una puede estar formada por
centenares de miles de millones de estrellas y otros astros. Estas galaxias son acumulaciones
enormes de estrellas, gases y polvo.
4 LA RADIACION CÒSMICA DE FONDO : “fue el descubrimiento de esta radiación, también conocida como fondo
cósmico de microondas debido a que su pico de intensidad se observa en este rango de longitudes de onda, lo que
provocó finalmente su aceptación por la comunidad científica frente al modelo competidor del estado estacionario.
Esta radiación proviene de la superficie de última dispersión en que, debido al enfriamiento sufrido por la expansión
del universo, la radiación ya no tiene suficiente energía para ionizar los átomos de hidrógeno por lo que todos los
electrones acaban formando átomos y la materia se vuelva neutra. Estos resultados fueron obtenidos a con diferentes
tests cosmológicos, como la distribución de las galaxias, la edad de los objetos más viejos, el test magnitud-redshift
para supernovas del tipo la o el efecto lente gravitatoria de fuentes lejanas.
Todos los cuerpos que forman parte de una galaxia se mueven a causa de la atracción de los otros
debida a la fuerza de la gravedad. En general hay, además, un movimiento mucho más amplio que
hace que todo junto gire alrededor del centro.
Hay galaxias enormes como Andrómeda, o pequeñas como su vecina M32. Las hay en forma de
globo, de lente, plana, elíptica, espiral (como la nuestra) o formas irregulares. Las galaxias se
agrupan formando "cúmulos de galaxias".
Las primeras galaxias se empezaron a formar 1.000 millones de años después del Big-Bang. Las
estrellas que las forman tienen un nacimiento, una vida y una muerte.
El Sol, por ejemplo, es una estrella que se formó por acumulación de materiales que provenían de
estrellas anteriores, muertas.
Muchos nucleos de galaxias emiten una fuerte radiación, cosa que indica la probable presencia de
un agujero negro.
Los movimientos de las galaxias provocan, a veces, choques violentos. Pero, en general, las
galaxias se alejan las unas de las otras, como puntos dibujados sobre la superficie de un globo que
se infla.
En 1930 Edwin Hubble clasificó las galaxias en elípticas, espirales e irregulares. Las dos primeras
clases son más frecuentes.
Galaxias elìpticas
Estas galaxias, contienen una gran población de estrellas viejas, normalmente poco gas y
polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de
tamaños, desde gigantes a enanas, por ejemplo la galaxia del Sombrero.
Hubble simbolizó las galaxias elípticas con la letra E y las subdividió en ocho clases, desde
la E0, prácticamente esféricas, hasta la E7, usiformes. En las galaxias elípticas la
concentración de estrellas va disminuyendo desde el núcleo, que es pequeño y muy
brillante, hacia sus bordes.
Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas
sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes
moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas.
Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una
protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en
direcciones opuestas.
Las galaxias espirales se designan con la letra S (spiral). Dependiendo del menor o mayor
desarrollo que posea cada brazo, se le asigna una letra a, b ó c (Sa, Sb, Sc, SBa, SBb,
SBc).
Galaxias irregulares
Las galaxias irregulares se simbolizan con la letra I ó IR, aunque suelen ser enanas o poco
comunes.
Se engloban en este grupo aquellas galaxias que no tienen estructura y simetría bien
definidas. Se clasifican en irregulares de tipo 1 o magallánico, que contienen gran cantidad
de estrellas jóvenes y materia interestelar, y galaxias irregulares de tipo 2, menos
frecuentes y cuyo contenido es dificil de identificar.
Las galaxias irregulares se sitúan generalmente próximas a galaxias más grandes, y suelen
contener grandes cantidades de estrellas jóvenes, gas y polvo cósmico
4. LA VÌA LÀCTEA
La galaxia o la Vía Láctea es la galaxia en la cual vivimos. Es una galaxia en forma de espiral que
contiene alrededor de 200 billones de estrellas, incluyendo nuestro Sol. Tiene aproximadamente
100,000 años luz de diámetro y alrededor de 10,000 años luz de espesor. Si tú estás en un lugar
que tenga un cielo nocturno muy oscuro, puedes algunas veces ver la Vía Láctea como una banda
espesa de estrellas en el cielo. Nosotros vivimos cerca de las afueras de la Vía Láctea.
Cada 225 millones de años el Sistema Solar completa un giro alrededor del centro de la galaxia. Se
mueve a unos 270 km. por segundo. No podemos ver el brillante centro porque se interponen
materiales opacos, polvo cósmico y gases fríos, que no dejan pasar la luz. Se cree que contiene un
poderoso agujero negro.La Vía Láctea tiene forma de lente convexa. El núcleo tiene una zona central
de forma elíptica y unos 8.000 años luz de diámetro. Las estrellas del núcleo están más agrupadas
que las de los brazos. A su alrededor hay una nube de hidrógeno, algunas estrellas y cúmulos
estelares.
Junto con las galaxias de Andrómeda (M31) y del Triángulo (M33), las Nubes de Magallanes
(satélites de la Vía Láctea), las galaxias M32 y M110 (satélites de Andrómeda), galaxias y nebulosas
más pequeñas y otros sistemas menores, forman un grupo vinculado por la gravedad. En total, en
el Grupo Local hay unas 30 galaxias que ocupan un área de unos 4 millones de años luz de diámetro.
La Vía Láctea contiene tanto estrellas de las llamadas de tipo I, que son estrellas azules y brillantes,
como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo están
compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de polvo que
impiden la observación visual. La radiación de la región central se ha registrado por medio de
mecanismos como células fotoeléctricas, filtros infrarrojos y radiotelescopios.
Estos estudios indican la presencia de objetos compactos cerca del centro, posiblemente restos de
estrellas o un enorme agujero negro.
Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos
tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, supergigantes azules.
Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos
espirales, que contienen una mayoría de población I, junto con mucho polvo interestelar y gas. Un
brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión.
La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo
norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj,
arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia
desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del sistema solar, el periodo de rotación
es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del sistema solar debido a la rotación
galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo
5. EL SISTEMA SOLAR
Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos
4.650 millones de años. Según la teoría de Laplace, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo
a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a
la explosión de una supernova cercana.
5.1. Teorìa Nebular
La teoría nebular es una explicación de la formación de los planetas formulada por primera vez por
Descartes, en 1644. Propuso la idea de que el Sol y los planetas se formaron al unísono a partir de
una “nube de polvo estelara”. Esta es la base de la teoría nebular, pero lo esencial de la teoría lo
formularon posteriormente Laplace y Kant.
En 1721 el sueco Emanuel Swedenborg afirma que el sistema solar se formó por la existencia de
una gran nebulosa en cuyo centro se concentraría la mayor parte de la materia formando el Sol y
cuya condensación y rotación acelerada daría origen a los planetas. De la misma manera se
formarían los satélites con respecto a cada planeta.
La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. La versión moderna de esta teoría asume
que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al
condensarse el centro. Finalmente, luego de que el núcleo ha sido frenado, su temperatura aumenta,
y el polvo es evaporado.
El centro que rota lentamente se convierte en el Sol. Los planetas se forman a partir de la nube, que
rota más velozmente.
Esta teoría sería completada por fred Hoyle y Hannes Olof Gosta Alfvèn. En su hipótesis afirman
que la nebulosa primitiva era muy grande (de varios años luz). Al contraerse la materia lo harían
también las líneas de fuerza del campo magnético y giraría cada vez más rápido. De esta manera
se separan los anillos de materia que formarán los planetas.
Pero las líneas de fuerza magnéticas se comportarían como cuerdas elásticas. Al deformarse por la
formación de los planetas frenarían al Sol y acelerarían a los planetas. Esta teoría exige que la
temperatura inicial no sea demasiado elevada.
El sistema solar, està integrado el Sol y una serie de cuerpos que están ligados gravitacionalmente
con este astro: ocho grandes planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno), junto con sus satélites, planetas menores (entre ellos, el ex-planeta Plutón) y asteroides,
los cometas, polvo y gas interestelar.
El Sistema Solar está situado en uno de los tres brazos en espiral de esta galaxia llamado Orión, a
unos 32.000 años luz del núcleo, alrededor del cual gira a la velocidad de 250 km por segundo,
empleando 225 millones de años en dar una vuelta completa, lo que se denomina año cósmico.
Los astronomos clasifican los planetas y otros cuerpos en nuestro Sistema Solar en tres categorías:
Primera categoría: Un planeta es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol,
que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas de un
cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda, y que
ha despejado las inmediaciones de su órbita.
Segunda categoría: Un planeta enano es un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del
Sol, que tiene suficiente masa para tener gravedad propia para superar las fuerzas rígidas
de un cuerpo de manera que asuma una forma equilibrada hidrostática, es decir, redonda;
que no ha despejado las inmediaciones de su órbita y que no es un satélite.
Tercera categoría: Todos los demás objetos que orbitan alrededor del Sol son considerados
colectivamente como "cuerpos pequeños del Sistema Solar".
6. EL SOL
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas
son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de
energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción
gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después,
comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. El periodo de
rotación de la superficie del Sol va desde los 25 dias en el ecuador hasta los 36 dias cerca de los
polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días.
Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar
un trillón de años en enfriarse.
El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una
vuelta cada 200 millones de años. En nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules
a 19 Km./s.
Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos
6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que
puede dividirse en capas concéntricas.
Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura,
es decir, el generador de la energía del Sol.
Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al
exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son
absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de
densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por
gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada
por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en
hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados,
con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de
hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio).
Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la
superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la
combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.
La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar.
Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el
proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve
más ligero.
El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fueza que a menudo atrae a los asteroides
y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar
parte de la estrella.
7. LOS PLANETAS
Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de
translación.
Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del
planeta.
Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del
planeta.
Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi
en el mismo plano, excepto Plutón*, que tiene la órbita más inclinada, excéntrica y alargada.
8. LA TIERRA
La Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años y la surgiò unos mil millones de
años después. Actualmente es el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida.
La atmòsfera y otras condiciones abiòticaas han sido alteradas significativamente por la biosfera del
planeta, favoreciendo la proliferación de organismos aerobios, así como la formación de una capa
de ozono que junto con el campo magnètico terrestre bloquean la radiación solar dañina, permitiendo
así la vida en la Tierra.
Las propiedades físicas de la Tierra, la historia geològica y su órbita han permitido que la vida siga
existiendo. Se estima que el planeta seguirá siendo capaz de sustentar vida durante otros 500
millones de años, ya que según las previsiones actuales, pasado ese tiempo la creciente
luminosidad del Sol terminará causando la extinción de la biosfera.
La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectònicas que se deslizan sobre el
magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e
islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los oceànos que
representan cerca del 71 % de la superficie construyen la hidròsfera. Los polos de la Tierra están
cubiertos en su mayoría de hielo sólido o de banquisas (casquete polar àrtico).
Los científicos han podido reconstruir información detallada sobre el pasado de la Tierra. Según
estos estudios el material más antiguo del Sistema Solar se formó hace 4,5672 ± 0,0006 millardos
de años, y en torno a unos 4550 millones de años atrás (con una incertidumbre del 1 %) se habían
formado ya la Tierra y los otros planetas del Sistema Solar a partir de la nebulosa solar; una masa
en forma de disco compuesta del polvo y gas remanente de la formación del Sol.
El actual modelo consensuado sobre la formación de la Luna es la Teorìa del Gran Impacto, que
postula que la Luna se creó cuando un objeto del tamaño de Marte, con cerca del 10 % de la masa
de la Tierra, impactó tangencialmente contra ésta.
En este modelo, parte de la masa de este cuerpo podría haberse fusionado con la Tierra, mientras
otra parte habría sido expulsada al espacio, proporcionando suficiente material en órbita como para
desencadenar nuevamente un proceso de aglutinamiento por fuerzas gravitatorias, y formando así
la Luna.
La forma de la Tierra es muy parecida a la de un esferoide oblato, una esfera achatada por los
polos, resultando en un ensanchada alrededor del ecuador.
Este abultamiento está causado por la rotación de la Tierra, y ocasiona que el diámetro en el ecuador
sea 43 km más largo que el diámetro de un polo a otro. Hace aproximadamente 22 000 años la
Tierra tenía una forma más esférica, la mayor parte del hemisferio norte se encontraba cubierto por
hielo, y a medida de que el hielo se derretía causaba una menor presión en la superficie terrestre
en la que se sostenían causando esto un tipo de «rebote» este fenómeno siguió ocurriendo hasta a
mediados de los años noventa cuando los científicos se percataron de que este proceso se había
invertido, es decir, el abultamiento aumentaba,
TAMAÑO DE LA TIERRA
El diámetro medio de referencia para el esferoide es de unos 12 742 km, que es aproximadamente
40 000 km/π, ya que el metro se definió originalmente como la diezmillonésima parte de la distancia
desde el ecuador hasta el Polo Noirte desde Parìs - Francia.
La primera medición del tamaño de la tierra fue hecha por Eratòstenes, el 240 a.C. En esa época se
aceptaba que la tierra era esférica. Eratóstenes calculó el tamaño de la tierra midiendo el ángulo
con que alumbraba el sol en el solsticio, tanto en Alejandría como en Siena, distante a 750 km. El
tamaño que obtuvo fue de un diámetro de 12 000 km y una circunferencia de 40 000 km, 71 es decir
con un error
El período de rotación de la Tierra con respecto al Sol, es decir, un día solar, es de alrededor de
86 400 segundos de tiempo solar (86 400,0025 segundos SIU). El día solar de la Tierra es ahora un
poco más largo de lo que era durante el siglo XIX debido a la aceleración de marea, los días duran
entre 0 y 2 ms SIU más.
HISTORIA DE LA VIDA
Al siglo XXI, la Tierra proporciona el único ejemplo conocido de un entorno que ha dado lugar a la
evolución de la vida. Se cree que procesos químicos altamente energéticos produjeron una molécula
auto-replicante hace alrededor de 4000 millones de años, y entre 3500 y 3800 millones de años
existió el último antepasado común universal.
El desarrollo de la fotosìntesis permitió que los seres vivos recogiesen de forma directa la energía
del Sol; el oxígeno resultante acumulado en la atmósfera formó una capa de ozono (una forma de
oxìgeno molecular [O3]) en la atmósfera superior. La incorporación de células más pequeñas dentro
de las más grandes dio como resultado el desarrollo de las células màs complejas llamadas
eucariotas. Los verdaderos organismos multicelulares se formaron cuando las células dentro de
colonias se hicieron cada vez más especializadas.
En la década de 1960 surgió una hipótesis que afirma que durante el período
NEOPROTEROZOICO, desde 750 hasta los 580 Ma, se produjo una intensa glaciación en
la que gran parte del planeta fue cubierto por una capa de hielo. Esta hipótesis ha sido
denominada la “Glaciaciòn global”, y es de particular interés ya que este suceso precedió a
la llamada “EXPLOSIÒN DEL CÀMBRICO”, en la que las formas de vida multicelulares
comenzaron a proliferar.
Tras la explosión del Cámbrico, hace unos 535 Ma se han producido cinco grandes
“EXTINCIONES EN MASA”. De ellas, el evento màs reciente ocurrió hace 65 Ma, cuando
el impacto de un asteroide provocó la “EXTINCION DE LOS DINOSAURIOS” no aviarios, así
como de otros grandes reptiles, excepto algunos pequeños animales como los mamìferos,
que por aquel entonces eran similares a las actuales musarañas.
Durante los últimos 65 millones de años los mamíferos se diversificaron, hasta que hace
varios millones de años, un animal africano con aspecto de simio, conocido como el “orrorin
tugenensi”, adquirió la capacidad de mantenerse en pie. Esto le permitió utilizar herramientas
y favoreció su capacidad de comunicación, proporcionando la nutrición y la estimulación
necesarias para desarrollar un cerebro más grande, y permitiendo así la evolución de la raza
humana.
Los modelos climáticos indican que el aumento de la radiación podría tener consecuencias
nefastas en la Tierra, incluyendo la pérdida de los oceànos del planeta.
Se espera que la Tierra sea habitable por alrededor de otros 500 millones de años a partir de
este momento, aunque este periodo podría extenderse hasta 2300 millones de años si se
elimina el nitrógeno de la atmósfera.
Después de otros mil millones de años, todas las aguas superficiales habrán desaparecido y
la temperatura media global alcanzará los 70 °C. Incluso si el Sol fuese eterno y estable, el
continuo enfriamiento interior de la Tierra se traduciría en una gran pérdida de CO2 debido a
la reducción de la actividad volcánica, y el 35 % del agua de los océanos podría descender
hasta el manto debido a la disminución del vapor de ventilación en las dorsales oceánicas.
El Sol, siguiendo su evolución natural, se convertirá en una gigante roja en unos 5 Ga. Los
modelos predicen que el Sol se expandirá hasta unas 250 veces su tamaño actual,
alcanzando un radio cercano a 1 UA (unos 150 millones de km).
El destino que sufrirá la Tierra entonces no está claro. Siendo una gigante roja, el Sol perderá
aproximadamente el 30 % de su masa, por lo que sin los efectos de las mareas, la Tierra se
moverá a una órbita de 1,7 UA (unos 250 millones de km) del Sol cuando la estrella alcance
su radio máximo. Por lo tanto se espera que el planeta escape inicialmente de ser envuelto
por la tenue atmósfera exterior expandida del Sol. Aún así, cualquier forma de vida restante
sería destruida por el aumento de la luminosidad del Sol (alcanzando un máximo de cerca
de 5000 veces su nivel actual). Sin embargo, una simulación realizada en 2008 indica que la
órbita de la Tierra se decaerá debido a los efectos de marea y arrastre, ocasionando que el
planeta penetre en la atmósfera estelar y se vaporice.
HABITABILIDAD DE LA TIERRA
Un planeta que pueda sostener vida se denomina habitable, incluso aunque en él no se originara
vida. La Tierra proporciona las condiciones necesarias, tales como el agua líquida, un ambiente que
permite el ensamblaje de moléculas orgánicas complejas, y la energía suficiente para mantener un
metabolismo.
Hay otras características que se cree que también contribuyen a la capacidad del planeta para
originar y mantener la vida:
Los filósofos, autores y corrientes filosóficas no son fósiles intelectuales, ni reliquias del pasado: sus
ideas son parte viva del pensamiento y patrimonio intelectual de la humanidad, constituyendo
nuestra "segunda naturaleza", nuestro "nicho ideológico" en sentido amplio.
En filosofía, todo es discutible: por principio, no se admiten verdades sin haber sido previamente
demostradas y razonadas. Incluso los hechos históricos se discuten, en cuanto que pueden ser
objeto de diversas interpretaciones. “Filosofía e historia son inseparables”.
2. DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía, es el conjunto de sistemas, doctrinas, teorías y escuelas de pensamiento que, en el
ámbito de la filosofía, se han desarrollado a lo largo de toda la historia en el espacio geográfico
occidental (entendiéndose por éste el continente europeo y, desde el comienzo de la edad
contemporánea, el americano).
Durante miles de años los hombres explicaban la utilidad del mundo exclusivamente en términos
religiosos. La interpretación de la naturaleza desde el hombre, y no desde dioses y sacerdotes nos
dan uno de los problemas de la filosofía como lo es el mundo, siendo este de tipo Cosmológico. Sin
filosofía no hay ciencia, ni racionalidad, ni lógica.
No en todos los sistemas filosóficos aparece una clara división de la filosofía. En la mayoría de ellos
forma un todo orgánico, siendo difícil explicarla, como si estuviese constituida por diversas partes.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
Filosofía Antigua
Filosofía Medieval
Filosofía Moderna
Filosofía Contemporánea
3. LA FILOSOFÍA ANTIGUA
La filosofía, en el sentido que generalmente se daba a la palabra en el mundo antiguo, puede
definirse como la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza del universo y del hombre, búsqueda
que los antiguos filósofos pensaron que podía conducir al logro y conocimiento seguro de esa
verdad.
Por otra parte, en el mundo antiguo no se experimentaba aún la necesidad de separar la filosofía de
la teología y de la ciencia, lo que podría haber exigido una definición más precisa y elaborada.
El primero de esos orígenes se produjo entre los jonios, alrededor del año 600 a.C., y su fuerza
impulsiva parece haber sido lo que Aristóteles señaló como el comienzo de toda filosofía: la
maravilla, la curiosidad por la naturaleza de las cosas, el deseo de conocer por conocer.
La pregunta fundamental de los jonios es la siguiente: "¿Por qué las cosas son como son y
acontecen como acontecen? ¡Qué curioso es el mundo!" En el segundo origen acaecido en las
ciudades griegas del sur de Italia durante la segunda mitad del siglo VI a.C., el anhelo que llevó a
buscar la verdad era distinto.
La pregunta fundamental de los itálicos, de los pitagóricos, era: "¿Cómo puedo libertarme del cuerpo
de esta muerte, de esta amarga y fatigosa rueda de la existencia mortal, y volver a ser un dios?"
El pensamiento de estos primeros filósofos y científicos sólo nos llega a través de escritos
fragmentarios y reportes de otros pensadores posteriores.
La etapa del pensamiento griego se desarrolló en la manera siguiente:
PERIODO PRESOCRÁTICA
En la mayoría de los autores las fechas son aproximadas y cuando figura solamente una,
corresponde a la madurez o florecimiento del filósofo (lo que los griegos llamaban acmé).
El período de Filosofìa Presocràtica5 se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre
cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.
A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del
mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron
una concepción alternativa, natural y unificada.
La escuela jónica dio el primer paso radical desde la explicación mítica de los fenómenos naturales
a la exposición científica; descubrió los importantes principios científicos de la permanencia de la
sustancia, la evolución natural del mundo y la reducción de calidad a cantidad.
Tales propuso que la materia fundamental de la cual todo se origina y todo está compuesto es el
agua, Anaximandro asignó ese rol a una sustancia indefinible, lo ápeiron, “al aire”.
FILÓSOFOS DE MILETO
Originario de esta ciudad de Mileto, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo
VII a.C. y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno de los Siete
Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos y meteorológicos, y sus
investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos los fenómenos naturales son formas
diferentes de una sustancia fundamental (una primera idea sobre el monismo8) que él creía era el
agua, pues pensaba que la evaporación y condensación eran procesos universales.
a. Tales, intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional
pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues
para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las
cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos
sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella.
b. Tales se planteó la siguiente cuestión: Si una sustancia puede transformarse en otra, como
un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo,
Discípulo de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas es una
sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (“lo ilimitado”). Comprendió, sin embargo,
que en todas las cosas se podía encontrar una sustancia no observable, por lo que su noción de lo
ilimitado anticipó la noción moderna de un Universo sin límite. Esta sustancia, afirmaba, es eterna e
indestructible.
9 ANAXIMANDRO DE MILETO, (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) Filófoo Jonio. Nace en los años 610 a.C. en la ciudad
Jonia de Mileto, Asia Menor. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su
pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores. Se le atribuye un mapa
terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y
tamaño de las estrellas y la afirmación de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del Universo. La respuesta dada
por Anaximandro a la cuestión del “arjé” puede considerarse un paso adelante respecto a Tales (del que Anaximandro
probablemente fue discípulo). El arjé es ahora lo "apeiron” " (de "a-"privativa, y "peras", límite, perímetro), es decir, lo
indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando.
Debido a su movimiento continuo, las sustancias conocidas —como calor, frío, tierra, aire y fuego—
evolucionan de una forma ininterrumpida generando a su vez los distintos objetos y organismos que
configuran el mundo que conocemos por los sentidos.
Anaximandro de Mileto (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος) fue un filósofo jonio. Nació en los años
610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto (Asia Menor) y murió aproximadamente en el 546 a. C.
Discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de Anaxímenes; se le atribuye sólo un libro,
que es sobre la naturaleza, pero su palabra llega a la actualidad mediante comentarios
doxográficos10 de otros autores.
Anaximandro
En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un
proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y puede
contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra, fría y húmeda, ocupa el centro.
Los primeros animales surgieron del agua o del limo calentado por el sol; del agua pasaron a la
tierra. Los hombres descienden de los peces, idea que es una anticipación de la teoría moderna de
la evolución.
c. La respuesta dada por Anaximandro a la cuestión del arjé puede considerarse un paso
adelante respecto a Tales. El arjé es ahora lo ápeiron (de a: partícula privativa; y peras:,
‘límite, perímetro’), es decir, lo indeterminado, lo ilimitado, que es precisamente, según
hemos dicho, el concepto de lo que vamos buscando. Lo que es principio de determinación
de toda realidad ha de ser indeterminado, y precisamente ápeiron designa de manera
abstracta esta cualidad. Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia,
que Anaximandro concibe como algo material, es «lo divino» que da origen a todo.
10 La DOXOGRAFÍA, (del griego δόξα, 'parecer, opinión' + γραφία, 'escritura, descripción') es una rama de la literatura
que comprende aquellas obras dedicadas a recoger los puntos de vista de filósofos y científicos del pasado sobre
filosofía, ciencia y otras materias.
11 El GNOMON o ESTILO, se define como un objeto alargado que arroja sombra, independientemente del ángulo que
forme con el cuadrante; estará inclinado respecto al plano horizontal con un ángulo igual a la latitud del lugar donde
se sitúe el reloj de sol, y varía según los distintos tipos de relojes (ecuatoriales, declinantes, etc.). En el hemisferio
norte, el caso más sencillo, la arista que proyecta la sombra está orientada hacia el norte, quedando paralela al eje
de rotación de la Tierra.
e. Fue el introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.
f. Elaboro la más temprana obra en prosa en relación al cosmos y los orígenes de la vida.
g. Hablaba del Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior
es el Sol, el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas.
h. Sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.
Volvió a la suposición de Tales de que la sustancia primera es algo conocido y material, pero
mantuvo que ésta es el aire en vez del agua. Creía que los cambios que experimentan los objetos
se pueden explicar en términos de rarefacción y condensación del aire. De tal modo, Anaxímenes
fue el primer filósofo que explicó diferencias cualitativas en términos de diferencias cuantitativas, un
método fundamental en la ciencia física.
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y murió en el 524 a. C. fue
un filósofo griego, hijo de Eurístrato.
Anaxímenes de Mileto
Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las
cosas (y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al
que todo vuelve) — arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su
mentor, nos habla de un elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las
demás cosas a través de la rarefacción y la condensación.
a. Afirmó que el origen de todas las cosas (arché) era el aire, sustancia sensible, pero que raya
en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que
el aire se modifica: rarefacción, que da origen al fuego, y condensación, del que se derivan
las nubes, el agua, la tierra y las rocas.
12 ANAXÍMENES, Fue discípulo y compañero de Anaximandro, coincidiendo con él en que el principio de todas las cosas
(y también el substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o "telos" al que todo vuelve) —
arkhé/arjhé/arjé/arché— es infinito; aunque, a diferencia del ápeiron de su mentor, nos habla de un elemento concreto:
el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás cosas a través de la rarefacción y la condensación. La
rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir
de estas sustancias se crea el resto de las cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo
entre dos polos, lo frío y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente, y
creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la condensación respectivamente.
b. Afirmó, el mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma
humana, fundida en el alma del mundo, es también aire. De esta manera concibió el mundo
como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: “De la misma
manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven
el mundo entero”.
d. Afirmaba que la rarefacción genera el fuego, mientras que la condensación el viento, las
nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las
cosas. Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo frío
y lo caliente; pero varios fragmentos nos muestran que Anaxímenes pensaba inversamente,
y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la rarificación y la
condensación respectivamente.
e. Creía que la Tierra era plana "como una hoja", y flota, pero no ya sobre el agua, como quería
Tales, sino en el aire, y que se formó por la condensación del aire; los cuerpos celestes,
también planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefacción de su pneuma o
exhalación.
Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la
Tierra «como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza». Además existen otros cuerpos,
sólidos e invisibles, que servirían para explicar los meteoritos y los eclipses.
f. Consideraba que la archee (pronúnciese arjé), el Principio de Todas las Cosas es el aire
(pneuma). De él ha salido todo por condensación y rarefacción. La diversidad de los seres
se debe a dos procesos del aire: rarefacción y condensación. El aire mismo es lo más
dilatado, una piedra es aire muy condensado. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de
la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo.
El rayo, el trueno y el relámpago se forman por el viento que corta las nubes; la lluvia cuando
las nubes se condensan, el granizo cuando la lluvia se solidifica y la nieve cuando se le
agrega una porción de viento.
Heráclito de Éfeso13 (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia primigenia que iniciaron los
jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el fuego produce cambios en la materia y anticipó
la teoría moderna de la energía.
También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo (panta rei), que
la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del cambio (o logos) son reales.
13 Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido también como «El Oscuro
de Éfeso», fue un filósofo griego. 535 a.C. – 4848 a.C. Era natural de Efeso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental
del Asia Menor (actual Turquía). Como los demás filósofos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de
sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores.
Heráclito, quien resaltó el devenir y el cambio en el universo que señalan nuestros sentidos. Postuló
como base de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos.
Heráclito de Éfeso (en griego: Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios), conocido también
como «El Oscuro de Éfeso» fue un filósofo griego. Nació hacia el año 535 a. C. y falleció hacia el
484 a. C..
Heráclito
a. Heráclito fue netamente aforístico14. Su estilo remite a las sentencias del Oráculo de Delfos
y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron15 y la antítesis
para dar idea de la misma.
b. Afirmaba que el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se
transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.
d. La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos no lo hizo ningún dios ni
ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida
y se extingue según medida.”) que se produce debido a la oposición de elementos contrarios,
que es interpretada como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la
guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas
sobrevienen por la discordia y la necesidad.")
Ahora bien, esa "guerra" está sometida a: una ley universal, el Logos, (que podemos
interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad
conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la
afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad,
puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás.)
14 AFORISMO, (del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) es una declaración u oración concisa que expresa un principio de una
manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada. El término «aforismo» fue utilizado por primera vez por Hipócrates
como una serie de proposiciones relativas a los síntomas y al diagnóstico de enfermedades. Los aforismos son el
resultado de la experiencia, mientras que los axiomas son verdades obvias que no requieren una comprobación. Los
aforismos han sido utilizados frecuentemente en aquellas disciplinas que carecían de una metodología de estudio o
un método científico, como la agricultura, la medicina, la jurisprudencia y la política.
15 El OXÍMORON, (del griego ὀξύμωρον, oxymoron, en latín contradictio in terminis), dentro de las figuras literarias en
retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que
genera un tercer concepto.
e. Las afirmaciones de que "todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río"
se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente
consecuencia: "nada permanece".
Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero,
por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente
al cambio, en la estabilidad subsistente.
“En un río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]» (citado
erróneamente, debido a una obra de Platón como «Ningún hombre puede bañarse dos veces
en el mismo río”)
“Ni aun recorriendo todo camino llegarás a encontrar los límites del alma; tan profundo logos
tiene”.
“Siendo el logos común, casi todos viven como si tuvieran un logos particular”.
“Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia”.
a lo que responde:
“Pues no habría armonía si no hubiese agudo y grave, ni animales si no hubiera hembra y macho,
que están en oposición mutua”.
3. Escuela Eleàtica
El interés de los eleáticos por el problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la
ciencia de la lógica.
En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea, colonia griega situada en la
Magna Grecia.
En su única obra conocida, “Sobre la naturaleza”, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la
relación entre estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se
puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a cambio o diversidad
es por sí misma contradictoria.
Mantenía que nada puede ser realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente).
Zenón de Elea, discípulo suyo, intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la
realidad de cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas.
JENÓFANES DE COLOFÓN
Nació en Colofón?, actual Grecia, 570 a.C.-Elea, actual Italia, 470 a.C.) Filósofo griego (critica al
antropomorfismo religioso).
Jenófanes de Colofón
Jenófanes ataca a fondo los mitos que atribuían a los dioses acciones inmorales: "Homero y
Hesíodo afirman de las divinidades cuantas cosas resultan vergonzosas y criticables entre
los hombres: el robo, el adulterio, el engaño recíproco" "si los bueyes, caballos y leones
tuvieran manos y supieran dibujar y hacer lo propio de los hombres, los caballos plasmarían
sus divinidades en forma de caballos y los bueyes en forma de bueyes".
Su dios es todo ojo, todo oído, todo conocimiento, todo logos (razón), no creado e inmortal.
PARMÉNIDES DE ELEA
Parménides nació en Elea (actual Italia, h. 540 a.C.-id., h. 470 a.C.) Filósofo griego. Apenas se
conocen datos fiables sobre la biografía de Parménides.
16 En la Grecia Antigua (más o menos durante el primer milenio antes de Cristo) un RAPSODA era un recitador o
pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Los aedos también lo hacían, pero a
diferencia de los rapsodas los aedos componían las obras que declamaban. Los rapsodas se limitaban a declamar y
recitar las obras de otros.
Parménides de Elea
b. Partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que
nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del
pensamiento, realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el
movimiento.
Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el
arché (principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una
cosa distinta de lo que es, es decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar
dividido, pues entonces debería estar separado por algo distinto de sí mismo, lo que
implicaría de nuevo el no-ser.
De todo ello deduce que lo ente es inmutable, único, eterno e indivisible, y que la pluralidad
y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia.
c. Realizó un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento,
partiendo de la identificación del plano lógico con el ontológico, es decir, tras considerar que
nada en el mundo puede contradecir lo que es necesario desde el punto de vista del
pensamiento17.
ZENÓN DE ELEA
(Nació en Elea?, actual Italia, hacia 495 a.C. ó hacia 430 a.C.) Filósofo griego. Fue discípulo de
Parménides, con el que, probablemente, se trasladó a Atenas a mediados del siglo V a.C., donde
encontró al joven Sócrates, según testimonio de Platón. Defensor de las aporías18 en contra de la
multiplicidad y el cambio.
17 PENSAMIENTO, Esto es así porque el ser no puede ser engendrado, pues en ese caso él mismo no sería el arché
(principio) de todas las cosas; no puede cambiar, porque en ese caso devendría una cosa distinta de lo que es, es
decir, no-ser, y el no-ser es inconcebible; tampoco puede estar dividido, pues entonces debería estar separado por
algo distinto de sí mismo, lo que implicaría de nuevo el no-ser. De todo ello deduce que lo ente es inmutable, único,
eterno e indivisible, y que la pluralidad y el movimiento son irracionales e ininteligibles, pura apariencia
18 La palabra APORÍA, surge del griego ἄπορον con el significado de algo muy difícil de entender o de interpretar,
impracticable; la palabra surge con la partícula negativa o privativa "α" y la palabra πόρος (pasaje). Cuando se
efectuaba una pregunta que no poseía respuesta los antiguos filósofos griegos (especialmente los academistas) solían
expresar: «ἀποροῶ»..."no se puede a través de esto" con el significado de "no concibo esto" o "esto no puede ser
aclarado".
Zenón de Elea
El escrito se dividía en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada
una de las partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, que
reducía al absurdo para demostrar la tesis propia.
b. De acuerdo con el principio sentado por su maestro Parménides de que sólo existe el ser, y
que éste es uno e inmóvil, Zenón dedicó sus esfuerzos a demostrar la inconsistencia de las
nociones de movimiento y pluralidad, así, la paradoja de Aquiles y la tortuga considera que
el primero nunca podrá alcanzar a la segunda en una carrera, pues entre ambos siempre
media un espacio, y como el espacio es infinitamente divisible, Aquiles no podría alcanzar el
punto final en un tiempo finito.
El sistema de filosofía resultante (que se conoció como pitagorismo) aunó las creencias éticas,
sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida.
Los pitagóricos enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma
es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de existencia, más
elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado.
Los pitagóricos —que descubrieron las leyes matemáticas del tono musical— dedujeron que el
movimiento planetario produce una “música de las esferas” y desarrollaron una “terapia a través de
la música” para lograr que la humanidad encontrara su armonía con las esferas celestes.
Identificaron la ciencia con las matemáticas y mantuvieron que todas las cosas son reductibles a
números y figuras geométricas.
La doctrina de los pitagóricos consistió en que la sustancia de las cosas era el número. Lanaturaleza,
las estrellas, todo estaba basado en relaciones numéricas enteras o fraccionarias.
PITÁGORAS DE SAMOS
(Aproximadamente 582 - 507 a. C., en griego: Πυθαγόρας ο Σάμιος) fue un filósofo y matemático
griego, famoso sobre todo por el Teorema de Pitàgoras, que en realidad pertenece a la escuela
pitagórica y no sólo a Pitágoras. Su escuela afirmaba “Todo es número”, por ello, se dedicó al estudió
y clasificación de los nùmeros.
Pitágoras de Samos
b. Afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguían su pureza a
través del conocimiento y una serie de prohibiciones.
c. Se le atribuye haber estudiado los misterios, así como geometría y astronomía, e inventó las
tablas de multiplicar.
d. Una prueba del teorema de Pitàgoras. Si bien los pitagóricos no descubrieron este teorema
(ya era conocido y aplicado en Babilonia y la India desde hacía un tiempo considerable), sí
fueron los primeros en encontrar una demostración formal del teorema. También
demostraron el converso del teorema (si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación,
entonces el triángulo es recto).
e. Una terna pitagórica es una terna de números enteros (a, b, c) tales que a² + b² = c²,
encontrando resultados como cualquier entero impar es miembro de una terna pitagórica
primitiva. Sin embargo, la solución completa del problema no se obtuvo hasta el siglo XIII
cuando Fibonacci encontró la forma de generar todas las ternas pitagóricas posibles.
f. Medias. Los pitagóricos estudiaron la relación entre las medias aritmética, geométrica y
armónica de dos números y obtuvieron la relación.
NÚMEROS AMIGABLES. Un par de números son amigables si cada uno es igual a la suma
de los divisores propios del otro. Jámblico atribuye a Pitágoras haber descubierto el par
amigable (220, 284).
NÚMEROS PERFECTOS, son números naturales que son iguales a la suma de todos sus
divisores excepto él mismo, por ejemplo, el 6 es un número perfecto puesto que 6=1+2+3.
¿Eres capaz de encontrar el siguiente? Los demás son más complicados. Prueba con el
siguiente al 6.
OCTAEDRO, ocho caras que son triángulos equiláteros. Para Platón el aire.
ICOSAEDRO, veinte caras que son triángulos equiláteros. El agua para Platón.
TETRAEDRO, cuatro caras que son triánguilos equilláteros. El fuego para Platón.
DODECAEDRO, doce caras que son pentágonos regulares. Platón lo identificó con el
cosmos.
EMPÉDOCLES: (agua, aire, tierra y fuego; amor y odio)
Empédocles21 fundó la doctrina de los cuatro elementos —el agua, el fuego, la tierra y el aire— que
perdurará en la filosofía de la naturaleza hasta el siglo XVIII. Los atomistas, por otra parte, fueron
los primeros en afirmar que el mundo está compuesto por átomos, y que todo lo que no son átomos
es vacío. Las figuras más importantes de esta escuela fueron Leucipo y Demócrito.
La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue continuada en el siglo V a.C. por
Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron filosofías que sustituían la descripción jónica de una
sustancia primera única por la suposición de una pluralidad de sustancias.
Nació en Agrigento, Sicilia, (484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo y poeta griego, su personalidad está
envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta.
Empédocles
a. Empédocles mantenía que todas las cosas están compuestas por cuatro elementos
irreductibles: aire, agua, tierra y fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas
según un proceso de alternancia: el amor y el odio.
b. Estas raíces corresponden a los principios (arjé) de los jónicos, más, a diferencia de éstos, -
que se transforman cualitativamente y se convierten en todas las cosas-, las raíces de
Empédocles permanecen cualitativamente inalteradas: son originarias e inmutables (se
prepara así la noción de "elementos"). Lo que provoca el cambio son dos fuerzas cósmicas
que él llama Amor y Odio.
c. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde el caos hasta la forma y vuelve al caos
otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero
del culto religioso y criticó la creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió
explicar cómo los objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de
factores que son por completo distintos a ellos.
(Clazómenas, actual Turquía, 500 a.C. - Lámpsaco, id., 428 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo
griego. Probable discípulo de Anaxímenes, Anaxágoras perteneció a la denominada escuela jónica
y abrió la priera escuela de filosofía en Atenas.
a. Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, pero se esfuerza por conciliar las
dos tendencias: la de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la
constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro
elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las partículas
constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos gérmenes
(spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo podría surgir el pelo
del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que algo surja ha de estar antes
presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega así al principio Todo está en todo.
Tenemos aquí una doctrina precursora de la teoría de los átomos.
c. Afirmaba que el principio activo de este proceso evolutivo es una mente universal que separa
y combina las partículas, el nous. Su concepto de partículas elementales llevó al desarrollo
de una teoría atómica de la materia.
Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo, interpretación según la
cual toda materia está compuesta por partículas diminutas e indivisibles que se diferencian sólo en
simples propiedades físicas como el peso, el tamaño y la forma.
Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su colaborador más conocido, Demócrito de
Abdera, a quien se le atribuye la primera formulación sistemática de una teoría atómica de la materia.
Su concepción de la naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos
22 ORIGEN COSMICO DE LA VIDA O PANSPERMIA: El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que
propuso un origen cósmico para la vida, pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los
análisis realizados a los meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos
grasos, aminoácidos y ácidos nucleicos.
La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema planetario a
otro. La panspermia puede ser de 2 tipos:
1. Panspermia interestelar: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre sistemas planetarios.
2. Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de formas de vida que se produce entre planetas pertenecientes al
mismo sistema planetario.
naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las cualidades sensoriales
de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las diferencias cuantitativas de los átomos.
Las formas más elevadas de existencia, como la vida de las plantas y animales e incluso la humana,
fueron explicadas por Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la
psicología, la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y presentó
así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que afirma que todos los aspectos
de la existencia están determinados de forma rígida por leyes físicas.
LEUCIPO
(?, 460 - Abdera, 370 a.J.C.) Filósofo griego. Se conoce verdadermante muy poco de él. Se sabe
que probablemente nació en Mileto y luego se trasladó a Elea, donde habría sido discípulo de
Parménides y de Zenón de Elea y maestro de Demócrito. Se le atribuyen las obras La ordenación
del cosmos y Sobre la mente.
Leucipo
a. Leucipo formuló las primeras doctrinas atomistas, que serían desarrolladas por Demócrito,
Epicuro y Lucrecio: la consideración racional y no puramente empírica de la naturaleza; la
consideración del ser como múltiple, material, compuesto de partículas indivisibles (átomos);
b. Afirmó, la existencia del no-ser (vacío), y del movimiento de los átomos en el vacío; la
concepción determinista y mecanicista de la realidad; y la formación de los mundos mediante
un movimiento de los átomos en forma de torbellino, por el cual los más pesados se separan
de los más ligeros y se reúnen en el centro formando la Tierra.
c. Leucipo consideraba que la Luna era el astro más cercano a la Tierra, y el Sol el más alejado,
reservando para el resto una posición intermedia entre aquéllos.
DEMÓCRITO DE ABDERA
Demócrito de Abdera (en griego Δημόκριτος), fue un filósofo griego presocrático (n. Abdera, Tracia
ca. 460 a. C. - m. ca. 370 a. C.) discípulo de Leucipo.
Demócrito de Abdera
Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Para Democrito, la percepción, la razón
por la cual piensa por ejemplo que tiene una pluma en la mano, es un proceso puramente físico y
mecanicista; que el pensamiento y la sensación son atributos de la materia reunida en un modo
suficientemente fino y complejo, y no de ningún espíritu infundido por los dioses de la materia.
b. Es más conocido por su Teoría Atómica pero también fue un excelente geómetra.
c. Encontró la fórmula B*h/3 que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró
que esta fórmula se la puede aplicar para calcular el volumen de un cono.
"El volumen de un cono es igual a un tercio del volumen de un cilindro de igual base
y altura"
"El volumen de una pirámide es un tercio del volumen del prisma de igual base y
altura"
e. Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que
poseén las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades
infinitamente pequeñas y, por tanto, impercetibles para los sentidos, a las que
Demócrito llamó átomos, término griego que significa "que no puede cortarse".
Filosofía Antropológica
2do. PERIODO El hombre como preocupación básica (V a.C.)
Los sofistas23, hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados sofistas
alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel importante en la evolución
de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías agrarias hasta su consolidación como
democracias comerciales.
Conforme crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos comerciantes,
poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder político. Careciendo de la educación
de los aristócratas, quisieron prepararse para la política y el comercio pagando a los sofistas a
cambio de enseñanzas en el arte de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general.
PROTÁGORAS DE ABDERA
(Abdera, actual Grecia, 480 a. C.-id., 410 a. C.) Filósofo griego. Fue el primero en adoptar el
calificativo de sofista y el precursor de la profesionalización de la enseñanza retórica. En su ciudad
natal fue al parecer discípulo de Demócrito. Recorrió a lo largo de cuarenta años gran parte de las
islas del Mediterráneo y parece ser que en el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde alcanzó una
gran reputación.
Protágoras de Abdera
Con la aparición de los sofistas, se puso al hombre en el centro de las reflexiones filosóficas, como
dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”.
a. La famosa máxima de Protágoras, uno de los sofistas más importantes, “el hombre es la
medida de todas las cosas”, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Sus
componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí mismos todos
los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en el que se supone que todo
el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia natural y la teología tienen poco o ningún
valor porque carecen de relevancia en la vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo
tenían que asumirse cuando conviene al propio interés.
b. Protágoras había afirmado en uno de sus escritos que "Sobre los dioses no puedo saber si
existen o no; hay muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la
vida corta".
Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística. Los sofistas, literalmente
los sabios, es el nombre que recibió un grupo de intelectuales que en la Atenas empezó a hacer del
saber una profesión impartiendo, con gran escándalo de los filósofos, lecciones de retórica y
elocuencia a los jóvenes de la clase dirigente que pretendían dedicarse a la carrera política.
La vida de Gorgias, nacido hacia 487 a.C. en Leontini, Sicilia (vivió 108 años en perfecta salud
física). Lo acompañó una merecida fama de dialéctico capaz de desarrollar razonamientos
aplastantes para sostener opiniones muy alejadas del buen sentido y de los comunes valores.
Giorgias de Leontini
a. Como orador debe considerársele fundador de la oratoria llamada "epidíctica". Los discursos
que nos han sido conservados son: un Epitafio, un Olímpico, un Pítico, un Elogio de los
eleáticos, todos ellos en fragmentos. Nos queda, en cambio, el texto integro de los ejercicios
sofísticos, el Elogio de Elena y la Apología de Palamedes. En ellos, Gorgias hace ostentación
de su habilidad dialéctica.
b. Las tres tesis sostenidas por Gorgias en “Sobre el no ser” o” sobre la naturaleza” se
encuentran entre las más extremas de toda la entera tradición filosófica:
1) Nada existe;
2) Si algo existiese, no podría ser conocido;
3) Si algo existiese y pudiese ser conocido, no podría, en cualquier caso,
ser comunicado.
Tal vez la mayor personalidad filosófica en la historia haya sido Sócrates24 practicó un diálogo
continuo con sus alumnos hasta que fue sentenciado a muerte, condena que cumplió bebiendo
cicuta en el 399 a.C.
A diferencia de los sofistas, Sócrates se negó a aceptar dinero por sus enseñanzas, afirmando que
no tenía ninguna certidumbre que ofrecer excepto la conciencia de la necesidad de más
conocimiento.
Sócrates25 no dejó ningún escrito, pero sus enseñanzas fueron preservadas para las generaciones
posteriores en los diálogos de uno de sus más famosos discípulos, Platón, y también aparecen en
los escritos de Jenofonte. Sócrates enseñó que cada persona tiene pleno conocimiento de la verdad
última dentro de su alma y que sólo necesita llevarlo a la reflexión consciente para darse cuenta.
En Menón Sócrates plantea a través de una ficción la forma en que un esclavo ignorante puede
llegar a la formulación del teorema de Pitágoras, demostrando así que el conocimiento está innato
en el alma, en vez de ser implícito o indisociable de la experiencia.
Sócrates creía que el deber del filósofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en vez de
enseñarle algo que no supiera.
Sócrates
La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el historiador
Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón.
c. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los mercados de Atenas, donde
tomaba a las gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como interlocutores
para someterlas a largos interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a
la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica26, que él comparaba al arte que ejerció
su madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí
mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía
26 La MAYÉUTICA, es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates: “Mi arte mayéutica
tiene las mismas características generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los
hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que
practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o
un fruto verdadero”. Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates
nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:
- en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método, podía
expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?.
- en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida por el
maestro;
- a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento de
confusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición
necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de dar a luz;
- tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente a definiciones
cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
- la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento preciso,
universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal
y la discusión queda abierta e inconclusa).
La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento,
pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades;
para Sócrates es el discípulo quien extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas:
los sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen; Sócrates, mediante el
diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber.
una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final
fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia
engañosa o un verdadero conocimiento.
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón.
Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de
la pregunta socrática de la forma "¿Qué es X?" (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el
bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición.
También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de base a la representación de una realidad
con dos partes: el plano de los objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las
Ideas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Ideas nos
brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Platón27 fue un pensador más sistemático que Sócrates, pero sus escritos, en especial los primeros
diálogos, pueden ser considerados como una continuación y elaboración de las ideas socráticas. Al
igual que Sócrates, Platón consideró la ética como la rama más elevada del saber, y subrayó la base
intelectual de la virtud al identificar virtud con sabiduría. Esta idea llevó a la llamada “paradoja
socrática” por la que “ningún hombre hace el mal por propia voluntad”, como dice Sócrates
en Protágoras. Más tarde, Aristóteles advertiría que una conclusión así no da lugar a la
responsabilidad moral.
Platón (en griego: Πλάτων ) (ca. 428 a. C./427 a. C. – 347 a. C.) fue un filósofo griego, alumno de
Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es
quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como
del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y
pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia).
Platón
b. La base de la filosofía de Platón es la teoría de las ideas (que queda expresada en muchos
de sus diálogos, sobre todo en La República y Parménides).
c. Divide la existencia en dos esferas o mundos, una “esfera inteligible” de ideas o formas
perfectas, eternas e indivisibles, el Topos Uranos, y una “esfera sensible”, de objetos
concretos y conocidos. Los árboles, las piedras, los cuerpos humanos y en general los
objetos que pueden ser conocidos a través de los sentidos son para Platón irreales, sombríos
y copias imperfectas de las ideas. Llegó a esta, en apariencia, extraña conclusión por las
elevadas reglas que adjudicó al conocimiento, por ejemplo, que todos los objetos auténticos
de conocimiento fueran descritos sin contradicciones.
d. Como todos los objetos percibidos por los sentidos experimentan cambios, una afirmación
hecha respecto a esos objetos en un instante no será válida en un momento posterior. Según
Platón, esos objetos no son del todo reales. Las creencias que se derivan de la experiencia
de esos objetos son, por lo tanto, imprecisas e inconstantes, mientras que los principios de
las matemáticas y la filosofía —elaborados a partir de la meditación interior sobre las ideas—
constituyen el único saber digno de ese nombre.
e. En “La República”, Platón expuso su famoso “mito de la caverna”, en el cual muestra cómo
la humanidad, prisionera en una caverna, confunde las sombras proyectadas en una roca
con la realidad y en el que considera al filósofo como la persona que penetra en el Universo
fuera de la caverna de la ignorancia y alcanza una visión de la verdadera realidad, “el mundo
de las ideas”.
EL MITO DE LA CAVERNA
Platón nos expone la teoría de la caverna en su libro “La Republica”. Platón de una
manera simbólica y mitológica explica el proceso de asombro.
Él en su historia cuenta que hay unos hombres que viven en una caverna donde no
llega la luz, y el fuego proyecta sus sombras. Aquí Platón se refiere a antes de la
filosofía, es decir a la parte mitológica donde los hombres, no les asombrara nada, y si
lo hacia daban explicaciones divinas a todos los sucesos extraños.
Platón después nos expone que aquellos hombres salen de la caverna, al principio les
dolerá el cambio, y se verán obligados a hacer cosas que dentro de la caverna no
hacían.
Platón se refiere al momento del asombro, cuando empezamos a ver con la luz y no
con el fuego, cuando salimos de la parte mitológica para así encaminaron en el mundo
de la filosofía, cambiando así todo el pensamiento anterior. Considerando la filosofía
en una acción del hombre para superar lo limitado y llegar más allá de las respuestas
obtenidas por medio del asombro.
f. El concepto de Platón del “bien absoluto” —que es la idea más elevada y engloba a todas
las demás— ha sido una fuente principal de las doctrinas religiosas panteísta y mística en la
cultura occidental.
g. La “teoría de las ideas” de Platón y su visión racionalista del conocimiento son la base de su
idealismo ético y social. El mundo de las ideas eternas facilita las normas o ideales según los
cuales todos los objetos y acciones han de someterse al juicio del hombre. La persona
filosófica, que se abstiene de los placeres sensuales y busca en su lugar el conocimiento de
los principios abstractos, encuentra en esos ideales los modos para regir la conducta
personal e intervenir en las instituciones sociales. La virtud personal consiste en una
armónica relación entre las facultades del alma.
El estado ideal de una mente sana en un cuerpo sano requiere que el intelecto controle los
deseos y las pasiones, así como el estado ideal de la sociedad requieren que los individuos
más sabios controlen a las masas buscadoras de placer. Según Platón, la verdad, la belleza
y la justicia coinciden en la idea del bien. Por lo tanto, el arte que expresa los valores morales
es el mejor.
h. Para Platón el “Estado ideal” (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria.
Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:
Aristocracia
Timocracia
Oligarquía
Democracia
Tiranía
i. Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual
respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía en
aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad de
gobernar. Platón dice que la razón y la sabiduría (episteme) son las que deben gobernar.
Esto no equivale a tiranía, despotismo u oligarquía.
Como Platón decía: Hasta que los filósofos gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son
llamados reyes y los dirigentes o líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto
el poder político y el filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen
solo uno solo de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la
raza humana en general.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además,
aparece un primer esbozo de la “Teorìa de la reminiscencia” 28y trata sobre la filosofía del
lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y
Menexeno.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce
temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político,
Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Aristóteles29, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Ideas como una innecesaria “duplicación
del mundo”. La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de
Aristóteles.
Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los
diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente.
Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta
la modernidad.
Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C. – 322 a. C.) fue un filósofo, lógico
y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.
28 La TEORÍA DE LA REMINISCENCIA o “ANAMNESIA”. Esta teoría se resume en la idea de que “conocer es recordar”.
cuando conocemos una verdad de este tipo en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma
recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material, nuestra alma recuerda
algo que conoció cuando vivía en el mundo de las Ideas. Le teorìa de la reminiscencia defiende la extraña tesis de
que el alma vive sin el cuerpo en el mundo de las Ideas, percibe las distintas Ideas y sus relaciones, se encarna, olvida
dicho conocimiento, y, gracias a la intervención de un maestro, consigue rememorar ese conocimiento olvidado.
29 Aristóteles biografía (video) : http://youtu.be/4eBkciPIh-E
Aristóteles
a. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados sobre una enorme variedad de temas, incluyendo
lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física,
astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento
que tocó.
d. Aristóteles30,31 definió los conceptos y principios básicos de muchas de las ciencias teóricas,
como la lógica, la biología, la física y la psicología. Al establecer los rudimentos de la lógica
como ciencia, desarrolló la teoría de la inferencia deductiva, representada por el silogismo
(proposición deductiva que utiliza dos premisas y una conclusión), y un conjunto de reglas
para fundamentar lo que habría de ser el método científico. Es reconocido como el padre
fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre
ambas materias.
e. En su Metafísica, Aristóteles discutió la separación que hizo Platón de idea y materia, y afirmó
que las ideas o esencias están contenidas dentro de los objetos mismos que las ejemplifican.
f. El alma, para Aristóteles, es la forma o realidad del cuerpo, y los humanos, cuyo espíritu
racional constituye una forma más elevada que la de las demás especies terrenales, la más
elevada dentro de las perecederas. Los cuerpos celestes, compuestos de una sustancia
imperecedera o éter, y movidos en un perfecto movimiento circular por Dios, son todavía más
altos en el orden de la naturaleza.
g. Se mostró conforme con el modelo de una monarquía gobernada por un rey sabio que
llegaría a representar la estructura política ideal, pero reconocía asimismo que las
sociedades difieren en sus necesidades y tradiciones, y creía que una democracia limitada
conforma y ordena el mejor compromiso concebible.
En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusión (3) se sigue por
necesidad. La noción de silogismo es similar a la noción moderna de argumento
deductivamente válido, pero hay diferencias.
Todo S es P.
Ningún S es P.
Algunos S son P.
Algunos S no son P.
Cada proposición categórica contiene dos términos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un
silogismo es categórico si está compuesto por exactamente tres proposiciones categóricas
(dos premisas y una conclusión), y si ambas premisas comparten exactamente un término
(llamado el término medio), que además no está presente en la conclusión.
Dadas estas definiciones, existen tres maneras en que el término medio puede estar
distribuido entre las premisas. Sean A, B y C tres términos distintos, luego:
El silogismo mencionado más arriba es una instancia de la primera figura. Dado que cada
silogismo categórico consta de tres proposiciones categóricas, y que existen cuatro tipos de
proposiciones categóricas, y tres tipos de figuras, existen 4 × 4 × 4 × 3 = 192 silogismos
categóricos distintos. Algunos de estos silogismos son válidos, otros no.
j. Aristóteles realizó una gran cantidad de otros aportes a la lógica. En la parte IV (Gamma) de
la Metafísica, Aristóteles enunció y defendió el famoso principio de no contradicción. En De
la interpretación se encuentran algunas observaciones y propuestas de lógica modal, así
como una controversial e influyente discusión acerca de la relación entre el tiempo y la
32 El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dosproposiciones como premisas y otra como
conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.
necesidad. Aristóteles también reconoció la existencia e importancia de los argumentos
inductivos, en los cuales se va «de lo particular a lo universal».
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un
teleologismo33, identificando el fin con el bien.
Aristóteles llamó a estos grupos «géneros máximos», sus divisiones se llamaban «géneros»,
los cuales se dividían a su vez en «especies». Esta clasificación se mantuvo vigente durante
la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos Linneo en el siglo XVIII.
33 La TELEOLOGÍA, (del griego τέλος, fin, y -logía) es una rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o
propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más
recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.
34 EUDAIMONÍA, (Griego: εὐδαιμονία) o plenitud de ser es una palabra griega clásica traducida comúnmente como
“felicidad””.Aristóteles lo entendió como ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón. El uso
popular del término se refiere a un estado de la mente y alma, relacionado con la alegría o al placer.
35 La ENTELEQUIA, es un término filosófico definido por Aristóteles. El término tiene su origen en la palabra griega
ἐντελέχεια (entelejeia), combinación de enteles (‘completo’), telos (‘fin’, ‘propósito’) y echein (‘tener’). La palabra fue
creada por el mismo Aristóteles, siendo posible traducirla como ‘tener el fin en sí misma’.
Filosofía Helenística: (preocupación por los temas morales, búsqueda de
4to. PERIODO la manera de ser feliz (finales del siglo IV al II a. C.)
En la transición del siglo IV al III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las ciudades
estado griegas. Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición
a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus
preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor
de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos
el bienestar psicológico o la paz.
La escuela estoica, fundada en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio, evolucionó a partir del
anterior movimiento de los cínicos, que rechazaba las instituciones que estructuraban la sociedad y
los valores materiales vigentes.
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a
las comodidades materiales y la fortuna externa, y dedicándose a una vida guiada por los principios
de la razón y la virtud (tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia36). Asumiendo una concepción
materialista de la naturaleza, siguieron a Heráclito en la creencia de que la sustancia primera se
halla en el fuego y en la veneración del logos, que identificaban con la energía, la ley, la razón y la
providencia encontradas en la naturaleza.
ZENÓN DE CITIO
(Cicio o Citio, Chipre, hacia 334 a.C. - 260 a.C.) Filósofo griego, fundador de la secta del estoicismo.
Poco satisfecho de los sistemas que Crates, Estilpón, Jenócrates y Polemón enseñaban en Atenas,
inventó a su vez uno, y fundó, en el año 300, aproximadamente, la célebre Escuela estoica o del
pórtico, llamada así por enseñar bajo el Pórtico Pintado (Stoà Poikile). Entre sus escritos figuraban
La república, Los signos, El discurso, La naturaleza, La vida según la naturaleza y Las pasiones.
Zenón de Citio
a. El mundo, para Zenón, está penetrado en todos sus puntos de una vitalidad natural que se
manifiesta primariamente en los fenómenos biológicos, que mantiene unidos cielo y tierra, y
determina las vicisitudes de todas las cosas en su interior.
36 La ATARAXIA, es, ante todo, tranquilidad, serenidad e imperturbabilidad en relación a cualquier cosa que nos
suceda, externa o interna, la palabra que mejor la define es, sin duda, imperturbabilidad.
b. La ética se basa en la constitución natural del hombre. Desconfía radicalmente de las
convenciones sociales, porque nada nos asegura que no estén viciadas de irracionalidad y
de pasiones y, por lo tanto, no vayan en desacuerdo con la naturaleza.
c. La ciencia de la naturaleza se divide en dos principios: uno pasivo, la materia, el cuerpo; otro
activo, Dios, el alma humana. No obstante, el alma es un aire ardiente, y Dios un principio
ígneo universalmente extendido, que anima cada cosa, y por su providencia dirige todos los
seres, según las leyes inmutables del orden de la razón.
b. Su doctrina era la de los antiguos estoicos, al que cita a menudo en términos aprobatorios;
con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu ecléctico y sintético característico del «estoicismo
nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente.
2. Epicureismo
En el año 306 a.C. Epicuro38 fundó una escuela filosófica en Atenas. Como sus seguidores se
reunían en el jardín de su casa fueron conocidos como los “filósofos del jardín”. Epicuro adoptó la
física atomista de Demócrito pero aportó algunas novedades importantes. En lugar de un
movimiento aleatorio de los átomos en todas las direcciones, afirmó que un movimiento uniforme
acontecía en dirección descendente.
EPICURO
Epicuro nació en la Isla de Samos, actual Grecia, h.( 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego.
Perteneció a una familia de la nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada
37 Un CUESTOR, (del latín QVÆSTOR 'indagador') es un tipo de magistrado de la antigua Roma. Los primeros cuestores
fueron jueces encargados de los casos de asesinato y de insurrección o alta traición. Con el tiempo su denominación
más común fue Decumviri Perduillionis et parricidii. Eran nombrados para cada caso y no constituían una magistratura
permanente.
38 Introducción a Epicuro (video) : http://youtu.be/nV6JfCbZpvg
en Samos, en la que muy probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó
también sus años de infancia y adolescencia.
Epicuro
3. Escepticismo
El escepticismo40, que profundizó en la crítica sofista del conocimiento objetivo, dominó la Academia
platónica en el siglo III a.C. Los escépticos descubrieron (al igual que Zenón de Elea) que la lógica
es un mecanismo filosófico poderoso y capaz de destruir cualquier idea positiva, y la usaron con
arte.
Su suposición principal era que la humanidad no puede alcanzar el conocimiento o la ciencia que
conciernen a la realidad y que el camino hacia la felicidad, por lo tanto, se asienta en una absoluta
suspensión de juicio.
PIRRÓN DE ELIS
(Pirrón de Elis, actual Grecia, (h. 360 a.C.-id., h. 270 a.C.) Filósofo griego. Acompañó a Alejandro
Magno a la India y, al regresar, fue nombrado gran sacerdote de Elis.
Pirrón de Elis
39 CLINAMEN: Término latino acuñado por Lucrecio (Titus Lucrecius Carus) seguidor de la filosofía de Epicuro, para
traducir el griego "parénklesis" con el que Epicuro se refería a la desviación espontánea de la trayectoria rectilínea
que experimentaban los átomos para explicar su agregación con otros átomos. El clinamen es, pues, la espontánea
desviación de la trayectoria de los átomos, que rompe la cadena causal, determinista, de su movimiento, introduciendo
así un fundamento físico para justificar la acción libre, en los seres humanos, y el azar.
40 Escepticismo (video) : http://youtu.be/sGJl57Na6-A
a. Pirrón fundó una escuela en la que transmitió sus teorías oralmente, y que fue el
origen del llamado pirronismo41.
Neoplatonismo
El neoplatonismo, fue fundado en el siglo II d.C. por Amonio Sacas y se desarrolló en el siglo III
gracias a su discípulo más conocido, Plotino. Éste basó sus ideas en los escritos místicos y poéticos
de Platón, los pensadores pitagóricos y Filón.
El filósofo judeo-helenista Filón de Alejandría sumó la filosofía griega, en especial las ideas
platónicas y pitagóricas, a la religión judaica en un amplio sistema que anticipó el neoplatonismo y
el misticismo judío, cristiano y musulmán.
Filón insistía en la naturaleza transcendente de Dios, que supera el entendimiento y por lo tanto
resulta indescriptible para los mortales; describió el mundo natural como una serie de etapas
descendentes desde Dios y terminando en la materia como origen del mal. Abogó por un régimen
teocrático43, y fue uno de los primeros en interpretar el Antiguo Testamento para los no judíos.
FILÓN DE ALEJANDRÍA
(Alejandría, entre 13 y 20 a.J.C. - id., hacia 50 d.J.C.) Filósofo judío de la diáspora griega. De familia
aristocrática, negoció ante Calígula un estatuto político para los judíos (40). Restituyó la ortodoxia,
cuestionada por el helenismo, y buscó la complementariedad entre la Torá (interpretada de forma
alegórica) y Platón.
Filón de Alejandría
41 Los PIRRONICOS, se enfrentaron no solo a los dogmáticos (son quellos que sostienen que el conocimiento humano
puede ser inefable y que puede alcanzar una certeza absoluta), sino tambien a los académicos (otra corriente
esceptica de la antiguedad,se gesto entre los miembros de la academia fundada por platon.los academicos formularon
una serie de argumentos a partir de los cuales concluian que la certeza absoluta alegada por los dogmaticos es
inalcanzable,pero a su vez los academicos creen que el hombre puede alcanzar cierta informacion mas o menos
probable,en todo caso si algo a de llamarse conocimiento, este solo puede ser probable pero nunca absolutamente
cierto), en la medida que su escepticismo platea una postura mas extrema.
42 LA ATARAXIA; En el caso de los escépticos, una corriente filosófica basada en la duda, no creen en una verdad
objetiva porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia y no del objeto estudiado. Promulgan la
suspensión de juicio (a priori, universal y necesario); porque al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie,
para conseguir la ataraxia, como serenidad e imperturbabilidad del ánimo.
43 TEOCRÁTICO, es una forma de gobierno en la que los líderes gubernamentales coinciden con los líderes de la religión
dominante, y las políticas de gobierno son idénticas o están muy influidas por los principios de la religión dominante.
Normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religión
local
Filón es al mismo tiempo un filósofo de sutiles y complicadas interpretaciones alegóricas, un
combatiente de la causa judía en Contra Flaco y Legación a Cayo y un místico precursor del
neoplatonismo, creador de un sistema que llega a un Dios único a través de las potencias
intermedias, la mayor de las cuales es el "logos", de acuerdo con la doctrina presente en sus textos
“Sobre la esclavitud del insensato”, “Sobre la libertad del sabio”, “Sobre la Providencia”.
PLOTINO
(Licópolis, actual Egipto, 205-Campania, actual Italia, 270) Filósofo latino. Se le considera
habitualmente como el fundador del neoplatonismo. Su pensamiento fue recopilado por su discípulo
Porfirio en las Enéadas, seis libros divididos en nueve tratados cada uno.
Plotino
a. Plotino defiende un monoteísmo46, pero a diferencia del cristianismo, que propone un Dios
emanación, sin pérdida de la propia sustancia, y lo producido se estructura en sucesivos
grados de imperfección (Inteligencia, Alma) hasta llegar al grado más bajo, la materia, pura
privación y antítesis absoluta de lo Uno. personal, afirma la absoluta negatividad de Dios, al
que llama «lo Uno», y del que no es posible predicar ningún atributo, pues ello conllevaría
limitación y por tanto imperfección. Lo Uno es causa de todo lo demás, pero no como
resultado de su voluntad, sino como efecto necesario de su absoluta perfección.
b. Para Plotino, la principal razón de ser de la filosofía es educar a los individuos para la
experiencia del éxtasis, en la que se hacen uno con Dios. Dios (o lo Uno) está más allá del
entendimiento racional y es la fuente originaria de toda realidad. El Universo emana de lo
Uno por un proceso misterioso de comunicación de energía divina en planos sucesivos. Los
niveles más altos forman lo Uno, el logos, que contiene las ideas platónicas, y el Alma
cósmica, que da lugar a las almas humanas y a las fuerzas de la naturaleza. Las demás
44 El RACIONALISMO GRIEGO, crea las bases del mundo moderno implantando conceptoscomo la democracia, la
libertad e igualdad de los hombres creando un sentido depertenencia patriótica colectiva y da oportunidades de
crecimiento en propiedadprivada desarrollando una forma económica que implanta el standard mundial yconvierte su
lengua en universal desarrollando un alfabeto entero.
45 FILOSOFÍA ORIENTAL se refiere a las diversas corrientes filosóficas y religiosas que se desarrollaron en Asia del
Sur y Asia Oriental. Ha habido discusiones sobre la temática de llamar religiones a algunas corrientes de pensamiento
oriental. En realidad la discusión se basa en una problemática semántica y de pertinencia en el uso del término
«religión» para muchas escuelas. Cuando algunas escuelas budistas alegan que lo que ellos practican no es una
religión, sino una filosofía, en realidad lo que quieren decir es que su forma religiosa no se adapta a los cánones
occidentales sobre los elementos que debe tener una religión.
46 El MONOTEÍSMO es la creencia en la existencia de un solo Dios. El término proviene de dos palabras griegas: μόνος
monos que significa "solo" y θέος theos que significa "Dios".En el monoteísmo, "Dios" significa algo supremo,
relacionado con ideas y conceptos filosóficos. El monoteísmo contrasta con el politeismo que es la creencia en la
existencia de varios dioses.
cosas que emanan de lo Uno, según Plotino, cuanto más imperfectas y malas son, más cerca
están del límite de la materia en su estado original.
4. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
Durante el declive de la civilización grecorromana, los filósofos occidentales abandonaron la
investigación científica de la naturaleza y la búsqueda de la felicidad en el mundo y se preocuparon
por el problema de la salvación en otro mundo mejor. Hacia el siglo III, el cristianismo se había
extendido a las clases más cultas del Imperio romano.
La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero
también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.
Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero
el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar
conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.
Los medievales tuvieron a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano,
Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca.
En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a
Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía.
La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y entre los autores clave
estuvieron Ramon Llull, Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura
de Fidanza.
Algunos de los temas centrales a lo largo de la filosofía medieval fueron: la relación entre la fe y
la razón, la existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compatibilidad entre atributos divinos;
el problema del mal; el problema de la compatibilidad de la omnisciencia divina con el libre albedrío;
el problema de los universales y la causalidad.
El proceso encaminado a reconciliar el énfasis de los griegos en la razón con el que ponían los
romanos en las emociones religiosas de las enseñanzas de Cristo y los apóstoles se concretó en
los escritos de San Agustín de Hipona. Éste desarrolló un sistema de pensamiento que, a través de
sucesivas rectificaciones y elaboraciones, se convirtió al fin en la doctrina del cristianismo.
Aurelius Augustinus o Aurelio Agustín de Hipona; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 -
Hipona, id., 430) Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín
inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.
San Agustín intentó aportar soluciones racionales a los problemas del libre albedrío y la
predestinación, la existencia del mal en un mundo creado por un dios omnipresente y todopoderoso,
y la naturaleza atribuida a Dios en la doctrina de la Trinidad.
En uno de sus principales escritos, La ciudad de Dios, concibió la historia como una lucha trágica
en la humanidad entre el bien, expresado en la lealtad a la “ciudad de Dios” o comunidad de los
santos, y el mal, identificado en la ciudad terrenal y simbolizada a través de sus valores materiales.
a. El tema central del pensamiento de San Agustín es la relación del alma, perdida por el pecado
y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior no cumple otra
función que la de mediador entre ambas partes.
b. Si bien el encuentro del hombre con Dios se produce en la charitas (amor), Dios es concebido
como verdad, en la línea del idealismo platónico. Sólo situándose en el seno de esa verdad,
es decir, al realizar el movimiento de lo finito hacia lo infinito, puede el hombre acercarse a
su propia esencia.
4.1. Escolasticismo
El pensamiento escolástico estuvo menos interesado en descubrir nuevos datos y principios que en
demostrar la verdad de los credos ya consolidados. Su método fue, por lo tanto, dialéctico o
discursivo. El interés por la lógica del discurso llevó a avances tanto en lógica como en teología.
En el siglo XIII el teólogo escolástico inglés Alejandro de Hales y el filósofo escolástico italiano san
Buenaventura fundieron los principios platónicos y aristotélicos e introdujeron la idea de que el alma
es forma y sustancia a la vez (o sustancia no material), para explicar su naturaleza inmortal.
El monje inglés Roger Bacon, uno de los primeros escolásticos que mostró interés por la ciencia
experimental, advirtió que quedaba mucho por aprender aún sobre la naturaleza. Criticó el método
deductivo de sus contemporáneos, así como la confianza de éstos en la autoridad del pasado,
proponiendo un nuevo método de investigación basado en la observación controlada.
El teólogo y filósofo escolástico San Anselmo adoptó la idea agustiniana de la relación entre fe y
razón, y relacionó el platonismo con la teología cristiana. San Anselmo, que actuaba siguiendo la
teoría de las ideas de Platón, se mostró a favor de la existencia separada de los universales o las
propiedades comunes de las cosas.
San Anselmo era originario de Aosta, en el Piamonte, en Italia, donde nació en el año 1033. A pesar
de ello es más comúnmente conocido como san Anselmo de Canterbury, al haber sido arzobispo de
dicha ciudad durante algunos años, donde murió en 1109.
49 REALISMO, se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas
y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido
50 El NOMINALISMO, es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe son particulares.1 Esto generalmente se
afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas.2 El nominalismo niega
la existencia de universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de los
particulares).
51 El CONCEPTUALISMO, es una doctrina que se encuentra a medio camino entre el nominalismo y el denominado
realismo medieval. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas abstractas) no
tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la mente y que allí implican
algo más que palabras. Esta teoría está en abierta oposición al nominalismo que defiende que los univerdsales son
simples ruidos guturales sin ninguna materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia
real.
a. Compuso dos de sus obras más conocidas: El Monologion, meditación teológico-filosófica
sobre las razones de la fe, en donde nos presenta algunas pruebas de la existencia de Dios,
propias de la tradición agustiniana , y el Proslogion, donde encontramos el llamado
"argumento ontológico", que constituye la aportación más original de san Anselmo a la
filosofía medieval.
JUAN ROSCELINO
Escolasta medieval de Compiégne (Francia). Conocido por su polémica con Anselmo de Canterbury
y con Abelardo, y también por la interpretación herética de la "Santísima Trinidad" como conjunto de
tres dioses distintos.
Juan Roscelino
Esta doctrina triteísta fue condenada por la Iglesia, y Roscelino se vio obligado a abjurar de sus
principios en el Concilio de Soissons (1902). Roscelino es uno de los fundadores de la tradición
nominalista en la filosofía medieval (Nominalismo52).
Según testimonio de Anselmo, aquel afirmaba que los conceptos generales son únicamente
nombres, denominaciones, simples "conmociones del aire" (flatus vocis). Creía Roscelino que
realmente solo existen cosas singulares sensorialmente perceptibles. De sus obras no se ha
conservado más que una carta dirigida a Abelardo.
52 Con el término "NOMINALISMO” se designa a una doctrina filosófica según la cual los universales o conceptos
generales son simples términos abstractos que designan conjuntos más o menos vastos de realidades individuales.
El nominalismo niega, por consiguiente, que los universales puedan subsistir como realidades anteriores o
independientes, puestas en las cosas o fuera de ellas, y -en la medida en que tiende a considerar como reales
únicamente a las individualidades concretas- pone en duda la misma posibilidad de conceptos universales.
ALEJANDRO DE HALES
(Hales, c. 1185 - París, 1245) Filósofo y teólogo inglés. Profesor desde 1221 de la Universidad de
París, tuvo a San Buenaventura como discípulo y se hizo franciscano (1236). Comentarista de Pedro
Lombardo, fue uno de los primeros en disponer del corpus aristotélico y en asimilar algunas de sus
ideas, como el hilemorfismo. De su producción sobresale la Suma de la teología universal, obra
clave del pensamiento franciscano.
Alejandro de Hales
b. Alejandro de Hales admite que la existencia de Dios puede demostrarse partiendo de las
cosas creadas, pero también, al mismo tiempo, de las ideas eternas; que la Creación debe
necesariamente haber ocurrido con un comienzo temporal; que todas las criaturas, incluso
los ángeles y las almas humanas, están compuestas de materia y forma para poder tener
una naturaleza diversa y distinta de la divina, observando sin embargo que hay dos materias:
una espiritual y otra corpórea; que en todo ser viviente están presentes varias formas o
determinaciones substanciales; que en el hombre la unión del alma con el cuerpo es
substancial pero no formando una unidad; que para el conocimiento de las cosas materiales
vale la abstracción aristotélica, mas para el conocimiento de Dios.
ROGER BACON
(Ilchester, c. 1220-Oxford, 1292) Filósofo, científico y teólogo inglés. Estudió en Oxford y se trasladó
a París (1236).
Roger Bacon
En Oxford (1251), escribió De los espejos, De la multiplicación de las especies y una Metafísica; sin
embargo, en 1257, se le prohibió enseñar y volvió a París.
Científico avanzado a su tiempo, captó los errores del calendario juliano, señaló los puntos débiles
del sistema tolemaico53, indicó en óptica las leyes de reflexión y los fenómenos de refracción,
comprendió el funcionamiento de los espejos esféricos, ideó una teoría explicativa del arco iris,
describió ingenios mecánicos (barcos, coches, máquinas voladoras) y tomó de los árabes la fórmula
de la pólvora de cañón.
5. LA FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por
sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer
lo que se puede conocer.
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión
filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en
el terreno de la subjetividad.
5.1. Racionalismo
Se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII
(René Descartes). Es la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento
Personajes: René Descartes, Bruch Spinosa (de origen francés), Gottfried Wilkelm Leibniz
(de origen alemán), John Locke, David Hume
Obras: Entre ellas, tenemos las obras de René Descartes, las de David Hume, etc.
René Descartes:
1.- Ensayos filosóficos (1637)
2.- Discurso del método
3.- Meditaciones Metafísicas (1641)
4.- Los Principios de la filosofía (1644).
David Hume:
1.- Tratado Sobre la Naturaleza Humana (3 Vol. 1739-1740)
2.- Ensayos Morales y Políticos (2 Vol. 1741-1742).
3.- Ensayos Filosóficos sobre el Entendimiento Humano, esta obra se conoce con el nombre
de Investigación sobre el Entendimiento Humano, reeditada en (1751).
53 El sistema tolemaico, es la teoría geocéntrica es una antigua teoría que coloca a la Tierra en el centro del universo,
y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro). El
geocentrismo estuvo vigente en las más remotas civilizaciones. Por ejemplo, en Babilonia era ésta la visión del
universo1 y en su versión completada por Claudio Ptolomeo en el siglo II en su obra El Almagesto, en la que introdujo
los llamados epiciclos, ecuantes y deferentes, estuvo en vigor hasta el siglo VI cuando fue reemplazada por la teoría
heliocéntrica.
RENÉ DESCARTES
René Descartes (La Haye en Touraine; 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650)
fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así
como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.
René Descartes
a. El método descartes
EL SEGUNDO: exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas
parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente.
EL TERCERO: requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los
objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco,
gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo un orden
entre aquellos que no preceden naturalmente los unos a los otros.
b. La metafísica
Otra postura que Descartes sostiene es la “evidencia de la libertad”. Pero más que discutir la
realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir de la hipótesis de que él mismo es
libre para poner esta libertad en práctica: ya la investigación, en su caso, resulta de una
determinación voluntaria y libre.
La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es
aquello autosubsistente.
Partiendo del cogito (pensamiento) Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia
pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del
pensamiento (su negación sería un pensamiento más), mientras sí puede mantenerse una
duda sobre el cuerpo.
En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar
de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepción sensorial), o viceversa (como en
el movimiento voluntario).
Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano (la pineal), donde se
encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca pudo
verificar esta afirmación.
Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita. La
sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito (estas dos nociones parecen
equivalentes, tal como Descartes las empleó).
d. Descartes científico
La filosofía está escrita en este gran libro al universo. Está escrito en lenguaje matemático, y
los caracteres son triángulos, círculos y demás figuras geométricas, sin los cuales es
humanamente imposible entender ni una sola palabra.
El fundamento del espacio Descartes lo encuentra en una idea clara y evidente: la extensión.
Los cuerpos se identifican con la extensión, pues de ellos podemos abstraer todas las demás
propiedades sensibles menos esta.
Por ello afirma: El espacio o el lugar interior y el cuerpo que está comprendido en este espacio
no son diferentes sino por nuestro pensamiento.
Según la física de Descartes la extensión llena el espacio de forma continua, donde unos
vórtices (remolinos materiales) generan el movimiento continuo de los astros.
Las palabras lugar y espacio no significan nada que difiera verdaderamente del cuerpo del
que decimos que está en algún lugar, y, nos indican solamente su magnitud, su figura y cómo
está situado entre los otros cuerpos.
BARUCH DE SPINOZA
(Amsterdam, 1632 - La Haya, 1677) Filósofo neerlandés. Su crítica racionalista de la Biblia provocó
que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656.
Baruch de Spinoza
a. Escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y parece que tambien el
De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-político.
b. En 1675 terminó su obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico,
iniciado catorce años antes y que no se publicaría hasta su muerte, en 1677.
d. La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento
y la extensión, aunque sus atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos,
determinaciones concretas, de los atributos.
GOTTFRIED LEIBNIZ
(Gottfried Wilhelm von Leibniz; Leipzig, actual Alemania, 1646 - Hannover, id., 1716) Filósofo y
matemático alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció
cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los ocho años, a los doce
empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio de la filosofía escolástica.
Gottfried Leibniz
a. Leibniz desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su invención de una
máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicación, división y extracción
de raíces cuadradas, así como la elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
b. Representante por excelencia del racionalismo, Leibniz situó el criterio de verdad del
conocimiento en su necesidad intríseca y no en su adecuación con la realidad; el modelo de
esa necesidad lo proporcionan las verdades analíticas de las matemáticas. Junto a estas
verdades de razón, existen las verdades de hecho, que son contingentes y no manifiestan
por sí mismas su verdad.
BLAISE PASCAL
Después de una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal abandonó las matemáticas y la
física para dedicarse a la filosofía y a la teología.
Blaise Pascal
a. Pascal representó, en su vida y en su obra, el principio de la unidad de todo el ser. Para él,
dedicarse tanto a problemas de ciencias naturales como a cuestiones filosóficas y teológicas
no suponía contradicción de ninguna clase; todo le servía para lograr una directa
profundización de sus conocimientos. Su percepción de la «intelligence/raison du coeur» –
solo la conjunción de la razón con el corazón puede constituirse en base del conocimiento
humano– como forma más esencial del conocimiento omnímodo es considerada por sus
adeptos como concepción visionaria y ejemplar por los tiempos de los tiempos.
c. El que él quiera quebrar a los fuertes, que quiera desalentarlos, aprovechar sus malos
momentos y su cansancio, transformando su orgullosa seguridad en inquietud y cargos de
conciencia […] hasta que los fuertes sucumben en los excesos del autodesprecio y del
automaltrato: esa manera lúgubre de sucumbir, cuyo ejemplo más afamado lo ofrece Pascal.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que
hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres
campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política,
el humanismo y la filosofía natural.
En la filosofía polìtica, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo
de la colonización de Amèrica renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y
moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia
internacional.
NICOLÁS MAQUIAVELO
Florencia, 1469-1527) Escritor y estadista florentino. Nacido en el seno de una familia noble
empobrecida, Nicolás Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro de Médicis.
Tras la caída de Savonarola (1498) fue nombrado secretario de la segunda cancillería encargada
de los Asuntos Exteriores y de la Guerra de la ciudad, cargo que ocupó hasta 1512 y que le llevó a
realizar importantes misiones diplomáticas ante el rey de Francia, el emperador Maximiliano I y
César Borgia, entre otros.
Nicolás Maquiavelo
En Discursos sobre la primera década de Tito Livio (Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, 1512-
1519) esbozó, anticipándose a Vico, la teoría cíclica de la historia: la monarquía tiende a la tiranía,
la aristocracia se transforma en oligarquía y la democracia en anarquía, lo que lleva de nuevo a la
monarquía.
b. Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la
visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia depende de
la acción del hombre y no de la intervención divina.
c. Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó el sentido práctico. La política
nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.
d. En su obra “El Principe” (1513), menciona que el príncipe o el gobernante, tiene como misión
la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para
conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La
virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria
exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de
haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo
práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos
distintos e incluso contradictorios.
Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él:
Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que
el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. En el Príncipe acepta, como mal
menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un
solo personaje, adornado de cualidades excepcionales
5.3. Empirismo
Es una teoría filosófica que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, ligada a la
percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto
a su contenido.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es
utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de
la experiencia. La única fuente del conocimiento es la experiencia.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de
donde deriva la palabra experiencia.
Personajes: David Hume, George Berkeley, René Descartes, John Locke, Willian James
Obras:
René Descartes:
1.- Ensayos filosóficos (1637)
2.- Discurso del método
3.- Meditaciones Metafísicas (1641)
4.- Los Principios de la filosofía (1644).
Willian James:
1.- Principios de Psicología (1890)
2.- La Inmortalidad Humana (1898)
3.- La voluntad de Creer y Otros Ensayos sobre Filosofía Popular (1897)
Jhon Locke
Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió
en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialidad era la Medicina
y mantuvo relaciones con reputados científicos de la época (como Isaac Newton).
Jhon Locke
Locke apoyó la idea de que el Estado nace de un «contrato social» originario, rechazando la doctrina
tradicional del origen divino del poder; pero, a diferencia de Hobbes, argumentó que dicho pacto no
conducía a la monarquía absoluta, sino que era revocable y sólo podía conducir a un gobierno
limitado.
La autoridad de los Estados resultaba de la voluntad de los ciudadanos, que quedarían desligados
del deber de obediencia en cuanto sus gobernantes conculcaran esos derechos naturales
inalienables.
El pueblo no sólo tendría así el derecho de modificar el poder legislativo según su criterio (idea de
donde proviene la práctica de las elecciones periódicas en los Estados liberales), sino también la de
derrocar a los gobernantes deslegitimados por un ejercicio tiránico del poder.
DAVID HUME
Edimburgo, 1711-id., 1776) Filósofo inglés. Nació en el seno de una familia emparentada con la
aristocracia, aunque de modesta fortuna.
David Hume
a. Es uno de los máximos representantes del llamado empirismo inglés; su análisis crítico del
conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la
importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de
las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones).
b. Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones entre ideas, que podían
ser de dos tipos: las existentes entre hechos (objeto del razonamiento probable, fundado en
la experiencia) y relaciones entre ideas (objeto del razonamiento demostrativo, basado en el
principio de no contradicción).
c. Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como
falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas,
y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal.
Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó
que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el
hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin
que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.
HOBBES
Hobbes parte de la consideración de que la sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres
individuales conducidos por sus pasiones, intentando explicar como se produce la transición de este
individualismo atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter
absolutista.
En lo que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser humano
antes de la organización de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en
facultades mentales y corporales, produciéndose, también de una forma natural, la compensación
entre las deficiencias y las cualidades con las que la naturaleza ha dotado a cada cual.
Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo que da origen a la competición
y a la desconfianza entre los seres humanos.
¿Tiene algún interés el ser humano por salir de ese estado de naturaleza? Pero más importante aún
¿Puede salir de él? ¿O es su naturaleza tal que eso no sea posible?
Hobbes
a. Hobbes distingue dos aspectos de la naturaleza humana: las pasiones, que le inclinan hacia
la guerra y la paz; y la razón.
- "Las pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz son el temor a la muerte; el
deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable; y la esperanza
de obtenerlas por su industria."
- "Una ley de naturaleza (lex naturalis) es un precepto o regla general encontrada por
la razón, por la cual se le prohíbe al hombre hacer aquello que sea destructivo para
su vida, o que le arrebate los medios de preservar la misma, y omitir aquello con lo
que cree puede mejor preservarla, pues aunque los que hablan de este tema
confunden a menudo ius y lex, derecho y ley, éstos debieran, sin embargo,
distinguirse, porque el derecho consiste en la libertad de hacer o no hacer, mientras
que la ley determina y ata a uno de los dos, con lo que la ley y el derecho difieren
tanto como la obligación y la libertad, que en una y la misma materia son
incompatibles".
Un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo están tanto como él, a renunciar a su
derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia que considere necesaria, y se contente
con tanta libertad contra otros hombres como consentiría a otros hombres contra el mismo".
5.4. El Idealismo
Es la teoría de la realidad y el conocimiento que atribuye un papel clave a la mente en la estructura
del mundo percibido. La primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es
el inmaterialismo.
- El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que
esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia,
las ideas, el sujeto y el pensamiento.
- Evidencia que el idealismo es semejante a la teoría del super hombre en cuanto que resalta la
precursión del cambio y devenir de los tiempos, espacios y coyunturas sociales en manos solo
de los "emancipados del rebaño" suscitando interés por las minorías rebeldes con capacidad
y espíritu para hacer de la idea, una verdad objetiva y cognoscible que parte de el individuo y
no de las masas.
- Llamamos idealista a toda persona que cree imprescindible la realización de un ideal, que no
acepta las cosas tal y como son y quiere aproximar la realidad a valores morales y políticos;
- También se llaman idealista a la filosofía platónica porque este autor afirmó que la auténtica
realidad estaba en el mundo de las Ideas, y no en la realidad sensible que se ofrece a los
sentidos;
- Pero el sentido más propio de este término no es ni el primero ni el segundo: llamamos idealista
al filósofo para el cual la realidad es una consecuencia de la actividad del sujeto.
Un ejemplo claro de idealismo es el de la filosofía kantiana: Kant creyó que la mente impone a la
realidad conocida características que son consecuencia de la propia naturaleza de la mente (el
tiempo y el espacio, por ejemplo).
1) para el realismo
2) para el idealismo
Personajes:
Platón. Berkeley, Kant, Hegel, Johann Gottlieb Fichte (de origen alemán), Friederich Wilhelm
Josesep Von shelling (de origen alemán), Francis Herbert Bradley (de origen ingles), Charles
Sanders Peirce (estadounidense), Josiah Royce (estadounidense), Benedetto Croce (de origen
italiano)
Obras:
Entre ellas tenemos las obras de Platón, como son: Fedon, Fedro, Gorgias, El Banquete, La
República, etc.
5.5. El Marxismo
Surge con Karl Marx, este permitió que se produjeran interpretaciones dispares de las mismas, en
Alemania la ortodoxia estaba representada por Karl Kautskys. Es una doctrina y teoría social,
económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos
ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.
Obras:
Marx:
Escritos Filosóficos
1.- Manuscritos Filosóficos y Económicos (1844)
2.- La Ideología Alemana (1845-1846)
Panfletos:
1.- Manifiesto Comunista (1848)
Sus análisis:
1.- El 18 de Brumario de Luis Bonaparte (1852)
2.- La Guerra Civil en Francia (1871)
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 -
Londres, 1883). Karl Marx procedía de una familia judía de clase media (su padre era un abogado
convertido recientemente al luteranismo). Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena,
doctorándose en Filosofía por esta última en 1841.
Desde esa época, el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien
sustituyó el idealismo de éste por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas
constituyen la infraestructura que determina en última instancia los fenómenos «superestructurales»
del orden social, político y cultural.
Charles Marx
JORGE BERKELEY
(Dysert, Irlanda, 1685-Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra
a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu libre pensador de su época, que,
con el auge del empirismo, había quedado marcada por un cierto escepticismo. En 1710 escribió su
obra fundamental titulada Los principios del conocimiento humano, y en 1734 fue nombrado obispo
anglicano de Cloyne (al sur de Irlanda).
Jorge Berkeley
a. Berkeley adoptó desde el principio un inmaterialismo, afirma que las cosas existen
independientemente de nuestra percepción implica una contradicción, sobre todo desde un
empirismo consecuente.
En efecto, si no debemos aceptar nada sobre lo que no exista una certeza absoluta, y puesto
que de las cosas «sólo conocemos su relación con nuestros sentidos», no lo que son en sí
mismas, únicamente podemos aceptar como ciertas las representaciones mentales.
b. Berkeley inauguró el principio del idealismo, según el cual «el ser» de las cosas es su «ser
percibidas», de tal modo que la sustancia no es ya la materia, sino únicamente la sustancia
espiritual, de cuya existencia nuestros pensamientos son la prueba irrefutable, de acuerdo
con su contemporáneo Descartes.
IMMANUEL KANT
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto
guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como
estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista
de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la
mecánica de Newton.
Immanuel Kant
b. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante
los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto
con el empirismo escéptico de Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar
del sueño dogmático».
El espíritu filosófico más poderoso del siglo XIX fue el del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich
Hegel55, cuyo sistema de idealismo absoluto —aunque con muchas influencias de Kant y Schelling—
se basó en una nueva concepción de la lógica en la que conflicto y contradicción son considerados
a. Para Hegel, es un espíritu absoluto (o razón cósmica) que evoluciona desde una existencia
abstracta e indiferenciada hacia una realidad más concreta a través de un proceso dialéctico
que consiste en etapas triádicas; cada tríada se compone en primer lugar de un punto inicial
(o tesis), en segundo lugar, de su opuesto (o antítesis), y en tercer lugar, de un punto superior
o síntesis, donde se funden los dos opuestos.
b. De acuerdo con esta idea, la historia se halla regida por leyes lógicas, de tal forma que “todo
lo que es real es racional, y todo lo que es racional es real”. Las ideas históricas posteriores
son cumplimientos más completos del espíritu absoluto cuyo punto más alto de
autorrealización se encuentra en el Estado nacional de la monarquía de Federico Guillermo
IV y en la filosofía.
c. Hegel impulsó un mayor interés por la historia al representarla como una penetración en la
realidad más profunda que las ciencias naturales.
d. Su concepción del Estado nacional como la encarnación más alta del espíritu absoluto se
interpretó durante un tiempo como la fuente principal de las modernas ideologías autoritarias,
aunque el propio Hegel se declaró a favor de la existencia de un amplio grado de libertad
individual reconocido por el poder político. Expuso los puntos fundamentales de su sistema
filosófico en su principal obra, Fenomenología del espíritu (1807).
5.6. Utiltarismo
El utilitarismo es una teoría ética que asume las siguientes tres propuestas: lo que resulta
intrínsecamente valioso para los individuos, el mejor estado de las cosas es aquel en el que la suma
de lo que resulta valioso es lo más alta posible, y lo que debemos hacer es aquello que consigue el
mejor estado de cosas conforme a esto. De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene
definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto.
Utilidad es una palabra que refiere aquello que es intrínsecamente valioso para cada individuo. En
la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias, en filosofía moral, es
sinónimo de felicidad, sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Estas consecuencias
usualmente incluyen felicidad o satisfacción de las preferencias.
El utilitarismo es a veces resumido como "el máximo bienestar para el máximo número". De este
modo el utilitarismo recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de felicidad posible
en conjunto en el mundo.
En la antigüedad, se atribuye a Protágoras de Abdera el haber identificado el bien y lo útil,
identificación que sigue apareciendo en las escuelas cirenáica y hedonista.
El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado (en la medida en que se persigue un bienestar
duradero) para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la
persecución de fines inestables y efímeros.
JEREMY BENTHAM
Jeremy Bentham
a. Filosóficamente Jeremy Bentham se abre con una sencilla afirmación: "La naturaleza ha
puesto al género humano bajo el dominio de dos dueños soberanos; el dolor y el placer; y a
ellos solos corresponde indicarnos lo que debemos o no debemos hacer". La base de la
ciencia moral es así "el principio de la utilidad", o, mejor dicho, de la "mayor felicidad" del
individuo o de la comunidad.
b. Suponiendo que cierta acción sea la mejor, surge el problema de cómo se obligará al
individuo a realizarla. Aquí se presentan (como sencilla comprobación) las "sanciones"
producidas por el curso ordinario de la naturaleza ("físicas"), por la acción de los jueces o
magistrados legítimos ("políticas") o por la acción de individuos de la comunidad por su
espontáneo impulso ("morales o populares"), a las cuales van unidas las "religiosas".
JAMES S. MILL
(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también
economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por éste según los estrictos principios del
Emilio de Rousseau.
James S. Mill
a. En el campo de la ética, Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden
entreverse influencias de Bentham y en el que introdujo una constante preocupación por
incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de
la imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su
tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo comtiano y contrario al intuicionismo de
Hamilton.
b. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su
tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la
inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un
proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
5.7. Irracionalismo
Es la doctrina filosófica que comprende a todas aquellas teorías que niegan el primado de la razón,
entendiendo por tal al entendimiento humano en su función discursiva. En sus posturas más
extremas, el irracionalismo sería con frecuencia una reacción al exagerado racionalismo dominante
en muchos filósofos y pensadores a partir de Descartes, y que perdura en diversos ambientes y
corrientes hasta el siglo XX..
ARTHUR SCHOPENHAUER
Filósofo alemán, famoso por su doctrina del pesimismo. En su obra principal, El mundo como
voluntad y representación (1819), proponía los elementos éticos y metafísicos dominantes en su
filosofía atea y pesimista.
Arthur Schopenhauer
a. En desacuerdo con la escuela del idealismo, se opuso con dureza a las ideas de Georg
Friedrich Hegel, que creía en la naturaleza espiritual de toda realidad. En su lugar, aceptaba,
con algunas reservas, la teoría de Immanuel Kant según la cual los fenómenos existen sólo
en la medida en que la mente los percibe como representaciones. Sin embargo, no estaba
de acuerdo con éste en que la cosa-en-sí (Ding an sich), o realidad última, exista más allá de
la experiencia. La identificaba por su parte con la voluntad experimentada.
b. Tuvo esta concepción del origen de la vida en la voluntad gracias a un planteamiento que
partía de la concepción de la naturaleza de la conciencia como impulsora. Mostró una fuerte
influencia budista en su metafísica y un logrado sincretismo de ideas budistas y cristianas en
sus reflexiones éticas. Desde el punto de vista epistemológico, las ideas de Schopenhauer
pertenecen a la escuela de la fenomenología.
FRIEDRICH NIETZSCHE
Nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, Prusia. Murió en Weimar el 25 de agosto de 1900. (1844-
1900). Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento es considerado como uno de los más
radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.. Filósofo, poeta y filólogo alemán, cuyo pensamiento está
considerado como uno de los más radicales, ricos y sugerentes del siglo XX.
Friedrich Nietzsche
a. Nietzsche estuvo profundamente influido por el pensamiento del filósofo alemán Arthur
Schopenhauer, por la teoría de la evolución y por su amistad con el compositor alemán
Richard Wagner.
b. Según sus teorías, las masas (a las que denominaba rebaño, manada o muchedumbre) se
adaptan a la tradición, mientras su superhombre utópico es seguro, independiente y muy
individualista.
c. Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la voluntad de poder. Ésta no
es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para
la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su
creatividad y su coraje. Aunque afirmó en multitud de oportunidades que todavía no había
existido ningún superhombre, citó a algunos personajes históricos que podrían servir como
modelos: Sócrates, Jesucristo, Leodnardo da Vinci, Julio César y Napoleón Bonaparte.
d. El superhombre siente con intensidad, pero sus pasiones están frenadas y reprimidas por la
razón. Centrándose en el mundo real, más que en las recompensas del mundo futuro
prometidas por las religiones en general, el superhombre afirma la vida, incluso el sufrimiento
y el dolor que conlleva la existencia humana.
- "Cuantos hombres se precipitan hacia la luz, no para ver mejor sino para brillar."
- "El remordimiento es como la mordedura de un perro en una piedra: una tontería."
- "Es preferible morir a odiar y temer: es preferible morir dos veces a hacerse odiar y
temer."
- "Hay espíritus que enturbian sus aguas para hacerlas parecer profundas."
- "Hay que volver a la muchedumbre, su contacto endurece y pule, la soledad ablanda
y pudre."
- "Hay siempre algo de locura en el amor; pero siempre hay algo de razón en la locura."
- "La crueldad es uno de los placeres más antiguos de la humanidad."
- "La buena memoria es a veces un obstáculo al buen pensamiento."
- "La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con que jugaba
cuando era niño."
- "La manera más desagradable de replicar en una polémica es la de enojarse y la de
callar, pues el agresor interpreta ordinariamente el silencio como un desprecio."
6. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza
en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas
físicas y mecanismos.51 Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da
Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis
Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar
a la revolución.
JOHANNES KEPLER
Johannes Kepler (Weil Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 - Ratisbona, Alemania,
15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán;
fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol . En 1935 la UAI decidió en su honor llamarle «Kepler» a un astroblema lunar56.
Johannes Kepler
a. En un principio Kepler consideró que el movimiento de los planetas debía cumplir las leyes
pitagóricas de la armonía.
b. 1609, en su obra “Astronomia Nova57” que describen el movimiento de los planetas, menciona
su primigenia intuición de simplicidad (¿por qué elipses, habiendo círculos?). Sin embargo,
tres siglos después, su intuición se vio confirmada cuando Einstein mostró en su Teoría de
la Relatividad general que en la geometría tetradimensional del espacio-tiempo los cuerpos
celestes siguen líneas rectas. Y es que aún había una figura más simple que el círculo: la
recta.
d. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ('La nueva estrella en el pie de Ophiuchus')
proporcionaba evidencias de que el Universo no era estático y sí sometido a importantes
cambios.
e. En 1627 publicó las Tabulae Rudolphine, para calcular las posiciones de los planetas y las
estrellas. Utilizando las leyes del movimiento planetario fue capaz de predecir
satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631 con lo que su teoría quedó confirmada.
El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan su
nombre después de analizar un gran número de observaciones realizadas por Tycho Brahe (1546-
1601) de los movimientos de los planetas, sobre todo de Marte.
Kepler, haciendo cálculos sumamente largos, encontró que había discrepancias entre la trayectoria
calculada para Marte y las observaciones de Tycho, diferencias que alcanzaban en ocasiones los 8
minutos de arco (las observaciones de Tycho poseían una exactitud de alrededor de 2 minutos de
arco)
Estas diferencias lo llevaron a descubrir cual era la verdadera órbita de Marte y los demás planetas
del Sistema Solar.
e = F1 F2 / AB
Donde: e es la excentricidad, F1F2 es a distancia entre los focos y AB es el eje mayor de la elipse.
Si la distancia entre los focos F1F2 es cero, como en el caso del círculo, la excentricidad da como
resultado cero.
Las órbitas de los planetas son elípticas, presentando una pequeña excentricidad. En el caso de la
Tierra el valor de la excentricidad es de 0.017, el planeta de mayor excentricidad es Plutón con
0.248, y le sigue de cerca Mercurio con 0.206.
“Las áreas barridas por el radio vector que une a los planetas
al centro del Sol son iguales a tiempos iguales”.
El radio vector de un planeta es la línea que une los centros del planeta y el Sol en un instante dado.
El área que describen en cierto intervalo de tiempo formado entre un primer radio vector y un
segundo radio vector mientras el planeta se desplaza por su órbita es igual al área formada por otro
par de radio vector en igual intervalo de tiempo orbital.
En el gráfico superior: el tiempo que le toma al planeta recorrer del punto A al punto B de su órbita
es igual al tiempo que le toma para ir del punto C al D, por tanto, las áreas marcadas OAB y OCD
son iguales. Para que esto suceda, el planeta debe desplazarse más rápidamente en las cercanías
del Sol (en el foco de la elipse, punto O del gráfico)
3ra. Ley – Ley Armónica
El período sidéreo se mide desde el planeta y respecto de las estrellas: está referido al tiempo
transcurrido entre dos pasajes sucesivos del Sol por el meridiano de una estrella.
Donde T1 y T2 son los períodos orbitales y d1 y d2 las distancias a las cuales orbitan del cuerpo
central.
La fórmula es válida mientras las masas de los objetos sean despreciables en comparación con la
del cuerpo central al cual orbitan.
Para dos cuerpos con masas m1 y m2 y una masa central M puede usarse la siguiente fórmula:
Esta ley fue publicada en 1614 en la más importante obra de Kepler, "Harmonici Mundi",
solucionando el problema de la determinación de las distancias de los planetas al Sol.
Posteriormente Newton explicaría, con su ley de gravitación universal, las causas de esta relación
entre el período y la distancia.
Ejemplo:
Sabemos que su período orbital es de 1.8809 años. Luego necesitamos tener una referencia
conocida, la cual puede ser la Tierra (ya que también órbita al Sol), con un período orbital de 1 año
y a una distancia de 1 U.A. (Unidad Astronómica, distancia media entre el Sol y la Tierra).
Utilizando la tercera ley de Kepler y sin tomar en cuenta las masas de los cuerpos involucrados,
podemos calcular el semieje de la órbita de Marte en U.A.:
Despejando D2 tenemos que:
El cálculo nos da como resultado 1.5237 U.A. De la misma manera puede calcularse la distancia o
el período orbital de los demás planetas.
Pero la órbita de Marte es una elipse, por tanto el cálculo nos da el semieje de la órbita (ver gráfico
de ejemplo, excentricidad exagerada para mayor claridad). Para calcular el perihelio y el afelio debe
introducirse la excentricidad en la ecuación:
Perihelio = a . (1 - e)
Afelio = a . (1 + e)
El calculo se acerca bastante a los datos reales del planeta (1.381 y 1.666 para el perihelio y afelio,
respectivamente)
Podemos calcular también la longitud de los ejes. El eje mayor es, lógicamente, la suma entre la
distancia en el perihelio y el afelio: unas 3.0473 U.A. La longitud del eje menor puede calcularse de
la siguiente manera:
Donde: b es la longitud del semieje menor (o sea, la mitad del eje menor), a el semieje de la órbita
y e la excentricidad orbital. Calculando con los datos anteriores, tenemos que la longitud del semieje
menor es de 1.5171 U.A., lo cual parece lógico al pensar que debe ser mayor que la distancia en el
perihelio y menor que la distancia en el afelio. La longitud del eje menor es 1.5171 x 2 = 3.0342 U.A.
Debe notarse que al calcular el semieje, se está calculando la distancia entre los centros de ambos
cuerpos. En el caso de los planetas la diferencia es mínima (un radio planetario más un radio solar)
entre el cálculo de la distancia entre los centros y las superficies, pero en el caso de un satélite
artificial, la diferencia entre la distancia en el perigeo y el radio vector en ese momento es de un
radio planetario (6378 km. en el caso de la Tierra), algo bastante significativo en comparación con
la altitud de la órbita del satélite.
Galileo Galilei
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642 ), fue un astrónomo,
filósofo, matemático, y físico italiano que estuvo relacionado con la revolución científica.
Galileo Galilei
b. En 1590 y 1591, descubre la cicloide58 y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes.
Igualmente experimenta sobre la caída de los cuerpos y redacta su primera obra de
mecánica, el De motu.
c. 1606, Galileo construye su primer termoscopio, primer aparato de la historia que permite
comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío.
d. En los dos años que siguen, el sabio estudia las estructuras de los imanes. Todavía se
pueden contemplar sus trabajos en el museo de historia de Florencia.
e. En mayo de 1609, Galileo recibe de París una carta del francés Jacques Badovere, uno de
sus antiguos alumnos, quien le confirma un rumor insistente: la existencia de un telescopio
que permite ver los objetos lejanos. Fabricado en Holanda, este telescopio habría permitido
ya ver estrellas invisibles a simple vista. Con esta única descripción, Galileo, que ya no da
cursos a Cosme II de Médicis, construye su primer telescopio.
58 La cicloide fue estudiada por primera vez por Nicolás de Cusa y, posteriormente, por Mersenne (monje, amigo de toda
la vida de Descartes). GALILEO, en el año 1599 estudió la curva y fue el primero en darle el nombre con la que la
conocemos. Galileo intentó averiguar el área de esta curva sumando diferentes segmentos rectos situados sobre la
misma, mediante aproximación
g. En 1618, observa el pasaje de tres cometas, fenómeno que relanza la polémica sobre la
incorruptibilidad de los cielos.
h. Galileo parece ir de triunfo en triunfo y convence a todo el mundo. Por tanto, los partidarios
de la teoría geocéntrica se convierten en enemigos encarnizados y los ataques contra él
comienzan con la aparición de Sidereus Nuncius59. Ellos no pueden permitirse el perder la
afrenta y no quieren ver su ciencia puesta en cuestión.
NICOLÁS COPÉRNICO
Nicolás Copérnico — en polaco Mikolaj Kopernik, en latín Nicolaus Copernicus - (Toruń, Prusia,
Polonia, 19 ded febrero de 1473 – Frombork, Prusia, Plonia, 24 de mayo de 1543) fue el astrónomo
que estudió la primera teoría heliocèntrica del Sistema Solar.
Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador,
líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía
figuraba como poco más que una distracción.
Nicolás Copérnico
a. Su libro, De revolutionibus orbium coelestium (de las revoluciones de las esferas celestes),
suele estar considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además
de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución Científica en la época del
Renacimiento.
59 SIDEREUS NUNCIUS, (conocido como Mensajero sideral, y también bajo la acepción de Mensaje sideral) es un
tratado corto escrito en latín por Galileo Galilei y publicado en Venecia en 1610. Fue el primer tratado científico basado
en observaciones astronómicas realizadas con un telescopio. Contiene los resultados de las observaciones iniciales
de la Luna, las estrellas y las lunas de Júpiter. Su publicación se considera el origen de la moderna astronomía y
provocó el colapso de la teoría geocéntrica.
o El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
o Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y
la Luna, Marte, Júpiter, Saturno.
o Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan
alrededor del Sol.
o La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la
inclinación anual de su eje.
o El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la
Tierra.
o La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las
estrellas.
FRANCIS BACON
(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno
de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista60. Estudió en el
Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes.
Francis Bacon
a. Sometió todas las ramas del saber humano aceptadas en su tiempo a revisión,
clasificándolas de acuerdo con la facultad de la mente (memoria, razón o imaginación) a la
que pertenecían; llamó a este esquema «la gran instauración», y muchos de los escritos
dispersos que llegó a elaborar, como El avance del conocimiento (Advancement of Learning,
60 El dogma central del PURITANISMO, era la autoridad suprema de Dios sobre los asuntos humanos. Para algunos,
tal autoridad se expresaba hasta el grado de la predestinación enseñada por Juan Calvino, pero no todos compartían
esta opinión. Además, los puritanos subrayaban que el individuo debía ser reformado por la gracia de Dios. Cada
persona, a la que Dios mostraba misericordia, debía comprender su propia falta de valor y confiar en que el perdón
que está en Cristo le había sido dado, por lo que, por gratitud, debía seguir una vida humilde y obediente.
1605) –superado más tarde por el De augmentis scientiarum–, estaban pensados como
partes de una Instauratio magna61 final.
b. Criticando el planteamiento aristotélico, consideró que la verdad sólo puede ser alcanzada a
través de la experiencia y el razonamiento inductivo, de acuerdo con un método del que dio
una exposición incompleta en su Novum organum scientiarum (1620).
d. El método baconiano ejerció, una gran influencia en los medios científicos, lo cierto es que el
filósofo desarrolló su pensamiento al margen de las corrientes que dieron lugar al surgimiento
de la ciencia moderna, caracterizada por la formulación matemática de sus resultados, a la
que él mismo no concedió la importancia debida.
7. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
La filosofía contemporánea, que entronca con una nueva ciencia de la naturaleza abriendo dilatadas
perspectivas intelectuales sobre él mundo nuoménico y fenoménico, es decir, sobre el cosmos y el
hombre o -si se quiere- sobre el macrocosmos y el microcosmos.
La filosofía más representativa de nuestro tiempo es, sin duda, el existencialismo. Esta posición o
tendencia surge inicialmente, a fines del siglo XIX, como una reacción contra el idealismo alemán.
Este había peregrinado en busca de la esencia o de las esencias metafísicas, alejándose cada vez
más de los problemas propios de la existencia, de la vida del hombre concreto e irreductible.
Desde el siglo XV la filosofía occidental ha estado marcada por una interacción continua entre
sistemas de pensamiento basados en una interpretación mecanicista y materialista del Universo, y
aquellos otros que consideraban al pensamiento humano como la única realidad última.
La Idea que en la lógica aún estaba en sí, sale de sí misma, fuera de sí, se enajena o aliena, haciendo
posible la distinción entre el sujeto que conoce y el objeto conocido (siguiendo la metáfora, entre la
madre y la maternidad, la madre sólo conoce su maternidad cuando pare a su descendencia).
7.1. El Existencialismo
Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de “la existencia”, de “la libertad“y “la elección
individual”, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX, se pueden
encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento de Sócrates, en la Biblia y otros.
Johannes Lotz observa que la llamada filosofía existencialista, es "una reacción contra el idealismo
aleman", y esto porque el pensamiento de Hegel terminó siendo interpretado "de tal suerte que el
hombre individual quedaba volatilizado". Y añade: -"Frente a este despotismo de lo universal,
prevaleció la sustantividad e indeductibilidad del individuo humano concreto".
Sorén Kierkegaard, Freedrich Nietzche, Sartre Sartre, Paúl Tillich, Rudolf Bultmann, Blaise
Pascal
Obras:
Soren:
1.- La Enfermedad Mortal (1849)
2.- La Era Actual (1846)
SOREN KIERKEGAARD
Soren Kierkegaard
a. Trataba de los dos estadios previos de la existencia humana, según la “teoría de los tres
estadios62” que propuso en “O lo uno o lo otro”, que guarda cierto paralelo con su propia
existencia; distinguió, en este sentido, el estadio estético. el ético y el religioso. y el tránsito
de uno a otro se realiza "por un salto", o sea a virtud de un impulso "a pensar subjetivamente",
a pensar cada vez con mayor fuerza y en función de la existencia.
En esta última podemos leer lo siguiente, por ejemplo: -"En esta cuestión de la existencia y
de la exigencia de la ética respecto del hombre debe frenarse cuando cierta filosofía abstracta
y de puro pensamiento quiere explicarlo todo escamoteando lo esencial" Y También: -"Existir,
si no se entiende por ello un simulacro de existencia, no puede hacerse sin pasión. Por ello,
cada pensador griego era también, esencialmente, un pensador apasionado".
62 AUGUSTO COMTE (LEY DE LOS TRES ESTADIOS), Cada estadio implica la búsqueda por parte de los seres
humanos de una explicación de las cosas que queremos saber. 1º TEOLÓGICO: La mente humana busca la
naturaleza esencial de las cosas, su origen ¿en donde suceden?¿para que existen, busca el conocimiento absoluto
con fuerzas sobre naturales (dioses). 2º METAFÍSICO: Es el estado intermedio entre el estado teológico y positivo,
las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales, para explicar las causas originales y los propósitos de
las cosas (fuerzas como la naturaleza). 3º POSITIVO: Estadio más importante para Comte. Busca los hechos y sus
leyes, se basa a lo relevante a lo que es relativamente importante conocer, y busca solo las leyes de los fenómenos,
aplica la investigación empírica como la teórica para obtener deductivamente una teorización.
FRIEDRICH NIETZSCHE
(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo
y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso.
Tras estudiar filología63 clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo
la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó
la docencia, decepcionado por el academicismo universitario.
Friedrich Nietzsche
a. Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más
sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica de la cultura y un segundo
período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se
vuelven más aforísticas y herméticas.
b. Expone Nietzsche es que "todos los valores por los que hemos tratado hasta ahora de hacer
estimable el mundo para nosotros, y por los cuales precisamente lo hemos despreciado
cuando se mostraron inaplicables, todos estos valores son, desde el punto de vista
psicológico, los resultados de ciertas perspectivas de utilidad, establecidas para mantener y
aumentar los campos de la dominación humana, pero proyectadas falsamente en la esencia
de las cosas..."
Siguiendo la revuelta romántica contra la razón y la organización social, resaltó los valores
de la firmeza individual, el instinto biológico y la pasión en un superhombre utópico.
MARTIN HEIDEGGER
a. La obra de Heidegger viene marcado por Ser y tiempo, plantea buena parte de las ideas
centrales de todo su pensamiento. En ella, parte del presupuesto de que la tarea de la
filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes,
entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en
la existencia.
MIGUEL DE UNAMUNO
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la
Generación del 98. Entre sus obras fundamentales figuran las tituladas “Del sentimiento trágico
de la vida” (1913) y “La agonía del cristianismo” (1925). Julián Marías opina, que las novelas de
Unamuno -prototipo de lo que pudiera llamarse "novela existencial o personal"- tienen una
significación filosófica "aso aún mayor".
Miguel de Unamuno
a. Unamuno, opina que la razón no sirve al hombre para conocer la vida en su esencia profunda
y total y que, por lo tanto, tiene que apelar para ello a la imaginación, "viviendo la vida y
previviendo la muerte". Ahora bien: -"Para conocer la vida, que es temporal, que es historia,
Unamuno se vale de la novela 'existencial' o 'personal' como método". Y afirma que hemos
perdido nuestra alma, nuestra alma cristiana, entre otras cosas porque "no se puede matar
a Dios impunemente" y porque los conceptos con los que se ha pretendido substituir la noción
de lo divino -la Ciencia y la Cultura, entre otros- no bastan para proporcionar al hombre
concreto una solución ni un camino ante su propio destino.
b. Unanumo recuerda que, en el simbólico drama de Goethe, Mefistófeles declara al doctor
Fausto: -"Donde estamos, allí está el infierno, y donde esta el infierno, allí tenemos que estar
siempre".
Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son : Gottlob Frege, G,E.
Moore, Bertrand Ruseell, Ludwig Wittgenstein y los integrantes del Círculo de Viena, y más
adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidso, entre otros.
CÍRCULO DE VIENA
El círculo de Viena (en alemán Wiener Kreis), también conocido como el Círculo de Viena para la
concepción científica del mundo, fue un movimiento creado por el Dr. Johan Craidoff y Moritz Schlick
en 1922 en Viena. Sus bases consideraban la filosofía como una disciplina encargada de distinguir
entre lo que es ciencia y lo que no lo es.
Estos científicos y filósofos, tales como Rudolf Carnap, Otto Neurath, Hans Hahnn o Philipp Frank,
entre otros, propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía,
basándose en el lenguaje de la física. Así, para ellos, la filosofía era una disciplina ligada a la lógica
y abogaban por una concepción científica del mundo.
En 1936 Moritz Schlick, uno de los fundadores del Círculo, fue asesinado por un estudiante Nazi y,
debido a esto, la mayor parte de los miembros del Círculo escaparon a otros países (principalmente
a Estados Unidos) donde seguirían desarrollando su filosofía pero ya no como grupo, sino de manera
diseminada.
GOTTLOB FREGE
(Wismar, actual Alemania, 1848 - Bad Kleinen, id., 1925) Matemático, filósofo y lógico alemán. Hijo
de un humilde profesor, ingresó en la Universidad de Jena en 1869, y dos años después se trasladó
a la de Gotinga para completar sus estudios de matemáticas, física, química y filosofía. De regreso
a Jena, ejerció la docencia como profesor de matemáticas, función que desempeñaría hasta su
muerte.
Gottlob Frege
a. A Gottlob Frege se le considera hoy el “padre de la lógica moderna”. Fue el primero que
abordó de manera orgánica el problema de los fundamentos de las matemáticas, al
establecer una estrecha relación entre la definición filosófica de la esencia del conocimiento
matemático y la rigurosa descripción de los procesos demostrativos; también fue el pionero
del análisis lógico del lenguaje.
b. Probó que la aritmética es una rama de la lógica y que no necesita extraer una
fundamentación demostrativa ni de la experiencia ni de la intuición. Con dicha tesis se
relaciona una concepción objetiva de los entes matemáticos y lógicos y de sus leyes, que
hasta entonces se consideraban independientes del pensamiento cognoscitivo.
c. Para demostrar la reconducibilidad de los juicios aritméticos a los axiomas lógicos, Gottlob
Frege forjó en primer lugar un instrumento lingüístico nuevo, que evitara la ambigüedad y
asistematicidad del lenguaje común, y permitiera expresar la forma de las proposiciones y la
cadena deductiva de los razonamientos con la máxima precisión, mediante reglas explícitas
y rigurosas.
Tal era el objetivo de su obra Escritura conceptual (1879), en la que dio carta de naturaleza
a la lógica matemática moderna mediante la introducción de una nueva sintaxis, en la que
destaca la inclusión de los llamados cuantificadores («para todo» o «para algún caso de»),
siendo el primero en separar la caracterización formal de las leyes lógicas de su contenido
semántico. Fue la primera expresión moderna axiomático-deductiva de la lógica de los
predicados y de la lógica de los enunciados.
d. Elaboró además una sofisticada filosofía del lenguaje que influiría sobre la filosofía analítica
posterior, con distinciones fundamentales como la de «sentido» y «referencia». Una vez
fijados los principios axiomáticos de la lógica, acometió la tarea de edificar la aritmética sobre
la base de aquélla. Su obra Los fundamentos de la aritmética apareció en 1884.
8.2. El Positivismo
A principios del siglo XX un grupo de filósofos interesados en la evolución de la ciencia moderna,
rechazaron las ideas positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del
verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación científica.
Obras:
Comte:
1.- Curso de Filosofía Positiva (6 Vols., 1830-1840)
2.- Ley de los Tres Estadios
Kant:
1.- Crítica de la Razón Pura (1781), examino las bases del conocimiento humano
2.- Crítica de la Razón Práctica (1788)
Russen:
1.- Investigación sobre el significado de la Verdad
AUGUSTE COMTE
Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la
tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia
el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para
el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
Augusto Comte
a. Comte no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva»
que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo
sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso».
(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Lluego de la formación
recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo tiempo a los
Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la vida política y las instituciones del país.
Bertrand Russell
c. La "teoría de los tipos", la de los números como "clases de clases" y la "paradoja de Russell"
fueron los resultados más significativos de esta amplia labor de investigación.
d. El filósofo publicó, entre 1921 y 1927, algunos libros que difundieron ulteriormente su
celebridad: Análisis de la mente (Analysis of Mind, 1921) y Análisis de la materia (Analysis of
Matter, 1927).
8.3. Fenomenologìa
Es un movimiento que surge en el siglo XX. Edmund Husserl inicio la escuela fenomenología, el cual
describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia sin recurrir a
teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
Personajes:
Obras:
Edmundo:
1.- Introducción General a la Fenomenología Pura (1913)
2.- Meditaciones Cartecianas (1931)
Martín:
1.- El Ser y El Tiempo (1927)
EDMUNDO HUSSER
(Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico
alemán, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y
Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría
decisivamente en su formación filosófica.
Edmund Husserl
a. En sus primeros textos, como Filosofía de la aritmética, obra publicada en 1891, analizó la
génesis y el empleo de los símbolos numéricos. Sus escritos propiamente filosóficos
comenzaron con la publicación, en 1900-1901, de Investigaciones lógicas, en la cual
polemizó con el psicologismo y con la que se abre su pensamiento más original. Su intención
era establecer una base epistemológica para la filosofía que la convirtiera en propiamente
científica, base que halló en el método que llamó «fenomenológico» y que representa en
cierta medida una modernización del trascendentalismo kantiano.
c. Para resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo
es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el
yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de
reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella.
d. Su filosofía se encuentra en la base de la llamada «escuela fenomenológica», de la que
partieron Max Scheler y Martín Heidegger, en quien vio a su legítimo continuador, aunque
las ideas de éste expuestas en Ser y tiempo motivaron la ruptura entre ambos.
JEAN-PAUL SARTRE
(París, 1905-id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915
ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan.
.
Jean-Paul Sartre
a. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios del existencialismo
y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo de aquel
movimiento filosófico.
b. En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la
filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe como cosa (en sí), pero también
como conciencia (para sí), que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en
sí como esas cosas, sino su negación (la Nada).
La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición
de la libertad humana. Eligiendo su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su
existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima
existencialista: «la existencia precede a la esencia».
Albert Einstein (nació e Ulm, Alemania, 14 de marzo de 1879 – Princeton, Estados Unidos, 18 de
abril de 1955) fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está
considerado como el científico más importante del siglo XX.
Albert Eistein
a. En 1894, A los 15 años, sin tutor ni guía, emprendió el estudio del cálculo
infinitesimal64.
d. 1904, finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación
de las dimensiones moleculares, consistente en un trabajo de 17 folios que surgió de
una conversación mantenida con Michele Besso, mientras se tomaban una taza de
té; al azucarar Einstein el suyo, le preguntó a Besso: ¿Crees que el cálculo de las
dimensiones de las moléculas de azúcar podría ser una buena tesis de doctorado?».
64 El CÁLCULO INFINITESIMAL, tiene amplias aplicaciones en la ciencia y la ingeniería y se usa para resolver
problemas para los cuales el álgebra por sí sola es insuficiente. Este cálculo se construye con base en el álgebra,
la trigonometría y la geometría analítica e incluye dos campos principales, cálculo diferencial y cálculo
integral, que están relacionados por el teorema fundamental del cálculo. En matemática más avanzada, el
cálculo es usualmente llamado análisis y está definido como el estudio
de las funciones. Generalmente, el Cálculo puede referirse a cualquier método o sistema de cuantificación guiado
por la manipulación simbólica de las expresiones.
g. 1906, trabajó sobre el efecto fotoeléctrico, le haría merecedor del Premio Nobel de
Física en 1921, por sus trabajos sobre el movimiento browniano y su interpretación
sobre el efecto fotoeléctrico.
l. Durante sus últimos años trabajó por integrar en una misma teoría la fuerza
gravitatoria y la electromagnética, y trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro
Fuerzas Fundamentales, tarea aún inconclusa.
ERNEST RUTHERFORD
Ernest Rutherford, barón Rutherford de Nelson, conocido también como Lord Rutherford (nació en
Brighywater, Nueva Zelanda, 30 de agosto de 1871 – Cambridge, Reino Unido, 19 de octubre de
1937), fue un físico y químico neozelandès.
Ernest Rutherford
a. Se dedicó al estudio de las particulas radioactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gamma.
b. 1988, halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de los elementos, lo
que le valió ganar el Premio Nobel de Química en 1908.
c. Se le debe un modelo atómico, con el que probó la existencia del núcleo atómico, en el que
se reúne toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo.
f. 1895, empezó a trabajar con Thomson en el estudio del efecto de los rayos X sobre un gas.
Descubrieron que los rayos X tenían la propiedad de ionizar el aire, puesto que pudieron
demostrar que producía grandes cantidades de partículas cargadas, tanto positivas como
negativas, y que esas partículas podían recombinarse para dar lugar a átomos neutros. Por
su parte, Rutherford inventó una técnica para medir la velocidad de los iones, y su tasa de
recombinación.
g. 1899, publicó un documento esencial, en el que estudiaba el modo que podían tener esas
radiaciones de ionizar el aire, situando al uranio entre dos placas cargadas y midiendo la
corriente que pasaba. Estudió así el poder de penetración de las radiaciones, cubriendo sus
muestras de uranio con hojas metálicas de distintos espesores.
Llamó a la radiación menos penetrante radiación alfa, y a la más penetrante (y que producía
necesariamente una menor ionización puesto que atravesaba el aire) radiación beta.
h. En 1900, estudia el torio y se da cuenta, al utilizar el mismo dispositivo que para el uranio, de
que abrir una puerta en el laboratorio perturba notablemente el experimento, como si los
movimientos del aire pudieran alterar el experimento. Pronto llegará a la conclusión de que
el torio desprende una emanación, también radiactiva, puesto que al aspirar el aire que rodea
el torio, se da cuenta de que ese aire transmite la corriente fácilmente, incluso a gran distancia
del torio.
i. 1904, en el que explicaba que la radioactividad no estaba influida por las condiciones
externas de presión y temperatura, ni por las reacciones químicas, pero que comportaba una
emisión de calor superior al de una reacción química. Explicaba también que se producían
nuevos elementos con características químicas distintas, mientras desaparecían los
elementos radiactivos.
j. En 1907, inventará un contador que permite detectar las partículas alfa emitidas por
sustancias radiactivas (prototipo del futuro contador Geiger), ya que ionizando el gas que se
encuentra en el aparato, producen una descarga que se puede detectar.
k. Este dispositivo les permite estimar el número de Avogadro de modo muy directo:
averiguando el periodo de desintegración del radio, y midiendo con su aparato el número de
desintegraciones por unidad de tiempo. De ese modo dedujeron el número de átomos de
radio presente en su muestra.
l. En 1911 descubre el núcleo atómico. Había observado en Montreal al bombardear una fina
lámina de mica con partículas alfa, que se obtenía una deflexión de dichas partículas. Al
retomar Geiger y Marsden de modo más concienzudo estos experimentos y utilizando una
lámina de oro, se dieron cuenta de que algunas partículas alfa se desviaban más de 90
grados.
NIELS BOHR
Niels Henrik David Böhr (Copenhague, Dinamarca; 7 de octubre de 1885 – ibídem; 18 de noviembre
de 1962) fue un físico danés que realizó fundamentales contribuciones para la comprensión de la
estructura del átomo y la mecánica cuántica.
- .
Niels BÖhr
a. En 1913, publicó su modelo atómico introduciendo la teoría de las órbitas cuantificadas, que
en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico,
el número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.
b. En 1922 recibió el Premio Nobel de Fìsica por sus trabajos sobre la estructura atómica y la
radiación. Numerosos físicos, basándose en este principio, concluyeron que la luz
presentaba una dualidad onda-partícula mostrando propiedades mutuamente excluyentes
según el caso.
c. En 1933, Bohr propuso la hipótesis de la gota líquida, teoría que permitía explicar las
desintegraciones nucleares y en concreto la gran capacidad de fisión del isótopo de uranio
235.
d. También fue el primero que recibió, en 1958, el premio Átomos para la Paz.
f. 1985, El elemento quìmico Bohrio se llamó así en su honor, igual que el asteroide (3948).
Sir Joseph John "J.J." Thomson, nació el 18 de diciembre de 1856 y murió el 30 de agosto de 1940.
Fue un científico británico y descubridor del electrón, de los isótopos, e inventor del espectrómetro
de masa. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física.
Joseph John Thomson
a. En 1906 fue galardonado con el Premio Nobel de Física por su trabajo sobre la conducción
de la electricidad a través de los gases.
b. 1906, fue galardonado con el Premio Nobel de Física "en reconocimiento de los grandes
méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales en la conducción de la electricidad
generada por los gases."
c. 1906 demostró que el hidrógeno tiene un único electrón. Permite confirmar o rechazar
diversas teorías anteriores sobre número de los electrones, al igual que el carbono.
d. 1911, examinó los rayos positivos y descubrió la manera de utilizarlos para separar átomos
de diferente masa. El objetivo se consiguió desviando los rayos positivos en campos
eléctricos y magnéticos (espectrometría de masas). Así descubrió que el neón tiene dos
isótopos (el neón-20 y el neón-22).
..
JOHN DALTON
John Dalton
b. 1794, comunicó su primer trabajo sobre los "hechos extraordinarios relacionados con la la
visión de colores", en la que postula que la escasez en la percepción del color se debe a
cambios de color del medio líquido del globo ocular. De hecho la falta de percepción del color
en algunas personas ni siquiera había sido formalmente descrita u observada oficialmente
hasta que Dalton escribió sobre sí mismo. Aunque la teoría de Dalton ha perdido credibilidad
en su propia vida, la naturaleza profunda y metódica de su investigación sobre su propio
problema visual era tan ampliamente reconocida que daltonismo se convirtió en un término
común de ceguera de color.
d. La ceguera a ciertos colores que padecía, conocida hoy como daltonismo, le jugó más de
alguna mala pasada a este científico. Al momento de experimentar sus teorías en el
laboratorio, pocas veces pudo comprobarlas porque confundía los frascos de reactivos. Sin
embargo, continuaba firme defendiendo sus ideas en el papel.
e. Otra muestra de esta ceguera que le acompañó toda su vida ocurrió en 1832, cuando fue a
conocer al rey Guillermo IV y lució una vestimenta académica escarlata (rojo), un color nada
habitual para un hombre de su discreción. La razón: él la veía de color gris oscuro por lo que
poco le importó la sorpresa que ese día causó entre sus conocidos. Dalton descubrió que
tenía esta afección porque a la hora de experimentar sus teorías confundía los frascos de
reactivos. Así, el daltonismo fue descrito por primera vez por John Dalton en 1808.
WERNER HEISEBERG
Werner Heiseberg
c. La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo
microscópico.
d. 1932, poco antes de cumplir los 31 años, recibe el Premio Nobel de Física por «La creación
de la mecánica cuántica, cuyo uso ha conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las
formas alotrópicas del hidrógeno».
e. Entre sus numerosos escritos se encuentran Los principios físicos de la teoría cuántica,
Radiación cósmica, Física y filosofía e Introducción a la teoría unificada de las partículas
elementales.
a. A Hawking se le proporcionó un sistema informático para permitir que tuviese una voz
electrónica.
c. Desde 1970, descubrió una propiedad notable: usando la Teoría Cuántica y la Relatividad
General fue capaz de demostrar que los agujeros negros pueden emitir radiación.
d. En 1971, investigó la creación del Universo y pronosticó que, después del Big Bang, se
crearon muchos objetos supermasivos (del orden de 109 ton) del tamaño de un protón. Estos
mini-agujeros negros poseían una gran atracción gravitacional controlada por la relatividad
general, regida también por leyes de la mecánica cuántica que se aplicarían a objetos
pequeños.
e. En 1982, Hawking decide escribir un libro divulgativo de Cosmología: "Breve Historia del
Tiempo".
f. 1983, propuso una topología "sin fronteras" del Universo formulada junto a Jim Hartle. Lo
explica así: "Que tanto el tiempo como el espacio son finitos en extensión, pero no tienen
ningún límite o borde. ... no habría distinciones y las leyes de la ciencia se sostendrían por
todas partes, incluyendo el principio del universo"
g. Finalmente en 1988 se publicó "Una breve historia del tiempo". El libro batió récords de
ventas de una forma difícil de predecir.
h. 1993, En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos ,afirmó: "La ciencia
podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...)A muchos científicos
no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de
creación". "En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el
origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"
i. Descubrió que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir
radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. El universo está prácticamente lleno
de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del
universo.
j. 2004, propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por
lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después
de agotar todo su combustible nuclear.
k. Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy
importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino
que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".
l. 2010, según extractos de su libro The Grand Design, publicados por el periódico The Times,
Hawking dice que una nueva serie de teorías torna superfluo pensar en la existencia de un
creador del Universo, que Dios no creó el Universo y que el Big Bang fue la consecuencia
inevitable de las leyes de la física. "Dado que existe una ley como la de la gravedad, el
Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo
en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos. No es necesario
invocar a Dios como el que encendió la mecha y creó el Universo".
1969-Singularities in Collapsing Stars and Expanding Universes with Dennis William Sciama,
Comments on Astrophysics and Space Physics Vol 1 – 1
1973 - The Large Scale Structure of Spacetime con George Ellis, 1973 ISBN 0-521-09906-4
1988 - Historia del tiempo: del big bang a los agujeros negros, o Breve Historia del Tiempo -
(A Brief History of Time, Bantam Press, ISBN 0-553-05340-X
1993 - Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos - (Black Holes and Baby
Universes and Other Essays, Bantam Books, ISBN 0-553-37411-7)
1996 - La naturaleza del espacio y el tiempo -(The Nature of Space and Time con Roger
Penrose, Michael Atiyah, Nueva Jersey: Princeton University Press, ISBN 0-691-05084-8)
1997 - The Large, the Small, and the Human Mind, (with Abner Shimony, Nancy Cartwright,
and Roger Penrose), Cambridge University Press, ISBN 0-521-56330-5 (hardback), ISBN 0-
521-65538-2 (paperback), Canto edition: ISBN 0-521-78572-3
2001 – El universo es ua cáscara de nuez - (The Universe in a Nutshell, (Bantam Press 2001)
ISBN 0-553-80202-X)
2002 - A hombros de gigantes, los grandes textos de la física y la astronomía - (On The
Shoulders of Giants. The Great Works of Physics and Astronomy, (Running Press) ISBN 0-
7624-1698-X)
2003 - El futuro del espaciotiempo, Editorial crítica.
2005 - Information Loss in Black Holes, Cambridge University Press.
2005 - Brevísima historia del tiempo - (A Briefer History of Time, Bantam Books, ISBN 0-553-
80436-7)
2005 - Dios creó los números: los descubrimientos matemáticos que cambiaron la historia -
(God Created the Integers: The Mathematical Breakthroughs That Changed History, Running
Press, ISBN 0-7624-1922-9)
2007 - La teoría del todo: el origen y el destino del universo, Debate
2008 - La gran ilusión: las grandes obras de Albert Einstein, Editorial Crítica
2009 - El tesoro cósmico, Montena
2010 - El gran diseño (The Grand Design con Leonard Mlodinow.
TERCER La Filosofía
TEMA
General
1. LA FILOSOFÍA
La filosofía (del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría")
El hombre desde sus inicios siempre a tenido el deseo innato de saber, de donde proviene, y
cuestionarse también de las cosas que tiene a su alrededor.
Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional
por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o
contradictoria.
Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico
cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo
XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico.
1°LaLaexistencia
existencia
conocimiento
2°LaLamente
mente
3° El conocimiento
4° El lenguaje
5°LaLaverdad
verdad
6°La
Lamoral
moral
La praxis de la naturaleza humana, se sustenta en un estilo de vida con niveles fundamentales
teniendo como un punto centro o focus “la filosofía”:
2º. La mente, Si la mente no es el cerebro ni ninguna otra parte del cuerpo, entonces, ¿qué es?
Es un continuo inmaterial cuya función es percibir y comprender objetos. Debido a que la
mente no es un fenómeno físico y carece de forma, los objetos materiales no pueden
obstruirla.
4º. El Lenguaje, es filosofía en cuanto que estudia nociones tales como el significado, la
referencia, la verdad y la creación del lenguaje se sustenta en el entendimiento del mismo,
el pensamiento, la comunicación, la intepretación y la traducción.
5º. La teoría de la verdad, La verdad es objetiva, por dos condiciones. La primera es que “nadie
lo sabemos todo”, es decir, no somos omniscientes acerca de la realidad. En segundo lugar
existe la posibilidad de error en nuestro conocimiento, en nuestros juicios que son expresión
del mismo, y en nuestras creencias.
2. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento.
Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá
por el siglo VII a. C., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese
surgimiento de una nueva forma de pensamiento.
Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de
la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la
filosofía una creación original de los griegos.
Se dice que los comienzos de la filosofía se dio en Grecia, pero ciertos orientales dicen que está se
dio realmente en Egipto y Babilonia, debido al intercambio cultural de estas civilizaciones, se
transmitió el saber a Grecia donde tuvo su mayor plenitud.
Aunque se duda que los egipcios y babilonios hayan sido los primeros en filosofar, ya que ellos solo
se preocuparon por la matemática y la astronomía, y esto no es considerado como filosofía, ya que
la filosofía explica los fenómenos del mundo.
65
FUENTE: La filosofía desde el punto de vista de la existencia, Breviarios, FCE, Buenos Aires 1973, 6ª ed., p. 27-28.
Sin embargo, siempre se ha considerado a los griegos como los iniciadores de la verdadera filosofía,
como se indica en el libro de J. Burnet, “La aurora de la filosofía griega”: los griegos crean la filosofía
porque son geniales, y son geniales porque crean la filosofía.
Debido a esto, ciertos hombres empiezan a buscar respuestas más acordes con la experiencia o
con su vivencia, modificando el lenguaje y contenido; en lugar de narrar los acontecimientos
sucesivos, definen el ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos ofrece respuestas de
los fenómenos naturales.
Podemos señalar que el origen de la filosofía se da por la necesidad del hombre de explicar de
forma racional y serenamente lo que lo rodea, trasciende y a sí mismo. Además podemos expresar
que la filosofía nace de un conocimiento total y una ciencia universal, en consecuencia es el producto
de un conocimiento de la realidad entera.
Afirmando así que la filosofía es ciencia de lo fundamental, de los principios, de los orígenes,
razón por la cual la filosofía no depende de ninguna ciencia, ya que sus conocimientos son los
primeros.
Pero de algo si se está seguro, la filosofía es fundamental para nuestras vidas, ya que el hombre
siempre ha tenido la necesidad de dar y conocer una explicación más profunda que satisfaga sus
dudas.
En conclusión, es difícil dar una única respuesta y definición al origen de la filosofía en la que todos
los filósofos concuerden y acepten, pero si podemos sacar ideas comunes, admitidas por todos los
filósofos.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por
lo que la filosofía no podría considerarse una creación original del pueblo griego. Los primeros
filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido
sus conocimientos matemáticos y astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido
unos meros transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría
alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen.
Los padres apologistas cristianos. Con intención polémica similar a la de los filósofos
alejandrinos, los primeros padres apologistas del cristianismo, airean la hipótesis del origen
oriental de la filosofía, hipótesis que posteriormente no será mantenida por la filosofía
cristiana occidental.
Los filósofos alejandrinos66. En polémica con las escuelas filosóficas griegas, y con el ánimo
de desacreditarlas, los filósofos alejandrinos ponen en circulación la tesis del origen oriental
de la filosofía.
¿Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente?
¿Cómo explicar que, en una civilización concreta, se genere una forma de pensamiento nueva, en
contraposición con las anteriores formas de pensamiento? ¿Cuáles son sus características? ¿Y
cuáles eran las características del pensamiento anterior?
Tanto los orientales como los griegos disponían de una mitología y de unas creencias religiosas
similares. Y la estructura explicativa de las mismas es también similar. Un mito es un relato acerca
de los orígenes, una narración, no una solución a un problema; puede referirse al origen del mundo,
o al origen de un objeto particular, o de una clase específica de animales, etc. Al mismo tiempo que
narra, sitúa al hombre en la realidad, le asigna un papel, una función, un sentido, por lo que adquiere
también una función social: hacer inteligible el orden social.
La existencia de esta forma de pensamiento está atestiguada en todas las civilizaciones, y también,
por supuesto, en la griega. De especial importancia para la comprensión de la aparición de la filosofía
pueden ser los mitos de Hesíodo67 que encontramos especialmente en la teogonía (origen de los
dioses).
En todo caso, esas explicaciones míticas acerca del origen, comunes a todas las civilizaciones,
poseen unas características también comunes que contrastan con las características del
pensamiento filosófico: el recurso a entidades sobrenaturales para explicar ese origen, y el recurso
a una lógica ambivalente, permitiendo que el mismo elemento o la misma entidad se comporte ya
sea como un dios, ya sea como un elemento natural, estarían entre las más significativas. El rechazo
de estas características, será propio de la filosofía. Y tal rechazo no parece producirse en la llamada
filosofía oriental.
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la filosofía oriental, por
lo que la filosofía no podría considerarse una creación oriental, sino sería una creación original del
pueblo griego.
Nos vamos a centrar en las explicaciones de historiadores del siglo XX, de las que destacamos:
66 La ESCUELA DE ALEJANDRÍA, es la sucesión de filósofos, que desde el siglo III de la era cristiana hasta fines del
siglo V pretendieron unir la filosofía griega con la oriental. Denominada ecléctica o neoplatónica la filosofía alejandrina
y colocada entre el mundo pagano y el cristiano (correspondiendo en ello a la posición geográfica de la misma ciudad
de Alejandría y poniendo así de manifiesto una de las afinidades del mundo material con el moral), se refiere a uno y
a otro; procede de Platón y de Pitágoras, del Oriente y de la Grecia, de los gnósticos y de los cristianos, intenta resumir
y restaurar la antigüedad e inunda a la vez de idealismo y de misticismo toda la Edad Media cristiana.
67 HESÍODO: Mito de las razas (video) : http://youtu.be/-Xby8S7QW1E
La explicación de J. Burnet. Es la llamada tesis del "milagro griego". Según esta hipótesis la
filosofía habría aparecido en Grecia de una manera abrupta y radical como fruto de la
genialidad del pueblo griego. Esta hipótesis prescinde de los elementos históricos,
socioculturales y políticos, por lo que termina por no explicar nada, cayendo en un círculo
vicioso: Los griegos crean la filosofía porque son geniales, y son geniales porque crean la
filosofía. La mantiene en su obra "La Aurora de la filosofía griega", (1915).
En su obra "De la religión a la filosofía", (1912), Cornford explica cómo la estructura de los
mitos de Hesíodo en la "Teogonía"68 se mantiene en las teorías de los primeros filósofos,
rechazando éstos solamente el recurso a lo sobrenatural y la aceptación de la contradicción.
Destaca la influencia educativa de Homero y Hesíodo en la constitución y posterior desarrollo
de la civilización griega, y analiza también cómo algunos de los conceptos que serán
fundamentales posteriormente en la filosofía, [moira (hado, destino), diké, (justicia), physis,
(naturaleza), ley, dios, alma, etc.] proceden directamente del pensamiento mítico-religioso
griego.
La inexistencia de una casta sacerdotal, la figura del sabio, el predominio de la ciudad, la transmisión
pública del saber, la libertad individual y el desarrollo de la escritura, hacen posible la puesta en
entredicho de las explicaciones cosmológicas y su sustitución por una forma de pensamiento que
no entrañe la creencia y la superstición propia del pensamiento mítico y religioso.
Para remontarnos en los principios de la filosofía iremos al siglo VII a.C. allí se dan las primeras
explicaciones acerca del origen de esta, con grandes representantes conocidos como los Jonios el
más conocidos es Tales de Mileto considerado como el primer filosofo occidental.
Tales de Mileto la describe como amor a la sabiduría. Esta palabra viene del
griego “philos” que significa amor que es el querer al saber, y “sophia” que significa sabiduría.
Siguiendo su ejemplo Anaximandro, Anaxìmenes y Anaxagoras, quienes fueron alumnos de
Tales de Mileto. Otro gran representante es Pitágoras, siendo el primero en definir la filosofía.
68 La TEOGONÍA, (del griego Θεογονία: Theogonía, literalmente Origen de los dioses) es una obra poética escrita por
Hesíodo, que viene a ser como el génesis de la mitología griega. Se discute si debe fecharse en el siglo VII a. C. o en
el VIII a. C. En ella se narra el origen del cosmos y el linaje de los dioses de la mitología griega, hasta entonces
propagada por medios orales. La Teogonía sirvió para fundamentar el posterior trabajo de Hesíodo, más moralista y
diseñado como una guía práctica para la vida diaria, en el cual explica la justificación divina del trabajo, dentro de un
marco conceptual en el cual lo divino es entendido como lo fundador de la realidad, pero sólo en la medida en que su
presencia y realidad se verifican cada día en el acaecer del mundo.
69 Grandes Civilizaciones: Grecia (video) : http://youtu.be/cyvNgDMZEdw
Sin embargo Pitágoras decía que no era posible conocer, porque él único que podía hacerlo
en realidad era la divinidad, que el hombre solo puede ser amante de la filosofía.
Sócrates es el filósofo más conocido, sobre todo por sus métodos innovadores al momento
de enseñar.
Uno de sus métodos más conocidos fue la mayéutica, que era una reflexión basada en
preguntar para encontrar así la verdad, pues por medio de este método se obtiene la
interiorización del hombre: “conócete a ti mismo y conocerás el mundo”.
Platón nos expone la teoría de la caverna70 en su libro La Republica. Platón de una manera
simbólica y mitológica explica el proceso de asombro.
Para Aristóteles la filosofía es la ciencia de lo fundamental, por indagar sobre los primeros
principios, causas y explicaciones de lo que es, ya que para él esta es la base de cualquier
conocimiento particular.
Pero también reafirma el concepto de Platón diciendo: “Pues mediante el asombro empiezan
a filosofar los hombres, tanto ahora como en tiempos pasados”.
Pero aquí Aristóteles a lo que se refiere es que el filosofo no se tiene que asombrar de lo
extraordinario ni de lo sorprendente, sino de lo habitual, algo que generalmente ya no suele
causar asombro.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
La filosofía se postula como un saber “crítico”, porque pone en “crisis”, en duda, ciertas cosas que
no le parecen suficientemente claras o bien explicadas.
Por ejemplo: los filósofos no están de acuerdo con los mitos. De esta manera se dice que la filosofía
es desmiticadora en la medida en que propone liberarnos de prejuicios o de mitos que han aparecido
a lo largo de la historia.
Como observa Cassirer71, aún en épocas recientes, una serie de mitos que es necesario combatir,
como ejemplo, el mito del derecho divino de los reyes, o el mito de la superioridad de ciertas razas,
que ha traído consigo la discriminación y justificación de tantas guerras y atropellos a los derechos
humanos.
La historia de la filosofía nos muestra cómo los filósofos no se conforman con cualquier clase de
respuesta.
Tan buen ejemplo, lo es Sócrates, quien buscaba insistentemente la verdad y una certidumbre a
toda prueba, Sócrates clavaba el aguijón de la duda en la conciencia de sus conciudadanos.
Esto nos da a entender que no sólo basta con discutir la filosofía, sino que hay que llegar hasta las
últimas consecuencias, vivir de ello, pues la vida sin filosofar no vale la pena.
Este carácter fundamentador, quiere decir, que el filósofo desea saber en qué se basan, en qué
descansan todos nuestros conocimientos.
La filosofía nos lleva a pensar sobre los fundamentos en que se asientan nuestros conceptos,
conocimientos y creencias, y para esto hace una exhaustiva revisión. Dichos fundamentos se llaman
“principios” o “primeros principios”.
Aristóteles define la filosofía como “ciencia de los primeros principios”, partiendo de aquí, se define
como “la ciencia de los primeros principios y causas últimas a la luz natural de la razón”.
Wilheim Dilthey (1833-1911, filósofo del historicismo), nos dice, según la historia, que la filosofía
tiene una tendencia a la “universalidad”. Esto significa que la filosofía no se conforma con explorar
fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo.
La filosofía pretende darnos una “visión total”, universal o integral de las cosas. Implicando la
aspiración de desentrañar el sentido último, total de la vida y del mundo; dentro de este sentido,
tratar de ubicar y explicar el ser en todas sus manifestaciones.
Caracterizando la filosofía como un conocimiento que se preocupa por encontrar el sentido, meta y
valor último de la vida humana, siempre con el fin de proyectar una vida mejor; sacamos “la filosofía
como sabiduría”. La sabiduría se adquiere pacientemente, a través de una larga vida y una práctica
constante de valores, actitudes, etc. La sabiduría está plenamente arraigada en la vida humana,
basándose en las verdades que corresponden al corazón y que la razón ignora.
Concierne entonces que la filosofía es una forma de vivir, se entiende como la adquisición de una
sabiduría tal que nos permita vivir bien, con excelencia, dentro de un ideal o norma de vida
plenamente humana.
LA FILOSOFÍA COMO PRAXIS (PRÁCTICA)
El filósofo constantemente destruye el mundo para volverlo a construir en algo mejor; como en el
“pensamiento marxista”, la filosofía no puede ser un instrumento solamente teórico, de conservación
o justificación de la realidad, sino propiciatorio de su transformación. Marx y Engels se percataron
que la filosofía para que cumpliera una función realmente práctica, debía ocuparse de las
necesidades de las grandes masas humanas, de los desprotegidos, así como del conocimiento
científico de la naturaleza y de la sociedad.
4. LA INVESTIGACIÓN FILOSÓFICA
Las características de la investigación filosófica se fundamentan en los siguientes aspectos:
La observación, los problemas y las hipótesis que componen la filosofía han variado mucho a través
de los siglos. Por ejemplo, en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cielos que hoy
llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.
4.1. La Ontologìa
La ontología es el estudio del ente, el estudio del ser, de todo aquello que tiene ser: los objetos
físicos, los psíquicos, los meramente imaginados o pensados. La ontología estudia los seres en la
medida en que participan del ser.
Las dos cuestiones de la ontología son: en que consiste el ser y cuáles son los seres o géneros de
seres más importantes.
4.2. La Metafìsica
La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la
realidad en general. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones
fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto,
propiedad, relación, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo, y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las
ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.
La metafísica está dividida en la ontología72 que analiza los tipos fundamentales que componen el
universo, y a la metafísica73 propiamente dicha, que describe los rasgos más generales de la realidad
que pueda caracterizar cualquier universo.
Como aquéllos no son definitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la
metafísica puede alcanzar el mayor grado de abstracción, y la ontología, en cambio, como investiga
las divisiones últimas dentro de este Universo, está más relacionada con el plano físico de la
experiencia humana.
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles
no, más allá de las apariencias.
La versión fuerte, es que todas las afirmaciones metafísicas carecen de significado. Esto
depende por supuesto de una teoría del significado. Ludwig Wittgenstein y los positivistas
lógicos son defensores explícitos de esta posición.
La versión débil, por otra parte, es que si bien las afirmaciones metafísicas poseen
significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto va más allá
de las capacidades cognitivas del hombre. Esta posición es la que sostuvieron, David Hume
e Immanuel Kant.
4.3. La Epistemologìa
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una
rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.
Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la
historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etc.
Dentro de la gnoseología75, una parte importante, que algunos consideran incluso una rama
independiente de la filosofía, es la fenomenología76 que viene a ser el estudio de los fenómenos, es
decir de la experiencia, de aquello que se nos aparece en la experiencia.
Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales
como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc. Algunos de los
conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos
estudiados por la filosofía de la mente.
Así decimos, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un
conocimiento proposicional.
Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo.
Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo,
"yo conozco a su perro".
La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido
esfuerzos por cambiar esto.
Conocimiento por familiaridad, es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o
un dolor.
el problema de Gettier77
el trilema de Münchhausen78 y
el problema de la inducción79.
La gnoseología también estudia los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad,
principalmente la evidencia, el sentimiento de seguridad acerca de la certeza de una proposición;
77 CONTRA EJEMPLOS DE GETTIER, para mostrar que hay creencias verdaderas y justificadas, y que por tanto
satisfacen la definición tripartita de la creencia verdadera justificada—pero no parece que se trate de auténticos casos
de conocimiento. Los problemas de Gettier tienen dos puntos en común. El primero es que la justificación es falible.
Es decir, justifica de alguna manera la creencia, pero no es concluyente. El segundo es que interviene decisivamente
el azar. Estos dos puntos se combinan de forma que la suerte compensa la debilidad de la justificación.
El trabajo de Smith: El primer contraejemplo enunciado por Gettier es el siguiente: Smith ha pedido un trabajo pero
tiene la creencia justificada de que «Jones conseguirá el trabajo». También tiene la creencia justificada de que «Jones
tiene 10 monedas en su monedero». Por lo tanto, Smith concluye (justificadamente, por la regla de transitividad de la
identidad) que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero».Al final Jones no consigue el
trabajo, sino que se lo dan a Smith. Sin embargo, Smith descubre al abrir su monedero que tiene 10 monedas en él.
Así que su creencia de que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero» estaba justificada
y es verdadera. Pero no parece que sea conocimiento.
Brown en Barcelona: El segundo contraejemplo enunciado por Gettier es: Smith tiene la creencia justificada de que
«Jones posee un Ford». Smith concluye (justificadamente, por la regla de la regla de adición) que «Jones posee un
Ford o Brown está en Barcelona», aunque Smith no tiene dato alguno sobre dónde está Brown. Jones no posee un
Ford, pero por una extraña coincidencia, Brown se encuentra en Barcelona. De nuevo, Smith tenía una creencia que
era verdadera y estaba justificada, pero no parece que tuviese conocimiento.
78 TRILEMA DE MÜNCHHAUSEN, también llamado trilema de Agripa (por el filósofo escéptico Agripa), es un ataque a
la posibilidad de lograr una justificación última para cualquier proposición.Un trilema es un problema que admite sólo
tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento corre así: cualquiera sea la manera en que se
justifique una proposición, si lo que se quiere es certeza absoluta, siempre será necesario justificar los medios de la
justificación, y luego los medios de esa nueva justificación, etc.
Esta simple observación conduce sin escape a una de las siguientes tres alternativas (los tres cuernos del trilema):
1. Una regresión infinita: A se justifica por B, B se justifica por C, C se justifica por D, etc. (regressus ad infinitum).
2. Un círculo lógico: A se justifica por B, B se justifica por C, y C se justifica por A (petitio principii).
3. Un corte arbitrario en el razonamiento: A se justifica por B, B se justifica por C, y C no se justifica. Esta última
proposición puede presentarse como autoevidente, de sentido común o como un principio fundamental (postulado
o axioma) de la razón; pero aun así representaría una suspensión arbitraria del principio de razón suficiente.
En los Segundos analíticos presenta lo que puede considerarse como su epistemología. Para
estos dos autores, sólo podía haber conocimiento de lo inmutable: para Platón “las Ideas”, y
para Aristóteles “las sustancias”.
Por otro lado, el francés René Descartes publica en 1637 el Discurso del método y en 1641
las Meditaciones metafísicas, obras en gran parte dedicadas a plantear y resolver los
problemas fundamentales de la teoría del conocimiento. Descartes introduce la duda
metódica como método racional para obtener conocimiento seguro, y dio inicio a la tradición
racionalista, que será continuada por Spinoza y Leibniz, entre otros.
En 1781, el alemán Immanuel Kant80 publica la Crítica de la Razón Pura, una obra muy
influyente en la que critica tanto al racionalismo como al empirismo y propone una alternativa
superadora: el idealismo trascendental. Con ello propuso un "giro copernicano" en la filosofía
moderna, donde el sujeto ya no es pasivo frente al mundo, sino que pasa a ser un sujeto
activo que "construye" el objeto de su conocimiento.
A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas", expresión con la que
quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos,
por Heidegger,Sartre y Merleau-Ponty, entre otros.
80 IMMANUEL KANT, (Ko¨niqsberq, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 – 12 de efeberero de 1804) fue un filósofo
alemán. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y es considerado como uno de los
pensadores más influyentes de la Europa moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. En
la actualidad, Kant continúa teniendo vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia,
política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a
Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes
al conocimiento humano.
En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve
artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de
atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para
todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada.
A partir de este análisis estándar han surgido a principios del siglo XXI diversas teorías sobre
las atribuciones de conocimiento como el invariantismo, el invariantismo sensible, el
contextualismo y el relativismo.
En 1963, Frederic Fitch publica un trabajo en lógica epistémica en el que demuestra que
dados ciertos supuestos básicos, "si toda verdad se pudiera conocer, entonces toda verdad
sería conocida". Pero como no toda verdad es conocida, se sigue que no es posible conocer
todas las verdades. Esta paradoja se conoce hoy como la paradoja de la conocibilidad de
Fitch (Fitch's Paradox of Knowability).
Paralelamente, desde mediados del siglo XIX, quizá empezando con las reflexiones
metodológicas del astrónomo británico William Whewell, como a lo largo del siglo XX, se
dedicaron muchos esfuerzos filosóficos al estudio del conocimiento científico, dando lugar a
la filosofía de la ciencia. Este tipo de estudios pronto se ven complementados con otros sobre
la historia de la ciencia, y más tarde, la sociología de la ciencia.
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Es frecuente la suposición de que la mayor parte de la teoría del conocimiento "clásica" —es
decir, aquella anterior al siglo XX, se ocupa principalmente del saber-que. Sin embargo, el
problema del saber práctico goza de una extensa historia en la filosofía occidental.
La filosofía predominante en este campo, que sigue la tradición analítica, restringe el análisis
del conocimiento al conocimiento proposicional.
El racionalismo de René Descartes proponía que los seres humanos nacían con
ideas, tales como la idea de Dios, y que el conocimiento proviene del razonamiento.
El empirismo fue desarrollado por los filósofos ingleses John Locke, George
Berkeley y David Hume, los cuales sostienen que todo conocimiento proviene de la
experiencia, y que el hombre es al nacer una "tabula rasa", es decir, como una tabla
lisa, sin ninguna idea preconcebida y en la cual las experiencias van dejando su
marca, al contrario de lo que sostenía Descartes.
Esta teoría parte de una base fundamental: "A es A", es decir, "la existencia existe".
TEORÍA DE LA JUSTIFICACIÓN
De acuerdo a esta definición, no basta con afirmar algo verdadero para considerar que eso
constituye conocimiento; las razones por las cuales se afirma deben ser fundadas y
suficientes. Cuando no se dispone de una justificación semejante, se habla de fe, opinión o
convicción, pero no de conocimiento en sentido estricto.
5. La Lògica
(Del griego, logos, “palabra”, “proposición”, “razón”), estudia los principios formales del conocimiento
humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que
se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones
dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquéllas.
La validez lógica depende de la adecuada relación entre las premisas y la conclusión, de tal forma
que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de
analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones. La lógica es el estudio de los
principios de la inferencia válida.
81 POPPER, tomó contacto con el llamado Círculo de Viena, y la lógica de la investigación científica, principal
contribución a la teoría de la ciencia, a pesar que contenía una moderada crítica al positivismo de esta comunidad de
filósofos. La obra fue recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a calificar
equivocadamente a Popper como positivista.
82 El FALIBILISMO, es la doctrina lógica que sostiene la posibilidad de que una proposición dada puede ser negada,
cambiando su valor de verdad y a partir de ella obtener una nueva discriminación certera acerca de lo conocido. Esta
doctrina tiene su génesis en el lógico Charles Sanders Peirce, conformando un elemento fundamental de su sistema
lógico y filosófico. Otro de los proponentes del falibilismo será Karl Popper, quien construirá su teoría del conocimiento
(elracionalismo críitico) sobre presupuestos falibilísticos, es decir, por el margen lógico de refutación que debe poseer
una proposición cualquiera dentro de una hipótesis para que esta sea considerada como científica. Generalmente se
confunde esta afirmación (el falsacionismo) con el hecho de que una teoría siempre será refutada, concepción
equívoca, pues el Principio de Falsacion de Popper es un criterio para exigir cómo sería posible exponer la falsedad
de una hipótesis. El falibilismo puede entonces entenderse como la posibilidad de que todo conocimiento puede, en
principio, ser erróneo. La verdad empírica y su falibilidad queda drásticamente separada de la validez formal, propia
de las estructuras abstractas de la lógica y las matemáticas.
Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo
de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias:
LAS
INDUCCIONES La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica
inductiva y del problema de la inducción.
LAS
ABDUCCIONES Aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial
de inducción.
La lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones
como aparecen en el lenguaje natural.
La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones "está lloviendo" y
"es de día", porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por
ejemplo:
1. Está nevando y hace frío.
2. Por lo tanto, está nevando.
En cambio, la clave del argumento reside en la expresión "y". Si esta expresión se cambia por otra,
entonces el argumento deja de ser tan obviamente válido:
1. Ni está nevando ni hace frío.
2. Por lo tanto, está nevando.
Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y
la lógica las estudia mediante sistemas formales.
Dentro de cada sistema formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera
precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración.
Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias83 y las paradojas84.
83 En Lógica, UNA FALACIA (del latín fallacia, «engaño») es un argumento que parece válido, pero no lo es.Algunas
falacias se cometen intencionalmente para persuadir o manipular a los demás, mientras que otras se cometen sin
intención debido a descuidos o ignorancia.
84 Una PARADOJA (del lat. paradoxus, y este del griego παράδοξος parádoxos) es una idea extraña opuesta a lo que
se considera verdadero o a la opinión general. En otras palabras, es una proposición en apariencia verdadera que
conlleva a una contradicción lógica o a una situación que infringe el sentido común
6. La Ètica
(Del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta
humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión,
el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. La moral es un fenómeno
eminentemente social ya que rige o regula la vida del hombre en sociedad.
La ética, considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta
humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las
ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo,
incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas
estudian la conducta social.
Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos
particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la
formación de esos principios. Solamente el hombre tiene un sentido ético o una conciencia moral.
La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la
ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:
La metaètica estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las
cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen
independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos
problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte
moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.
La ética normativa estudia los posibles criterios morales para determinar cuándo una acción
es correcta y cuándo no. Un ejemplo clásico de un criterio semejante es la regla de oro.
PRIMERO
El CONSECUENClALISMO, sostiene que el valor moral de una acción debe juzgarse sólo en base
a si sus consecuencias son favorables o desfavorables. Distintas versiones del consecuencialismo
difieren, sin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben considerarse relevantes para
determinar la moralidad o no de una acción.
Por ejemplo, el egoísmo moral considera que una acción será moralmente correcta sólo cuando las
consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza. En cambio, el utilitarismo sostiene
que una acción será moralmente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una
mayoría. También existe debate sobre qué debe contarse como una consecuencia favorable.
SEGUNDO
La DEONTOLOGÌA, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá
de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes
es actuar moralmente. Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto
no hacerlo, aún cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos.
Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y
consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.
TERCERO
La ÈTICA DE LAS VIRTUDES, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para
guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y
de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.
Finalmente, la ética aplicada estudia la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos
y controversiales. Algunas de estas cuestiones son estudiadas por subdisciplinas. Por ejemplo,
la bioética se ocupa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biología y la medicina, como
el aborto inducido, la eutanasia y la donación de órganos.
La ética ambiental, por otra parte, estudia cuestiones como los derechos de los animales,
la experimentación con animales y el control de la contaminación. Otras cuestiones estudiadas por
la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso
recreativo de drogas.
7. La Estètica
La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el
estudio de la belleza. Sin embargo, algunos generalizan esta definición y afirman que la estética es
el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.
La estética es una disciplina más amplia que la filosofía del arte, en tanto que los juicios y las
experiencias estéticas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por ejemplo, cuando vemos
pasar a un perro, podríamos juzgar que el perro es lindo, y realizar así un juicio estético sobre algo
que nada tiene que ver con el arte.
También denominada filosofía o teoría del arte; está relacionada con la esencia y la percepción de
la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de
manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del
individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el
modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética
también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
8. RAMAS DE LA FILOSOFÍA
La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento especulativo e incluye tanto la reflexión
sobre las artes como sobre las ciencias y la religión. Conforme se fueron desarrollando métodos y
principios particulares en las distintas áreas del conocimiento, cada campo adquirió su propio perfil
filosófico, lo cual dio lugar a la filosofía del arte, de la ciencia y de la religión.
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y
subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía. Se relaciona
fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son
adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o
para los miembros de ese grupo.
Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: la legitimidad de los gobiernos, la
limitación de su poder, los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que corresponden a los
individuos.
Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces
es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.
Por ejemplo, es evidente que el nombre "Venus" pudo haber designado cualquier cosa, aparte del
planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego,
cuando se dice que "Venus es más grande que Mercurio", la verdad de esta oración es convencional,
porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan "Venus", "Mercurio" y el resto
de las palabras involucradas.
En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto
y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez
que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones,
sino de cómo es el mundo.
A este "fijar el significado" se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la
semántica.
Un problema ulterior en esta dirección es que si una interpretación se da en términos lingüísticos
(por ejemplo: "Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol"), entonces queda la duda
de cómo deben interpretarse las palabras de la interpretación.
Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible
una amenaza de regresión al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal
vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente).
Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como
por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.
Tanto para la fenomenología85 como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser
una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad. La
intencionalidad86 es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar
de cosas, propiedades o estados de cosas. Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que
recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado.
La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está "dirigido" hacia algún objeto,
en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica
necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.
Otra característica importante y controversial de lo mental son los qualia, o propiedades subjetivas
de la experiencia. Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa,
experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo.
A estas experiencias se las llama "qualia”87. La importancia de los qualia se debe a las dificultades
que suscitan al fisicalismo para acomodarlos dentro de su concepción de lo mental. La filosofía de
la mente se relaciona con la ciencia cognitiva de varias maneras.
Por un lado, las filosofías más naturalistas pueden considerarse como parte de las ciencias
cognitivas.
85 La FENOMENOLOGÍA (del griego: φαινόμενoν: "apariencia", ιογος: "estudio, tratado") es una parte o ciencia de la
filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de
otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito
en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
86 La INTENCIONALIDAD (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere tanto al contenido
de la mente o la conciencia, como a la relación entre la conciencia y el mundo. Fundamentalmente, la intencionalidad
significa que la actividad de la mente se refiere a, indica o contiene un objeto. Desde otro punto de vista, se puede
decir que gracias a la intencionalidad un sujeto es capaz de conocer la realidad que lo circunda y que además tiende
naturalmente hacia ella.
87 Los QUALIA (singular: quale, en latín y español) son las cualidades subjetivas de las experiencias mentales. Los
qualia simbolizan el vacío explicativo que existe entre las cualidades subjetivas de nuestra percepción y el sistema
físico que llamamos cerebro. Las propiedades de las experiencias sensoriales son, por definición,
epistemológicamente no cognoscibles en la ausencia de la experiencia directa de ellas; como resultado, son también
incomunicables. La existencia o ausencia de estas propiedades es un tema calurosamente debatido en la filosofía de
la mente contemporánea. Los qualia han desempeñado un papel importante en la filosofía de la mente, principalmente
porque son vistos como una refutación de facto del fisicalismo.
En cambio, otras filosofías critican a la ciencia cognitiva por suponer que lo mental es
representacional y computacional. Por ejemplo, algunos críticos señalan que la ciencia cognitiva
descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las emociones, la
conciencia, el cuerpo y el entorno.
Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente
y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema del conocimiento de otras
mentes.
Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una
materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio
del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la
especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos
modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el
estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende
no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero
de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las
motivaciones particulares, y, tal vez el factor más recientemente incorporado y que más ha
revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y
motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.
2. HISTORIA DE LA CIENCIA
La ciencia moderna tiene sus orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la
egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la Antigüedad.
Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y,
durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales, sobre todo en matemáticas y astronomía.
Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias (falsas
ciencias).
Así, por ejemplo: “la astrología convivió con la astronomía, y la alquimia con la química”.
• La ASTROLOGIA, sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra
personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la
influencia simbólica sobre nuestra forma de ser).
• La ALQUIMIA, por su parte, tenía por objetivo encontrar la fórmula para convertir cualquier
metal en oro y descubrir el elíxir de la eterna juventud.
Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de forma rigurosa,
y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden llamarse ciencias.
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente (476 dC), gran parte de Europa perdió contacto con
el conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el
desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también
medievales.
El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos
pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos
conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye
la llamada revolución científica con su teoría heliocéntrica.
Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas revoluciones
científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica en la historia de
la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera uniforme.
De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos
pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia como
sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214 - 1294)
en Inglaterra, a René Descartes (1596 - 1650) en Francia y a Galileo Galilei(1564 - 1642) en Italia.
Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el
método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia moderna.
Desde entonces hasta hoy la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha convertido
en parte de nuestra cultura y va ligada al avance tecnológico. Es importante que la divulgación
científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los medios de
comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia.
La historia reciente de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido
y el desarrollo tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.
Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de
la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la
ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.
El idealismo trascendental de Kant (1724-1804) intentó una primera síntesis de ambos sistemas en
la que el espacio y el tiempo absolutos de Newton se convirtieron en condiciones que impone la
mente para poder aprehender el mundo externo.
Dentro de la tradición empirista Auguste Comte (1798-1857) propuso una filosofía, el positivismo,
en la que la ciencia se reducía a relacionar fenómenos observables, renunciando al conocimiento
de causas.
Ernst Mach (1838-1916) ejerció, con su empiriocriticismo, una gran influencia que preparó el
nacimiento del Círculo de Viena. Mach desarrolló una filosofía de orientación empirista centrada en
los conceptos y métodos de la ciencia.
Ésta debe estudiar sólo las apariencias (los fenómenos), de forma que intentar estudiar algo que no
se nos presenta directamente a los sentidos es hacer metafísica. Coherente con sus ideas
filosóficas, Mach se opuso hasta el final a la nueva teoría atómica, cuyo objeto es inalcanzable a la
experiencia.
Pierre Duhem (1861-1916) afirmó que "toda ley física es una ley aproximada; por lo tanto, siguiendo
la lógica estricta, no puede ser ni verdadera ni falsa; cualquier otra ley que represente las misma
experiencias con la misma aproximación puede pretender, con tanto derecho como la primera, el
título de ley verdadera, o, para hablar más exactamente, de ley aceptable".
Aún así, Duhem opinaba que a medida que la ciencia avanza, se va acercando progresivamente a
una descripción más fiel de la naturaleza.
4. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento científico
sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al estudio de
procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia factual y
ciencia formal.
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
PROCESOS PURAMENTE
ESTUDIO DE
LÓGICOS Y MATEMÁTICOS
IDEAS (CIENCIA FORMAL)
La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su afinidad, su complejidad y
dependencia, sin embargo toda clasificación tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes
entre las diferentes disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división acertada
implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus relaciones con otras áreas afines, el
método o requerimiento de cada ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los
cuales produce el hecho de investigación.
a. Ciencias Fácticas
La observación
Método
la experimetación
Las ciencias fácticas son aquellas cuyos estudios parten de la observación de los hechos
naturales para elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables, están
basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos.
Las ciencias fácticas se valen de dos métodos de estudio, el Método Científico Experimental y
el Método Científico Informativo, ambas recurren a dos métodos objetivos, el Método
Hipotético-Deductivo y el Método Hipotético-Inductivo.
Las ciencias fácticas son la Biología (estudio de la vida y de los seres que la experimentan),
la Física (que es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía y sus relaciones
con la materia.) y la Química (estudia la transformaciones de la materia), con todas las
disciplinas que se derivan de ellas, la fisiología.
b. Ciencias Formales
Objeto de La crea
estudio
Criterio de
estudio El saber
Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan
con ideas creadas creadas por la mente humana.
Las ciencias formales estudian el razonamiento y no el contenido de los saberes. Los dos
modos de demostración más frecuentes usados por las ciencias son la inducción y la
deducción, este último es el modo que usan de manera casi exclusiva las ciencias formales,
la deducción es un proceso de razonamiento que va de unas premisas generales a una
conclusión particular.
- Axiomas: verdades que aceptamos como verdaderas pero que no podemos razonar.
Ejemplo: el todo es mayor que la parte.
- Reglas de formación: Reglas que nos indican la manera válida de relación entre los
elementos lingüísticos. Todo sistema formal tiene símbolos, los elementos y los
operadores.
- Reglas de transformación: transforman expresiones bien formadas del lenguaje en otras
bien formadas.
- Teoremas: Verdades que se derivan de los axiomas.
5. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es
capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas (o sea no observables), y los procesos de la
naturaleza.
Tiene por objeto estudiar el saber científico desde un enfoque general y humano; en el sentido de
cómo afecta a las personas y cómo componen el conocimiento acumulado, tanto históricamente
como en el conjunto socio-cultural de la humanidad. Subsidiariamente, se ocupa de los métodos de
investigación y de obtención de datos científicos.
La filosofía de la ciencia como una disciplina independiente de una Teoría General del
Conocimiento (gnoseología y epistemología), que pretende aclarar y dilucidar el discurso
científico, en una labor de divulgación y de adaptación de los conceptos complejos de la ciencia
a la inteligibilidad general del conocimiento.
La filosofía de la ciencia como una taxonomía de disciplinas y saberes científicos, haciendo
hincapié en las particularidades cognoscitivas de cada uno y en las diferencias metodológicas
de cómo obtienen el conocimiento.
Son filosóficas las diversas proposiciones básicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:
la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, etc.);
la relación de cada una de ellas con la realidad;
cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en
conjunto con la filosofía de la tecnología);
la formulación y uso del método científico;
los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones;
las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.
La filosofía de la ciencia comparte algunos problemas con la gnoseología, la teoría del conocimiento,
pero a diferencia de esta restringe su campo de investigación a los problemas que plantea el
conocimiento científico.
La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del Círculo de Viena, a principios
del siglo XX. En la misma época, la ciencia vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la
relatividad y de la mecánica cuántica. Entre los filósofos de la ciencia más conocidos del siglo XX
figuran Karl R. Popper y Thomas Kuhn.
Los científicos utilizan el término “modelo” para referirse a una descripción de algo,
especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que puedan ser
sometidas a prueba por experimentación u observación.
Una “hipótesis” es una afirmación que (aún) no ha sido bien respaldada o bien que aún no
ha sido descartada.
Una “ley física” o “ley natural” es una generalización científica basada en observaciones
empíricas.
En contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a leyes que
realizan predicciones acerca de fenómenos específicos.
Formalmente, una teoría es un sistema conceptual, general y explicativo, racional, objetivo y
empírico, sobre hechos o sobre algún aspecto de la realidad.
7. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA
La METODOLOGÍA, (del griego metà "más allá", odòs "camino" y logos "estudio"), hace referencia
al conjunto de procedimientos basados utilizados para alcanzar los objetivos que rigen en una
investigación científica o en una exposición doctrinal. Por ello, la metodología es parte del proceso
de investigación o «Método Científico», que sigue a la propedéutica, y permite sistematizar los
métodos y las técnicas necesarias para llevarla a cabo. La metodología es el estudio del método y
es el objeto de investigación el que ha de determinar el método adecuado para su estudio.
El término MÉTODO se utiliza para el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de
un proyecto. Los métodos elegidos por el investigador facilitan el descubrimiento de conocimientos
seguros y confiables que, potencialmente, solucionarán los problemas planteados en el proyecto.
"El MÉTODO DE LA CIENCIA, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o idea de
solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una prolongación crítica del método del
ensayo y el error".
pragmática89, que es la manera en que los elementos del proyecto influyen sobre su
significado
88 El RACIONALISMO, (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,
formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel
de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia
sobre todo el sentido de la percepción.
89 El PRAGMATISMO, es una escuela filosófica creada en los EEUU. a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce
y William James.Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o
significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan
el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racioalismo,
el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre organismos dotados de iteligecia y con el ambiente que los rodea
es donde las teorías y datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas.
90 El CONSTRUCTIVISMO, se refiere a dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos
para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El
constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se
percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento
sea una auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.
criticismo, también de orden epistemológico, que le pone límites al conocimiento a través del
estudio cuidadoso de posibilidades
escepticismo, es una corriente filosófica basada en la duda. Los escépticos creían que todo
es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones. Aunque actualmente con la palabra
escéptico muchas veces se hace referencia a una persona que no cree en nada, que es
pesimista, al analizar la etimología de esta palabra encontraremos que más que "el que no
cree" es "el que duda, que investiga".
Los escépticos no creían en una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo,
dependía del sujeto y no del objeto. Por ejemplo un escéptico diría siento frío pero no hace
frío, ya que él sólo puede saber que él tiene frío o calor.
La metodología dependerá, de esta forma, de los postulados que el investigador considere como
válidos -de aquello que considere objeto de la ciencia y conocimiento científico- pues será a través
de la acción metodológica como recolecte, ordene y analice la realidad estudiada.
8. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
El conocimiento científico es una aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método
científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más
prosaico, el porqué de las cosas y su devenir, o al menos tiende a este fin.
Para la Real Academia Española, CONOCER es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. CONOCIMIENTO es la acción y efecto de
conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus
sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz
de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero, en principio, evita el
uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más
delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para
desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo
provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a través de la crítica y
contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los problemas surgidos en la tensión entre
nuestro conocer y nuestro ignorar:
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta el ensayo de solución
refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta provisionalmente en cuanto digno de seguir
siendo discutido, y si persiste en resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa
que se le acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han encontrado
razones para desecharlo.
Así la propuesta de Popper "...no es salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el
contrario, elegir el que comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera
lucha por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de conocimiento válido
se reduzca al conocimiento científico.
Dando por supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el
prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con la idea del progreso
ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend, también cree que la razón no es la única
forma de inteligibilidad y tampoco la última:
"La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre ha desarrollado y no
necesariamente la mejor".
9. EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico (del griego: meta =hacia, a lo largo. Odos =camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la
complejidad de una exactitud en su conceptualización:
- "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos
válidos mediante instrumentos confiables"
- "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de
obtener un conocimiento válido".
- "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta"
METODO
CIENTÍFICO
LA LA
REPRODUCIBILIDAD FALSABILIDAD
El primero de ellos es la REPRODUCIBILIDAD, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos.
El segundo pilar es la FALSABILIDAD. toda proposición científica tiene que ser susceptible
de ser falsada (falsacionismo), es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a
potenciales pruebas que la contradigan. Esto implica que se pueden diseñar experimentos
que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a
prueba.
La falsabilidad91 no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético
deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico.
Según esto, referirse al método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el futuro. Ello nos
conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.
Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y médicos del
mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la Filosofìa griega -entre
otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la
difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto Grossetestey y Roger
Bacon junto con la imprescindible labor de la Escuela de Traductores de Toledo.
Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofìa Natural. Descartes
(1596-1650) en su obra el Discurso del mètodo define por primera vez unas reglas del mètodo para
dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Aún con diferencias notables fueron muchos
los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la investigación de la verdad.
91 En filosofía de la ciencia, se entiende por FALSABILIDAD, a la propiedad que se verifica si se sigue, deductivamente,
por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando niega), que la proposición universal es falsa cuando se
consigue demostrar mediante la experiencia que un enunciado observable es falso. Dicho de otro modo, falsabilidad
(refutabilidad) es la propiedad que tendrá una proposición universal si existe al menos un enunciado lógicamente
posible que se deduzca de ella que pueda demostrarse falso mediante observación empírica. Si ni siquiera es posible
imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga la proposición original, entonces tal proposición
no será falsable (irrefutable). Un ejemplo muy sencillo que nos ayuda a entenderlo. Para justificar la generalización
"todos los cisnes son blancos", según el método hipotético deductivo, tendríamos que buscar a todos los cisnes para
comprobar que todos son blancos, algo imposible. En cambio con este método habría que hacer lo contrario, buscar
un cisne de cualquier otro color, verde, negro etc...Así sólo nos hace falta buscar un cisne diferente para falsar esa
hipótesis, algo mucho más fácil.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe mencionar a
precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452 – 1519), Copèrnico (1473 – 1543),
Kepler (1571 – 1630) y Galileo (1564 - 1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y sistemáticas
para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento
científico de la autoridad, la tradición y la fe.
Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba fraccionado-
debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó
el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623 – 1662), Spinoza (1632 – 1677), Locke
(1632 – 1704), Malebranche (1638- 1715), Newton (1643 - 1727), Leibniz (1646 – 1716), Hume
(1711-1776), Kant (1724 – 1802) y Hegel (1770 – 1831).
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición,
demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos,
pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro
que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del
método científico, o su realización al 100%.
En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que
el método científico se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños,
o a partes de este.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de
las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y
artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles,
por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado,
acercándose más a una definición como la siguiente: "proceso de conocimiento caracterizado por el
uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación
de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente
congruente con los datos de la observación".
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la
comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus
teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas,
destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en
experimentos que certifiquen su validez.
La ciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis,
teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación.
El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por
observaciones y experimentos (método empírico). Para no caer en el prejuicio cognitivo es
necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma negligencia puesto que la
verdad de una aseveración según el método científico recae en la fuerza de sus evidencias
comprobadas por experimentación.
Después de llevar a cabo la experimentación se analiza los resultados y se llega a una conclusión.
Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se
descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.
Después, el científico trata de explicarlo mediante hipótesis las cuales, ya están sesgadas
por los prejuicios en la percepción de los acontecimientos o en las propias creencias. Sin
embargo, solamente las ideas que puedan comprobarse experimentalmente están dentro del
ámbito de la ciencia lo que permite desechar muchas teorías.
Si las hipótesis enunciadas fueran válidas deberían predecir las consecuencias en el
experimento y además debería ser posible repetirlas. De esta forma, mediante la
experimentación, la repetición y supervisión del experimento por parte de personas que
pudieran tener otros sesgos cognitivos se minimizan los errores del experimento, los errores
en la interpretación de los resultados o errores en estadísticas que harían a la teoría una
falsa o imprecisa creencia. Por eso, en ciencia se usa la revisión por pares, a mayor número
de revisiones menor probabilidad de sesgo o de falsa interpretación de los datos
experimentales, con lo que el trabajo es considerado más riguroso o estable.
En el método científico no solo debe ser el hecho probado por la experimentación directa
sino que debe ser posible repetirlo.
El método científico, por tanto, se convierte en el método maestro para probar hipótesis y desechar
las falsas. A esto se refería Einstein cuando dijo "No existe una cantidad suficiente de experimentos
que muestren que estoy en lo correcto; pero un simple experimento puede probar que me equivoco.".
De otra forma, sin el método científico, las presunciones o prejuicios quedarían fijas cuando las
circunstancias cambian, sujetas a nuestras propias interpretaciones de la realidad.
Comprende a su vez:
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su
sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico
se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos
de la historia.
Mètodo lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor
fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de
los más fiables hoy en día.
Se divide en:
Se divide en:
En ocasiones la investigación científica permite abordar temas de gran calado social como
el Proyecto Genoma Humano y grandes implicaciones éticas como el desarrollo del armamento
nuclear, la clonaciòn, la eutanasia y el uso de las células madre.
La divulgación científica es una tarea abordada por escritores, científicos, museos y medios de
comunicación, puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación
de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos
enteros del conocimiento científico.
QUINTO La Cosmovisiòn de los
TEMA
pueblos
1. LA COSMOVISIÓN
La “cosmovisión” es el conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto
general del mundo que tiene una persona, época o cultura, a partir del cual interpreta su propia
naturaleza y la de todo lo existente. Una cosmovisión define nociones filosóficas comunes que se
aplican a todos los campos de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la
moral.
El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y en la filosofía, donde se emplea
tanto traducido como en la forma alemana original.
Dilthey, un miembro de la escuela hermenéutica93, sostenía que la experiencia vital estaba fundada
—no sólo intelectual, sino también emocional y moralmente— en el conjunto de principios de la
sociedad y de la cultura en la que se había formado.
Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el
seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual.
Todos los productos culturales o artísticos serían a su vez expresiones de la cosmovisión que los
crease; la tarea hermenéutica consistiría en recrear el mundo del autor en la mente del lector.
92 WILHELM DILTHEY, fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las
interpretaciones y significados de textos) de origen alemán. Combatió la dominación del conocimiento por las ciencias
naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades. Según Dilthey, estos estudios
humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad histórica-
social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el
entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó
que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo
pueden ser parciales. La vida es una misteriosa trama de azar.
93 La HERMENÉUTICA, (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es
el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras
mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
PHILLIPS Y BROWN dicen que "Una cosmovisión es, antes todo, una explicación y una
interpretación del mundo y, segundo, una aplicación de esta visión a la vida. En términos más
simples, nuestra cosmovisión es una visión del mundo y una visión para el mundo".
Una cosmovisión no sería una teoría particular acerca del funcionamiento de alguna entidad
particular, sino una serie de principios comunes que inspirarían teorías o modelos en todos los
niveles: una idea de la estructura del mundo, que crea el marco o paradigma94 para las restantes
ideas. De este modo, pertenece al ámbito de la filosofía tradicionalmente llamado metafísica (aunque
doctrinas tradicionalmente antimetafísicas, como el positivismo o el marxismo puedan constituir una
cosmovisión para sus adherentes).
Sin embargo, una cosmovisión no es una elaboración filosófica explícita ni depende de una; puede
ser más o menos rigurosa, acabada e intelectualmente coherente.
Las cosmovisiones son complejas y resistentes al cambio; pueden, por lo tanto, la afirmación
intransigente y autoritaria de la propia cosmovisión es el fundamentalismo.
Por ejemplo, las películas, la televisión, la música, las revistas, los diarios, el gobierno, la educación,
la ciencia, el arte y todos los otros aspectos de la cultura son afectados por las cosmovisiones. Si
pasamos por alto su importancia, lo hacemos en detrimento nuestro.
94 Un PARADIGMA es un modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El filósofo y
científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto
de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los
términos ejemplar o ciencia normal, que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro “La
Estructura de las Revoluciones Científicas”, define a un paradigma de la siguiente manera: a) Lo que se debe observar
y escrutar. b) El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
c) Cómo tales interrogantes deben estructurarse. d) Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación
científica.
TERCERO: DEBERÍA DAR UNA EXPLICACIÓN COMPRENSIVA Y SATISFACTORIA
DE LA REALIDAD. Debería explicar por qué las cosas son como son.
3. COMPONENTES DE LA COSMOVISIÓN
Son cuatro los componentes.
Algunos pueden llegar a decir que algo vino de la nada. Otros pueden decir que algo está aquí
debido al espíritu o a la energía impersonal. Y muchos creen que la materia es eterna.
SEGUNDO
¿Cómo se explica la naturaleza humana?
Frecuentemente la gente dirá que nacemos como tableros en blanco, ni buenos ni malos. Otra
respuesta popular es que nacemos buenos, pero la sociedad hace que nos comportemos de una
forma distinta.
TERCERO
¿Qué le ocurre a una persona al morir?
Muchos dirán que la muerte de una persona es sólo la desorganización de la materia. Cada vez
más, la gente de nuestra cultura está diciendo que la muerte lleva a la reencarnación o a la
conciencia de la unidad.
CUARTO
¿Cómo se determina lo que está bien y lo que está mal?
A menudo oímos decir que la ética es relativa o situacional. Otros afirman que no tenemos libre
albedrío ya que estamos determinados completamente. Algunos simplemente derivan lo que
"debería ser" de lo que "es." Y, por supuesto, la historia nos ha mostrado los resultados trágicos de
una respuesta del tipo de "la fuerza es la razón."
QUINTO
¿Cómo saber que uno sabe?
Algunos dicen que la mente es el centro de nuestra fuente de conocimiento. Las cosas sólo se
conocen en forma deductiva. Otros afirman que el conocimiento sólo se encuentra en los sentidos.
Sólo conocemos lo que es percibido.
SEXTO
¿Cuál es el significativo de la historia?
Una respuesta es que la historia está determinada como parte de un universo mecanicista 95. Otra
respuesta es que la historia es una corriente lineal de eventos vinculados por causas y efectos, pero
sin propósito. Todavía otra respuesta es que la historia no tiene sentido porque la vida es absurda.
95 El MECANICISMO, surgido en el siglo XVII, como enfoque filosófico de las investigaciones científicas de Galileo,
Huygens, Boyle, fue magistralmente enunciado por René Descartes. Se trataba de una auténtica cosmovisión
caracterizada por dos doctrinas, una ontológica y otra gnoseológica. La ontología mecanicista cartesiana contenía dos
tesis principales: (a) el mundo (y todo objeto) es una máquina o como una máquina (maquinismo) y (b) todo lo real es
Las cosmovisiones chocan entre sí. Por lo tanto, deberíamos saber al menos algo acerca de las
cosmovisiones que son claves en el conflicto. Y, por cierto, deberíamos poder articular una
cosmovisión cristiana.
5. LA COSMOVISIÓN ANDINA
Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando de
“ver” determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de
un prolongado proceso de interacciones entre las comunidades y el medio natural que les sirve de
sustento para su persistencia y reproducción.
Como cada comunidad y el medio natural que habitan tienen características que las diferencian de
otras; el resultado de sus interacciones también es diferente, estas diferencias son las que tipifican
a cada cultura.
Las comunidades tienen singulares maneras de ver y vivir en interacción con los elementos de su
medio natural.
a. LAS PLANTAS, tanto las silvestres como las cultivadas, son parte de este medio natural y
por lo tanto son también consideradas de manera diferente por cada cultura.
En este medio natural de gran densidad, diversidad y variabilidad climática y con suelos de
relieve accidentado, tuvo lugar un prolongado proceso de interacciones entre un medio
pluriecológico y variable con las múltiples comunidades que aún las habitan. Como
consecuencia de ello se desarrolló un modo de “ver” y sobre todo de vivir y sentir el mundo,
que si bien es singular en cada lugar, tiene características generales que en conjunto tipifica
este modo de concebir la vida.
Para los grupos andinos el mundo es una totalidad viva. No se comprende a las partes
separadas del todo, cualquier evento se entiende inmerso dentro de los demás y donde cada
parte refleja el todo. Este mundo íntegro y vivo es conceptuado como si fuera un animal,
semejante a un puma capaz de reaccionar con inusitada fiereza cuando se le agrede.
Esta totalidad está confirmada por la comunidad natural pluriecológica constituida por el
suelo, clima, agua, fauna, flora y todo el paisaje en general, por la comunidad humana
multicultural que comprende a los, diferentes pueblos que viven en los Andes y por la
físico (fisicismo o "fisicalismo"). La gnoseología mecanicista, por su parte, sostenía la reducción de los fenómenos a
sus partes (físicas) y sus interacciones (mecánicas), era necesaria y suficiente para explicar esos fenómenos
(reduccionismo).
comunidad de deidades telúricas y celestes, a quienes se les reconoce el carácter de Huaca,
de sagrado, en el sentido de tenerles mayor respeto, por haber vivido y visto mucho más y
por haber acompañado a nuestros ancestros, porque nos acompaña y acompañará a los
hijos de nuestros hijos.
d. Los miembros de todas estas comunidades FORMAN UN AYLLU96 que ocupa un Pacha
local, es decir todos son parientes pertenecientes a una misma familia. No sólo son parientes
los runas sino también los ríos, los cerros, las piedras, las estrellas, los animales y las plantas
que se encuentran en el Pacha local acompañándose los unos a los otros todos son personas
equivalentes. Pero resulta que, bien mirada la cosa, el grupo parental no se reduce al linaje
humano como hasta ahora se había afirmado, sino que el parentesco, y con ello el Ayllu,
abarca a cada uno de los miembros del Pacha (microcosmos) local.
La familia humana no se diferencia de la gran familia que es el Ayllu sino que está inmersa
en él. El Ayllu es la unión de la comunidad humana, de la comunidad de la Sallga97 y de la
comunidad de huacas98 que viven en el Pacha local.
Cuando traemos a la chacra una semilla de otro piso ecológico que ha atraído nuestro afecto
y le ofrecemos el mejor de nuestros suelos en el huerto inmediato a nuestra vivienda y la
cuidamos con cariño y esmero, ella es ya un miembro de nuestra familia.
Se evidencia así que los cultivos vegetales de nuestra chacra son hijos de la familia humana
que los cría. Las llamas y alpacas son también hijas de la familia que las pastorea y las cuida.
El mismo hecho de reconocer equivalencia entre todos, hace que cada comunidad y en especial la
humana sientan su insuficiencia para mantener ella sola, la integridad de las funciones de la
colectividad natural. Diálogo y reciprocidad entre comunidades que sienten, que tienen igual valor
y, que reconocen su insuficiencia, posibilita lograr una armonía con bienestar para todas las
comunidades de la naturaleza.
96 Un AYLLU, (quechua o aimara), también aillo, es una forma de comunidad familiar extensa originaria de la región
andina con una descendencia común –real o supuesta– que trabaja en forma colectiva en un territorio de propiedad
común. El ayllu era una agrupación de familias que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común o
totem. El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos colectivos y
actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba, sino que el era seleccionado a través
de un ritual especial.
97 Pero la chacra es también el lugar de simbiosis entre la comunidad humana y la COMUNIDAD DE LA SALLGA O
"NATURALEZA".
98 Las HUACAS llamado por los españoles, es un lugar de origen (que podía ser una cueva, un árbol, el sitio donde cayó
un rayo, un cerro, una mina, un lago, etc.) donde los ayllus más prósperos solían construir los respectivos adoratorios
de adobe (Costa), piedra (Sierra) o sobre una isla (Lago).
Todos quienes existen en el mundo andino son como somos nosotros mismos y son nuestros
amigos. Con ellos nos acompañamos, con ellos conversamos y reciprocamos. Les contamos lo que
nos pasa y nos dan consejos; y también ellos nos cuentan lo suyo y confían en nosotros. Tratamos
con cada uno de ellos de persona a persona, conversamos con ellos cara a cara.
Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No sólo el hombre, los animales y las plantas sino
también las piedras, los ríos, los cerros y todo lo demás. En el mundo andino no existe algo inerte:
todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos
duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven a plenitud.
En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los
otros para vivir. En los Andes no existe el mundo como totalidad íntegra diferente y diferenciada de
sus componentes. Aquí no existen «todos» ni «partes», que tan sólo son abstracciones. Aquí hay
simbiosis que es lo inmediato a la vida. La simbiosis se vive en los Andes en forma de crianza mutua.
La chacra (pedazo de tierra cultivada) es una forma de crianza. En la chacra andina no sólo se cría
a las plantas y a los animales considerando como condiciones ya dadas al suelo, al agua y al clima,
sino que en la chacra también se cría al suelo, al agua y al clima. Recíprocamente, la chacra cría a
quienes la crían. Se trata pues de una cultura de crianza en un mundo vivo.
En los Andes toda la vida gira alrededor de la crianza de la chacra, por eso la cultura andina
es agrocéntrica.
Cada uno de los seres que habitan en este mundo vivo andino es equivalente a cualquier otro, esto
es, cada quien (ya sea hombre, árbol, piedra) es una persona plena e imprescindible, con su propio
e inalienable modo de ser, con su personalidad definida, con su nombre propio, con su
responsabilidad específica en el mantenimiento de la armonía del mundo, y es en tal condición de
equivalencia que se relaciona con cada uno de los otros.
Otra manifestación de equivalencia en el mundo andino es que todos tenemos chacra y todos
pastoreamos un rebaño. Así como el hombre hace chacra combinando la forma de vida de las
plantas, los animales, los suelos, las aguas y los climas que toma de la naturaleza con la
aquiescencia de las huacas, del mismo modo las huacas tienen su chacra que es la flora de la
naturaleza (o la sallga) y tiene sus rebaños que son la comunidad humana y la fauna de la sallga.
La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al ritmo de los ciclos cósmicos
y de los ciclos telúricos que es el ritmo de la vida: su «tiempo», por tanto, es cíclico. Sin embargo,
las ceremonias del calendario ritual andino son momentos de conversación íntima con tales ciclos
en los que no se repite un «arquetipo» sino que se sintoniza la situación peculiar. En los Andes, el
clima, que es la manera de mostrarse de los ciclos cósmicos y telúricos, es sumamente variable e
irregular. Esto condiciona una diferencia importante con el mito del eterno retorno de los griegos de
la Edad Clásica y con el modelo del tiempo circular.
En los Andes hay una re-creación, una renovación, anual de los ritos, esto es, de la conversación
íntima entre todos los componentes del mundo vivo, que se armoniza con el estado correspondiente
del clima. Esta re-creación, esta renovación, es la digestión, por parte del mundo-vivo, de las
condiciones de vida en el momento del rito, que, repetimos, son muy variables e irregulares.
Es obvio que el «tiempo» andino no es el tiempo lineal e irreversible del Occidente moderno (Se
inicia cuando dios creo el universo y terminará con el fin del mundo) en el que continuamente se
cancela al pasado con el ansia de proyectar lo que se va a vivir en el futuro y de esta manera se
escamotea el presente y, con ello, la vida.
El «presente» en el mundo vivo andino se re-crea, se re-nueva, por digestión del «pasado», es decir,
por inclusión del «pasado». Pero, a la vez, la cultura andina es capaz de saber continuamente cómo
se va a presentar el «futuro» por la participación de todos los miembros de la colectividad natural en
la conversación cósmico-telúrica propia del mundo vivo.
En los Andes no hay una distinción tajante y cancelatoría entre «pasado» y «futuro» porque el
«presente» los contiene a ambos. Por tanto no hay lugar aquí para el tiempo lineal e irreversible del
Occidente moderno. En los Andes, desde luego, existe la noción de secuencia, las nociones de
antes y después, pero ellas no se oponen como pasado y futuro en la cultura occidental, sino que
se encuentran albergadas en el «presente», en el «presente de siempre», en «lo de siempre»
siempre re-creado, siempre renovado. Es que en los Andes vivimos en un mundo vivo, no en el
mundo- reloj de Occidente.
Por ello es que el sacerdote andino, en la ceremonia ritual, puede remontarse en el «pasado» miles
de años y ver hoy en pleno funcionamiento ritual una huaca y participar activamente en aquel acto:
de esta manera incluye el «pasado» en el «presente».
En los Andes Inka, pasado, presente y futuro, antes, ahora y después, no son compartimientos
estancos sino que ellos concurren en el ahora que, por eso mismo, es siempre. Siempre re-creado,
siempre renovado, siempre novedoso.
En la cultura andina Inka la forma del mundo no ocurre en el tiempo y el espacio. Aquí la vida ocurre
en el pacha que podría, si se quiere, incluir al tiempo y al espacio pero antes de toda separación, y
que podría, también si se quiere, significar cosmos o mundo para el modo de ser de Occidente; sin
embargo el pacha, es, más bien, el micro-cosmos, el lugar particular y específico en que uno vive.
La Pachamama, la “Madre Tierra”, cada año, cada ciclo telúrico, concibe - fecundada por el Sol- y
pare un nuevo pacha, (dentro del pacha, a su vez, el agua fecunda a la tierra, y así sucesivamente).
Los sacerdotes y las sacerdotisas toman el pulso a la Pachamama y palpan el feto durante la
gestación para conocer antes del parto el carácter de la cría.
Por eso pueden saber el clima del año venidero. Pero ellos también, por su conocimiento tan íntimo
de la Pachamama y del Sol, así como de las circunstancias de su vida, pueden saber incluso el
carácter de sus criaturas aún no engendradas.
La colectividad natural andina siendo sumamente diversa, es sin embargo la de siempre. Sucede
pues que lo de siempre es la diversidad, la renovación, la re-creación. La diversidad es lo habitual,
es lo normal. Pero no cualquier diversidad sino la que conviene a la vida.
Por este modo de ser es que la cultura andina ha podido mantener su presencia entrañable en las
grandes mayorías poblacionales del campo y de las ciudades y continuar con su diversidad
pertinente a la vida.
Por otra parte se constata que la concepción andina es holista porque en el mundo-animal lo que
incide en uno cualquiera de sus órganos, afecta necesariamente al organismo, al ser vivo. El órgano
es indesligable del organismo y en el órgano está incluido el organismo.
Se trata de un mundo comunitario de un mundo de amparo en el que no cabe exclusión alguna.
Cada quien (ya sea un hombre, un árbol, una piedra) es tan importante como cualquier otro.
uno sabe siempre que es miembro de una comunidad con cuya persistencia se siente
íntimamente comprometido.
Es así como se vive la experiencia de unidad de la vida propia con la vida toda del mundo-animal
andino.
Otra característica de la cosmovisión andina es su inmanencia99, esto es, que todo ocurre dentro
del mundo-animal.
El mundo andino no se proyecta al exterior y no existe algo que actúe sobre él desde fuera. Esto
implica que en la cultura andina no exista lo sobrenatural ni «el más allá» ni lo trascendente.
Se utiliza espontáneamente en todos los ámbitos del conocimiento. Tendemos a trasladar nuestra
experiencia de un campo a otros, y así podemos afrontar situaciones y problemas nuevos, aplicando
analógicamente lo que sabemos.
Todos los hombres tendemos a hacernos una idea global del mundo, partiendo de nuestra
experiencia particular. Es una aspiración natural. Y en los espíritus más poderosos y atrevidos, es
casi una necesidad la que conduce a formular las grandes cosmovisiones teóricas.
Simplificando un poco, se puede afirmar que cada cosmovisión está construida desde una
perspectiva, desde una experiencia básica. Desde ella, se intenta contemplar y explicar toda la
realidad. Se le puede llamar, en términos clásicos, el analogatum princeps; es decir, el analogado
principal, el punto de partida de la analogía.
a. la materia
b. la vida (el psiquismo inferior)
99 INMANENCIA, término, opuesto a trascendencia, con el que nos referimos al carácter de aquella actividad o acción
del agente que se da en él y que tiene en el mismo agente su propio fin, "permaneciendo", por ello, en el interior de
quien la ejecuta. El acto de ver, por ejemplo, fue considerado por los escolásticos como un caso típico de inmanencia,
al no tener efecto alguno sobre lo visto. Spinoza utiliza también el término en este sentido, cuando define a Dios como
la causa inmanente de todas las cosas.
c. la conciencia espiritual
d. la revelación de lo personal
En el pasado, han existido otras, porque, por ejemplo, se tenía una idea mitologizada de la
naturaleza; o porque se pensaba que existían muchos dioses (politeísmo).
Veremos que todas las cosmovisiones tienen razón en lo que afirman: porque se puede contemplar
la realidad desde su nivel. Pero también veremos que se equivocan cuando niegan que exista algo
superior a su nivel, y deciden encerrarse en el propio campo de experiencia al que están
acostumbrados. A este fenómeno, muy común, se le llama reduccionismo, porque reduce la riqueza
de la realidad al desconocer los niveles superiores e intentar explicarlos con las categorías que son
válidas para los inferiores.
7. COSMOVISIONES ACTUALES
7.1. El Materialismo Constructivismo
Se puede considerar que esta cosmovisión está muy extendida entre las personas que tienen una
formación científica. Consiste en ver toda la realidad desde la experiencia de la bioquímica y la física
atómicas.
Casi todas las personas que tienen una formación científica contemplan el mundo como si fuera una
inmensa construcción: un conglomerado material íntimamente ordenado.
Desde hace dos siglos, las ciencias modernas han descubierto, en sucesivos pasos, la composición
del mundo material: tanto de la materia inerte como de la materia viva. Y han llegado a la conclusión
de que todo está compuesto de lo mismo.
Esta idea ha sido reforzada por la teoría del Big Bang, que habla de un origen común del universo,
y de un despliegue de toda la realidad visible a partir de una enorme concentración de energía
primitiva.
Gracias a un formidable empeño científico, sabemos cómo está compuesto casi todo el cosmos
visible. Y es muy fácil caer en la tentación de decir que el universo es sólo una inmensa construcción
hecha con las piezas elementales que conocemos. Y que todo se puede explicar por las propiedades
de esas "piezas" elementales.
Ciertamente, aportan algo cuando afirman que todo lo visible está compuesto de lo mismo.
El constructivismo, es una verdad llena de interés. En cambio, son reductivistas cuando dicen que
toda la realidad es "sólo" una composición material compleja, fundamentan su criterio en dos
hipótesis:
SEGUNDO: al negar que pueda haber algo no material en el universo, reducen todas
las dimensiones de la persona humana a fenómenos físicos, aunque todavía -dicen-
no podamos explicarlas. Una versión particular de esta tendencia es el intenso debate
sobre la inteligencia artificial. Algunos científicos piensan que la inteligencia humana
es como la de un procesador complejo (Marvin Mynsky), y que muy pronto todas sus
funciones podrán ser imitadas, aunque hoy aparezcan dificultades notables.
Somos más conscientes que nunca de los límites de nuestro conocimiento científico. Y ha
desaparecido la utopía mecanicista que pensaba que un día podríamos conocer y controlar todo el
universo como si fuera un inmenso mecanismo. Basta pensar en las dificultades habituales de los
partes metereológicos.
El animismo101 antiguo, que todavía pervive en muchas culturas primitivas, ve vida y almas en todo
lo que se mueve: los ríos, los mares, los volcanes, la tierra, las nubes, los astros.
Toda la naturaleza en su conjunto y la tierra se nos presenta en movimiento, y, por tanto, viva. Todo
tiene alma. También, las religiones telúricas, que divinizan la naturaleza, la contemplan como un
inmenso ser vivo: la diosa madre tierra es un ser que todo lo abarca.
100 ERWIN SCHRÖDINGER, obra: ¿Qué es la vida?, En 1944 publicó en inglés un pequeño volumen titulado ¿Qué es
la vida? (What is life?), resultado de unas conferencias divulgativas. Esta obra menor ha tenido gran influencia sobre
el desarrollo posterior de la biología. Aportó dos ideas fundamentales: Primero, que la vida no es ajena ni se opone a
las leyes de la termodinámica, sino que los sistemas biológicos conservan o amplían su complejidad exportando la
entropía que producen sus procesos. Segundo, que la química de la herencia biológica, en un momento en que no
estaba clara su dependencia de ácidos nucleicos o proteínas, debe basarse en un «cristal aperiódico», contrastando
la periodicidad exigida a un cristal con la necesidad de una secuencia informativa.
101 El ANIMISMO, (del latín anima, alma) es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos
(útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo
natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.)
están dotados de alma y son venerados o tenidos como dioses.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX surgieron algunas formas románticas de carácter vitalista;
con exaltación de la naturaleza y cierto culto a los impulsos vitales o también a los "sentimientos"
nacionales, a veces, con recuperación de formas paganas.
Era una reacción contra el racionalismo102, defendiendo los derechos de los sentimientos e
impulsos vitales (Sturm und Drang).
Al aparecer la teoría de la evolución, a mediados del siglo pasado, aparece una nueva expresión del
naturalismo vitalista, con un tono mucho más sobrio y científico. La imagen de un movimiento de
crecimiento ascendente desde la materia hasta el hombre ha cambiado la mentalidad de nuestra
época.
Para muchas personas, ese movimiento ascendente expresa la entera historia del cosmos. Piensan
que hay un impulso interior en el conjunto de la naturaleza que la empuja constantemente hacia
arriba y que es la explicación de todo lo que significa vida.
En el espacio cultural han surgido otras formas del vitalismo más vagas. Existe un cierto vitalismo
ecologista que, legítimamente, quiere proteger la naturaleza y, a veces, la trata como si fuera una
totalidad viva.
También existe la expresión algo excéntrica, pero con algún fundamento, de James Lovelock, que
piensa que el planeta tierra se comporta, de hecho, como un ser vivo, con movimientos
homeostáticos, y lo llama Gaia (Gaia's defense).
Se tiende a afirmar que ese todo (Atmen) es la conciencia universal, presente en todas las
conciencias; y la vida presente en todas las formas de vida. Toda la realidad es presencia,
emanación, degradación o división del todo espiritual. Y anhela integrarse, de nuevo, en él. Todo
es, en el fondo lo mismo: procede de lo mismo y vuelve a lo mismo. Pero aquí se trata de un todo
espiritual. Es un panteísmo espiritualista.
Esta intuición llega hasta la filosofía griega a través del orfismo103 e influye en la filosofía de Platón.
Y, posteriormente, en toda la tradición platónica, donde toma muchas formas, especialmente en la
medida en que entra en contacto con la revelación bíblica (Filón de Alejandría).
102 El RACIONALISMO, (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en Francia en el siglo XVII,
formulada por René Descartes, que se opone al empirismo y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel
de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia
sobre todo el sentido de la percepción.
103 Según el ORFISMO, la naturaleza humana contendría una dimensión negativa (el cuerpo) y otra positiva (el alma, de
carácter divino, inmortal). Mediante rituales de ascetismo y purificación, con los que se proponía renovar el culto
dionisíaco, la parte negativa podría ser eliminada, quedando liberada así la parte positiva, divina, el alma inmortal,
que conseguiría su salvación definitiva, no volviendo a mezclarse con lo negativo.
Reconoce la misteriosa comunión de todo lo que existe. Y sabe descubrir la hondura de la conciencia
humana. Pero, al diluirla en el todo común, destruye el universo personal.
Cada hombre es sólo una partícula provisional llamada a disolverse en el todo. Por eso, la historia
carece de sentido y de relieve. No tienen interés las personas ni las relaciones entre ellas. No
permanecen las distancias ni las diferencias, no destacan las personalidades. Todo está llamado a
juntarse. La aspiración final es la confusión: que todo sea lo mismo.
Se acepte o no la existencia de esa revelación, hay que reconocer que ha permitido mirar las
realidades del universo con ojos nuevos. Y que nuestra idea del universo personal, de lo que es el
hombre y su dignidad, y de lo que son las relaciones humanas se basa en ella.
Que Dios es creador significa que Dios es un ser personal, alguien y no algo que ha creado el mundo
libremente, y que no se confunde con el mundo sino que lo trasciende.
Por eso puede actuar en el mundo y en la historia, cuando quiere y como quiere. Dios es el
fundamento de todo, pero no se confunde con el todo. Está en el fondo de todo lo que existe, pero
no es el fondo de todo lo que existe. Las cosas no son parte de Dios y Dios no es una parte de las
cosas.
Entre Dios y las cosas creadas hay una distancia, porque las ha creado con su voluntad, no proceden
de Él como si fueran los efluvios de un gas caliente.
Que Dios es Trino es la gran revelación que nos ha transmitido Jesucristo, al presentarse como Hijo
de Dios, lleno de su Espíritu Santo. Por Jesucristo sabemos que en el misterio de Dios hay una
comunión de tres Personas. Esta verdad ilumina toda nuestra idea del cosmos y especialmente
nuestra idea del hombre, de su capacidad de relación y de la vida social.
En la entraña de la realidad, el ser más importante de todos los seres, Dios, resulta que contiene,
que es, una comunión de tres personas. Dios no es un ser inerte, ni un espíritu gaseoso con una
inteligencia inmutable y perpleja. En el núcleo del misterio de Dios -lo sabemos por Jesucristo- hay
una comunión de tres personas.
TERCERA QUE EL HOMBRE HA SIDO HECHO A IMAGEN DE DIOS
AFIRMACIÓN
La tercera gran afirmación es que el hombre es imagen de Dios. Hecho a semejanza de Dios y con
una huella y parecido de Dios. Esto significa, entre otras cosas, que podemos buscar en el hombre
el reflejo de las dos afirmaciones anteriores: que Dios es Creador y que es Trino. Si es verdad que
el hombre es imagen de Dios, es la imagen de un Dios creador y de un Dios Trino.
Esto tiene consecuencias antropológicas importantísimas:
La comunión de personas de la Trinidad tiene también una imagen. Se refleja, de algún modo
en las comunidades humanas. Es el modelo de las comunidades humanas. Y el hecho de
que cada persona divina -el Padre, el Hijo, el Espíritu- exista en relación a las otras, nos da
una idea de lo que significa ser persona en Dios. Cada persona de la Trinidad, en cuanta
relación subsistente, expresa la máxima realización personal. Y es el modelo de realización
de las personas creadas. Por eso, la realización humana consiste "en la entrega sincera de
sí mismo a los demás", como ha querido recordar la constitución Gaudium et Spes. La
entrega mutua de las personas divinas es el modelo de comportamiento de la persona
humana.
De Dios se dice que "es amor" (1 Jn 4,8). Por eso, la palabra "amor" es la más importante del
universo personal: expresa lo que tiene que ser la comunión entre personas. Las comunidades
humanas están llamadas a reflejar la comunión divina. Y, para eso, necesitan participar de algún
modo en el Misterio de la Trinidad. La idea cristiana del amor no parte de la experiencia de la amistad
o del amor conyugal, sino de la revelación del amor divino.
La connaturalidad104 de esos ideales con los anhelos humanos es un indicio de su verdad, pero no
es suficiente para demostrarla. La cosmovisión cristiana parte de la fe y sólo se entra en ella cuando
se acepta a Jesucristo como Hijo y revelador de Dios Padre, y redentor del hombre, porque nos ha
dado su Espíritu.
104 En Filosofía, se entiende por CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD, (que al igual que afinidad, significa
"comunidad de naturaleza"). El conocimiento por connaturalidad, a diferencia del conocimiento conceptual, no puede
expresarse ni transmitirse propiamente, pues consiste en la experiencia personal de la singularidad de las cosas en
el yo. Cualquier expresión del mismo lo transformaría en conceptual, pues se haría a través de los conceptos
universales que todos los hombres tienen de las cosas. Por ejemplo, un físico conoce las leyes de equilibrio por su
estudio científico, mientras que un trapecista las conoce por la experiencia que lo ha ido connaturalizando con ellas,
de modo que las percibe por sí mismo, aun cuando no pueda definirlas ni explicarlas como el físico, el que a su vez
no podrá actuar en el trapecio.
SEXTO La Filosofía de la
TEMA
Naturaleza
1. LA NATURALEZA
Del vocablo latino “natura”, traducción del griego physis.
Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle
la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo
hace alrededor del tema de las Ideas.
La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió
la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido
tratado de Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica debería entenderse como
Principios Matemáticos de la Física.
b. La naturaleza como el ser propio de las cosas, éste concepto se aproxima mucho al concepto
de esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre, del cáncer, o de las
revoluciones, o de una teoría matemática.
El término “esencia” nos referimos a lo que tiene de propio o de característico una realidad
(sea una realidad física, espiritual o una realidad del tipo de las objetividades matemáticas
como los números); pero la esencia designa lo propio de un objeto con independencia de su
capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa ―incluso nos sirve para designar los
rasgos fundamentales de entidades que no cambian como son las objetos matemáticos.
El término "naturaleza" o "physis" nos referimos a lo que tiene de propio o peculiar un objeto
en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le
pueden sobrevenir.
Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto
tales el principio de su movimiento" y también como "el principio y causa del movimiento y de reposo
en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí misma y no por accidente".
la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia; pero de las cosas
capaces de cambiar a partir de sí mismas;
la naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el
tipo de reposo que le conviene (por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el
suelo y ello en virtud de su naturaleza).
1° Por azar: algo puede existir y ocurrir como consecuencia del azar: los llamados seres
deformes o "monstruos de la naturaleza", la piedra que cae y que accidentalmente rompe
una rama...
2° Por arte o técnica, como ocurre con cualquiera de nuestras máquinas y las cosas que ellas
hacen;
3° Por naturaleza, como los cuatro elementos, las plantas, los animales ―el hombre incluido―
y sus partes.
Las cosas que existen naturalmente, tiene todas en sí el principio del movimiento o del reposo, unas
el del movimiento en el espacio, otras el del crecimiento y de perecimiento, otras el del cambio. Por
lo contrario, una litera, un traje, todas las cosas de este género, todo lo que es producto del arte no
tiene en sí el principio de su cambio, y por esta causa estos objetos son de piedra, de tierra, o una
mezcla de estos elementos; y esta causa accidental es para ellos el principio del movimiento y del
reposo.
La naturaleza es un principio, una causa que imprime el movimiento y el reposo, causa inherente a
la esencia misma del objeto, no causa accidental.
2. PRINCIPIOS DE LA NATURALEZA
Tomás de Aquino indica que los principios de la sustancia son cuatro: la materia, la forma, la
privación de materia y de forma, y el acto de adquirir forma por parte de la materia.
El naturalismo: considera que la razón puede llegar a ser una enfermedadmortal para el
hombre y para la misma naturaleza física. Esa enfermedad se verificaría cuando la razón
coarta la expansión de lasfuerzas vitales de la naturaleza, o incluso las destruye. Esto es
correcto, pero el naturalismo se queda corto al valorar la funciónracional; no ve en ella más
que operaciones lógicas, la organización conceptual con el fin exclusivamente técnico de
dominar la naturaleza.
El ecologismo, es, en este sentido, la forma actual de naturalismo, que quiere defender los
derechos de la naturaleza frente alos derechos de la razón. Pero, repetimos, la razón del
naturalismo es muy pobre, porque en el fondo es la razón racionalista, que hacortado su
conexión con la naturaleza, buscando con esto una expansióninfinita de libertad, que no es
propia de la finitud del serhumano.
El racionalismo, en el otro extremo, tiene el defecto de tomar ala naturaleza como meramente
pasiva y sin consistencia propia. Elhombre es racionalidad y construye su mundo con su
racionalidad. La mayor victoria sería el sometimiento pleno de los fenómenos naturalesal
control de la razón humana. Propiamente no habría naturaleza, sino tan sólo juegos de fuerza
irracionales, sin finalidad natural, que sólo cuando el hombre controla adquieren un sentido.
Los filósofos griegos entendían la naturaleza como una sustancia permanente y primordial que se
mantiene a través de los cambios que sufren los seres naturales. A esta sustancia o naturaleza le
llamaban Physis.
La magia es una actividad práctica que transforma la naturaleza al insertarse en el juego de sus
leyes mediante recursos técnicos. Es un interés que busca la clave escondida de la naturaleza y
que esta latiendo, y representa la capacidad del hombre de destacar su impronta en la naturaleza,
(realidad), dominio de la naturaleza, se convierte en algo expósito, la tendencia fue reducir la magia
a la ciencia, no sería adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo y directo, fue un
proceso de ida y vuelta, con vaivenes.
Es importante destacar los textos herméticos, cerrados del siglo XV, en este periodo, donde se
entrecruzan muchas tendencias. En la Edad Media el mago es tenido como demonio, alguien que
va en contra del mundo perfecto, es aquel que se sale del orden de lo racional, se basa más en la
experiencia y la experiencia es un sin sentido, lo que no se adecua al orden del silogismo,
experiencia está por debajo de la razón, el orden del mal.
En cuanto a su cosmología afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos,
que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es
agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento
originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas
estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que
Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen
experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en
el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este
elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza
última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento:
el agua.
Para que la naturaleza pudiera entenderse como un problema en si mismo, debía ser concebida
como un todo cerrado, significa que el todo es más importante que las partes, y ellas (las partes)
son importantes en cuanto que participan en el todo. Cada uno de los cambios debe entenderse
como una relación de los distintos elementos, que es inmanente a ese todo. Pero ese cambio a su
vez repercute en el resto del organismo, construye nuevas fuerzas.
En el fenómeno está escrita la idea, esa idea de evolución que existe en Platón. Hay una cierta
ordenación espacio temporal, en un fenómeno no hay suficiencia de su contrario, de que lo envuelve.
La naturaleza es una solución, sucesión temporal de fenómenos que tienen su propia dinámica, su
propia identidad, la mutua identificación de los elementos se identifica con lo vivo.
Esto se ve en Agripa (1485 – 1535) para él dice: si queremos entender y conocer de verdad el
universo no tenemos más remedio que entenderlo como algo dotado de independencia, con su
propia fuerza, no entendía como lo pequeño (Plantas, animales, etc.) y tienen vida, deben derivar
de un universo vivo, ya que el universo es la causa de todo. Todos los fenómenos parciales son
subordinados a ese todo dotado de vida. Todo se rige por las mismas leyes, las leyes de las cosas
vivas.
Todo organismo vivo tiene una fuerza interna, en todas las cosas hay una tendencia interna que
lleva a desarrollarse, porque el organismo vivo es el que tiene una tendencia, esa fuerza, tendencia
lo que nos permite la variedad de lo concreto.
Hay una ruptura con la idea del fin. Tiende a vivir, a desarrollarse, no hacia un fin, no hacia una
finalidad, se rompe con el concepto de potencia. Se rompe el concepto aristotélico de potencia y fin,
que encerraba demasiadas ambigüedades.
La concepción de Aristóteles supone que el cambio se explica por las formas a las que tienden las
cosas, en la metafísica además no decía que el fin al que tienden todas las cosas es el ultimo motor
inmóvil, un ser independiente situado fuera del mundo, al que no le afecta nada de lo que ocurre en
el mundo, de esta manera el universo pierde su independencia.
Dios se convierte en el motivo de los fenómenos, y cada uno de los fenómenos tenía que ser
explicado a partir de una cosa divina, donde lo concreto se pierde, la actividad del mundo seria mera
pasividad dirigida desde fuera. Frente a esta concepción, los filósofos de la naturaleza entienden
que todo lo creado, llevando en su ser sus propias leyes y el mundo ha sido creado ya con sus
propias leyes.
Los filósofos de la naturaleza tienen la convicción de que son superiores a los tiempos pasados,
rompen con Aristóteles, la conciencia de estar en un momento superior que cualquier momento
anterior.
Hay algo que hace que la filosofía de la naturaleza no haya tenido el peso suficiente, es la dispersión,
precisamente porque tienen conciencia de ser de avanzadilla, por su misma originalidad cada uno
quiere construir su propio sistema, no hay un saber común.
Poco a poco va surgiendo una nueva concepción del mundo, del hombre, una nueva idea universal.
Los artistas adquieren un peso específico, porque son constructores de instrumentos, son
experimentadores. Aparece una nueva concepción del conocimiento que nos conduce al
modernismo.
4. FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA
Los filósofos de la naturaleza ocupan un importante lugar en la historia de la ciencia. En Atenas el
interés comenzó a centrarse en el ser humano y su lugar en la sociedad. Desde las colonias griegas
pronto acudió a Atenas un grupo de profesores y filósofos errantes.
Estos se llamaban a sí mismo sofistas. La palabra sofista significa persona sabia o hábil. Los sofistas
vivían de enseñar a los ciudadanos, y tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la
naturaleza: el adoptar una postura critica ante los mitos tradicionales. Estos opinaban que los seres
humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y el
universo, ese punto de vista se llama escepticismo en la filosofía.
El hombre es la medida de todas las cosas decía el sofista Protágoras, con lo que quería decir que
siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación a las
necesidades del hombre.
Cuando le preguntaron si creía en los dioses contestó: el asunto es complicado y la vida humana es
breve. A los que como él no saben pronunciarse con seguridad sobre la pregunta si existe o no
existe un dios los llamamos agnósticos.
Los filósofos presocráticos se interesaron por la naturaleza, por la físis, y por los procesos naturales.
Ese fue su proyecto.
Buscaban una materia única y además esta materia debía ser descrita y explicada desde una
perspectiva científica, objetiva, no-mítica, no subjetiva, no poética, como lo hicieron en la época de
Homero, ni teológica, recurriendo a los dioses.
4.1. Los Filosofos de Mileto
Todos buscan el origen de la naturaleza en una materia prima (arjé= principio), por eso se les
considera monistas. También se les considera físicos porque su proyecto filosófico estuvo centrado
en el origen del universo.
TALES DE MILETO. (624-545 A.C.) Viajó mucho por el mundo. Se cuenta que midió la altura
de una pirámide de Egipto teniendo en cuenta la sombra de la misma en el momento en que
su propia sombra medía exactamente lo mismo que él. También supo predecir mediante
cálculos matemáticos un eclipse solar en el año 585 A.C. Opinaba que el agua era el origen
de todas las cosas.
ANAXIMANDRO. (617-545 A. C.) Pensaba que el origen de todas las cosas era ―Lo
Indefinido‖, entiendo por esto algo no material; en esto se diferenció de Tales para el cual el
origen de todo es algo material, el agua. Creía que la materia prima que da origen a todas
las cosas debía ser algo diferente a las cosas mismas. c. Anaxímenes. (570-526 A. C.). El
origen de todo es el aire o la niebla.
PARMÉNIDES (510-470 A. C.): Vivió en Elea, al sur de Italia. Influyó en Platón, quien siempre
se refería a él como ―el grande. Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy
común entre los griegos). Nada puede surgir de la nada, y algo que existe, tampoco puede
convertirse en nada: El ser es, y el no ser no es. Percibimos los cambios a través de los
sentidos y estos nos engañan, nos ofrecen una imagen errónea del mundo, una imagen que
no concuerda con la razón. Por eso debemos elegir la razón como vía segura y ésta nos
confirma que el ser es. La fe en la razón es el postulado que fundamenta el racionalismo.
Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre (idea muy común entre los griegos), que
todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada, pensaba
Parménides.
Sabía que la naturaleza muestra cambios constantes. Con los sentidos, observaba como
cambiaban las cosas, pero esto no concordaba con lo que le decía la razón. Cuando se vio
forzado a elegir entre guiarse por sus sentidos o por su razón, optó por la razón.
Nada Puede Surgir de la nada
HERÁCLITO (540-480 A. C.) : Vivió en Éfeso, Asia Menor. Pensaba que los cambios
constantes son los rasgos básicos de la naturaleza. ―Panta rei kai oudén ménei ,― “todo
fluye nada permanece”, por eso nadie bañarse en el mismo río dos veces. Para Heráclito la
naturaleza está marcada por contradicciones: el día no sería tal si no existiera la noche, la
salud no se entendería sin la enfermedad, la guerra sin la paz, etc…
El ser de las cosas se manifiesta en las contradicciones, por tanto, cada cosa necesita de su
opuesto. Las cosas no son, devienen, el existir es un perpetuo cambiar, un devenir, un
constante fluir. Una de las consecuencias más importantes de esta visión heracliteana será
que no es posible conocer la verdad, el humano no es capaz de conocer la verdad porque
está en continuo cambio.
Opinaba que tanto Parménides como Heráclito tenían razón en una de sus afirmaciones,
pero que los dos se equivocaban en una cosa.
Pensaba que el gran desacuerdo se debía a que los filósofos habían dado por sentado que
había un solo elemento primario.
Los cuatro elementos están en continua separación, mezcla y reunión gracias a dos fuerzas
que actúan sobre ellos: el amor y el odio. Los elementos son cuatro, las fuerzas que actúan
sobre ellos son dos, no podemos confundir los elementos con las fuerzas.
ANAXÁGORAS (500-428 A. C.): Creía que la naturaleza estaba hecha de muchas piezas
minúsculas e invisibles para el ojo humano. Todo puede dividirse en algo todavía más
pequeño, pero incluso en las piezas más pequeñas hay algo de todo.
Pensaba que si se separa una célula de la piel de un dedo, el núcleo de esa célula contiene
no sólo la receta de cómo es la piel, sino que en la misma célula también está la receta de
mis ojos, el color de mi pelo, cuantos dedos tengo, etc. En cada célula del cuerpo hay una
descripción detallada de la composición de todas las demás células del cuerpo.
Cada una de esas piezas tiene, como diríamos en lenguaje de la ciencia genética de nuestro
siglo, la misma información genética de todas las cosas. Igual que una célula de nuestra piel
no sólo contiene la información de toda la piel sino también la información de cualquier otra
parte de nuestro cuerpo, asimismo los gérmenes o semillas minúsculas de las que nos habla
Anaxágoras contienen la receta de todas cosas.
También para Anaxágoras existe una fuerza que pone orden a la naturaleza y la gran
variedad existente; lo llama Nous, entendimiento.
A esas partes mínimas que contienen algo de todo, Anaxágoras las llamaba gérmenes o
semillas.
También Anaxágoras se imaginaba una especie de fuerza que pone orden y crea animales
y humanos, flores y árboles. A esta fuerza la llamó espíritu o entendimiento (nous).
Anaxágoras se interesaba en general por la astronomía, opinaba que todos los astros
estaban hechos de la misma materia que la tierra. Decía que era posible que hubiera
personas en otros planetas. También señaló que la luna no relucía por propia fuerza sino que
recibía su luz de la tierra.
DEMÓCRITO (460-370 A. C.): De la ciudad costera de Abdera, al norte del Mar Egeo. Es el
último filósofo de la naturaleza. Estuvo de acuerdo con sus predecesores de que los cambios
en la naturaleza no se debían a que las cosas cambiaran realmente. Para él todas las cosas
en la naturaleza estaban construidas de unas piezas más pequeñas a las que llamó átomos
(indivisible). Estos son los ladrillos del universo, y los hay de diferentes formas, redondos,
lisos, torcidos, irregulares, por eso pueden usarse para componer diferentes cuerpos. Pero
aunque sean diferentes, son eternos, inalterables e indivisibles.
Los átomos para Demócrito son semejantes a las piezas de un lego; estas tiene tamaños y
formas diferentes, son macisos (indivisibles) e impenetrables no podían ser idénticos entre
si, tienen entrantes y salientes que ayudan a acoplarse de diferentes maneras según las
figuras que se quiera lograr. La misma pieza del lego puede formar parte de una casa hoy y
de un coche mañana.
Cuando un cuerpo, por ejemplo un árbol o un animal, muere y se desintegra, los átomos se
dispersan y pueden utilizarse de nuevo en otro cuerpo, pues los átomos se mueven en el
espacio, pero como tienen entrantes y salientes se acoplan para configurar las cosas que
vemos en nuestro entorno.
Demócrito no contaba con ninguna fuerza o espíritu que interviniera en los procesos de la
naturaleza. Lo único que existe son los átomos y el espacio vacío, pensaba. Ya que no creía
en nada más que lo material, le llamamos materialista.
Demócrito se imaginaba que el alma estaba formada por unos átomos de alma especialmente
redondos y lisos. Al morir una persona, los átomos del alma se dispersan hacia todas partes,
luego pueden entrar en otra alma en proceso de creación (alma no inmortal).
El objetivo de Sócrates no era enseñar a la gente, daba más bien la impresión de que
aprendía de las personas con las que hablaba, de modo que no enseñaba como cualquier
maestro de escuela, sino que conversaba (arte de conversar). Está claro que no se hubiera
convertido en un famoso filósofo si no hubiera escuchado a los demás, y tampoco lo habrían
condenado a muerte. Al principio, solía simplemente hacer preguntas, dando a entender que
no sabía nada. En el transcurso de la conversación conseguía que su interlocutor viera los
fallos de su propio razonamiento.
El método de Sócrates se llamó por esto “mayéutica”. No es la comadrona la que pare al
niño, simplemente está presente para ayudar durante el parto, así Sócrates consideraba su
misión ayudar a las personas a parir la debida comprensión, porque el verdadero
conocimiento tiene que salir del interior de cada uno. No puede ser impuesto por otros, sólo
el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento.Todas las personas
pueden llegar a entender las verdades filosóficas cuando utilizan su razón, cuando una
persona entra en juicio, recoge algo de ella misma.
PLATÓN, discípulo de Sócrates durante mucho tiempo. Tenía 29 años cuando a Sócrates le
obligaron a vaciar la copa de veneno. El hecho de que Atenas fuera capaz de condenar a
muerte a su ciudadano más noble no sólo le causó impresión, sino que decidiría la dirección
que tomaría toda su actividad filosófica.
A Platón le interesaba la relación entre lo eterno y lo inalterable, por un lado, y lo que fluye,
por el otro. Le interesaba lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno en
inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. Platón opinaba que todo lo que podemos tocar
y sentir en la naturaleza fluye, es decir, según él, no existen unas pocas materias primas que
no se disuelven. Absolutamente todo lo que pertenece al mundo de los sentidos esta formado
por una materia que se desgasta con el tiempo, pero a la vez, todo esta hecho con un molde
eterno e inmutable.
Estos moldes se encuentran detrás de todo lo que vemos a nuestro alrededor. A estos
moldes, Platón los llamó ideas. Detrás de todos los caballos, cerdos y seres humanos, se
encuentra la idea de caballo, la idea de cerdo y la idea de ser humano.
Pensaba que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza, es decir, lo que
podemos tocar y sentir, puede compararse con una pompa de jabón. Porque nada de lo que
existe en el mundo de los sentidos permanece. "Si te encuentras en un aula del colegio en
compañía de otros 30 alumnos y el profesor pregunta cuál es el color más bonito del arco
iris?, seguramente obtendrá muchas respuestas diferentes, pero si pregunta cuánto es 8 x
3? la clase deberá llegar al mismo resultado, pues en este caso se trata de un juicio emitido
por la razón, y de alguna manera la razón es lo contrario de las opiniones y los pareceres.
Podríamos decir que la razón es eterna y universal. Precisamente porque sólo se pronuncia
sobre asuntos eternos y universales."
Sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir
conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón. Platón pensaba que la
realidad está dividida en dos:
o Una parte es el mundo de los sentidos sobre el que sólo podemos conseguir
conocimientos imperfectos utilizando nuestros 5 sentidos, aproximados e imperfectos.
De todo lo que hay en el mundo de los sentidos podemos decir que todo fluye y nada
permanece.
Según Platón, el ser humano también esta dividido en dos partes, tenemos un cuerpo que
fluye (por lo tanto ligado al mundo de los sentidos) y un alma inmortal, la morada de la razón.
Precisamente porque el alma no es material puede ver el mundo de las ideas. Platón pensaba
además que el alma ya existía antes de meterse en un cuerpo, y en el momento en que el
alma se despierta dentro de un cuerpo humano, se olvidó ya de las ideas perfectas. Platón
opinaba que todos los fenómenos de la naturaleza son solamente sombras de moldes o ideas
eternas.
Según Platón, el cuerpo humano está dividido en tres partes: cabeza, pecho y vientre. A cada
una de estas partes le corresponde una habilidad del alma. A la cabeza pertenece la razón,
al pecho la voluntad y al vientre el deseo. Pertenece además a cada una de las tres
habilidades del alma, un ideal o una virtud. La razón debe aspirar a la sabiduría, la voluntad
debe mostrar valor y al deseo hay que frenarlo para que el ser humano muestre moderación.
Cuando las tres partes del ser humano funcionan a la vez como un conjunto completo
obtenemos un ser humano armonioso y honrado. En la escuela, lo primero que tiene que
aprender un niño es frenar el deseo luego de que desarrolló el valor, y finalmente la razón
obtendrá la sabiduría. Platón se imaginaba un estado construido exactamente de la misma
manera que un ser humano, el cual tiene gobernantes, soldados y productores.
Platón pensaba que la mujer tiene la misma capacidad que el hombre para gobernar si recibe
una buena educación.
Platón sostenía que la educación de los niños era tan importante que no podía ser confiada
a cualquiera. Tendría que ser responsabilidad del estado educar a los niños. De la misma
manera que una persona sana y armoniosa demuestra equilibrio y moderación, un estado
justo se caracteriza porque cada uno conoce su lugar en el conjunto. Como el resto de la
filosofía de Platón, la filosofía del estado se caracteriza por suracionalismo.
Es decisivo para crear un buen estado que sea gobernado por la razón. De la misma manera
que la cabeza dirige el cuerpo tiene que haber filósofos que dirijan la sociedad.
La forma del ser humano es, según ARISTÓTELES, que tiene un alma vegetal, un alma
animal y una racional. Pensaba que hay tres clases de felicidad:
Aristóteles pensaba que el ser humano es un animal político, opinaba que sin la sociedad
que nos rodea, no somos seres verdaderos.
- Monarquía: Sólo hay un jefe superior en el estado. Puede caer en una tiranía.
- Aristocracia: Hay un grupo mayor o menor de jefes de estado. Puede caer en una
oligarquía.
- Democracia: Puede caer en una demagogia.
Aristóteles, lo que más le preocupaba era la naturaleza viva. Fue el primer gran Biólogo de
Europa. Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha
entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído, pero también tenemos
una razón innata con la que nacemos. Tenemos una capacidad innata para ordenar todas
nuestras sensaciones en distintos grupos y clases.
Aristóteles pensaba que la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que
constituyen un conjunto de materia y forma.
La materia es el material del que está hecho una cosa y - La forma son las cualidades
específicas de las cosas. Se interesaba por los cambios que tienen lugar en la
naturaleza. En la materia siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada
forma. Podemos decir que la materia se esfuerza por hacer realidad una posibilidad
inherente. Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es, según Aristóteles, una
transformación de la materia de posibilidad a realidad.
Aristóteles tenía una visión muy particular de las relaciones causa-efecto en la naturaleza. Al
hablar de causa nos referimos a cómo algo sucede. Aristóteles pensaba que hay varias
clases de causas en la naturaleza.
Por ejemplo, aprendimos que llueve porque el vapor de agua de las nubes se enfría y se
condensa formando gotas de agua que caen al suelodebido a la acción de la gravedad, pero
éstas son sólo tres de las causas. La causa material es que el vapor del agua en cuestión
(las nubes) se encontraba justo allí en el momento en que se enfrió el aire. La causa eficiente
o agente es que se enfría el vapor del agua y la causa formal es que la forma o la naturaleza
del agua es caer al suelo. Aristóteles añadiría que llueve porque las plantas y los animales
necesitan el agua de la lluvia para poder crecer. A esto le llamamos causa final.
Aristóteles decía que al reconocer algo, ordenamos las cosas en distintos grupos o
categorías. Vemos un caballo y luego muchos más. No son todos idénticos, pero tienen algo
que es igual en todos los caballos, un elemento común. Eso que es igual en todos los caballos
es lo que constituye la forma de los caballos. Todo lo que es diferente o individual pertenece
a la materia del caballo.
Aristóteles se propuso hacer una buena limpieza en el cuarto de la naturaleza, intentó mostrar
que todas las cosas de la naturaleza pertenecen a determinados grupos y subgrupos.
Bastará con un ejemplo: si primero constato que todos los seres vivos son mortales (primera
premisa) y luego constato que mi perro es un ser vivo (segunda premisa), entonces puedo
sacar la elegante conclusión de que mi perro es mortal.
El ejemplo muestra que la lógica de Aristóteles trata de la relación entre conceptos. En este
caso ser vivo y mortal.
Cuando Aristóteles se pone a ordenar la existencia, señala primero que las cosas de la
naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales.
Por un lado tenemos las cosas inanimadas, tales como las piedras, gotas de agua.
Estas cosas no tienen ninguna posibilidad inmanente de cambiar, sólo en caso de una
influencia externa.
Por otro lado, tenemos las cosas vivas que tienen una posibilidad inmanente de
cambiar. Las cosas vivas se pueden dividir en las plantas y los seres vivos. A su vez,
los seres vivos pueden dividirse en dos subgrupos: animales y seres humanos. El ser
humano crece y toma alimento como las plantas, tiene sentimientos, y la capacidad
de moverse como los animales, pero tiene además una capacidad que solamente la
tiene el ser humano: la de pensar racionalmente.
Aristóteles pensaba que los movimientos de las estrellas y de los planetas dirigen los
movimientos en la Tierra, pero también tiene que haber algo que ponga en marcha los
movimientos de los astros. A ese algo se lo llama primer motor o Dios. El primer motor no se
mueve en sí, pero es la causa primera de los movimientos de los astros, y con ello de todos
los movimientos de la tierra.
Enrique Leff105, considera que:"...no es posible responder a los complejos problemas ambientales,
ni revertir sus causas, sin transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que
conforman la actual racionalidad social que los genera.
105 Para construir esta racionalidad ambiental, ENRIQUE LEFF propone, por un lado, tres ejes en que se debe sustentar:
(1) “las condiciones ecológicas del proceso productivo, (2) los valores de la democracia, (3) los principios de la
diversidad cultural. Por otro lado, propone la articulación de cuatro niveles de racionalidad: (1) “una racionalidad
material o sustantiva que establece el sistema de valores que norman los comportamientos sociales y orientan las
acciones hacia la construcción de una racionalidad social fundada en los principios teóricos (saber ambiental),
materiales (racionalidad ecológica) y éticos (racionalidad axiológica) de la sustentabilidad; (2) una racionalidad teórica
que construye los conceptos que articulan los valores de la racionalidad sustantiva con los procesos materiales que
la sustentan; (3) una racionalidad técnica o instrumental que produce los vínculos funcionales y operacionales entre
los objetivos sociales y las bases materiales del desarrollo sustentable a través de acciones coherentes con los
principios de la racionalidad material y sustantiva; (4) una racionalidad cultural, entendida como un sistema de
significaciones que conforma las identidades diferenciadas de formaciones culturales diversas, que da coherencia e
integridad a sus prácticas simbólicas, sociales y productivas”17 (énfasis agregado por el editor).
En ese sentido, es necesario pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales a la
creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la formación
profesional, lo que constituye uno de los grandes retos para la educación superior en la última
década del siglo.
El saber ambiental106 no es un nuevo sector del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos de
la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional de ecología
en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente (mas que una "dimensión"),
que atraviesa toda la estructura académica del sistema educativo.
La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos
generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.
El decir en cuestiones ambientales debe ser pertinente toda vez que se trata de la supervivencia de
la especie humana y el hombre debe ser respetuoso inmediato a las características ecológicas, y la
restauración de los parámetros a niveles que impidan la degradación progresiva.
No son estas acciones responsabilidad de otros seres vivos no racionales, ni podemos esperar que
cambien a nuestro favor sin nuestra propia intervención; es tarea exclusiva del hombre, por estar
dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la historia en la que se forma.
Tolerancia. Éste debe ejercerse en el marco de los debates y las discusiones que implican
tomar decisiones. El debate tiene que transcurrir sin agresividad, sin que sea apriorístico; es
necesario que en éste exista la comprensión de las distintas posiciones, sin que esto
signifique que se deban aceptar estas posturas.
106 El SABER AMBIENTAL, nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde se funden conocimientos, se
proyectan valores y se internalizan saberes. Para aprender a aprender la complejidad ambiental es necesario
desaprender de los conocimientos consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones
ecológicas de la sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una construcción y comunicación
de saberes que pone en tela de juicio las estrategias de poder y los efectos de dominación que se generan a través
de las formas de detención, apropiación y transmisión de conocimientos.
Responsabilidad. No se trata de sentirse culpables o actuar como si los problemas no nos
afectaran, sino de ser conscientes, de reflexionar, de involucrarse, de actuar.
Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la Tierra,
a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural, etcétera.
Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este modo
se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer las
necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.
Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la
humanidad en toda su diversidad.
Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen un
menor daño e impacto.
SEPTIMO La Ecosofìa
TEMA
(Oikos – sofìa)
1. ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA ECOLOGÍA
Si queremos entender y conocer de verdad del planeta Tierra no tenemos más remedio que
entenderlo como algo dotado de independencia, dotado de vida (biosfera) con su propia fuerza
(materia y energía), no entendiendo como lo pequeño (Plantas, animales, etc.) ya que la Tierra es
la causa de todo.
Todos los fenómenos parciales son subordinados a ese todo dotado de vida. Todo se rige por las
mismas leyes, las leyes de las cosas vivas. Es necesario partir de una visión filosófica natural de la
ecología, concebido como la ―suma de las bases naturales para la vida humana‖, encontrando
cobijo elementos naturales (bióticos y abióticos) y elementos artificiales (patrimonios históricos, el
ordenamiento urbanístico, y otros).
La ecología como filosofía just naturalista, se sustenta como fenómeno óntico del pensamiento de
Heidegger (filósofo alemán del siglo XX), referente a los entes y de la ontología que trata del ser en
general y de sus propiedades trascendentales (el ser de los entes), y como tal debe ser
conceptualizado sin fragmentaciones, tutelando sus elementos como bien jurídico penal.
En ella, la tensión entre la parte y el todo es resuelta dando la relevancia axiológica a las especies
y ecosistemas, como sistemas de relaciones y comunicaciones entre organismos individuales.
Los problemas ambientales tampoco se resuelve con una tecnocracia política o ecodictadura
universal: hace falta la educación en una nueva ética civil o cultura moral, a partir de la naturaleza
como proyecto axiológico.
2. EL PARADIGMA ECOLÓGICO
Dos supuestos básicos:
En primer lugar, durante la segunda mitad del siglo XX ha comenzado a producirse un cambio
de “paradigma” -o de “episteme”, o de “visión del mundo”, o de “ideología dominante”, o de
“universo simbólico”, o de “religión común”, según la terminología que cada cual estime más
conveniente.
En cualquier caso, está teniendo lugar una profunda mutación intelectual, ligada a una
mutación no menos profunda de todas las relaciones sociales: mientras que la religión –o
razón- tecnológica ha sido la ideología dominante durante toda la época moderna, y como tal
ha servido de legitimación al desarrollo y expansión mundial de la sociedad capitalista, en las
últimas décadas está surgiendo una nueva o razón- ecológica, que muy probablemente
llegará a convertirse en la ideología dominante de la llamada época postmoderna y de la
naciente sociedad global.
En segundo lugar, me parece que esta mutación social e intelectual está afectando a todos
los dominios del pensamiento filosófico y está conmoviendo sus supuestos más básicos.
La filosofía está sufriendo hoy un nuevo proceso de transformación, que la está obligando a
desconstruirse y reconstruirse a sí misma sobre nuevas bases.
e. De concepción ética de la sobriedad donde se toman en cuenta todos los elementos del
ecosistema
4. LA ECOLOGÍA EN LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS
Entendiendo a la ecología como “un concepto UNITARIO y AUTÓNOMO basado en un territorio
global, las constituciones de Cuba, El Salvador y Alemania, en su enfoque ecológico logran
compatibilizar a la ecología con los siguientes términos:
ECOLOGÍA
(OIKOS: CASA y LOGOS: ESTUDIO)
RECURSOS NATURALES
= = LAS BASES NATURALES
+ LA NATURALEZA
DE LA VIDA
RECURSO HUMANOS
5. PRINCIPIOS ECOLÓGICOS
Los “Principios Ecológicos”, son fundamentos que sustentan la vida en la Tierra, que han de
contribuir a entender con mayor claridad los graves problemas ambientales por los que atraviesa el
planeta Tierra.
Todo cambio realizado por el hombre en un sistema natural, resultará probablemente perjudicial
para este sistema. ”La Naturaleza sabe lo que hace”
“Todas las formas de vida sobre la tierra (humanas y no humanas) tienen valor intrínseco” El ser
humano no tiene derecho a disminuir esta riqueza y diversidad, salvo para satisfacer las
“necesidades vitales”
III. TERCER PRINCIPIO : “TODO ESTA RELACIONADO ENTRE SI”
La ecología es un todo conexo en el que nada puede ganarse y perderse. Cualquier cosa extraída
del sistema por medio de esfuerzo humano debe ser reemplazada.
Nada en la biosfera ocurre de un modo aislado, existe una complicada red de interconexiones entre
los organismos.
En la naturaleza no existe desperdicio. Cuando se vierte algo en la naturaleza, siempre hay que
preguntarse, ¿a dónde va a parar?. Nada desaparece todo cambia de sitio. “PRINCIPIO DE
RECICLAJE CONTINUO “
1° Por un lado, la moderna física matemática elaboró una ontología monista107 y mecanicista.
En primer lugar, una identidad entre las pequeñas máquinas construidas por los artífices
humanos y la gran máquina del mundo, construida por el artífice divino. El hecho de
pensar la Naturaleza como un gran artefacto mecánico permitía borrar la diferencia entre
los cuerpos naturales y los cuerpos artificiales. Esta identidad ontológica entre cuerpos
naturales y artificiales tenía una importante implicación epistemológica: la identificación
entre conocer y fabricar, entre la representación mental y la reproducción experimental,
entre la ciencia y la técnica.
En segundo lugar, una identidad de todas las formas de lo real (la materia, la vida, la
conciencia) y de todas sus escalas cósmicas (terrestre y celeste), que hasta entonces
habían sido pensadas de forma jerarquizada. Bajo la aparente diversidad del mundo, se
afirma la homogeneidad última de todo lo existente, concebido a partir de ahora como
una simple combinación de átomos y de vacío.
Esta identidad ontológica entre todas las formas y escalas de lo real tiene también una
importante implicación epistemológica: a la hora de explicar los fenómenos naturales, debían
ser desechadas todas las causas espirituales, intencionales y cualitativas, y en su lugar
debían buscarse las causas materiales, inerciales y cuantitativas. Con arreglo a este criterio,
la Mecánica newtoniana se convirtió en el canon del conocimiento científico, al que debían
imitar todos los otros saberes.
107 Reciben el nombre de MONISMO todas aquellas posturas filosóficas que sostienen que el universo está constituido
por un solo arjé o sustancia primaria. Así, según los monismos materialista, todo se reduce, en última instancia, a
materia, mientras que para los espiritualistas o para el idealismo (especialmente, el idealismo hegeliano), ese principio
único sería el espíritu. Los planteamientos monistas, al contrario que los dualistas, consideran que el ser humano es
una única realidad, que es unitario, negando así la existencia de la mente como realidad distinta del cerebro.
2° Por otro lado, la moderna teoría política contractualista elaboró una ontología dualista y
teleológica:
Así que, durante los siglos XVII y XVIII, se desarrollan dos discursos contradictorios entre sí:
por un lado, la teoría física mecanicista concibe la naturaleza como un conjunto de objetos que
se mueven inercialmente, es decir, que se encuentran sometidos a una causalidad heterónoma
y determinista;
por otro lado, la teoría política contractualista concibe la sociedad como un conjunto de sujetos
que actúan intencionalmente, es decir, que se rigen por una voluntad autónoma y libre.
Para resolver esta paradoja, los filósofos y científicos modernos recurrieron a una concepción
progresista de la historia, en virtud de la cual los seres humanos adquieren la condición de sujetos
libres en la medida en que aprenden a conocerse y gobernarse a sí mismos como objetos naturales,
es decir, en la medida en que son capaces de aplicarse a sí mismos el paradigma tecnológico
aplicado al resto de los seres naturales.
Pero la tensión entre ambos discursos –el de la Física y el de la Política- siguió siendo irreductible,
y se manifestó durante el siglo XIX en el conflicto entre las ciencias naturales y las ciencias sociales,
o, más exactamente, entre las doctrinas naturalistas o positivistas y las doctrinas culturalistas o
historicistas.
Además, entre ambos discursos había un tercero que no encajaba ni en la ontología monista
de la Física ni en la ontología dualista de la Política. Entre ambos extremos, el de la naturaleza
determinista y el del espíritu libre, se encontraba el ancho mundo de los seres vivos, que no
podían ser considerados ni meros objetos inerciales ni puros sujetos intencionales. De este
mundo híbrido no se ocupaba ni la Física ni la Política, sino la Historia Natural.
Esta disciplina tuvo un gran desarrollo durante los siglos XVII y XVIII, sobre todo debido al
descubrimiento de América y a los viajes científicos realizados por los naturalistas ilustrados.
Pero, comparada con la moderna Física matemática, la Historia Natural parecía una disciplina
anticuada y poco científica: no se ejercía mediante la experimentación en el laboratorio, sino
mediante la observación en el campo; no reducía todas las formas de lo real a unas pocas
combinaciones de átomos, sino que se interesaba por la diversidad inagotable y la singularidad
específica de cada ser vivo; no recurría a meras explicaciones inerciales y cuantitativas, sino
que seguía utilizando explicaciones intencionales y cualitativas; finalmente, no identificaba el
conocimiento con la fabricación, pues consideraba que la capacidad de los seres vivos para
alimentarse y reproducirse a sí mismos era algo que no podía ser reconstruido artificialmente.
3° Pero, en el siglo XIX, se produce una revolución teórica: la Historia Natural se convierte en la
Biología, y las grandes taxonomías de las especies dejan paso al estudio sobre los
mecanismos básicos de reproducción y transmisión de la vida. En esta revolución teórica de la
Biología, ocupa un lugar central la teoría darwiniana de la evolución de las especies por medio
de la selección natural.
La evolución de las especies sólo puede ser explicada si se combinan el análisis de las
mutaciones genéticas y el análisis de las interacciones ambientales, y ése fue
precisamente el gran hallazgo de Darwin.
Por cierto, es también esta combinación entre genética y ecología lo que permite entender
muchos de nuestros problemas actuales: por un lado, la contaminación química -del aire,
del agua y del suelo produce mutaciones genéticas en los seres vivos; por otro lado, los
organismos modificados genéticamente por la industria biotecnológica produce diversas
alteraciones medioambientales en los ecosistemas en donde son introducidos.
En segundo lugar, y como lo prueban los ejemplos a los que acabo de referirme, el
evolucionismo permite romper la gran división entre la naturaleza y la cultura, entre la
necesidad y la libertad, entre la materia inerte y el espíritu racional. La vida se convierte
en el vínculo de unión entre ambos mundos. Las ciencias de la vida se constituyen como
el lugar de encuentro entre las ciencias de la materia inerte y las ciencias histórico-
sociales.
Por un lado, la historia de la especie humana se inscribe en la historia de las especies vivientes; por
otro lado, la historia de las especies vivientes se inscribe en la historia de la Tierra, del sistema solar,
de la Vía Láctea y del universo en expansión.
Por un lado, la historia de la humanidad se “naturaliza”; por otro lado, la naturaleza en su conjunto
se “historifica”.
Así es como ha podido formarse la “hipótesis Gaia”, formulada por James Lovelock; así es como ha
podido explicarse el complejo proceso de hominización que condujo a la aparición de la especie
humana; y así es como puede entenderse también la gravedad de los grandes riesgos ecológicos
inducidos por la sociedad capitalista.
Ahora, la naturaleza comienza a ser pensada como un proceso evolutivo, a un tiempo regular,
ordenado y caótico, predecible e impredecible, en el curso del cual la materia ha ido adquiriendo
nuevas configuraciones y nuevas propiedades.
Así, en un determinado momento, hace ahora unos 15.000 millones de años, se inicia la llamada
“gran explosión”, que da origen al universo –al menos, el universo tal y como ahora lo conocemos,
el universo que es accesible a nuestros sentidos y a nuestros actuales instrumentos de observación-
, con sus galaxias, agujeros negros, estrellas, planetas, cometas, polvo estelar, gases, moléculas,
átomos y partículas elementales. Y en un determinado momento de la historia del planeta Tierra,
hace ahora unos 3.500 millones de años, una cierta agrupación de moléculas de carbono adquiere
la propiedad de replicarse a sí misma, y entonces surgen los primeros organismos vivos. Y esos
primeros organismos, a su vez, comienzan a combinarse unos con otros y a sufrir aleatorias
mutaciones genéticas, y poco a poco comienzan a formarse cientos, miles, millones de formas de
vida diferentes. Muchas de ellas ya se han extinguido y otras han perdurado hasta el presente.
Y en fecha muy reciente, hace poco más de 100.000 años, aparece la especie homo sapiens, que
se agrupa en sociedades fuertemente cohesionadas y capaces de perdurar en el tiempo mediante
la transmisión generacional de la experiencia adquirida, y con ello surge una nueva forma de lo real,
eso que llamamos la sociedad humana. Y, poco a poco, las distintas sociedades humanas se
extienden por toda la Tierra y se imponen sobre otras muchas especies vivientes, sea
exterminándolas o sea domesticándolas. Y en los últimos 5.000 años se forman grandes imperios y
civilizaciones que abarcan amplias regiones y someten a muchas pequeñas sociedades.
Y en los últimos 500 años se forma en la Europa occidental un pequeño grupo de Estados que
extienden su poder por todo el planeta y acaban formando la primera sociedad mundial. Y aquí es
donde ahora nos encontramos, en el momento en que comenzamos a pensarnos como una sola
sociedad humana extendida por toda la Tierra.
Estas diversas formas de lo real que han ido emergiendo en el curso del tiempo -la materia, la vida,
la humanidad- no siguen ninguna secuencia predeterminada y previsible, sino que son el resultado
aleatorio de un proceso abierto e incierto, creativo e imprevisible.
Además, estas diversas formas de lo real no constituyen una jerarquía de estratos separados y
superpuestos entre sí, sino que entre ellas se da un movimiento de retroacción o de causalidad
recursiva.
En primer lugar, los organismos vivos son sistemas termodinámicos a un tiempo autónomos y
abiertos, que para perpetuar su autonomía han de mantener un incesante intercambio de
materia y energía con otros organismos vivos y con el medio físico que les rodea; esto quiere
decir que dependen de unas ciertas condiciones exteriores de luz, calor, humedad, nutrientes
orgánicos, etc., para emerger, subsistir y reproducirse; pero también quiere decir que su propia
aparición y su propia actividad metabólica y reproductiva produce en los otros organismos y en
el medio físico unos flujos de materia y energía -con sus correspondientes reacciones
químicas- que acaban alterando las condiciones iniciales de ese entorno exterior. Esta
compleja causalidad recursiva entre la vida y la materia, pero también entre los autos y el oikos,
entre el organismo y el medio, es lo que caracteriza a eso que se llama un ecosistema, es
decir, un sistema dinámico de interacciones entre un conjunto de seres vivos y el medio físico
en el que habitan.
Por otro lado, esa capacidad de las sociedades humanas para fomentar simultáneamente la
cohesión y la autonomía, la memoria colectiva y la creatividad individual, hace posible la
invención y multiplicación de toda clase de instrumentos y procedimientos técnicos. Es cierto
que la técnica, en el más amplio sentido de la expresión, proporciona a los seres humanos un
enorme poder de intervención sobre el medio exterior y sobre el resto de las especies, y por
tanto un incremento de la autonomía con respecto a las coerciones del entorno no humano;
pero es igualmente cierto que esa autonomía es siempre relativa, no sólo porque los seres
humanos siguen dependiendo del entorno no humano para subsistir y para construir sus
propios artefactos, sino porque la construcción y utilización de esos artefactos provoca en el
entorno alteraciones mucho más profundas, hasta el punto de que pueden acabar reduciendo
la autonomía e incluso las posibilidades de subsistencia de los grupos humanos que
supuestamente habían conseguido dominarlo.
Por ejemplo: si un grupo de cazadores dispone de armas muy eficaces para matar a sus presas, es
posible que a corto plazo el grupo crezca y se extienda por un amplio territorio, pero a largo plazo
ese mismo éxito puede ser mortal para el grupo, porque las presas comenzarán a escasear y la
subsistencia comenzará a estar en peligro.
Entonces, el grupo tendrá que buscar nuevas fuentes de alimento e inventar nuevas técnicas para
obtenerlo. Se dice que ésta fue una de las razones – junto al retroceso de los glaciares y al avance
de los bosques- por la que los grupos cazadores y recolectores del paleolítico superior se
convirtieron en sociedades agrícolas y ganaderas, dando así comienzo a la revolución neolítica. Y
se dice también que fue la prolongada experiencia agrícola y ganadera de las sociedades
euroasiáticas la que permitió a Europa occidental convertirse en la cuna del capitalismo agrario y
extender su poder al resto de las sociedades humanas, hasta el punto de desencadenar esa otra
gran mutación que fue la revolución industrial.
En resumen, los cambios históricos en las sociedades humanas no pueden entenderse como un
progresivo alejamiento del “estado de naturaleza”, sino como un continuo movimiento de interacción
recursiva entre los humanos y el entorno en el que habitan. Es cierto que este entorno es
profundamente transformado por ellos, pero no es menos cierto que tales transformaciones les
obligan, a su vez, a modificar incesantemente sus técnicas y sus costumbres, sus conocimientos y
sus instituciones.
Las relaciones que los seres humanos establecen con la naturaleza son siempre dobles: individuales
o biológicas y colectivas o sociales.
Estos dos niveles corresponden a lo que Margalef (1993) ha llamado energía endosomática y
energía exosomática, una distinción que es crucial para los fundamentos de la nueva economía
ecológica. Estos representan además los flujos de energía “bio-metabólica” y “socio-metabólica”
respectivamente, y juntos constituyen el proceso general de metabolismo entre la naturaleza y la
sociedad.
8. PROCESOS METABÓLICOS ENTRE NATURALEZA : SOCIEDAD
El metabolismo entre la naturaleza y la sociedad comienza cuando los seres humanos socialmente
agrupados se apropian materiales y energías de la naturaleza (input) y finaliza cuando depositan
desechos, emanaciones o residuos en los espacios naturales (output).
El proceso metabólico se ve entonces representado por cinco fenómenos que son teórica y
prácticamente distinguibles: la apropiación (A), la transformación (T), la distribución (D), el consumo
(C) y la excreción (E).
1º. El acto de la apropiación (A) constituye, la forma primaria de intercambio entre la sociedad
humana y la naturaleza. Mediante A, la sociedad se nutre de todos aquellos materiales,
energías y servicios que los seres humanos y sus artefactos requieren (endosomática y
exosomáticamente) para mantenerse y reproducirse. Este proceso lo realiza siempre una
unidad de apropiación P, la cual puede ser una empresa (estatal o privada), una cooperativa,
una familia, una comunidad, o un solo individuo (por ejemplo un captador de energía solar).
2º. El proceso de Transformación (T) implica todos aquellos cambios producidos sobre los
productos extraídos de la naturaleza, los cuales ya no son consumidos en su forma original.
En sus formas más simples T incluye las modalidades más elementales de la alimentación
(por ejemplo el cocimiento de elementos vegetales o animales por medio del fuego). A lo
largo del tiempo, T se ha ido volviendo gradualmente una actividad más compleja conforme
el proceso se ha vuelto menos intensivo en trabajo y más intensivo en el empleo de energía
y materiales (artesanía, manufactura, fábrica, etcétera.).
3º. El proceso de Distribución (D) aparece en el momento en el que las unidades de apropiación
dejan de consumir todo lo que producen y de producir todo lo que consumen. Con ello se
inaugura, en sentido estricto, el fenómeno del intercambio económico (Toledo, 1981). Los
elementos extraídos de la naturaleza comienzan entonces a circular, y en el devenir de la
historia se incrementan no solo los volúmenes de lo que circula, sino las distancias que
recorren antes de ser consumidos. Los cambios en los patrones de comunicación territorial
logrados a través de formas cada vez mas eficientes de transporte (humano, animal, fluvial,
marino, aéreo, etcétera.) fueron amplificando su radio de acción.
4º. En el proceso metabólico del consumo (C) se ve envuelta toda la sociedad, incluidos los
distintos tipos de P. Este proceso metabólico puede ser entendido a partir de la relación que
existe entre las necesidades del ser humano, social e históricamente determinados, y los
satisfactores proporcionados por medio de los tres primeros procesos (A+T+D).
5º. De nuevo, en el proceso de excreción (E), que es el acto por el cual la sociedad humana
arroja materiales y energía hacia la naturaleza (incluyendo substancias y calor), también se
ve envuelta toda la sociedad, incluidos los distintos tipos de A. Las dos cuestiones básicas
que hay que considerar aquí son: la calidad de los residuos (si son asimilables o no por la
naturaleza) y su cantidad (si sobrepasa o no su capacidad de reciclaje). Quizá sea E el
proceso metabólico más dependiente de los anteriores, si bien el escenario que comienza a
dibujarse habla de que el volumen y la cantidad de E está convirtiéndose en un fenómeno
que requiere -para su tratamiento, para su eliminación o para su almacenamiento- de nuevos
procesos metabólicos (captación, transformación, transporte y almacenamiento de residuos)
que en muchos casos terminan condicionando a A+T+D+C.
9. LÍNEAS FILOSÓFICAS
1. Una primera línea es la que lleva a la Constitución de la Ecología como disciplina
científica, o, más exactamente, como entramado interdisciplinar de ciencias muy diversas.
Este desarrollo de la Ecología hay que inscribirlo en el marco de una profunda transformación
epistemológica que ha afectado al conjunto de las ciencias naturales y que ha puesto en
cuestión el viejo paradigma mecanicista. Como resultado de esta transformación, se ha
modificado radicalmente nuestra idea de la naturaleza y de sus relaciones con aquello que
parece ser su opuesto: el artificio, la cultura, la historia, en fin, la sociedad humana.
Los antropólogos han cuestionado la vieja dicotomía entre salvajismo y civilización, los
historiadores han comenzado a escribir una “historia verde del mundo”, los sociólogos
reconocen los límites del proceso de modernización capitalista y el comienzo de la llamada
“sociedad de riesgo” o “sociedad global”, y los economistas se plantean la necesidad de
reemplazar la vieja idea del “crecimiento ilimitado” por la nueva idea del “desarrollo
sostenible”.
3. Una tercera línea es la que conduce de las ideologías políticas clásicas (liberalismo,
nacionalismo, marxismo) a los nuevos movimientos sociales (feminismo, pacifismo,
ecologismo, etc.). El ecologismo es algo más que un movimiento social e intelectual, es un
aglutinante de otros movimientos sociales contemporáneos, puesto que en torno a él se ha
ido constituyendo una nueva “Ilustración ecológica”, una nueva forma de “cosmopolitismo”
(entre los pueblos ricos y pobres, entre los sexos y las generaciones, entre los humanos y el
resto de las especies vivientes).
Este nuevo cosmopolitismo ha llevado a emprender una profunda revisión de las categorías
éticas y políticas de la tradición occidental.
Por supuesto, estos tres procesos de cambio son inseparables entre sí:
hay una relación muy estrecha entre el desarrollo del paradigma ecológico como
nuevo paradigma científico,
la crisis ecológica global como nuevo fenómeno histórico que pone en peligro la
supervivencia de la especie humana en su conjunto, y
el surgimiento del movimiento ecologista como nueva ideología política que postula
otro tipo de sociedad y otro tipo de relación con la naturaleza.
10. PRESUPUESTOS DE LA ÉTICA ECOLÓGICA
a. Cuestiones Epistemológicas : “Que el saber sea fidedigno”
Enrique Leff, "no es posible responder a los complejos problemas ambientales, ni revertir sus
causas, sin transformar el sistema de conocimientos, valores y comportamientos que
conforman la actual racionalidad social que los genera.
En ese sentido, es necesario pasar de la conciencia social sobre los problemas ambientales
a la creación de nuevos conocimientos, nuevas técnicas y nuevas orientaciones en la
formación profesional, lo que constituye uno de los grandes retos para la educación superior
en la última década del siglo.
El saber ambiental no es un nuevo sector del conocimiento o una nueva disciplina. Los retos
de la formación ambiental no se plantean como la incorporación de una materia adicional de
ecología en los contenidos curriculares actuales, sino como un saber emergente (mas que
una "dimensión"), que atraviesa toda la estructura académica del sistema educativo.
La ontología viene del griego οντος, del verbo ser, estar y “logos” estudio, teoría, es una
disciplina de la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo
es posible.
La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales
o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.
El decir en cuestiones ambientales debe ser pertinente toda vez que se trata de la
supervivencia de la especie humana y el hombre debe ser respetuoso inmediato a las
características ecológicas, y la restauración de los parámetros a niveles que impidan la
degradación progresiva. No son estas acciones responsabilidad de otros seres vivos no
racionales, ni podemos esperar que cambien a nuestro favor sin nuestra propia intervención;
es tarea exclusiva del hombre, por estar dotado de raciocinio y capacidad de análisis de la
historia en la que se forma.
Si lo que decidimos hacer respecto a la naturaleza está bien ordenado, correcto y aceptable,
entonces en la práctica nuestros valores debe promover un cambio fundamental en las
actitudes y en el comportamiento individual y grupal, que permita adoptar formas de vida
sostenibles para mejorar las relaciones entre los seres humanos y las de éstos con la
naturaleza.
Respeto. Éste debe abarcar todos los aspectos relacionados con el ser humanos: a la
Tierra, a la vida, a la libertad de credo, a la preferencia sexual, a la diversidad cultural,
etcétera.
Equidad. La equidad debe estar presente en todo tipo de relación humano; sólo de este
modo se podrán eliminar las desigualdades y democratizar las oportunidades, satisfacer
las necesidades humanas y superar todo tipo de discriminación.
Justicia. Éste debe aplicarse a todos por igual para reafirmar los derechos y deberes de la
humanidad en toda su diversidad.
Precaución. Obligación de prever y tomar decisiones con base en aquellas que ocasionen
un menor daño e impacto.
La Concepción legalista: desde su óptica formal a la ecología como aquel integrado por los
sectores en que el legislador ha estimado oportuno extender su tutela vinculado a la realidad
social.
ECOLOGÍA
(CONCEPCIÓN FILOSÓFICA AMPLIA)
ECOLOGÍA
(CONCEPCIÓN FILOSÓFICA INTERMEDIA)
EL AIRE AGUA
En el curso de esa historia, unas especies se multiplican, otras emigran, otras cambian y otras se
extinguen.
El conjunto de las interacciones entre todos los ecosistemas locales constituye un gran ecosistema
global al que Vladimir Vernadsky denominó La biosfera (1926). También la biosfera ha tenido su
propia historia, también ella ha pasado por muy diversas fases y ha sufrido muy diversas
alteraciones, tal y como nos ha contado James Lovelock108 en Las edades de Gaia (1988).
La última gran crisis tuvo lugar hace 65 millones de años, al parecer causada por la violenta irrupción
de un meteorito: esa súbita catástrofe alteró de tal modo el clima terrestre que desaparecieron
muchas especies vegetales y todos los dinosaurios que se alimentaban de ellas. Fue la quinta y
última gran extinción en la historia de la Tierra.
Esta nueva extinción, que sería la sexta y que podría acabar afectando a la propia especie humana,
se inicia tras la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia del vertiginoso desarrollo
demográfico, económico, militar y tecnocientífico de la moderna sociedad capitalista.
La moderna sociedad capitalista se desarrolló y se extendió al resto del mundo en dos grandes
fases:
En una primera fase, de 1500 a 1800, se desarrolla el capitalismo agrario, apoyado por el
poder militar de los grandes Estados europeos y basado en la explotación extensiva de la
agricultura y la ganadería, no sólo en las tierras de la propia Europa sino también en las
colonias ultramarinas arrebatadas a los nativos –a las que Alfred W. Crosby llama las “nuevas
Europas” en (1986).
En esta primera fase, Europa exporta al resto del mundo no sólo sus gentes e instituciones
sociales, sino también sus animales y sus plantas, sus enfermedades y sus remedios, sus
técnicas agropecuarias y sus conocimientos biomédicos, en una palabra, su propio
ecosistema, su propia “tecnonaturaleza”, tal y como ésta había ido configurándose en el
continente euroasiático desde las antiguas civilizaciones del neolítico.
Esta “tecnonaturaleza” euroasiática, una vez que se extiende a los climas templados del resto
del mundo, altera profundamente los ecosistemas de las regiones y sociedades de ultramar,
proporcionando a los colonos europeos una ventaja decisiva sobre los nativos, una ventaja
que se traducirá en una vertiginosa sustitución demográfica de los segundos por los primeros.
Durante esta primera fase, la economía capitalista seguía dependiendo de fuentes de energía
renovables (la fuerza humana y animal, el agua, el viento, la madera), aunque comienza a
hacerse un uso intensivo de ellas (explotación extrema de hombres y animales, molinos de
agua y de viento, tala de bosques para barcos, viviendas y combustible).
4. En una segunda fase, de 1800 en adelante, se inicia la llamada revolución industrial (primero
en Inglaterra y poco después en Francia, Alemania y Estados Unidos). La máquina de vapor
mueve ferrocarriles, barcos, prensas, telares y otros muchos artefactos. Pero todas esas
máquinas ya no son movidas por las energías renovables tradicionales, que se encuentran
en la superficie terrestre, sino por unas nuevas fuentes de energía que se obtienen del
subsuelo y que no son renovables: en el siglo XIX, el carbón; en el siglo XX, el petróleo y sus
derivados.
A esta primera revolución industrial se añade una segunda, primero en Estados Unidos
(durante los años 20 y 30 del siglo XX) y después en Europa (después de la Segunda Guerra
Mundial): comienza la producción en cadena, el consumo de masas, el automóvil privado, la
difusión de los antibióticos en humanos y en animales, los grandes monocultivos agrícolas
con uso intensivo de productos químicos sintéticos (abonos, herbicidas y plaguicidas), la
estabulación del ganado y la sustitución del pasto por grano y piensos animales, el expolio
acelerado de los recursos pesqueros, mineros y forestales, la multiplicación de desechos
contaminantes que se van arrojando al aire, al agua y al suelo.
A todo ello hay que añadir la invención de la energía nuclear, tanto para uso militar como
para uso civil, con el consiguiente problema de la contaminación radiactiva, sea en forma de
bombas, en forma de centrales nucleares o en forma de residuos. Y la multiplicación de los
campos electromagnéticos (líneas de alta tensión, microondas, telefonía móvil). Y los
hallazgos de la ingeniería genética, que permiten modificar el genoma de plantas, animales
y seres humanos, y cuyos efectos para la salud y para el medio ambiente pueden ser muy
peligrosos.
Aparte de los graves problemas de convivencia que va a traer consigo una tal cantidad
de población (más de la mitad vivirá agrupada en grandes concentraciones urbanas),
no sólo en los países más pobres (donde ya proliferan las megaciudades), sino
también en los países más ricos (receptores de grandes flujos de emigración), están
los problemas de supervivencia económica y de deterioro ecológico.
b. En efecto, la segunda razón tiene que ver no ya con el creciente desequilibrio entre
una población cada vez mayor y un planeta que es finito, sino con el creciente
desequilibrio entre los procesos circulares de la biosfera terrestre y los procesos
lineales de la tecnosfera capitalista. La economía capitalista se ha basado en el
supuesto de que la relación entre oferta y demanda, entre producción y consumo, es
decir, el famoso mecanismo de la competencia o de la “mano invisible”, provocaría
por sí mismo, de forma automática, un crecimiento ilimitado de la riqueza; la economía
de “libre mercado” ha sido considerada como una máquina perpetua, capaz de
funcionar al margen del medio natural, a pesar de que es ese medio el que
proporciona a la máquina el combustible que necesita y el que recibe de ella los
residuos que le sobran.
Como dice Michael Jacobs en La economía verde (1991), la biosfera terrestre nos
proporciona tres tipos de servicios:
6.Es un vertedero de residuos. Todo consumo de energía produce residuos. Hay residuos
naturales y fabricados. Las plantas y los animales producen residuos orgánicos. Los
seres humanos generamos hoy tres tipos de residuos: orgánicos “naturales”,
orgánicos “artificiales” (los plásticos, los herbicidas y plaguicidas químicos, los gases
de efecto invernadero, los gases que destruyen la capa de ozono, los transgénicos) e
inorgánicos (los metales y las radiaciones nucleares y electromagnéticas).
La biosfera puede hacer dos cosas con los residuos: o bien los asimila, dispersándolos
o reconstituyéndolos en compuestos nuevos, o bien los almacena, como desechos
inocuos o como desechos contaminantes.
Por otro lado, es nuestro único lugar de residencia, nuestro mayor escenario de
disfrute estético y nuestro mejor laboratorio científico.
14. El ambientalismo obrero, preocupado por las condiciones de higiene, salud y vivienda en los
barrios obreros de las ciudades industriales, y el conservacionismo aristocrático, preocupado
por preservar los “santuarios” de una “naturaleza virgen”, para disfrute de excursionistas,
cazadores, pescadores, etc.
15. Pero el ecologismo contemporáneo surge tras la segunda revolución industrial y el inicio de la
crisis ecológica global. En los años sesenta y setenta, se produce la convergencia entre los
nuevos movimientos antinucleares (más politizados) y los viejos movimientos
conservacionistas (menos politizados). Esta convergencia da lugar a los primeros “partidos
verdes”, en los que también se integran otros movimientos sociales, simbolizados por los
diversos colores del arco iris: ecologismo (verde), pacifismo (blanco), feminismo (violeta) y
socialismo (rojo).
El empuje del movimiento ecologista obliga a los partidos políticos tradicionales a “reverdecerse”, y
da lugar a diversas iniciativas internacionales.
16. En 1968, se funda el Club de Roma, y en 1972 publica su primer informe, Los límites del
crecimiento, elaborado por un grupo de científicos del M.I.T. En 1972, se celebra la primera
Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente, organizada por la ONU, en la que se crea el
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
17. En 1992, se celebra en Río de Janeiro la doble Cumbre de la Tierra: la de los gobiernos y la
de las ONGs. Después, se han venido celebrando otras cumbres igualmente dobles, sobre el
cambio climático, sobre la biodiversidad, sobre las ciudades, sobre los productos transgénicos,
sobre la gestión del agua, etc.
Pero el hecho de que los partidos tradicionales y las instituciones internacionales se hayan
“reverdecido” obliga a hacer algunas distinciones:
18. En primer lugar, conviene distinguir entre el “ambientalismo”, que propone una mera corrección
de los “excesos” o “efectos secundarios colaterales” del actual sistema capitalista (mediante la
“internalización”, vía impuestos y vía costes de producción, de las llamadas “externalidades”),
y el “ecologismo”, que propone una revolución pacífica pero radical que conduzca del actual
“crecimiento ilimitado” a un “desarrollo sostenible”, es decir, a una sociedad ecológica y
solidaria.
19. En segundo lugar, dentro del “ecologismo”, conviene distinguir entre la “ecología profunda”,
que defiende un cambio personal orientado al “ecocentrismo” (la naturaleza es concebida como
un orden eterno e inviolable al que los seres humanos hemos de someternos), y la “ecología
política”, que defiende un cambio social orientado a un nuevo “antropocentrismo” (la
supervivencia y el bienestar de la humanidad se hace depender de la preservación de la
biosfera terrestre).
Una visión económica o productiva, considera el medio ambiente como una fuente de
recursos, un soporte de actividades productivas, un lugar donde depositar los desechos, etc.
Las personas modificamos la naturaleza y también resultamos afectadas por ella, es una
responsabilidad de todos y cada uno de nosotros para hacer viable nuestro presente y el futuro de
las nuevas generaciones.
Primera forma: existe una dependencia del hombre con relación a la naturaleza.
El reflejo ideal de esa dependencia son los mitos y la religión. Los hombres, "pequeños" se
pierden ante la gran y temible naturaleza, el hombre no puede obtener de aquella
sus medios necesarios para subsistir.
En esta etapa la naturaleza interesa al hombre principalmente por sus recursos alimenticios,
energéticos y materias primas. El hombre considera a la naturaleza como un gran recipiente
del que puede extraerse de manera interrumpida todo lo que se necesite, sin llegar a
considerar los daños que con su actividad ocasionaría a éste, su objeto, sin considerar que
dichos daños, también le ocasionarían trastornos al propio hombre.
La naturaleza no es algo ajeno al hombre, no es su ser otro, sino que el hombre es parte
indisoluble de ella, por tanto, no puede ser dominada, como señaló Engels, como un
conquistador domina a un pueblo extranjero.
Los pueblos campesinos han vivido por miles de años integrados a los ritmos de su entorno natural,
próximos a la Tierra, aprendiendo de ella. Sus culturas orales conservan tesoros de conocimientos
sobre plantas, ritos, tradiciones y sobre maneras de vivir en armonía con la tierra.
Sus ancianos a menudo son como bibliotecas vivientes, custodios de tradiciones inmemoriales.
“Cuando un anciano muere, es cómo si se quemara una biblioteca". Cada uno de estos pueblos es
el portador y guardián de un tesoro cultural y lingüístico.
En la inmensa mayoría de casos, las comunidades campesinas han vivido de manera sostenible en
su entorno durante miles de años. Hace falta que complementemos el conocimiento abstracto de la
ciencia moderna con el conocimiento local cultivado y atesorado por los pueblos indígenas.
Si verdaderamente queremos aprender a vivir de manera sostenible, vale la pena que pongamos
atención a la sabiduría de estos pueblos. Pueden ayudarnos a reencontrar el sentido de pertenencia
al lugar dónde vivimos y a reconectar con los ciclos y ritmos de la naturaleza.
Hay otras formas de entender el maravilloso orden y armonioso de la naturaleza que se preserva en
la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas. Necesitamos una nueva visión del mundo que sin
excluir la ciencia sepa escuchar a la Tierra.
Lo que debe quedar claro no es tanto la necesidad de una "vida más natural", alejada de la sociedad
de consumo, sino que la crisis ambiental nos obliga a tomar conciencia de nuestra pertenencia a la
naturaleza, de la que nos habíamos creído independientes y desligados.
Es necesario reconocer que vivimos en un ambiente finito, de recursos limitados, que eventualmente
puede ser destruido por la acción humana. Las dificultades generadas en la interacción con otras
especies vivientes nos colocan en una situación de peligro para la vida, que nos obliga a buscar
nuevas estrategias de convivencia.
Por uno de sus lados la crisis ecológica se revela con características negativas, como contaminación
del ecosistema y alteración de los factores y cadenas que aseguran el funcionamiento de la biosfera.
Este fenómeno, conocido genéricamente como polución, hace referencia a las acciones humanas o
efectos derivados de ellas que terminan destruyendo las condiciones indispensables para la
existencia de la vida.
Por otro lado, la reflexión sobre el medio ambiente se nos revela como parte de una crisis de la
racionalidad humana, señalando los límites de las ideas de desarrollo y progreso, así como el fin del
optimismo que propugnaba la confianza ciega en las bondades de la ciencia y la tecnología.
Lo que inicialmente se presentó como simple contaminación del medio ambiente en sus
constituyentes físico-químicos, vino a revelar una crisis del pensamiento occidental, de nuestras
categorías valorativas y del mundo de nuestras relaciones interpersonales.
¿Qué es entonces lo peculiar del enfoque ecológico? ¿Será acaso mirar al ser humano y la
naturaleza como un todo? ¿O reeditar viejos principios de la cultura cuyas prescripciones jamás
debieron ser violadas? ¿No será propender por una ética de la responsabilidad personal que tenga
como marco filosófico una reivindicación del ser frente al tener? ¿O mirar a la persona, la naturaleza
viviente y los ciclos cosmológicos, como fenómenos sometidos a leyes soberanas, a cuyo dictado
la soberbia humana no se ha querido someter? ¿Será acaso la aclimatación de un renacimiento
religioso que asigna nuevos lugares al deseo y al valor, alimentándose de antiguas cosmogonías
orientales e indoamericanas? ¿O, como sugiere el noruego Arne Naess, pasar de una ecología
superficial a una ecología profunda, semejante a una biocibernética propicia para convertirse en una
nueva cosmovisión del hombre occidental?
"Yo he sido cauchero; yo soy cauchero; y lo que hizo mi mano contra los árboles puede hacerlo
también contra los hombres", escribió con pesadumbre José Eustasio Rivera en La Vorágine,
recordando que la destrucción de la naturaleza es la otra cara de lo que sucede al interior de las
relaciones humanas.
La necesidad de una ecosofía, sabiduría -o Sofía, como dirían los griegos-, que definiera muy bien
Aristóteles en su Ética a Nicómaco como “una capacidad para encontrar la ocasión propicia para la
acción, siendo capaces, además, de actuar siempre según una lógica del justo medio”.
Sabiduría que integra el saber de la naturaleza con el saber de la cultura, a fin de regular las
interacciones humanas y nuestros ejercicios de poder. Sabiduría que tiene como eje central la
defensa de la irrepetible singularidad de los seres vivos y el cuidado de sus redes de
interdependencia.
El hombre tiene, desde esta perspectiva, un dominio absoluto sobre la naturaleza y no cabe calificar
moralmente la relación que hay entre el ser humano y el resto de especies.
Se denomina “ética del cow-boy” pues defiende la conquista y colonización de todo espacio que
quede aún natural. El hombre tiene un derecho absoluto sobre todo lo natural, confiando en que la
tecnología y la ciencia encontrarán solución para todos los problemas que se planteen.
EL UTILITARISMO
Los antropocentristas moderados admiten la superioridad del hombre respecto a otros seres
vivos, pero no entienden que esta superioridad sea absoluta e ilimitada.
Brian Norton ha desarrollado una línea utilitarista, desde la cual la naturaleza tiene más valor
que el puramente económico, es algo más que un simple recurso material.
Puede tener, por poner un ejemplo, valor estético, simbólico, psicológico o espiritual.
Por ello, desde la ética utilitarista se pide un uso racional de los recursos, para que todos
estos valores de la naturaleza puedan preservarse.
Los seres vivos poseen un valor objetivo en función de su capacidad de tener fines. Partiendo
de aquí, el imperativo es la preservación de las condiciones para la existencia del ser humano
en el futuro.
El ser humano es responsable frente a la Tierra, a los seres vivos y a los seres humanos,
presentes y futuros.
A partir de aquí, pueden plantearse críticas a todos los desarrollos tecnológicos que pongan
en peligro la continuidad del planeta.
Reconoce el valor de todo ser vivo en la medida en que son criaturas de Dios. La naturaleza
es creación divina, y por tanto debe ser respetada por el ser humano. Ello no impide que el
hombre tenga un valor superior al resto de especies, dado que el ser humano es imagen de
Dios.
6.3 Anti-antropocentrismo
EL BIOCENTRISMO
Concede importancia moral a todos los seres vivos, animales y plantas, y está representado
por defensores de los derechos animales, como Peter Singer, Tom Reagan, y Jesús
Mosterín.
Se apela a diferentes criterios que justificarían estos derechos como la capacidad de sentir
placer y dolor, o tener deseos e incluso intereses.
Los representantes de esta corriente deben enfrentarse al dilema del antiespecista, y a las
dificultades teóricas derivadas de convertir a los animales en sujetos de derecho.
EL ECOCENTRISMO
Para esta corriente, no sólo debe recibir consideración moral los seres vivos, sino también
los ecosistemas, el agua o el aire, a los que Lawrence E. Jonson109 atribuye intereses.
LA ÉTICA DE LA TIERRA
109 Lawrence Johnson, en A Morally Deep World, establece que las reflexiones morales de los humanos deben tener en
cuenta los intereses de una especie o de un ecosistema.
Se inspira en el libro de Aldo Leopold110 “Una ética de la tierra”, que habla de la “comunidad
biótica”, formada por la materia orgánica, no orgánica y por todos los vivientes. El ser humano
debe respetar en su comportamiento el profundo equilibrio existente dentro de la naturaleza
entre los seres vivos. El ser humano sería uno más de los vivientes, con la característica de
que sus acciones y decisiones pueden calificarse de justas o injustas. Por un lado representa
una crítica adecuada al antropocentrismo fuerte, pero por otro lado llama la atención que se
considere oportuna la reducción de la presencia humana en el planeta.
EL ECOFEMINISMO
El varón se impone sobre la naturaleza de la misma forma que ha venido haciéndolo sobre
la mujer. Invertir la superioridad de los varones sobre las mujeres tendrá otras consecuencias
positivas, que mejorarán las relaciones del ser humano con la naturaleza.
6.4 El Conservacionismo
El conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nuestro favor, en la
medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que buscan su cuidado
y mantención para que las generaciones futuras puedan así seguir gozando de ella y utilizándola a
su vez. Es consecuente no sólo con la filosofía del “Desarrollo Sustentable”, sino incluso con esa
idea religiosa –verdad dogmática para muchos creyentes- que señala que la naturaleza y su
diversidad ha sido creada para nosotros.
Su texto favorito sería esa famosa carta que Seattle, el Jefe de los indios Suwamish, dirige al
Presidente de los Estados Unidos en 1855, en respuesta a la oferta de este último de comprar sus
tierras.
110 Leopold, A. (1999). For the Health of the Land. Island Press: Washington, D.C.
111 En 1973, el filósofo y montañista noruego Profesor Arne Naess introdujo el término "movimiento de ecología profunda"
en la literatura sobre medio ambiente. (Inquiry 16, págs. 95-100)
112 Merchant, Carolyn. 1985. Feminism and Ecology, in Bill Devall andGeorge Sessions, Deep Ecology: Living as if
No hablamos acá de consumir menos combustibles fósiles y evitar el calentamiento global (cosa con
la cual todos estamos de acuerdo), ni de cuidar a las especies en peligro de extinción y luchar contra
la caza de la ballenas (con lo que también estamos todos de acuerdo), sino que hablamos de un
cambio mucho más profundo que, en definitiva, afecta la forma de vida que tenemos.
Sea conservacionista o preservacionista merece tolerancia y respeto. Pero por favor sea
consecuente.
La Concepción legalista: desde su óptica formal a la ecología como aquel integrado por los
sectores en que el legislador ha estimado oportuno extender su tutela vinculado a la realidad
social.
Desde estas dos perspectivas de la concepción penal y la concepción constitucional, se deduce una
concepción ambiental de carácter global, autónomo, unitario y dinámico, el ordenamiento jurídico
peruano considera como derecho ambiental la “concepción amplia”, identificándose tres sectores: el
Ambiente Natural, el Ambiente Artificial o construido por el hombre, y el Ambiente Social.
El objeto natural que en la conceptualización metafísica se contrapone al hombre como fuerza ajena
y hostil, en la visión materialista del mundo surge como componente del sistema del ser en todas
las etapas de su desarrollo.
En nuestra visión los problemas ambientales constituyen una consecuencia negativa de la actividad
práctica del sujeto que conoce y transforma al objeto y esta puede estar dada tanto por la
sobreexplotación desmedida de la naturaleza para lucrar con ella, por el desarrollo y la pobreza, por
la falta de conciencia y conocimiento, etc. por eso vale decir que es importante el conocimiento de
los factores que posibilitan esa relación dialéctica del hombre con la naturaleza.
Martí en sus "Escritos sobre Educación", quien con visión filosófica que trascendió a su época
expresó. "Divorciar al hombre de la Tierra es un atentado monstruoso y es meramente escolástico
ese divorcio. A las aves alas, a los peces aletas, a los hombres que viven en la naturaleza, el
conocimiento de la naturaleza, esas son sus alas".
Esta importante reflexión martiana da cuenta de una idea central de este trabajo que es la necesidad
de que se eleven los conocimientos en cuanto a la relación hombre – mundo como elemento esencial
en el camino hacia la transformación del mundo y la auto transformación del hombre a partir de un
cambio de mentalidad que permita,- como dirían los representantes de la Ecofilosofía (al margen de
sus posiciones ecocéntricas) - intentar pensar como deberíamos pensar para llegar a vivir
armónicamente entre nosotros y en relación con el planeta.
A estos propósitos en mucho ayuda la visión filosófica del mundo basada en la dialéctica que nos
permite comprender la necesidad de tener presente la complejidad de los procesos naturales y
sociales en los que interactúa materia viva con materia no viva, objetividad y subjetividad; pero
además, enfrentar posiciones como la presentada por Lovelock en su conocida teoría de la GAIA
que considera al planeta Tierra como un organismo vivo, último nivel de la evolución, regido por
leyes biológicas.
El nuevo paradigma de las ciencias, que se viene conformando en los últimos tiempos, es el
“paradigma de la complejidad113”, y que encaja perfectamente con la concepción filosófica y
metodológica de la dialéctica Materialista.
La sociedad compleja; es decir, la que realmente existe y necesita ser interpretada en toda la
diversidad de sus fenómenos. No se puede actuar en una de sus dimensiones sin alterar el conjunto;
no se puede enfrentar parcialmente un problema, sin que surjan otros, no pocas veces inesperados.
La filosofía es una concepción del mundo, una interpretación de la realidad que incluye aspectos de
carácter ontológico, gnoseológico, metodológico y axiológico; de ahí que al abordar las cuestiones
ambientales debe hacerse desde la misma visión filosófica.
En la conferencia de premios Novel, celebrada en París del 18 al 21 de enero de 1988 "todas las
formas de vida deben ser consideradas como formas esenciales de la humanidad. Alterar el
equilibrio ecológico es por consiguiente un crimen contra el futuro.
La riqueza de la humanidad reside también en su diversidad, que debe protegerse en todas sus
facetas: cultural, biológica, filosófica, espiritual. Con tal fin debe hacerse constante hincapié en
la tolerancia, la capacidad de escuchar al otro y el rechazo de las verdades definitivas". (Premios
Novel: 1988)
Para que puedan materializarse tales aspiraciones es menester un hombre racional en su actuar
respecto a los demás hombres y al ambiente del que es parte. A la comprensión de esta necesidad
contribuye la visión filosófica.
Pero la propia polémica sobre la capacidad de los recursos naturales para satisfacer el desarrollo
creciente de la economía y la sociedad, derivó a su vez en otro enfoque contrapuesto al
antropocentrismo; el biocentrismo y el ecocentrismo, con antecedentes en el desarrollo de las
Ciencias Biológicas del siglo XIX fundamentalmente.
El comienzo del último tercio del Siglo XX se caracterizó por el brusco empeoramiento de la
calidad del medio ambiente, es decir:
113 El paradigma de la complejidad, es el pensamiento sistémico como modelo fundamental desde el cual se piensa o
se realizan hechos y teorías predominantes para todas las disciplinas y contextos epistemológicos. Hasta antes de la
llegada de la Teoría General de los Sistemas con L. Von Bertalanffy, el paradigma predominante era el Mecaniscista.
El paradigma de la complejidad fue introducido por Edgar Morin, quién propone un paradigma de la complejidad
basado en los principios de complejidad, de relación, de autoecoexplicación, el hologramático, el dialógico y de
recursión. Mediante el Paradigma de la Complejidad nos aproximamos a una nueva forma de pensar la realidad. Si la
ciencia mecanicista aspiraba al conocimiento de lo universal, la ciencia de la complejidad aspira al conocimiento de la
diversidad y lo particular.
Estas alteraciones han provocado contradicciones entre la sociedad y la naturaleza, siendo la
esencia de las contradicciones medio – ambientales contemporáneas el conflicto entre la creciente
actividad de la sociedad en la esfera de las transformaciones de la naturaleza y los procesos
reguladores del equilibrio dinámico en la esfera ecológica en su totalidad y diversos niveles de su
organización, todo lo cual afecta, de hecho, el normal desarrollo histórico de los procesos
socioeconómicos y culturales comunitarios y de la sociedad en su conjunto.
Ya Engels advertía en el pasado siglo en su conocida obra "El papel del trabajo en la transformación
del mono en hombre": "....No nos dejemos llevar del entusiasmo ante nuestras victorias, la
naturaleza toma venganza. Bien es verdad que las primeras consecuencias de estas victorias son
las esperadas por nosotros, pero en segundo y en tercer lugar aparecen unas consecuencias muy
distintas, totalmente imprevistas y que a menudo anulan las primeras" (Engels, 1979). La situación
creada prueba día a día esta previsora advertencia.
A pesar de que en el siglo XX tuvieron lugar importantes reuniones, cumbres y otros encuentros que
involucraron a jefes de Estado, movimientos ambientalistas, investigadores, etc., que indican que en
alguna medida se ha ido produciendo un consenso a nivel internacional en torno a la necesidad de
tomar medidas urgentes para salvar a nuestra casa común, el inicio del siglo XXI ha estado marcado
por acontecimientos genocidas, terroristas y guerreristas que lejos de minimizar la desfavorable
situación del medio ambiente lo que hacen es agudizarla aún más poniendo cada vez más en peligro
la vida en el planeta Tierra no solo para las actuales generaciones de seres humanos sino también
para las futuras.
Uno de los problemas de la actualidad que con fuerza inciden en el empeoramiento cualitativo del
entorno del hombre es la urbanización y el estilo de vida a partir del aumento continuo de la
presión demográfica sobre la naturaleza.
En esta dirección el desequilibrio de los balances ecológicos naturales, están dados por la
contaminación de la naturaleza con los desechos de la actividad socioeconómica de los hombres,
todo lo cual repercute negativamente en el normal desarrollo de las relaciones hombre – hombre,
incluyendo el peligro de su propia degeneración genética.
La urgencia de atender los problemas medio ambientales está dada en última instancia, por la
necesidad de establecer una armonía dinámica permanente entre el progreso multifacético del
hombre y la sociedad en su conjunto y el mantenimiento del medio ambiente, pero para lograrlo es
preciso entre otras cosas, desarrollar en los hombres una cultura cada vez superior para el
tratamiento de los mismos.
En este sentido constituye una necesidad para la formación de las nuevas generaciones conocer
estos problemas y sus posibles consecuencias para la humanidad, con el enfoque dialéctico, pues
estos actores sociales, desempeñarán importantes funciones en la sociedad y desde el punto de
vista de la protección del medio su influencia puede ser muy positiva o muy negativa según sea la
orientación que en este sentido posean, y lo mismo es aplicable a las relaciones con los hombres
que pueden ser favorecedoras o nocivas a la convivencia, al sentido de pertenencia, la identidad y
la cultura.
En este sentido, el hombre ha desarrollado formas de explicar y dar cuenta de la realidad del mundo.
La filosofía como una de estas formas de pensamiento, permite generar modelos explicativos del
mundo y de la vida, en relación a las habilidades y capacidades propias de los sujetos, como de las
características de los objetos de pensamiento. Universalidad, racionalidad y unidad sistemática en
el pensamiento hacen parte del carácter propio de la filosofía.
Así, la filosofía, a pesar de ser un ejercicio racional que surge de la reflexión humana, se desarrolla
en un proceso de interacción con el presente y el futuro. No hay filosofía en el aire.
Ella surge y adquiere forma en función de unos intereses o problemáticas de las sociedades
humanas sin olvidar el trasegar de la reflexión filosófica en la historia. A pesar que hay problemas
universales, asuntos que ocupan a hombres y mujeres a través de la historia, la filosofía se legitima
en la medida que hace comprensible nuestro presente y nos permite encontrar caminos para
transformar el mundo de manera creativa.
Así por ejemplo, las preguntas ¿Qué es el mundo? ¿Cuál es nuestro lugar en el mundo?, son
preguntas universales que le dan un carácter propio al quehacer filosófico. Así mismo, preguntas
como ¿Cuál es nuestra responsabilidad en la preservación de las condiciones de vida en el planeta
y en el cuidado del ambiente natural y social? Hacen que la filosofía mantenga su actualidad,
invitando a una respuesta y una formulación de acciones orientadas a la transformación de dichas
condiciones ambientales.
Hoy día, los vertiginosos desarrollos de la ciencia y la tecnología, como de las comunicaciones, han
hecho que muchos de los problemas humanos y ambientales sean abordados de manera
interdependiente. En el caso de los problemas ambientales en sus variantes individuo – sociedad –
naturaleza, nos obligan a pensar de manera integral, de manera sistémica.
Elaborar una base filosófica sólida desde las diferentes dimensiones ontológicas,
epistemológicas, prácticas, normativas, estéticas, etc. de nuestra relación con la naturaleza y
el entorno construido.
Ayudar a expresar de manera clara las distintas posiciones de los colectivos implicados en un
problema ambiental, a tornar explícitas sus suposiciones, a formular sus tesis, a construir sus
argumentaciones, mostrando las implicaciones de cada una de las posiciones en juego.
Evaluar la idoneidad, sobre todo desde el punto de vista del interés público, de las diferentes
tecnologías de intervención medioambiental.
Intentar influenciar las actitudes públicas y las directrices institucionales en el sentido de una
mayor responsabilidad, participación, pluralismo, coherencia, rigor, efectividad.
3. BONILLA, Luis : Esbozos para una Filosofía de la Educación. Trujillo – Perú 2001 Filosofía.
Ed.
4. Carranza, J.(1999): Cultura y Desarrollo. Incitaciones para el debate. En revista Temas. julio-
diciembre 1999.
6. Delgado Díaz; Carlos J. Y Fung Riverón Thalía: Ecología y Sociedad. Estudios. Editorial
Ciencias Sociales. Habana 1999.
7. Engels, Federico: El Papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. En Dialéctica
de la naturaleza. Editora Política, 1979.
8. Engels, Federico: Ludwing Feurerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. OE en 3t, t3.
Editorial Progreso, Moscú, 1988.
9. GALILEO ,Galilei; Diálogo sobre los sistemas máximos. Ed. Aguilar 1975. Argentina.
10. GILSON, Etienne; El espíritu de la filosofía medieval. Madrid: Rialp, 1981. 441 pp.
12. HEIDEGGER, Martín; De la esencia de la verdad. Martín Heidegger. Madrid: Suárez editor,
1970, 190pp.
13. ORTEGA Y GASSET, J: Meditaciones de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía.
Revista Occidente. Alianza. Editorial Madrid 1982.
15. MARX, CARLOS: Fundamentos de la Crítica de la Economía Política. Tomo I. Editora política.
Habana 1965.
18. PORKIN, Richard; Historia del escepticismo desde Erasmo hasta Spinoza. México: FCE 1983.
399pp.
19. REALE, Giovanni; Historia del pensamiento filosófico y científico. 3 tomos. Herder. Barcelona
1988.
20. RODRÍGUEZ, Neris: Hacia una reflexión filosófica del desarrollo sostenible. En Monografía
22. TAYLOR, Charles; El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México FCE, 1993.
23. WELLMER, Albrecht; Finales de partida: la modernidad irreconciliable. Madrid: Cátedra, 1993,
341pp.