Cien Años de Soledad. IIIB-2018

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre : _______________________________________________________________

Curso : III° B

Fecha : _______________________________________________
Depto. de Lengua y Lit.
Puntaje ideal: 41 pts. Puntaje obtenido: ____________

Objetivos:
1. Analizar el texto desde el punto de vista del contenido.
2. Interpretar el texto de acuerdo al contexto que presenta
3. Emitir juicios valorativos respecto a los temas desarrollados

Instrucciones generales: Lee atentamente cada pregunta. Recuerda responder con lápiz de pasta y letra legible. El uso de corrector
es sólo en caso estrictamente necesario (redacción). Cuida tu letra y ortografía. La escala de descuento se aplicará rigurosamente
(por cada tres faltas, se descuenta una décima. Máximo de descuento, cinco décimas).

Prueba de Lectura: “Cien años de soledad” (G. García Márquez)

I. Preguntas de alternativas y selección múltiple. Marca con una X la alternativa correcta. (1 pto. c/u)

1. ¿Cuál de estas opciones es falsa?


a) José Arcadio Buendía y Úrsula eran primos.
b) Remedios no aceptó casarse con Aureliano, por lo que el hombre cae en una depresión que solo puede sobrellevar ocupándose
del trabajo en la escuela.
c) Pilar Ternera se interesó en José Arcadio (hijo) gracias a un comentario de Úrsula.
d) La esposa de José Arcadio Buendía encontró la ruta que su marido no pudo descubrir en su frustrada búsqueda de los grandes
inventos.
e) Úrsula se fue de Macondo en busca de su hijo.

2. ¿Por qué Aureliano Segundo reconoció a Melquiades?


a) Siempre se recordaban sus hazañas en el pueblo, así que en innumerables ocasiones soñó con su presencia.
b) Porque aquel recuerdo hereditario se había transmitido de generación en generación y había llegado a él desde la memoria del
abuelo.
c) Porque era uno de los padres fundadores de Macondo y en cada hogar había un retrato de él.
d) Porque lo había visto deambulando por el pueblo mostrando extraños experimentos y artefactos, asombrando a la gente.
e) Porque José Arcadio Segundo se lo había descrito con minuciosidad.

3. ¿Qué personaje tuvo un presagio de su muerte?


a) Fernanda.
b) Meme.
c) Santa Sofía de la Piedad.
d) Renata.
e) Amaranta.

4. ¿Cuál era la percepción de Úrsula sobre la vida?


a) Qué la vida se ceñía al nombre que llevaba la persona.
b) Qué el asalto de Francis Drake determinó de mala manera el futuro de su estirpe.
c) Que el mundo daba vueltas y las historias se repetían
d) Qué moriría tardíamente, solo para ver la desdicha de su familia
e) Que no bastaban 100 años porque los Buendía serían siempre gente solitaria.

5. ¿En qué idioma termina hablando José Arcadio Buendía?


a) Inglés
b) Latín
c) Romané
d) Sánscrito
e) Yoruba

6. ¿Cuándo murió Úrsula?


a) Apenas terminó la lluvia.
b) El día que nació el último de los Buendía.
c) El día que los niños la encontraron en el armario
d) El día del funeral del Coronel Gerineldo Márquez.
e) Un jueves santo

7. ¿Cómo subsistieron Fernanda y Aureliano luego de la muerte de Aureliano Segundo?


a) Gracias a la caridad de Petra Cotes
b) Gracias a la venta de los pescaditos de oro.
c) Gracias a los dineros enviados por Amaranta Úrsula.
d) Gracias al San José de yeso.
e) Gracias a un desconocido que pagaba una deuda con Aureliano Segundo.
8. Según Úrsula, ¿Cuáles eran las cuatro calamidades que habían determinado la decadencia de su estirpe?
a) La guerra, los gallos de pelea, las mujeres de mala vida y las empresas delirantes.
b) La guerra, los gitanos, el hostigamiento de los muertos y la locura de José Arcadio Buendía.
c) Pilar Ternera, la muerte de Remedios, el triunfo de los liberales y la locura de su marido.
d) La repetición de los nombres, los incestos, el asalto de Francis Drake, y sacarse el calzón de castidad.
e) La locura de José Arcadio Buendía, las matanzas, el incesto y la soledad.

9. ¿Qué sucedió con el oro del San José de Yeso?


a) Fue encontrado por Aureliano poco después de la muerte de José Arcadio, pues lo descifró en los pergaminos.
b) Fue encontrado por Gastón y así emprendió con su idea del correo aéreo.
c) José Arcadio lo encontró y lo despilfarró en juegos con niños.
d) Los niños que un día José Arcadio golpeó, lo robaron antes de matarle.
e) Nunca fue encontrado.

10. ¿En quién encontró Aureliano consuelo la tarde que fue rechazado por Amaranta Úrsula?
a) Con Nigromanta.
b) Con Melquíades
c) Con Pilar Ternera
d) Con Santa Sofía de la Piedad
e) Con su amigo Gabriel

11. El personaje que lleva el ferrocarril a Macondo es:


a) Melquíades
b) José Arcadio Buendía
c) El coronel Gerineldo Márquez
d) Aureliano Triste
e) El señor Brown.

12. “El mayor de los niños, había cumplido catorce años. Tenía la cabeza cuadrada, el pelo hirsuto y el carácter voluntarioso de su
padre. Aunque llevaba el mismo impulso de crecimiento y fortaleza física, ya desde entonces era evidente que carecía de
imaginación. Fue concebido y dado a luz durante la penosa travesía de la sierra, antes de la fundación de Macondo, y sus padres
dieron gracias al cielo al comprobar que no tenía ningún órgano de animal”

La descripción anterior corresponde a:


a) Aureliano
b) José Arcadio
c) Mauricio Babilonia
d) Arcadio
e) Aureliano José

13. Sobre Arcadio podemos decir:


I. Era hijo de Pilar Ternera
II. Fue criado por Amaranta
III. Fue jefe civil (militar)
IV. Poseía un gran desarrollo de su parte íntima

a) Sólo I y II
b) Sólo III y IV
c) I, II y III
d) I, III, IV
e) todas las anteriores

14. Mauricio Babilonia fue acusado de:


a) Asesinato
b) Robo de bananas
c) Robar gallinas
d) Conflicto callejero
e) Pedofilia

15. De Remedios la Bella podemos decir:


I. los hombres que la deseaban se morían
II. desaparece luego de ascender al cielo
III. es hija de Úrsula
IV. fue la última mujer de la familia Buen día

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y IV
d) I, II y III
e) I, II y IV
16. Cuándo José Arcadio Buendía murió:
a) El castaño del patio se secó
b) Se murieron todos los almendros que fueron plantados por orden de José Arcadio Buendía
c) Hubo un eclipse.
d) Llovieron flores amarillas
e) Revolotearon mariposas amarillas

17. Es cierto sobre Úrsula:


I. murió con más de 500 años
II. nunca se le oyó cantar
III. la afectó la ceguera
IV. tenía problemas en el útero

a) solo I
b) solo I y II
c) solo II y III
d) solo III y IV
e) II, III y IV

18. ¿Qué características tenía el Coronel Aureliano?


I. Era solitario y silencioso
II. Tenía una intensa mirada
III. Podía predecir el futuro
IV. Sintió frío hasta el día de su muerte

a) Solo I y II
b) Sólo II y III
c) I, II y III
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV

19. ¿Qué personaje tenía la costumbre de chuparse el dedo y comer tierra?


a) Amaranta
b) Rebeca
c) Remedios la Bella
d) Meme
e) Visitación

20. ¿Qué personajes se vieron atraídos por Amaranta?


a) Pietro Crespi, Gerineldo Márquez, Aureliano José y José Arcadio
b) Bruno Petri, Magnífico Visbal, Arcadio y Aureliano Babilonia
c) Gerineldo Márquez, José Arcadio, Gastón y Aureliano Babilonia
d) Gerineldo Márquez, Arcadio, Aureliano Triste y Aureliano Centeno
e) Pietro Crespi, Aureliano José, José Arcadio y Mauricio Babilonia

21. ¿Cómo murió Melquíades?


a) Con un tumor en la garganta
b) Murió en el sueño llevado por José Arcadio Buendía
c) Fusilado
d) Ahogado
e) Envenenado

22. ¿Qué similitud hay en los hechos que incitan a que el Coronel se fuera a la guerra de joven y quisiera comenzar otra de viejo?
a) La trampa
b) La injusticia
c) La muerte de inocentes
d) La intromisión en su casa
e) La muerte de un familiar

23. ¿Qué significado tenía la venda negra en la mano de Amaranta?


a) culpa
b) castigo por rechazar a Crespi
c) virginidad
d) viudez
e) pedofilia

24. ¿Cuál fue el único misterio que nunca se descifró en Macondo?


a) La matanza de los huelguistas
b) La muerte de José Arcadio
c) La muerte de Rebeca
d) La proliferación de los animales
e) Cómo habían llegado los primeros gitanos al pueblo
25. ¿Cuál es el único instante de felicidad que recuerda el Coronel?
a) Cuando conoció el hielo
b) Cuando se casó con Remedios
c) Cuando hizo su primer pescadito de oro
d) Cuando por fin firmó el tratado de Neerlandia
e) Cuando sus 17 hijos estuvieron tres días en casa de fiesta con Aureliano Segundo

26. ¿En qué generación hubo un cambio de nombres, por lo tanto, las características propias de Aurelianos y José Arcadios quedaron
cambiadas?
a) Primera generación
b) Segunda generación
c) Tercera generación
d) Cuarta generación
e) Quinta generación

27. ¿Cuándo llega Fernanda del Carpio a Macondo?


a) Con el inicio de la lluvia
b) Con la oleada de calor
c) Con el carnaval
d) En el jubileo
e) Con la peste del insomnio

28. ¿Qué se puede afirmar sobre Macondo?


I. Era un lugar mágico
II. Sus gentes vivían entre el alborozo y desencanto
III. Sus gentes vivían entre verdades y espejismos

a) solo I
b) sólo II
c) solo III
d) II y III
e) I, II y III

29. Úrsula al perder la vista comprende varias cosas, entre ellas:


I. Que el Coronel siempre estuvo imposibilitado para amar
II. Que Amaranta era la única valiente en su familia
III. Que Amaranta rechazó a los hombres por miedo y no por venganza

a) solo I
b) solo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

30. ¿Cuál era el único temor de José Arcadio Segundo?


a) Morir sin terminar de descifrar los manuscritos
b) Morir sin poder hacer creer a las personas que mataron a más de tres mil huelguistas
c) Que lo enterraran vivo.
d) No cumplir con la promesa de estudio a su hija Amaranta Úrsula
e) Que no le colocaran sus zapatos de charol una vez muerto

31. ¿Qué Buendía no deja descendencia?


a) Amaranta, Aureliano José y José Arcadio Segundo
b) Remedios la Bella, Rebeca y Aureliano Babilonia
c) Renata Remedios, Aureliano José y José Arcadio Segundo
d) Amaranta, Remedios la Bella y Arcadio
e) Amaranta Úrsula, Aureliano Babilonia y José Arcadio

32. ¿A quién terminan llamando “Don Divina Providencia”?


a) a Fernanda
b) a Petra
c) a Aureliano Segundo
d) a Santa Sofía de la Piedad
e) a Amaranta

33. ¿Quién descifra los pergaminos de Melquíades?


a) Aureliano Babilonia
b) Aureliano Segundo
c) José Arcadio Segundo
d) Amaranta Úrsula
e) El niño con cola de cerdo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
A
B
C
D
E

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
A
B
C
D
E

II. Pregunta de desarrollo. (8 pts.)


(Recuerda justificar tus dichos y argumentar con pasajes de la novela)

1. Señale cuál es el significado de la soledad en la novela y explique de qué forma esta se evidencia en la vida de los
personajes. ¿Qué sentido adquiere, entonces, la frase de Pilar Ternera: “no tengo que leer las cartas para saber cuál es
el problema de un Buendía: la soledad”? ¿Por qué esta se establece como un eje a lo largo de la obra? ¿Cuál sería su
origen? ¿Toman los personajes una postura subversiva frente al padecimiento de su estirpe o aceptan su destino?
¿Cómo se rompe este destino y cuál es su resultado?

Pauta

- Narra pasajes de la novela y se refiere a los principales personajes (2 pts.)


- Explica la cita (2 pts.)
- Interpreta el significado de la soledad (1 pt.)
- Se refiere al desenlace (1 pt.)
- Responde a todo lo preguntado (1 pt.)
- Redacción (1 pt.)

También podría gustarte