Informe Libro Romano
Informe Libro Romano
Informe Libro Romano
Se hará una síntesis a continuación de la manera más explícita posible del libro el derecho
romano con historia europea ya que es el objetivo de este.
El derecho romano de la primera Roma tenía como eje central la familia, lo cual era
asunto privado ya que estará representada por el páter familia existió una autonomía de los
sujetos hasta la mayoría de edad y deben ser representados por el papa.
El Matrimonio Romano: Ulpiano lo definía como la unión entre un varón y una hembra
que implicaba una comunidad de vida, noción de matrimonio puramente social e
institucional, no una noción desde el punto de vista contractual.
La ley de las XII tablas les proporcionó a los ciudadanos una estructura mínima para
que éstos pudieran dirimir sus disputas, Sin embargo, la ley de las XII tablas sufrió algunas
modificaciones durante la República; el deudor podía pagar la deuda con trabajo forzoso
antes de considerar su muerte también se implementó la venta forzosa de bienes para pagar
el saldo al acreedor. para los romanos el derecho romano había sido parte esencial de la
configuración de la vida en la ciudad, para permitirles hacer todo lo que quisiera siempre y
cuando fuera razonable
La primera parte de una acción jurídica era de carácter técnico y formal existían un
número de acciones que iniciaba por una manifestación oral, si ésta no era manifestada en
su debido momento se podía perder su acceso al demandado, de éstos sólo tenían
conocimiento los pontífices por ser quienes manejaban el calendario los demás no tenían
acceso sino hasta la publicación. los cónsules se dedicaban especialmente actividades
gubernamentales y tenían poca acción en los campos judiciales en el año 367 antes de
Cristo, se creó una magistratura especial para la administración de Justicia. los pretores del
que se esperaba una supervisión de parte formal en la norma jurídica también se debía fijar
dos partes de la acción legal la pimera tenía que ser en términos legales y la segunda en la
resolución de la cuestión.
Durante la 2ª mitad de la República se les permitió a las partes presentar sus defensas con el
uso de su propia palabra ante el pretor. Toda esta declaración se codificaba en el llamado
fórmula qué le permitía el magistrado condenar se encontraba a unas pruebas.
La función del pretor era declarar derecho y hacerlo efectivo, a través de remedios
adecuados que en su mayor parte se ocupaban de las demandas cuando el pretor iniciaba su
cargo publicaba un edicto.
La formula era flexible y podría adaptarse a cualquier argumento del demandado así el
pretor miraba la forma.
el ius Gentium protegía tanto a los romanos como a los peregrinos, se consideró como
derecho natural
al final de la República los formularios alcanzar un grado tan grande que fue necesario
nombrar expertos, porque ni los abogados ni magistrados contaban con formación jurídica
en ese tiempo
EL IMPERIO Y EL DERECHO
Este periodo tuvo una gran importancia por un conflicto entre aquellos que deseaban
mantener una Constitución tradicional y otros que deseaban reforzar el Gobierno, aunque
esta cuestión se solucionó en el mandato de Julio César por la conspiración contra él
Al principio los juristas solo tenían la función te sugerí fórmulas o defensas apropiadas para
una determinada situación: esto es unas listas se ocuparon del derecho privado. el propio
emperador adquirió poderes legislativos y esto provocó que las constituciones se
reconocieron como fuente del derecho con fuerza de Lex en el siglo dos después de Cristo
los ciudadanos romanos prefiero de exclusividad de forma que siente en el avance político
social y económico y esto fue de gran afecto
los primeros dos siglos de la era cristiana marcaron una gran inflexión de desarrollo
jurídico romano ya que este era una época reconocida como la época clásica
El principal motor fue aquella literatura escrita por los juristas estos gozaron del favor
de los emperadores un siglo después establecieron que todos los juristas eran unánimes y
deberían tener consideración de la ley
El derecho y los juristas en el periodo clásico era caracterizado por una serie de sujetos ya
que ellos debían tener un conocimiento amplio en el ámbito del derecho privado los juristas
tenían que ocuparse de la práctica cotidiana del derecho y a la vez gozaban de completa
libertad para expresar sus opiniones
cuando la ley no era formulada por escrito se asentaba sobre las opiniones de los juristas los
procure Llanos definían una estricta interpretación de todos los textos hablando del derecho
escrito como un sistema de lógicas coherentes
La transformación del derecho clásico sex tendió de una forma centrada en la casuística
sobre el año 100 antes de Cristo, el jurista quintus escarola publicó un pequeño tratado
sobre el derecho civil, el orden social estaba sobre la familia como unidad en el cual la
finalidad de los testamentos era para designar herederos con finalidad de que ocuparán el
lugar del fallecido hasta las siguientes generaciones.
La mayoría de los juristas clásicos pretendían que sus opiniones eran en forma de
comentarios al tratado de derecho civil o un retraso en el campo del derecho privado hubo
que esperar hasta la mitad del siglo 2º para que avanzar
se utilizaba un esquema manual con el que se enseñaba a las personas y era que éste
consistía en dividir el derecho en 3 partes
1º personas
2º cosas
3º acciones
La doctrina lo definió como vinculo jurídico, en virtud del cual un sujeto llamado acreedor
puede exigirle a otro llamado deudor, una determinada conducta que puede consistir en un
dar, hacer o no hacer.
En el siglo XX los teóricos del dcho. dicen que es ilógico definir obligación en términos de
vinculo jurídico, relación jurídica y obligación son 2 conceptos distintos, los teóricos
plantearon un concepto de obligación diferente, se refiere a la posición jurídica de
desventaja que tiene un sujeto llamado deudor y en virtud del cual debe realizar
determinada conducta porque existe otro sujeto que tiene una situación correlativa de
derecho subjetivo. El deudor tiene una obligación.
Obligación: situación jurídica de desventaja que tiene un sujeto que se llama deudor.
El jurista gallo señalo una clasificación bipartita diciendo que nacen de un contrato o el
delito.
Clasificación cuatripartita
O por la ley: se compadece con la forma como se establece las fuentes, art 1494.
El 2º siglo se supuso un tiempo de paz y estabilidad era una época definida como la época
en la historia de la humanidad donde la condición de la raza humana era próspera en
cambio que en el siglo 3º hubo un desorden social
El centro de gravedad del imperio se trasladó lejos de Roma e Italia. en el año 284 el
emperador Diocleciano dividió el imperio en dos mitades este y oeste el Gobierno la parte
este desde su capital. las provincias fueron divididas en unidades agrupadas en 30 diócesis.
Los habitantes del imperio oriental eran llamados Asimismo como rhomaioi Constantinopla
era conocida como nueva Roma.
Civil: Eran posesiones que servían para adquirir por prescripción porque estaban
acompañada de justo título y buena fe.
La posesión natural: era una posesión que no servía para adquirir por prescripción por que
faltaba justo título y buena fe.
Justo título: la ley no define que se entiende por justo titulo únicamente trae una
clasificación de cuáles son los títulos injustos o no justos
Art 765 c/c: es constituyo o traslaticio de dominio.
1. Buena Fe y mala Fe civil y natural: Andrés Bello hizo una división en:
interpretativa
Integradora.
Creativa
Buena Fe en materia de posesión: un sujeto cree ser dueño de cosa porque le hicieron
dueño (vender una cosa ajena), Nadie transfiere o transmite más dcho. del que tiene, no se
puede hacer dueño u otro si yo no soy dueño me convierto en poseedor, La buena fe en
materia de posesión es inicial (estaba convencido que al momento de comprar el bien era
del otro y no de un tercero). Se puede por prescripción ordinaria por la creencia en mi
buena fe
La más influyente de las colecciones materiales romanos, fue la Lex romana visigothrom
también conocida como brevano de Alarico. también en el derecho romano los visigodos
tenían una fuente principal de conocimiento del derecho romano vulgar en el imperio de
Occidente.
Justiniano tuvo la fortuna de tener a su lado a un ministro como tribu ni ano donde incluyo
una parte del digesto. el código y el digesto constituyen la parte principal de la compilación
justinianea, pero eran demasiados complejos para enseñárselos a estudiantes. justiniano no
dejó de promulgar constituciones hasta su muerte.
El derecho que prevaleció En esta época fue la costumbre germánica de los que
gobernaban que luego se vio Compilada por escrito. en el derecho germánico se hacen cada
vez más patentes las trazas de la influencia romana.
en los primeros tiempos desapareció el sistema judicial imperial en el que los jueces
profesionales conformaban una maquinaria estatal capaz de hacer cumplir las normas
imperiales.
en ese momento el cuidado y vigilancia recae en la Iglesia, pero más adelante la Iglesia
quiso construir su propio derecho, a medida que se superarán los conflictos.
LA IGLESIA Y EL IMPERIO.
la cuestión llegó a un punto más culminante cuando se dio lugar a la declaración del Papa
Gregorio 7º donde se prohibían las investiduras a los abades YA los obispos con el anillo y
el báculo propios de su cargo.
EL DESCUBRIMIENTO DEL DIGESTO
A finales del siglo 6º crece un contexto marcado por la evidencia del interés por el
derecho justinianeo el digesto fue el único libro en que los estudiantes medievales podían
adquirir un conocimiento verdadero del mejor derecho romano.
La mayor escuela de derecho no eclesiástica del siglo 6º fue la de pavía, los juristas de
pavía se ocuparon principalmente del derecho lombardo tal como se contenía en el líber
pienses una colección de vistos de los Reyes lombardos fueron los primeros en utilizar el
método de la glosa en sus exposiciones.
En el primer profesor fue un juez consultivo llamado pepo sus enseñanzas eran basadas en
los textos del código y de las instituciones a pesar de que él alega haber enseñado el
derecho justiniano.
En este nuevo acercamiento al derecho romano estuvo marcado por el debate acerca del
encaje del derecho en el esquema del conocimiento una de las principales dificultades con
que se encuentran fuera terrible falta de coherencia que se presentaban en los textos las
mismas cuestiones serán tratadas en las instituciones y de gestos, pero sin ningún género de
orden.
A búlgaro le sucedió como cabeza visible de la escuela de Bolonia su discípulo Giovani qué
perfeccionó el método de explicación de los textos. el proceso de análisis debía pasar por 4
fases:
También había máximas que era transferida del derecho privado al procedimiento y luego
al público y los canonistas decían que la autoridad de venía del derecho justiniano.
Luego comienza a usar la expresión ambos derechos, como todo lo que había ellos
estudiados de los dos sistemas, aunque también hubo juristas que trataron de mantenerlos
separados, de aquel derecho civil se ocuparía de los bienes que el hombre goza en la tierra,
el canónico trataría de mantenerlos alejado del pecado y de garantizar la salvación de sus
almas. con esto se sabía Que el Papa no podía entrometerse en asuntos temporales, ni el
emperador en espirituales, pero gracias al principio de la Iglesia para alejar el pecado del
hombre se permitió usurpar jurisdicción cosas que antes regular derecho civil como: el
adulterio, perjurio, homicidio, préstamos, intereses, compraventas, garantías reales y
personales del matrimonio y todos estos están bajo la jurisdicción canónica. ya que en la
Iglesia consume de todo encontraba muchos más descendientes comunes.
Bolonia era el centro jurídico de toda Europa era conocido donde los estudiantes
iban a estudiar el derecho como una disciplina autónoma.
La Universidad de Bolonia fue creada con dos fines prominente, el uno era el aprendizaje
de alta calidad y el 2º un título de renombre escala europea la institución fue creada por la
asociación de sus estudiantes a diferencia de otras universidades de gran prestigio como lo
son la Universidad de París y Oxford que estaban sumidas en el dominio de sus profesores
los estudiantes gozaron de tal prestigio que el papado en muchas ocasiones trató de
congraciarse con los mismos.
Colocaron listas lo necesitaban para sus tribunales en cuanto sólo el derecho civil
los proveía de argumentos de autoridad en estos y Por su parte los romanos no
distinguieron un procedimiento para el derecho sustantivo y esto generadas que se
perdieron parte de su sentido.
La generación de glosadores que sucedió a irnerio, búlgaro uno de los 4 doctores de lo que
se habla decía que la esencia de una acción consiste en un procedimiento entre varias
personas, el demandante que expresa su petición, el demandado que se opone, y el juez en
el centro; como vemos se presenta un planteamiento del procedimiento y lo que se debe
considerar acerca de esto además este incluye testigos y los abogados como menciones del
procedimiento. Por su parte la literatura jurídica en busca intervenir en este contexto y por
esto se genera un nuevo género está buscando a clasificar el significado de las acciones
civiles también se decía que los jueces no debían resolver asuntos conforme a sus creencias
sino de acuerdo a las peticiones de las partes.
Se declarará poder absoluto del emperador para legislar en relación con el hecho de
la necesidad de resolver una discusión jurídica esta aplicación se encuentra dentro del
digesto se dice que el poder legislativo del emperador es resultado de una práctica del
pueblo romano le confiere el mandato del poder de ser todo aquello que sea necesario en
beneficio del Estado.
Se afirma que la autoridad de las leyes deriva de la a probación popular, la distinción entre
el pueblo entendido como conjunto de individuales y como comunidad la 1ª forma definida
queda excluido la potestad legislativa de vista con la 2ª se regula el poder legislativo del
emperador.
El derecho romano puede justificarse como fuente del derecho por su superioridad
técnica Y que ningún Tribunal lo aplico tal cual mientras que los tribunales de la Iglesia
aplicaron el derecho canónico en materias como el matrimonio o el Estatuto de la persona
los tribunales de los señores feudales aplicaban el derecho a formular cuestiones de la
posición de la tierra.
Búlgaro diferencia la costumbre general de la local. la 1 debía prevalecer sobre el derecho
sobre el derecho interior, pero para Martino la costumbre sólo podía alterar otra acostumbra
anterior no puede tener efectos sobre el derecho escrito.
el éxito de estas acciones atribuye a que se ganaron la aceptación general ser considerados
como una adecuada relación de las reglas que estipulaban las relaciones entre vasallos y
señores.
el rey Enrique II en el siglo XII estableció el Tribunal real el cual funcionaba una forma
muy similar a la del proceso del formulario del derecho romano clásico.
la costumbre de los tribunales del common law era elaborada por los mismos jueces.
La escuela de Orleans.
En el siglo XIII varios países europeos realizaron varios intentos con la intención de
escribir un derecho local dejando entrever que en este se puedan ver aparte del derecho
romano que los autores dejaban desarrollar en base que su forma de pensar está
fundamentada en él.
Los conflictos entre el derecho civil y el canónico tenían que ser resueltos por medios
conciliatorios en estos expone el problema que se presenta con relación a la posibilidad de
cambiar o no la voluntad frente a un testamento para los canonistas era esencial el
juramento no cambiar de opinión por el lado contrario se consideraba que esa limitación a
la voluntad y va en contra del derecho.
se dedicaron a realizar citas de sus predecesores tratando de buscar algo más claro en los
debates indicando una solución para cada problema, se comprendió también que el pueblo
no siempre obedecía a la legislación por lo que la legislación también debía adaptarse al
pueblo incluso consideró que el pueblo tenía un imperio es decir capacidad de dominio en
la misma medida como el emperador.
muchos otros aspectos se resolvieron en esa época mediante métodos conciliatorios ya que
se consideraba que la teología y el derecho eran aspectos gemelos de la cultura europea
cristiana.
A finales del siglo XV el ius commune había llegado a ser influyente en Europa, sin
embargo, para encontrar soluciones a problemas contemporáneos también se estudió a
profundidad los textos de la antigüedad con intención de encontrar influencia en la sociedad
antigua y su pensamiento. que yo era consciente de que los textos del digesto tenían una
disposición y estaban defectuosos.
Los humanistas cristianos estaban por mejorar la calidad de los textos y está
demostrado cuando leyó torelli realizó una modificación del digesto basado en el
manuscrito Florentino, el movimiento quedó habilitado 1573 después de la masacre de San
Bartolomé en donde sus juristas fueron asesinados o sexy liaron en Francia los juristas
humanistas buscaban revivir la codificación justinianea buscando su aplicación textual.
los humanistas comprendieron que el Estado del derecho romano estaba influenciado por el
estado de la sociedad romana ellos pensaban que el estudio del antiguo derecho de ofrecer
respuesta a sus problemas constitucionales, pero entre más descubrir más se percataban que
la sociedad antigua romana era muy distinta de su sociedad.
EL DERECHO CIVIL SE CONVIERTE EN CIENCIA
A pesar de que el Derecho civil romano había empapado la cultura europea, dotándola de
categorías, métodos de razonamiento legal y formas de argumentación sólidas, destaca
Stein cómo la fuerte influencia de las costumbres locales modificó paulatinamente, con la
práctica, la aplicación del Derecho civil e incluso del Derecho canónico en Europa. Es
digno de ser recordado, cómo la expresión Corpus otnnis Romani iuris fue empleada por
primera vez por Tito Livio en referencia a las XII Tablas, si bien hasta los inicios de la Edad
Moderna la Compilación de Justiniano no recibe tal denominación, contrastando con el otro
gran cuerpo jurídico, el Corpus Iuris Canonici, que es como se identificó el conjunto del
Derecho de la Iglesia desde 1580. De este modo en el siglo XII el Derecho civil romano se
convirtió junto al Derecho canónico y la Teología en parte de la cultura común cristiana,
compartida por quienes ocupaban posiciones de autoridad, tanto laicas como eclesiásticas.
Así, podemos hablar de una europeización de la cultura con base en el Derecho civil
romano.
Por 1ª vez el derecho civil se encontraba dividido en derecho sustantivo y proceso civil,
esta división era la base de los comentarios de Doneau. Hay dos categorías de la sustancia
que dividen el derecho privado y le dan esencia:
Doneau concluyó que el derecho justinianeo debía ser lógico identificando así su estructura
racional subyacente.
A finales del siglo XVI El derecho aplicado por los tribunales de toda Europa era
derecho consuetudinario tradicional. este se encontraba influenciado por el derecho romano
y el derecho erudito.
así que se optó por un arbitraje del procedimiento que tuviera por elementos la autoridad
real unos juristas profesionales y la aceptación popular esto llevó a que se convocarán las
asambleas locales para aceptar la costumbre local
LA REACCIÓN BARTOLISTA
Las vueltas encontraron que muchas de las enseñanzas humanistas eran irrelevantes para
sus asuntos prácticos para esto existen herramientas como los repertorios que le permitían
al jurista encontrar aquello que buscaba.
Era admitido que cada Tribunal tuviera su propia práctica, cuya prueba voy a hacer
encontrar solo en decisiones de este Tribunal, así que los juristas necesitaban acceso a ellas
y sus sentencias.
con aquello nace la distinción entre ius commune y el usus fori, la cuestión del debate era
dirigido en una pregunta ¿era ius commune derecho salvo que se demostrara que había sido
rechazado por el Tribunal o era sólo derechos y podría demostrarse que había sido recibido?
aparte del uso práctico el derecho civil se mantenía ligado con el canónico y la teología.
El derecho natural tiene relación con la moral para Piñera establece una relación
entre el derecho y la moral en una de sus obras magnas. en la modernidad del derecho civil
avanza gracias al derecho natural ya que el derecho romano también es insuperable debido
a la capacidad de razonamiento de los juristas antiguos.
EL MOVIMIENTO CODIFICADOR
La historia de Roma en la que clasificó por volúmenes teniendo en cuenta que se guiaba en
las leyes que regían en cada nación el autor también describe los cambios que tuvo que
pasar el derecho romano desde las XII tablas hasta justiniano en donde gibón destacó el
período más importante que fue el periodo intermedio o clásico el derecho romano tuvo un
mayor crecimiento durante el siglo IX a medida que se utilizaba la codificación para
establecer ordenamientos jurídicos que se necesitan para aquella época .
la pandectística llegó a ser llamada como aproximación decimonónica a los textos del
derecho romano Hacia mediados del siglo XIX Alemania ya estaba en desarrollo de una
codificación en donde los profesores la laborarían y después los jueces la interpretarían 1º
fue el código de Comercio alemán expedido en 1861 no tenían principios de derecho
romano sino técnicas comerciales que se aplicaban en aquella época después los romanistas
tenían que preparar las bases del Código Civil teniendo en cuenta para su creación los
principios que de alguna manera tendrán que establecerse en la sociedad.
A partir del siglo XIV, el ius commune consolidó su posición como parte de la cultura
común cristiana en Europa. Clavero afirma que el «utrumque ius en cuanto que 'derecho
común' se presentará más como un fenómeno cultural, de confines no precisos, compartido
en diverso grado que, como un sistema normativo definido, que como tal pudiera aplicarse
en cada territorio conforme al lugar que se le otorgue o reconozca respecto a su derecho
particular. Respecto a la consideración del ius commune como instrumento de
intercomunicación cultural, Fdez. Barreiro señala que en su difusión no sólo influyó su
origen jurisprudencial sino también el hecho determinante de que fueron los juristas sus
agentes portadores los cuales configuraron en los distintos espacios político —territoriales
un nuevo orden jurídico normativo que los poderes públicos se limitaron a sancionar
oficialmente. Explica Stein porqué la ley y la religión estaban tan íntimamente unidos en la
mentalidad y textos del final de la Edad Media. Desde fines del siglo XV el ius commune
desarrollado por los bartolistas tuvo una gran influencia en toda Europa. Así, fueron creadas
nuevas Universidades y juristas fueron formados en su enseñanza tradicional. Por otra
parte, y de forma simultánea, conforme el derecho común se iba adaptando a los problemas
de sus contemporáneos, los derechos nacionales fueron alejándose de la «ley de Justiniano»
de la que derivaba su autoridad. Se inicia paralelamente una nueva corriente de
pensamiento y una nueva orientación en el estudio de los textos jurisprudenciales romanos,
propugnada por la escuela humanista a fines del siglo XV, que, convencida de la perfección
de la época clásica, propuso un nuevo estudio de los textos que los rescatase de las
alteraciones introducidas en los mismos tanto en la época postclásica como sobre todo por
las interpolaciones de los compiladores que se vinieron en denominar emblemita
Triboniano. [ CITATION ANA01 \l 9226 ]
Personajes:
Justiniano: Emperador bizantino. Procedía de una familia tracia muy humilde, encabezada
por su tío Justino, el cual había ascendido en el ejército hasta ser nombrado emperador.
[ CITATION Bio \l 9226 ]
San Bartolomé: Uno de los doce apóstoles de Jesús. Era oriundo de Caná de Galilea. San
Juan le llama Natanael. Según una tradición legendaria, evangelizó Arabia, Etiopía e,
incluso, la India. Su martirio se narra de diversas formas. Quedan fragmentos de un
Evangelio apócrifo que lleva su nombre. Fiesta el 24 de agosto .[ CITATION Bio1 \l
9226 ]
Bibliografía
BiografiasyVida. (s.f.). Justiniano. Obtenido de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/justiniano.htm
MANRIQUE, A. M. (2001). BOLETÍN DE LA FACULTAD DE DERECHO, núm. 17,2001 . Obtenido de
BREVES REFLEXIONES ACERCA DEL ENSAYO DE: http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:BFD-2001-17-97667D0F/PDF