Discurso Mítico Religioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


CAMPUS BARBULA
SEMINARIO INSTITUCIONAL:
PROBLEMATIZACION EN LAS CEYS

DISCURSO MÍTICO-RELIGIOSO

Profesor: Dr. Frank López


Autores:

Rodríguez, Rosselys C.I: 14.625.030

Naguanagua, 14 de Noviembre del 2017


RESUMEN:

El objetivo general de presente trabajo doctoral consiste en destacar la


importancia del discurso mítico-religioso, como discursivo de saber y sus
procedimientos de construcción de verdad, como fundamento de su modelo
gnoseológico.

Para el desarrollo del fin planteado, inicialmente, a través de la técnica del


resumen analítico se realizará una síntesis de la lectura sugerida; y seguidamente,
mediante el análisis crítico, se reflexionará y presentarán los aspectos importantes del
estudio.

En lo que se refiere a los mitos, se analizan cómo representaciones poéticas


que narran el paso del hombre a sujeto, visto desde cuatro perspectivas: sumerio,
hebreo, griego y mesoamericano, en esta idea, se entendían las fuerzas de la
naturaleza, como la ira de los dioses, dando rienda suelta a sus pasiones, en tal sentido,
los individuos trataban de calmar esta cólera divina, mediante sacrificios y
veneraciones, acá se evidencian los ritos, como primeras instituciones de la sociedad
arcaica, era un mundo que giraba en torno al temor de los hombres por los seres
divinos, de manera que, creativamente a través de los relatos míticos, se transmitían
los elementos psicológicos y sociológicos de un pueblo.

Palabras claves: mitos, fuerza, dioses, naturaleza, cólera.


INTRODUCCIÓN:

El presente informe está orientado a destacar la importancia del discurso mítico-


religioso como discursivo de saber y sus procedimientos de construcción de verdad como
fundamento de su modelo epistemológico.

Su justificación científica radica, en que el estudio de estos relatos míticos


contribuyen a la construcción lógica del conocimiento actual, dado la existencia de la
conexión universal de los procesos, entendiéndose que a toda cognición, la antecede una
realidad que le subyace, por consiguiente, entender el discurso mítico religioso, es
imprescindible para la comprensión de la evolución del hombre y sus distintos epistemes.

Para la realización del presente estudio, se aplicará inicialmente, la técnica del


resumen analítico, realizándose una síntesis de las lecturas recomendadas; seguidamente,
mediante el análisis crítico, se razonará y expondrán los aspectos más importantes.
RESUMEN ANALÍTICO

La lectura recomendada para la elaboración de este informe es inicialmente la


presentación del Dr. Frank López, sobre el discurso mítico religioso, la cual le da al lector,
un recorrido desde la conceptualización de mito, su importancia, tipos de análisis,
puntualizando los enfoques sumerio, hebreo, griego y mesoamericano, hasta su modelo de
verdad, se anexa cuadro Nro.1, con los tipos de análisis por áreas de estudio.

Descripción Tipos de Análisis Área de Estudio


Mitos (Sumerios, Teogónico Origen de los dioses.
Hebreos, griegos y Cosmológico Origen y evolución del
mesoamericanos) universo.
Telúrico Creación de la tierra.
Antropogónico Relato de carácter
mítico-religioso sobre
el origen del hombre, su
creación o surgimiento
y por extensión de su
cultura
Epistemológico Principios,
fundamentos, extensión
y métodos del
conocimiento humano
generado por el
discurso mítico.
Cuadro Nro. 1 Tipos de análisis por áreas de estudios
Fuente: Autor (2017)

En el material referido, se presenta a los mitos como sistema de operaciones lógicas


destinados a relatar en forma de metáforas y parábolas, el origen de los dioses, del universo,
de la creación de la tierra, del hombre y del conocimiento humano en sí. Estas
representaciones delimitan la transformación del hombre a sujeto, revelando las primeras
estructuras cognitivas en la historia de la humanidad.

A este respecto, es relevante profundizar en el discurso mítico religioso, visto como


forma de expresión de los primeros sujetos, proceso comunicativo mediante el cual se
transmiten elementos culturales, para entender y analizar los hábitos de estos pueblos,
proporcionando así, un marco cognitivo referencial para intuir la nueva construcción del
conocimiento.

El sistema de verdad de estas comunidades, se basaba en el temor al castigo de los


Dioses, las fuerzas de la naturaleza para estos individuos, eran manifestaciones de la cólera
divina, por lo que estos sujetos estaban orientados a calmarlos mediante veneraciones y
sacrificios, siendo esto un reflejo de los primeros sistemas de índole social.
ANALISIS CRÍTICO:

En el año diez mil antes de cristo, finalizando las glaciaciones, comienzan estas
sociedades a establecerse, percibiendo los hechos naturales como su única realidad, esto es
lo que define el cambio de prehistoria a historia y el paso del hombre a sujeto, cuatro
pueblos son las estudiados (sumerio, hebreo, griego y mesoamericano), siendo los sumerios
el primero en destacar sobre las otras culturas, en esta etapa evolutiva de los seres humanos,
el sujeto definido como hombre, tiene pensamiento a partir de los cuales estructura el sentido
de su vida. Para ilustrar la frase anterior, desde la tendencia hebrea, el mito de Adán y Eva,
el hombre era una bestia más en el paraíso, lo que lo convierte en sujeto es haber comido del
árbol de la sabiduría del bien y del mal, en la mitología sumeria y hebrea se convierte el
hombre en sujeto a partir de la ética y el conocimiento.

Como se explicó anteriormente, de acuerdo a la evidencia arqueológica, los mitos


sumerios, son las primeras manifestaciones que el hombre ha plasmado, con ellas lograron
fugarse del instante y demostrarle a generaciones futuras que existieron, con respecto a esto,
Eliade (1968). Explica que lo mitos, “son una narración de acontecimientos sucedidos en un
tiempo primordial, verdadero y real pues la hazañas de héroes o dioses que cuenta el mito,
se convierte en ejemplares para modelar el tiempo humano ordinario”.(p.18). A su vez
Strauss (1997) indica que:

“Los mitos se presentan simultáneamente como sistemas de


relaciones abstractas y como objetos de contemplación estética:
en efecto el acto creador que engendra el mito es simétrico. El
mito parte de una estructura, por medio de la cual emprende la
construcción de un conjunto (objeto+acontencimiento)”.(p.49).

De lo expresado por ambos autores, se puede deducir que el conocimiento transmitido


por los mitos, inician de la estructura lógica planteada, desde el fenómeno a la explicación,
de esta forma, cada civilización realiza una interpretación desde su percepción e inicia la
edificación de su acontecimiento, así, se mantiene la representación mítica, pero con
variables culturales generadas por el interlocutor, obteniéndose similitudes entre los mitos de
distintas pueblo que intenta expresar un mismo hecho. A continuación se presenta Cuadro
Nro. 2. Donde se evidencian dos ejemplos de este planteamiento.

Hecho que se desea Mitos- Objeto más Pueblo


explicar acontecimiento
Creación de la tierra. Nammu, es, en la Sumerio
mitología sumeria “mar
primitivo” o la diosa
creadora de donde salió la
montaña Cósmica, donde
la tierra y el cielo estaban
unidos

Entonces dijo Dios:


Júntense en un lugar las Hebrero
aguas que están debajo de
los cielos, y que aparezca
lo seco. Y fue así. Y llamó
Dios a lo seco tierra, y al
conjunto de las aguas
llamó mares.
Relato de carácter mítico- Marduk dice: Engendraré Sumerio
religioso sobre el origen un Primitivo humilde
del hombre, su creación o
surgimiento y por Y dijo Dios: Hagamos al Hebreo
extensión de su cultura hombre a nuestra imagen,
conforme a nuestra
semejanza
Cuadro Nro. 2 Ejemplos de construcción objeto acontecimiento partiendo de la
estructura.
Fuente: Autor (2017)

Aunado a lo anterior, diferente autores de variadas corrientes filosóficas, presentan


sus ideas sobre estas expresiones míticas-religiosas, las cuales se mencionarán a
continuación:

Friedrich Nietzsche, visto como es un anticristiano, tiene la idea de que el hombre


sale de su estado de hombre y entra al estado de sujeto, mediante el éxtasis, mediante la
estética, cuando logra vivir ese estado de éxtasis pasa a ser sujeto. Se opone a la cristiana, se
opone a la ética cristiana socrática, la ética del bien común.
Marx, defiende las postura de que la economía hace que el hombre se convierta en
sujeto, lo que haces que el hombre deje de ser una bestia para pasar al sujeto está determinado
por el ser social, y nuestro ser social son los proceso de vida material. De allí, si la conciencia
social, está determinada por el ser social, el conocimiento sobre la producción de la vida
explica la vida y como el hombre interactúa en el mundo.

La idea de la filosofía heideggeriana, el hombre es un ser de lenguaje, un elemento


común es, que cuando este una bestia, está sustraído del tiempo, es un ser que ha escapado
vive el puro presente, es un sujeto que está escapado del instante, y para que pueda
mantenerse fuera del instante, debe crear una subjetividad, un conocimiento desde su
percepción, construcción de su fabula, que le permita estar allí. La realidad no existe, sino,
como una interpretación individual colectiva que lo va a mantener eyectado en el tiempo.

A pesar de las diferencias percibidas en los planteamientos de los autores previamente


mencionados, se visualiza la construcción de un conocimiento posterior, partiendo del
estudio de estos relatos míticos religiosos, ratificando la importancia en la introducción.
CONCLUSIONES:

Finalmente, se concluye basado en las evidencias arqueológicas, que los seres


humanos, antes de cualquier indicio de conocimiento científico, ya contaban con
información de su medio natural, alimentos, refugio, vestido, es como así, desde el sentido
común, lograron desarrollar medios de transporte y de comunicación y a su vez aprendieron
a construir relatos con lo que interpretaban los misterios de cielo y la tierra.

Significa entonces que el discurso mítico-religioso, surge como forma de


conocimiento que atribuye a entidades divinas, la producción de fenómenos físicos de la
realidad natural, a este respecto, el sujeto, se enfocaba en procurar interpretar los designios
de la voluntad de los Dioses en pro de cumplir sus deseos. Este tipo de conocimiento parte
del fenómeno que se desea explicar, para construir el objeto más el acontecimiento, es decir,
el cómo, por tal motivo se decía que era asimétrico.

Finalmente, se puede entender que a pesar del carácter asimétrico de estos relatos,
relacionado con el desorden de los elementos en la representación mítica, son el punto de
partida para el estudio de los orígenes del hombre y su transformación a sujeto,
entendiéndose que a medida que fueron apareciendo nuevos epistemes la construcción
evolucionó y partió del objeto- acontecimiento a las estructuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Elíade, Mircea; Mito y realidad. Biblionet; Guadarrama. Madrid 1968.

Levi-Strauss, Claude; El pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura económica LTDA. Primera


reimpresión; FCE, Colombia 1997.

López, Frank; El discurso Mítico-religioso; Valencia, 2017.

También podría gustarte