Funciones de Una Secretaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FUNCIONES DE UNA SECRETARIA

Secretario o secretaria (del latín secretarĭus1) es la persona que ejerce como


asistente de dirección o administrativo, encargada de supervisar los asuntos,
sobre todo aquello que requiera confidencialidad (es decir, lo secreto), de
personas de cierto poder, como monarcas, papas, presidentes, directores etc

Este significado todavía se da en varios países del mundo anglosajón o


latinoamericano con los cargos políticos de secretario de estado o con el
significado de «ministro» de un departamento importante de gobierno, como Home
Secretary, Foreign Secretary y otros. Muchas organizaciones grandes tienen como
máximo cargo administrativo o de gestión, como secretario general.

Según el tipo de organización para la cual trabajan, pueden o no compartir las


tareas del auxiliar administrativo, una profesión orientada a realizar actividades
básicas de oficina. Existen las secretarias ejecutivas, quienes trabajan en cargos
de alto nivel en las empresas.

Sus funciones están relacionadas con el trabajo de oficina:

 recibir documentos;
 atender llamadas telefónicas;
 atender visitas;
 archivar documentos;
 realizar cálculos elementales;
 informar todo lo relativo al departamento del que depende;
 estar al pendiente de la tramitación de expedientes;
 tener actualizada la agenda, tanto telefónica como de direcciones, y de
reuniones;
 poseer conocimiento de los departamentos de las administraciones públicas
con los que esté más relacionada la sección de que dependa;
 tener conocimiento del manejo de maquinaria de oficina, desde calculadoras
hasta fotocopiadoras, pasando por ordenadores personales y los programas
informáticos que conllevan;
 amplios conocimientos en cuanto al protocolo institucional y empresarial.

En definitiva, la figura de la persona profesional del secretariado(a) es como


gestora del tiempo del directivo con el que colabora, para que éste no deba
preocuparse más que en la toma de decisiones que beneficien el progreso de la
compañía.

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Pueden ser cualquier lugar donde sea necesaria una persona que tenga la
capacidad suficiente, puede ser una empresa privada, una administración
pública o cualquier otro lugar donde se deban desarrollar las funciones descritas.

En las distintas administraciones públicas se requieren otras características


añadidas a las exigidas y que están redactados en las distintas leyes estatales,
autonómicas o locales para tener acceso al puesto de trabajo, asimismo es
necesario superar alguna prueba consistente en responder una serie de preguntas
o realizar una supuesta práctica o alguna prueba con la tecnología que se utiliza
en ese momento, como puede ser de mecanografía o soltura con
algún software informático, donde se demuestra que tiene la capacitación
necesaria para el desempeño de la tarea. La ventaja de trabajar en las
administraciones públicas se halla en que es un trabajo para toda la vida
(funcionario público) mientras las leyes no digan lo contrario.

Además de las secretarias que prestan sus servicios de forma presencial, también
existen las que lo hacen de forma remota (en línea) llamadas secretarias online o
asistentes virtuales (virtual assistants) y que cobran sus servicios por hora de
trabajo o por proyectos. Tienden a ser profesionales más especializadas en
nuevas tecnologías, idiomas, mercadotecnia o eventos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO DEL REINO UNIDO

Tal y como se refleja en los titulares de los ministerios más relevantes del gobierno
del Reino Unido, los secretarios ocupan los puestos más altos de la administración
pública británica, con un complejo entramado de cargos como principal private
secretary, private secretary y parliamentary private secretary (PPS).
AVISO CIRCUNSTANCIADO DE MATRIMONIO RENAP

LICDA. DAGMA DINORA REYNA GALINDO DE GARCÍA


ABOGADA Y NOTARIA, COLEGIADA ACTIVO 23345
4ta Av. 6-38 zona 1 de Mixco
Teléfonos: 33597260- 55110234. Ciudad de Guatemala, C. A.

SEÑOR REGISTRADOR

REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS, DE GUATEMALA

En Cumplimiento a lo normado en los artículos 100 del Código Civil y 84 del


Decreto número 90-2005 del Congreso de la República de Guatemala, para los
efectos legales me permito presentar el siguiente:

AVISO CIRCUNSTANCIADO:

Que Celebré y autoricé el Matrimonio Civil de CÉSAR JAVIER LÓPEZ


CARDONA y MARÍA AMELIA MIRANDA JIMÉNEZ, de la ceremonia:

Dicho acto lo celebré en el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala,


siendo las dieciséis horas del día veinte de noviembre del año dos mil dieciséis,
en la residencia ubicada en octava avenida cinco guión noventa y cuatro, zona
diecinueve, Municipio de Guatemala, departamento de Guatemala a
requerimiento de los señores:

CONTRAYENTES:

CÉSAR JAVIER LÓPEZ CARDONA de treinta y un años de edad, soltero,


guatemalteco, vendedor, de este domicilio; con vecindad en el municipio de
Guatemala, con documento personal de identificación código único de
identificación número: : dos mil quinientos setenta y nueve espacio sesenta y
tres mil seiscientos veintiséis espacio un mil doscientos cuatro (2579 63626
1204); extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
Guatemala; hijo de Cesar Vidal Félix López Velásquez y María Cármen Cardona
Pérez, nació en el municipio de Comitancillo departamento de San Marcos, el
veintisiete de mayo de mil novecientos ochenta y cinco, su nacimiento se
encuentra inscrito en la partida ciento cuarenta y tres(143), folio setenta y dos (72)
del libro ciento diez (110) de nacimientos del Registro Civil del municipio de
Comitancillo, departamento de San Marcos, con número de VERIFICADOR:
B287B267DB66.ID: 312017232842.

MARÍA AMELIA MIRANDA JIMÉNEZ con documento personal de identificación


código único de identificación número un mil quinientos ochenta y seis espacio
noventa y tres mil setecientos ochenta y siete espacio cero ciento uno(1586
93787 0101), extendido por el Registro Nacional de las Personas de la República
de Guatemala, de treinta años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante, de
este domicilio y vecindad en el municipio de Guatemala, es hija del señor Tiburcio
Siney Uyú y de la señora Maria Natividad Boc Cumar su nacimiento se encuentra
inscrito en la partida ochocientos sesenta y siete(867), folio cuatrocientos treinta y
cuatro (434) del libro ciento noventa y tres (193) de nacimientos del municipio de
San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala, con número de
VERIFICADOR: C5898DFD2EA9 ID: 312017209861)nació en el municipio de
Comitancillo, departamento de San Marcos, el siete de noviembre de mil
novecientos ochenta y cuatro.

Régimen Económico Patrimonial Adoptado: comunidad de gananciales.

NO SE CELEBRARÓN CAPITULACIONES MATRIMONIALES.

Guatemala, 23 de noviembre del año 2,016.


SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es el marco institucional
de la integración de la región centroamericana, creado por los Estados
de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Posteriormente, se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a
partir de 2013, la República Dominicana. El Sistema cuenta con un grupo de
países Observadores Regionales y Extrarregionales. Los Observadores
Regionales son: México, Chile, Brasil, Argentina, Perú, Estados Unidos de
América, Ecuador, Uruguay, Colombia y Canadá. Por otra parte, son
Observadores
Extrarregionales Taiwán, España, Alemania, Italia, Japón, Australia, Corea del
Sur, Francia, la Santa Sede y Reino Unido. Actualmente, Haití se encuentra en
proceso de incorporación bajo la categoría de Observador Regional. El inicio del
proceso fue aprobado en diciembre de 2012.

El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre


de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa, el cual reformó
la Carta de la ODECA, suscrita originalmente en San Salvador, El Salvador, el 14
de octubre de 1951; entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993.
La República de El Salvador es la sede del SICA.

La creación del SICA fue respaldada por la Asamblea General de la Organización


de las Naciones Unidas (ONU), en su Resolución A/48 L del 10 de diciembre de
1993, quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la misma.
Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los
órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las
Naciones Unidas.

El SICA tiene categoría de Observador Permanente de dicha Organización y


mantiene vínculos de diálogo y cooperación con la Organización de los Estados
Americanos (OEA), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados
del Caribe (AEC), la Unión Europea (UE) entre otros esquemas de cooperación o
integración a nivel regional y mundial, así como con diversas instituciones
internacionales. El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias
anteriores para la integración de la región, así como las lecciones legadas por los
hechos históricos, tales como las crisis políticas y los conflictos armados, así como
los logros de instancias y entidades previos al SICA, hoy parte de la organización.
Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la
existencia de regímenes democráticos en Centroamérica, se estableció su objetivo
fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para
constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada
firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos.

OBJETIVOS

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo


fundamental alcanzar la integración de Centroamérica para constituirla en una
región de paz, libertad, democracia y desarrollo. En ese sentido, se reafirman los
siguientes propósitos:

 Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la


existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del
estricto respeto a los Derechos Humanos.
 Concretar un nuevo modelo de seguridad regional basado en un balance
razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil y la superación de la
pobreza extrema; la promoción del desarrollo sostenido y la protección
del ambiente; la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo,
el narcotráfico y el tráfico de armas.
 Impulsar un régimen amplio de libertad que asegure el desarrollo pleno y
armonioso del individuo y de la sociedad en su conjunto.
 Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia económica y social para los
pueblos centroamericanos.
 Alcanzar una unión económica y fortalecer el sistema financiero
centroamericano.
 Fortalecer la región como bloque económico para, de esa forma, ingresar
triunfalmente en la economía internacional.
 Reafirmar y consolidar la autodeterminación de Centroamérica en sus
relaciones exteriores, mediante una estrategia única que fortalezca y amplíe la
participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.
 Promover, en forma armónica y equilibrada, el desarrollo sostenido económico,
social, cultural y político de los Estados miembros y de la región.
 Establecer acciones concertadas dirigidas a la preservación del ambiente
mediante el respeto y la armonía con la naturaleza, asegurando el desarrollo
equilibrado y la explotación racional de los recursos naturales, con miras al
establecimiento de un Nuevo Orden Ecológico en la región.
 Conformar el Sistema de la Integración Centroamericana sustentado en un
ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto
mutuo entre los Estados miembros.

PRINCIPIOS

Para la realización de los propósitos citados del Sistema de la Integración


Centroamericana y sus Estados Miembros, ha de procederse conforme a los
siguientes principios fundamentales:

 La tutela, respeto y promoción de los Derechos Humanos constituyen la base


fundamental del Sistema de la Integración Centroamericana;
 Paz, Democracia, Desarrollo y Libertad, son un todo armónico e indivisible que
orientará las actuaciones de los países miembros del Sistema de la Integración
Centroamericana;
 La identidad Centroamericana como manifestación activa de los intereses
regionales y de la voluntad de participar en la consolidación de la integración
de la Región.
 La solidaridad Centroamericana como expresión de su profunda
interdependencia, origen y destino común;
 La gradualidad, especificidad y progresividad del proceso de integración
económica, sustentado en el desarrollo regional armónico y equilibrado; y el
tratamiento especial a países miembros de menor desarrollo relativo; la
equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de Excepción.
 La globalidad del proceso de integración y la participación democrática, en el
mismo, de todos los sectores sociales.
 La seguridad jurídica de las relaciones entre los Estados Miembros y
la solución Pacífica de sus controversias.
 La buena fe de los Estados Miembros en el cumplimiento de sus obligaciones,
absteniéndose de establecer, convenir o adoptar medida alguna que sea
contraria a las disposiciones de este instrumento o que obstaculice el
cumplimiento de los principios fundamentales del Sistema de la Integración
Centroamericana o la consecución de sus objetivos
 El respeto a los principios y normas de las Cartas de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), y
las Declaraciones emitidas en las Reuniones Presidenciales Centroamericanas
desde mayo de 1986.

MARCO JURÍDICO

Protocolo de Tegucigalpa

El 13 de diciembre de 1991, se constituyó el Sistema de la Integración


Centroamericana, SICA, con la firma del Protocolo de Tegucigalpa, que reformó la
Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), de 1962. Este
Protocolo consagra la nueva visión de Centroamérica como una región de paz,
libertad, democracia y desarrollo.
Tratado General de Integración Económica Centroamericano

El Tratado General de la Integración Económica Centroamericano, firmado de 13


de diciembre de 1960 (Tratado de Managua) dio origen al Mercado Común
Centroamericano (MCCA). El 29 de octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al
Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de
Guatemala), en el que las partes se comprometieron a alcanzar, de manera
voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica
Centroamericana. Para ello constituyeron el Subsistema de Integración
Económica, cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA), que tiene su sede en Guatemala.

Tratado de integración social

El 30 de marzo de 1995, se suscribió el Tratado de la Integración Social


Centroamericana, el cual organiza, regula y estructura el Subsistema Social, que
comprende el área social del SICA. Fue constituido para impulsar la coordinación,
armonización y convergencia de las políticas sociales entre sí y con las demás
políticas de los Estados Miembros del SICA. Aunque según su tratado constitutivo
su sede debería estar en Panamá, ésta está en las oficinas de la Secretaría
General del SICA, localizadas en El Salvador.
Alianza para el desarrollo sostenible

El 12 de octubre de 1994 se constituyó la Alianza para el Desarrollo Sostenible


(ALIDES), que consiste en una estrategia integral de desarrollo regional que
abarca cuatro áreas prioritarias: democracia, desarrollo sociocultural, desarrollo
económico y manejo sostenible de los recursos naturales y mejora de la calidad
ambiental.

Relanzamiento de la Integración Centroamericana

En Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de países del SICA,


celebrada en San Salvador, El Salvador, el 20 de julio de 2010, los mencionados
jefes de estado y gobierno, luego de reafirmar el compromisos de sus gobiernos
con la integración regional definida en el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la
Organización de los Estados Centroamericanos ODECA), así como con la
institucionalidad democrática y de los Derechos Humanos en su plena dimensión
internacionalmente reconocida, acordaron relanzar el proceso de integración
regional, por la vía del desarrollo de acciones en cinco grandes pilares, a saber:

• Seguridad democrática

• Prevención y mitigación de los desastres naturales y de los efectos del cambio


climático

• Integración social

• Integración económica

• Fortalecimiento de la institucionalidad regional.

A su vez, los Jefes de Estado y de Gobierno reunidos en San Salvador, El


Salvador, aprobaron un Plan de Acción, para facilitar las orientaciones técnicas y
políticas encaminadas a facilitar el relanzamiento. Al respecto, instruyeron al
Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y al Comité Ejecutivo del SICA,
para que coordinadamente con la Secretaría General del SICA, desarrollen de
manera inmediata, las acciones pertinentes.
Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica

El Tratado Marco de Seguridad Democrática fue suscrito en San Pedro


Sula, Honduras, el 15 de diciembre de 1995. Dicho instrumento instituyó el Modelo
Centroamericano de Seguridad Democrática, el cual se basa en la democracia y el
fortalecimiento de sus instituciones y el Estado de Derecho; en la existencia de
gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto y en el irrestricto respecto
de todos los derechos humanos en los Estados Centroamericanos.

Estructura organizativa

El siguiente diagrama presenta la manera que el Sistema de la Integración


Centroamericana se encuentra estructurado actualmente.

Estados miembros
ESCUELAS MERCANTILISTAS

CONCEPTO DE LAS ESCUELAS MERCANTILISTAS

Escuelas mercantilistas: el concepto de mercantilismos se define a partir de los


grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de las aperturas de las rutas
comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo xv y 1500(esta fecha fue
el descubrimiento de Brasil) y la consolidad corriente inagotable del metal precioso
(oro y plata)

El mercantilismo: se desarrolló en una época en la que la economía europea


estaba en transición del feudalismo al capitalismo.

El mercantilismo: sugiere la aparición de lo que luego se llamaría el capitalismo,

El capital: está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su
poder,

Los mercantilistas: consideraban que la riqueza de una nación dependía de la


cantidad de oro y plata que tuviese.

Para los mercantilistas el capital estaba representado por los metales preciosos
que el estado poseía.

LOS CUALES SE PODIAN ADQUIRIR POR TRES VIAS:

1. Extrayéndolos de las colonias, como era el caso de españa con respecto a


américa.

2. Por medio del comercio exterior, o sea vendiendo productos locales en el


extranjero-exportaciones-.

3. Gracias a las guerras y piraterías.

Con el objetivo de la constitución de un estado económicamente rico y


políticamente poderoso. Se trataba de una política a largo plazo, basado en el
desarrollo de las fuerzas productivas y que tendía hacia el logro de un
racionalismo potente y celoso de su autonomía.

El oro y la plata no generaron por si mismos los acontecimientos económicos de la


época, si no que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía
europea de esos tiempos algunos de estas causas fueron:

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

*EL RENACIMIENTO

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental en los siglos XV y XVI. LO PRINCIPAL ERA en el campo de las artes,
Y también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como
humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

*LA REFORMA RELIGIOSA

Provocó un gran impacto en la mentalidad de los europeos del siglo XVI. Las ideas
de Lutero habían abierto el camino de la libertad de conciencia, no sólo para la fe
sino también para todas las facultades espirituales del hombre.

*LA APARICIÓN DEL ESTADO MODERNO

El rey se convirtió en la máxima autoridad y se crearon instituciones políticas,


económicas y militares.

EL RÉGIMEN COLONIAL. O SEA LA PRIMERA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global.
Aparte de las minas de oro y plata descubiertas en España,. Una nación solo
podía aumentar sus reservas de estos metales preciosos vendiendo más
productos a otros países de los que compraban. Se incrementa sobre todo
mediante una balanza comercial positiva con otras naciones

Este conjunto de ideas políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante


los siglos xvi, xvii y la primera mitad del xviii en Europa, y aunque no se
consolidaron como escuela económica se les atribuye ser los primeros en intentar
formular teorías económicas de forma científica.

El principal autor que fue Europa de estas posibles escuelas aplicaron sus ideas
en los diversos conceptos aplicados:

Valor: teorías variadas y confusas. Algunos aceptaron una teoría del valor-trabajo.
Reconocieron a los valores naturales y de mercado como entidades separadas.

Renta: no tuvieron una concepción especial, pero reconocieron a la tierra como


factor participante en la producción.

Producción: señaló el primer lugar al comercio, el segundo a la manufactura o


artesanía y el tercero a la agricultura. No considero productivos a los servicios
inmateriales.

Salarios: no tiene una teoría consistente, pero se inclinó por los salarios bajos.

Interés: opiniones encontradas. Se empieza a aceptar que se debe reconocer


algún pago de interés a la productividad del capital.

Los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia


monetaria y política de comercio internacional

Entre los representantes más importantes de esta posible escuela se consideran:

Jean colbert (1619 – 1683); su obra “memorias sobre los asuntos financieros de
francia”.
Thomas mun (1571 – 1641); economista inglés autor del "tesoro de inglaterra
obtenido por el comercio exterior ”, defendió el capitalismo comercial y su papel en
el comercio exterior.

Estas ideas o medidas se desarrollaron en los comienzos de la revolución


industrial, en pleno desarrollo del capitalismo moderno.

ANTECEDENTES:

* Aparición de los estados nacionales modernos

* Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales

* Mayor interés por el comercio y las actividades económicas

*Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales

* Descubrimientos marítimos y colonización

* Incrementos de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas


nacionalistas.

* Desarrollo del renacimiento y protestantismo

*ANTECEDENTES EN PAISES*

El mercantilismo se dio en Europa, causando distintos efectos en los países que la


practicaron.

En Italia se fomentó la producción a base de aranceles proteccionistas; se


estableciesen prohibiciones de emigrar y se dedicó por otra parte en atención
especial al sistema monetarios; en los países bajos, primo la libertad de comercio,
combatiendo privilegios y restricciones en el tráfico comercial;

Por otra parte en Inglaterra, en el siglo xvi se prohibió la exportación de lana y más
tarde la exportación de ovejas; se facilitó la exportación de telas para eliminar la
competencia de la industria flamenca, y se hicieron esfuerzos para crear nuevas
industrias y abrir mercados;
En Francia, juan colbert, ministro de tesoro, dicto medidas para fomentar el
comercio y la industria,

Abolió los derechos de aduana interior, estableció aranceles proteccionistas,

Fomento la inmigración de obreros calificados y empresarios de todos los países,

Fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales;

En los países germanos, este movimiento estaba orientado al fomento de la


agricultura y el crecimiento de la población, que estaba muy diezmada por la
guerra de los treinta años.

Manifestó también la política del “estado de la monarquía absoluta”, para un


incremento en el poder estatal, se dio origen a mucha literatura y a un gran
número de obras que se ocupan del estudio de los problemas económicos más
importantes de la época.

ELEMENTOS DEL MERCANTILISMO

* El interés nacional, prima tanto sobre el interés de los individuos del país, como
sobre el interés de otras naciones.

* La riqueza nacional, se identifica con el oro y plata disponible

* En el caso tal de que no existiera minas de oro y/o plata en el interior del país o
en algunas de sus colonias

La única forma de obtener metales preciosos es mediante un excedente de las


importaciones sobre las exportaciones

* El estado debe ayudar para a que la balanza tenga superavit (resultado positivo
al comparar los ingresos y los gastos, es decir, se gana más de lo que se gasta)a
través de su influencia directa en el comercio exterior
Los objetivos económicos de un país no son independientes de otros objetivos
nacionales tales como la acumulación de poder, por el contrario estos objetivos en
general se complementan.

CARACTERÍSTICAS

* Fuerte injerencia del estado en la economía

*Es una doctrina nacionalista.

*Concede importancia a los metales precioso.

*Obtener metales preciosos mediante una balanza Comercial favorable o a través


de la explotación minera.

* El comercio exterior es más importante que el interior.

* La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano


de obra barata.

IDEAS MERCANTILISTAS

1. Cada pulgada de suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las


manufacturas.

2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales

3. Que se fomente una población grande y trabajadora

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero
nacional se mantenga en circulación

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas la importaciones de los


bienes extranjeros

6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones daban obtenerse


de primera mano , a cambio de otros bienes nacionales y no de oro y plata
7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras
materias que pueda acabarse en el país.

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente


de manufacturas de un país a los extranjeros, a cambio de oro y plata

9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de


modo suficiente y adecuado en el país.

APORTES TEÓRICOS:

Entre las obras y ensayos que aparecieron durante el mercantilismo, son dignas
de mencionarse:

*“tratado de economía política”, de Antonio de montchretin.

*“discurso del comercio de Inglaterra hacia las indias orientales”, de Thomas mun.

*“investigación sobre los principios de economía política”, de James Stuart.

APLICABILIDAD DE SUS IDEAS

Surge en Inglaterra y Francia, donde los autores eran mercaderes que escribían
acerca de sus intereses y su relación con la política económica, era la época
donde cada hombre era su propio economista, esto hacia que hubiera una gran
diferencia en los temas expuestos por cada uno.

Que es el mercantilismo: es un conjunto de medidas económicas que considera


que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y
que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

También podría gustarte