Ultraísmo y Simbolismo
Ultraísmo y Simbolismo
ULTRAÍSMO Y SIMBOLISMO:
LA OBRA POÉTICA DE CARLOS MASTRONARDI
EN LA DE JUAN L. ORTIZ*
Martín Prieto
Universidad Nacional de Rosario
39
L
. Martín Prieto
40
Ult,raísmo y simbolismo
Por cierto, todo este modesto depósito formal vanguardia argentina, para sospechar el lugar
acompaña o, si se quiere, se deja acompañar, por que reclamaba Mastronardi para la suya, en ese
el tratamiento de tópicos ("Pareja labriega", mismo marco de contención y comparación.
"Inmigrante aquerenciado", "Exaltación del
labrador") que tampoco forman parte del Ricardo Güiraides fue, aun dirigiendo Proa
background de la vanguardia porteña. entre los años 1924 y 1926, como bien lo
percibió Evar Médez, según nos lo recuerda
De hecho, aun viviendo en Buenos Aires Raúl Gonzalez Tuñón, en un primer movimiento,
entre 1920 -cuando inicia sus estudios de un "precursor" de la vanguardia argentina, y en
derecho- y 1928 -cuando regresa por una un segundo movimiento, como bien ·lo señala
larguísima temporada a Entre Rios- y John King en su ensayo sobre la revista Sur, un
habiéndose relacionado, durante esa extensa puente entre los impulsos vanguardistas y
estadía, con los miembros de la revista Martín cosmopolitas de los años veinte y las nuevas
Fierro, no es pensable Mastronardi como uno de concepciones culturales y literarias que se
los personajes de la "modernidad periférica" fundan alrededor de la revista de Victoria
descriptos por Beatriz Sarlo en su ensayo sobre Ocampo, a partir del año 1931 6 •
Buenos Aires entre 1920 y 1930. Si no fueran ya
las resoluciones formales ni los tópicos tratados, Mastronardi, como veremos, repite con cierta
bastaría el tono, evocador a veces, elegíaco precariedad el circuito de Güiraldes. De hecho,
otras, nostálgico las más, para alejar a no forma parte del núcleo esencial de la
Mastronardi de la mayoría de sus vanguardia porteña porque, como afirma
contemporáneos. González Tuñón, "en sus poemas se advierte la
ausencia del desenfado y el empuje característico
Podríamos decir, inclusive, que de las figuras del grupo, en general" 7 y sus escasas incursiones
fuertes del campo intelectual porteño de la
década del veinte, sólo la de Ricardo Güiraldes, 6
Escribe Jolm King: "La fusión más importante de estos
que puede ser la de "gaucho y simbolista" a la dos impulsos en apariencia contradictorios -cultura
vez, parece haberlo afectado de un modo europea y nacionalismo argentino- fue lograda por
Ricardo Güiraldes en Don Segundo Sombra ( 1926). en su
s~guro.
5
41
L
\el,.
Martín Prieto
por la retórica vanguardista, hablan a las claras tradicional, adapta una métrica consagrada por
de la infinita precaución y desconfianza con que el uso -el poema suma 57 cuartetas alejandrinas
Mastronardi se vale de estos recursos, que con rima alternada asonante- y emplea un
parecen colocados allí más como una concesión vocabulario mesurado -y aunque Yurkievich
a las presiones implícitas de la época que debido pretenda convertir a esta suma en una virtud-, lo
a algún tipo de convencimiento y fervor.· interesante en todo caso es ver cuánto de Tierra
amanecida vino a parar a "Luz de Provincia",
Precursor, más que de sí mismo, de su propia cuánto del desvío y la excentricidad
generación, Mastronardi parece mucho más vanguardistas están en la base de su texto
dispuesto a dialogar con Leopoldo Lugones, o definitivo.
con Julio Herrera y Reissig que con cualquiera
de sus contemporáneos. Y esa misma reticencia Una primera lectura basta para comprobar la
es la que lo va a colocar, varios años más tarde, comunión de tono, de vocabulario, de metro y de
al frente de la llamada "generación del 40", un rima entre los poemas de Tierra amanecida y
grupo de poetas que se lamentaban de la "Luz de provincia"; faltan en este último, es
frivolidad lúdica de los martinfierristas y que cierto, las comparaciones que abundaban en
vieron en Mastronardi a su maestro y precursor8 • aquel. Pero las metáforas con las que
Mastronardi decide reemplazarlas tampoco son
En el año 1937, Mastronardi publica las que deseaba la vanguardia ultraísta. Escribe
Conocimiento de la noche, libro que contiene la Raúl González Tuñón:
más difundida y celebrada de sus composiciones:
"Luz de provincia"9 . Descripta por Saúl En cuanto al rescate de la metáfora como lenguaje
fundamental del verso, anteponemos, por ejemplo. a
Yurkievich como un poema que trata un asunto la metáfora descriptiva estilo Lugones (la lwm
comparada con el fondo abollado de una cacerola) la
hondura ideal de aquello que Hemández pone en boca
Tuñón, Raúl, La literatura resplandeciente, Buenos
Aires, Boedo-Silbalba, 1976. p. 31 del Moreno, en la célebre payada: 'porque el tiempo es
8
"Sobre el juego de las incomprensiones generacionales, • la tardanza I de lo que está por venir.
debe destacarse el interés con que algunos jóvenes del 40
se volvieron hacia la madurez de los martinfieriistas en En realidad, Tuñón, al distinguir entre la
busca de guías estimulantes~ entre estos maestros metáfora descriptiva de Leopoldo Lugones y
reconocidos e imitados pronto se destacó la influencia de
otra, más compleja, cuya relación con el objeto
Mastronardi ( ... )No sería dificil el rastreo de las huellas
de la poesía de Mastronardi en poetas que comenzaron a sería más difusa y menos determinante, está
publi~ en .1940: Vicente Barbieri, León Benarós, Jorge sintonizando con la distinción que realiza Gaston
Calvetta, Miguel D. Etchebame, Alfonso Sola Gonz.ález Bachelard entre la imagen, como producto de la
( ... ) En la década de 1940 lectores devotos se imaginación pura, no de la percepción, y como
comunicaban su conocimiento del poeta Mastronardi
conseguido en algún ejemplar de la edición limitadísim~ creadora de lenguaje, y la metáfora simple, que
de Conocimiento de la noche. Muy atento a ese no aleja al lenguaje de su papel utilitario, sino
discipulado, Mastronardi prestó cordial apoyo a Jos que es una falsa imagen, un sustituto del
jóvenes, colaborando con generosidad en sus efimeras concepto, distinción que pondría entre
revistas, no pocas veces con claro sentido admonitorio"
escribe Juan Carlos Ghiano en el prólogo a Mastronardi'
paréntesis, por otra parte, las nuevas lecturas
Carlos, Poesías Completas, Buenos Aires, Academi~ acerca de la obra de Leopoldo Lugones, sobre
Argentina de Letras, 1982, p. Xll-XIIl todo de su Lunario Sentimental., como el texto
'> "Ya desde la primera edición de Conocimiento de la
noche los comentarios y las resefias se habían detenido
particularmente en Luz de provincia, texto central del
poemario", escribe Juan Carlos Ghiano en cit, p. XVII
42
,,_'1
i
Ultraísmo y simbolismo
base, fundador no sólo de la vanguardia, sino de es una metáfora simple, interpretable y· que,
toda la literatura moderna argentina. 10 definitivamente, no vale la pena ubicar bajo el
aura de la vangu"°dia ultraísta, que se va a
La metáfora entonces con la que Mastronardi desarrollar más tarde en el invencionismo 1 ~, sino,
abre su "Luz de provincia": "Un fresco abrazo como un poco al pasar "sugiere" Borges, bajo el
de agua la nombra para siempre", y a la que aura del simbolismo ya que, no a otra cosa se ·
Borges "interpreta" sin entusiasmo· m refiere cuando dictamina la eficacia del sugerir
dificultades: contra la ineficacia del decir. Mallarmé,
Stephane Mallanné, también en una entrevista
En la estrofa inicial de 'Luz de provincia', fue quien declarara el valor del sueño poético:
Mastronardi no menciona el nombre de Entre Ríos,
sino que lo sugiere. Siempre sugerir es más eficaz que sugerir un objeto en lugar de nombrarlo. Con
decir. Por ejemplo, Virgilio pudo haber dicho Troya mayor torpeza y desdén, también González
fue destruida, pero dijo simplemente Troya fuit, Tuñón ubica a Mastronardi bajo el aura del
Troya fue; y eso tiene más fuerza. Mastronardi no simbolismo:
menciona el nombre de Entre Rios, deja que nosotros
lo descubramos, al decimos U11 fresco abrazo de agua Carlos Mastronardi, siempre en la retórica de
lo nombra para siempre. Entendemos que se trata de decorosa diafoudad de L11z de provincia; admira
un lugar rodeado por agua. El ha dicho, sin decirlo, mucho a Paul Valéry· y escribió sobre éste.
Entre Rfos 11 · Aprovechamos para recordarle una frase del autor de
Cementerio marino: 'Un poema que no contenga nada
10 más que poesía no es un poema'. (... ) Al elaborar
Así, por ejemplo, Daniel Freidemberg en un "Estudio
preliminar" al Lunario sentimenal escribe : "De ahí que
Noé Jitrik pueda describir a Lunario... como w1 libro decir, Mastronardi sentía que la 11ostalgia es, quizá, la
desmitificador, antirromántico. Si, como señala Jesús posesión más intima de la ilunediatez. Poseemos lo que
Benftez, más que construir poemas para producir ciertas perdemos~ ese es el encanto que tiene el pasado. El
experiencias o deleites, Lugones en Lunario... lo hoce presente carece de ese encanto. Yo creo que el posado es
para nacer progresar la literatura, puede decirse que w1a de las fonnas más bellas de lo perdido.( ... )
efectivamente lo logró, quizás más que ningún otro libro Mastronardi sentía como algo propio que la derrota tiene
en la poesía argentina. Prácticamente el grueso del Wla dignidad que no tiene la victoria, y que el fracaso es
vocabulario, la escenografia, el modo de metaforizar y los también un éxito Secreto. Yo creo que fue por eso que él
tonos que compartirán, en los mlos veinte, buscó esa zona de Avenida de Mayo, w10 de los sitios
Espantapájaros de Oliverio Girondo, El violú1 del diablo más tristes de Buenos Aires."
12
de Tuft6n y Fervor de Buenos Aires de Borges, son Aparentemente, los invencionistas se encontraron
visibles ya en pasajes como Al resplandor turbio 1 De una desde tm primer momento, mucho más próximos a la~
luna con ojeras, /Los organillos del suburbio I Se caria11 ideas del creacionismo de Vicente Huidobro que a las del
las teclas /Moliendo habaneras". en Lugones, Leopoldo, ultraísmo. Sin embargo, la distinción que hace Huidobro
Lunario. sentimental, Estudio preliminar, bibliogmfia Y en el manifiesto "El creacionismo", de 1925 entre una
glosario de Daniel Freidemberg, Buenos Aires, Losada, "descripción creadora" (El oceáno se deshace / agitado
1995. p.26-27 por el viento de los pescadores que silban) y una "imagen
11
en Roberto Alifano, Conversaciones con Borges, pura creada" (Los lingotes de la tempestad) es la misma
Madrid, Debate, 1985, reproducido en revista Proa, distinción que realiza González Tuñón en cuanto a los
tercera época, número 1O, Buenos Aires, enero-febrero ~~s ~aginis~s" de la vanguardia argentina. La
1994, p.71 ...75. De la misma entrevista debe destacarse Wl . nnag~ mventtva de Edgar Bayley o "imagen
recuerdo de Borges, y si bien la escena que recuerda uuned1ata" es el antidoto de los invencionistas contra "la
Borges y Ja tristeza que esa escena la produce debe, sin anéc:dota, el símbolo, la metáfora", y desde ese lugar, a
dudas, ser ubicada durante la segunda·· y definitiva com~enzo~ de los allos cincuenta, modulan el desvío y la
estancia de Mastronardi en Buenos Aires. a partir de contm~c1ón de la tradición ultrafsta en la poesfa .
1937, nada nos cuesta imaginar mta idéntica. en la década argentma. Ver al respecto Edgar Bayley, "lnve11cionismo11
del 20: "Mastronardi también se desterró voluntariamente en poesla bu.enos aires ni, Buenos Aires, 1950 y Raúl
a Buenos Aires. Eligió un banio triste como la Avenida G~stavo ~~utrre, antologia de -una poesia nueva, Buenos
de Mayo para ver mejor, para sentir más a Entre Ríos. Es Aires, ed1c1ones poesía buenos aires, 1952
43
Martín Prieto
44
...
mtraísmo y simbolismo
45
i
Martín Prieto
Mastronardi no estuvo sólo en la base editorial libros anteriores, y prec1p1ta, por otro, lo que
de la obra orticiana, como promotor de la finalmente va a ser considerado como lo suyo
publicación de su primer libro, sino en la base propio. Es cierto que en ese poema se recuerda a
estética, poética, por lo menos de los dos Mastronardi de un modo verdaderamente
primeros libros de Ortiz. Siendo cinco años más agradecido y conmovedor, agradecimiento y
joven, Mastronardi sin embargo había publicado corunoción que abonan la hipótesis elaborada
ya dos libros -Tierra amanecida, en 1926 y más arriba: pero también es cierto que en las
Tratado de la pena, en 1930- antes de que Ortiz resoluciones formales de "Gualeguay" Ortiz se
se decidiera a publicar no ya su primer libro, desvía para siempre del modelo anterior, en el
sino algún poema en algún diario paranaense, y mismo momento en que Mastronardi seguía -
en esa extensísima etapa de fonnación, en buena para siempre también- macerando su luz de por él
hipótesis podemos pensar que el modo excéntrico todas las voces nuevas de Francia y el canto de los cinco
continentes, / en su trasiego intimo y bondadosamente
en que Mastronardi se insertó en el movimiento
paciente, entre mate y cigarrillo ... I Por él, ah, el primer
vanguardista, cediendo y sin ceder sus Supcrvielle y las primeras maniobras para haccnne ir a
posiciones simbolistas, debe haber alentado a otros. / Y por él. y por César, y por Policho, al cabo. los
Ortiz quien, de este modo, se volvió por un menos malos hilvanes en la primera luz ... " en Obra
tiempo beneficiario de las "experiencias Completa. cit, p.467-468.
poéticas" de aquél. Luego, el proceso parece
haber seguido el camino que Harold Bloom en
La angustia de las influencias designó bajo el
nombre de clinamen:
46