Practica 4
Practica 4
Practica 4
INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INTEGRAL II
PRÁCTICA #4:
EQUILIBRIO TERNARIO
Hora: 8:00-10:00
07 octubre 2019
1
ÍNDICE
Introducción……..…………………………………………………………………………3
Objetivos…….……………………………………………………………………………..5
Marco teórico……………………………………………………………………………….5
Materiales y reactivos………………………………………………………………….….7
Procedimiento…………………………………………………………………………..….7
Cálculos y resultados………………………………………………………...…………...9
Conclusión………………………………………………………………………….…….13
Bibliografía…………………………………………………………………………..…....13
2
INTRODUCCIÓN
El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí. Es decir,
con independencia de las proporciones empleadas, el resultado de mezclar estos
dos componentes es siempre una disolución homogénea. Lo mismo ocurre con el
sistema formado por ácido acético y triclorometano (cloroformo). Cualesquiera que
sean las proporciones empleadas, estos dos componentes son totalmente miscibles
y por tanto forman una disolución homogénea.
La condición para que las dos especies sean totalmente miscibles es que sus
moléculas tengan naturalezas similares. Siendo así, el nuevo sistema formado por
una disolución, en las que las moléculas de una especie están rodeadas por las de
la otra, esta favorecido termodinámicamente frente a la permanencia de los
sistemas iniciales por separado.
El sistema formado por agua y triclorometano es totalmente diferente. Estos
componentes son prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir es que cuando se
mezclan se disuelven el uno con el otro. La naturaleza microscópica de sus
moléculas es muy distinta y se repelen. Como resultado, los dos líquidos se
mantienen separados formando dos fases diferentes, es decir, termodinámicamente
resulta más estable mantener los dos sistemas por separado que constituir un
hipotético nuevo sistema en el que las moléculas de una especie este rodeadas por
las de la otra.
Ácido acético
Triclorometano Agua
Inmiscibles
3
Ahora las fases no están constituidas por compuestos puros, sino que ambas son
disoluciones de dos componentes que contienen uno en común; el ácido acético,
en concentraciones muy pequeñas.
Si continuamos añadiendo acido, las fases se van haciendo cada vez más
concentradas en este componente. A nivel molecular, en la fase inicialmente
formada por triclorometano, cada vez existen más moléculas de esta especie
rodeados por las de ácido acético. Algo similar ocurre en la fase acuosa donde los
iones acetato se distribuyen entre moléculas de agua. Alcanzada una concentración
límite de ácido acético, el sistema sufre un cambio sustancial y pasa de ser bifásico,
a estar constituido por una sola fase (figura 1). Este hecho se explica porque las
moléculas de triclorometano y las de agua, se mantienen alejas entre sí, separadas
por una extensa región de iones acetato. El nuevo sistema constituye una
configuración termodinámica más estable que la representada por ambas
disoluciones por separado.
4
Si se representa en un diagrama triangular, en términos de porcentaje en masa, las
concentraciones de los tres componentes correspondientes al instante en el que el
sistema se trasforma en una sola fase, se obtiene la curva de solubilidad (figura 2).
El área que queda por debajo de esta curva representa a todas las mezclas de estos
tres componentes, que dan lugar a dos fases. El área que queda por encima,
representa, por lo tanto, las proporciones que una vez mezclados dan sistemas
homogéneos con una sola fase.
- El diagrama rectangular
El diagrama triangular constituye la representación más adecuada para sistemas
ternarios como el descrito. Cada vértice representa el 100% en peso de un
componente, mientras que las bases opuestas a estos, representan proporciones
del 0% de ese componente.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar experimentalmente la curva de solubilidad de un sistema liquido de
tres componentes: Agua (H2O), ácido acético (CH3COOH) y cloroformo (CHCL3) a
temperatura ambiente, así como rectas de reparto.
Objetivo específico:
MARCO TEÓRICO
Cuando se requiere dar seguimiento a una propiedad fisicoquímica en sistemas de
tres componentes, los diagramas ternarios constituyen una de las herramientas más
comunes en el ámbito de la química, la farmacéutica y la ingeniería química. Así,
los cambios en los índices de refracción, viscosidad, evaporación, equilibrio de
fases, estados de agregación, estructura, textura, solubilización y color pueden ser
estudiados en relación a la proporción de los componentes del sistema ternario. En
5
especial, estos diagramas se emplean tradicionalmente para mostrar el equilibrio
entre diversas fases en sistemas líquido-vapor, líquido-líquido y sólido-líquido, ya
que indican las zonas donde los tres componentes son solubles en todas las
proporciones y donde se presenta segregación.
En un sistema ternario de líquidos (A, B y C) agua, cloroformo y ácido acético existen
la miscibilidad de los componentes que es una característica muy esencial a
considerar, en este tipo de sistemas se pude representar, entre otras posibilidades,
interacciones entre los componentes: mezcla de líquidos con un par de
componentes parcialmente miscibles.
El triángulo de Gibbs se utiliza como isotermas, es decir, diagramas a temperatura
constante.
En este caso, se suponen 3 líquidos A, B y C donde el líquido C se disuelve
completamente en A y B, pero A y B solo se disuelven entre sí hasta cierto grado
para dar luego dos soluciones líquidas saturadas una rica en A y otra rica en B
(siendo C el soluto). Cuando más insolubles son A y B, más cera de los vértices del
triángulo se encontrarán las mezclas. Los puntos a y b designan las composiciones
de las dos capas líquidas que resultan de la mezcla de A y B en alguna proporción
arbitraria tal como C, mientras que la línea C muestra la manera en que dicha
composición cambia por la adición de C. La línea a’b’ a través de c’ conecta las
composiciones de las dos capas en equilibrio, y se denomina línea de enlace o línea
de reparto. La miscibilidad completa por coalescencia de las dos capas en una sola
tiene lugar únicamente en el punto k, al cual se denomina punto crítico isotérmico
del sistema o punto de doblez. Finalmente, la curva akb se conoce como curva
binodal.
6
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales Reactivos
5 matraces Erlenmeyer 250 ml de Triclorometano
2 embudo de separación 250 ml de ácido acético glacial
1 Soporte universal Hidróxido de sodio
1 pinzas para bureta Agua destilada
1 bureta Fenolftaleína
1 pipeta Ftalato ácido potásico (biftalato
1 matraz aforado de 250 ml potasico)
PROCEDIMIENTO
7
2. Tapar los embudos y agitar por 10 min, dejar reposar por otros 10
min.
3. Preparar 250 ml de solución de NaOH 1 N.
4. Para verificar la normalidad de la solución de NaOH: pesar 0.25 g
de biftalato potásico y depositar en un m atraz Erlenmeyer, disolver
en 7 ml de agua destilada. Añadir 2 gotas de fenolftaleína y valorar
con la solución de NaOH 1 N.
5. De las soluciones preparadas en los embudos, separar las capas
en dos matraces, abrir la válvula del embudo y verter el contenido
de la capa inferior, tener cuidado de cerrar la válvula antes de
acceder a la interfase.
6. Pesar 4 matraces con su respectivo tapón. Añadir 5 ml de cada capa
a un matraz (previamente tarado) y volver a pesar.
7. Calcular por diferencia los pesos de cada volumen.
8. Valorar el ácido de cada muestra con la solución de NaOH, usando
fenolftaleína como indicador, anotar los volúmenes consumidos.
8
CÁLCULOS Y RESULTADOS
Muestra Capa Peso matraz con Peso 5 ml Volumen Gramos de % ácido acético
tapón de capa de NaOH ácido acético en peso
9
Tabla 4. Porcentaje en peso de cada uno de los componentes de cada muestra al aparecer la turbidez
10
3. Usando la tabla 4 represente el diagrama triangular, 7 puntos de la curva
de solubilidad
Área de
1 fase
Área de
2 fases
TRICLOROMETANO
El sistema cloroformo-ácido acético-agua fue una buena elección de trabajo pues el
ácido acético es miscible tanto en agua como en cloroformo, mientras que el agua
y cloroformo no son miscibles entre sí. Con ello se tiene que se formarán dos fases,
una que contiene cloroformo y ácido acético (llamada fase orgánica) y otra que
contiene agua y ácido acético (llamada fase acuosa) como se puede observar en la
gráfica anterior. El sistema cloroformo-ácido acético-agua forma una sola fase a
determinadas composiciones del sistema. El ácido acético hace que el cloroformo y
11
el agua se solubilicen entre sí porque la molécula cuenta con una parte polar que
solubiliza el agua y otra parte no polar que solubiliza el cloroformo. Pero a ciertas
composiciones de la mezcla el ácido acético no puede disolver el sistema no
miscible cloroformo-agua por lo que se separan y forman dos fases, una que
contiene cloroformo y otra que contiene agua. El ácido acético se reparte en éstas
dos fases.
TRICLOROMETANO
12
Como podemos observar en el grafico las líneas de reparto y la curva de
equilibrio generan una intersección, esta intersección indica el equilibro
de los 3 componentes en cuestión que son ácido acético, cloroformo y
agua (33%, 4% y 63% de porcentaje respec tivamente).
CONCLUSIÓN
En este sistema temario se observó la formación de dos fases líquidas inmiscibles
en contacto, conformadas por agua y cloroformo las cuales fueron desapareciendo
al adicionar ácido acético hasta obtener un sistema homogéneo, lo que garantiza la
transferencia de dicho ácido de una fase a otra hasta hacerlas totalmente solubles,
por lo que fue posible conocer la región de miscibilidad e inmiscibilidad.
El sistema cloroformo-ácido acético-agua forma una sola fase a determinadas
composiciones del sistema. El ácido acético hace que el cloroformo y el agua se
solubilicen entre sí porque la molécula cuenta con una parte polar que solubiliza el
agua y otra parte no polar que solubiliza el cloroformo. Pero a ciertas composiciones
de la mezcla el ácido acético no puede disolver el sistema no miscible cloroformo-
agua por lo que se separan y forman dos fases, una que contiene cloroformo y otra
que contiene agua.
El ácido acético es miscible tanto en agua como en cloroformo, mientras que el agua
y cloroformo no son miscibles entre sí. Con ello se tiene que se formarán dos fases,
una que contiene cloroformo y ácido acético (llamada fase orgánica) y otra que
contiene agua y ácido acético (llamada fase acuosa). El ácido acético se reparte en
éstas dos fases.
Con respecto a la curva de equilibrio y las líneas de reparto (obtenidas mediante el
diagrama de Gibbs y Roozeboom) se genera una intersección, esta intersección
indica el equilibro de los 3 componentes en cuestión que son ácido acético,
cloroformo y agua (33%, 4% y 63% de porcentaje respectivamente).
REFERENCIAS
13
Universidad Nacional de Colombia. Unidad 8: Determinación
experimental de líquidos parcialmente miscibles. Recuperado de:
red.unal.edu.co
Extraído de: http://www.iqcelaya.itc.mx/~roosph/Practic asFQ/K
Extraído de: https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/liquidosmiscibles.
Extraído de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1192_Q.pdf
14