Universidad Salesiana de Bolivia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

UNIVERSIDAD SALESIANA DE
BOLIVIA

CARRERA DE DERECHO

DOSSIER
MATERIA: “DERECHO CIVIL I (PERSONAS)”

DERECHO
DOCENTE: CIVIL
Dr. Carlos Aquino Rubin de Celis I (PERSONAS)

Y LEY DE REGISTRO CIVIL


Tercer Semestre
GESTIÓN I-2007

LA PAZ – BOLIVIA

DOCENTE:
Dra. Eliana Toledo Abastoflor
INDICE
INDICE

Gestión I/2011
1
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

INDICE
PRESENTACIÓN..…………………………………………………………………pág.5

PRIMERA UNIDAD
EL DERECHO CIVIL

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN


1.- El Derecho como norma de conducta social.
2.- La relación jurídica o de derecho: elementos
3.- División del Derecho
4.- Evolución del Derecho Civil
5.- Definición del Derecho Civil
6.- Instituciones que reglamenta el Derecho Civil Pag. 6

CAPÍTULO II.- CODIFICACION Y CODIGO CIVIL BOLIVIANO


1.- Codificación.- ¿Qué es codificar?-
2.- Antecedentes previos del Código Civil:
3.- Primer Código Civil boliviano.- Codificación.
4.- Código Civil vigente
5.- Principios del Código Civil
6.- División del Código Civil Pag. 10

SEGUNDA UNIDAD
LAS PERSONAS NATURALES O FÍSICAS

CAPÍTULO III.- LAS PERSONAS O SUJETOS DE DERECHO


1.- Definición.- ¿Qué se entiende por “persona”?
2.- División Pag. 15

CAPÍTULO IV.- DERECHOS DE LA PERSONALIDAD


1.- Persona y personalidad
2.- Atributos de la personalidad
3.- Derechos de la personalidad: Pag. 17

CAPÍTULO V.- COMIENZO Y FIN DE LAS PERSONAS NATURALES


1.- Inicio de la personalidad.-
2.- Fraudes y cuestiones relacionadas con el nacimiento
3.- Prueba del nacimiento
4.- Fin de las personas naturales
6.- Prueba de la muerte Pag. 20

CAPÍTULO VI.- LA AUSENCIA


1.- Concepto
2.- Importancia de la ausencia
3.- Periodos de la ausencia
4.- Derechos eventuales del ausente y del fallecido presunto Pag. 23

CAPÍTULO VII.- CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES

2
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

1.- Definición
2.- Clases de capacidad
3.- Mayoría de edad y ciudadanía.
4.- La incapacidad.- Clases Pag. 26

CAPÍTULO VIII.- EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


1.- Concepto.-
2.- Características
3.- El parentesco.- Clases de parentesco
4.- La afinidad
5.- Cómputo del parentesco
6.- Posesión de estado Pag. 30

CAPÍTULO IX.- EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


1.- Concepto é importancia
2.- Antecedentes históricos
3.- Libros del Registro Civil
4.- Fuerza probatoria y rectificación del registro Pag. 33

CAPÍTULO X.- EL NOMBRE DE LAS PERSONAS


1.- Función.-
2.- Reseña histórica
3.- Reglamentación legal del nombre
4.- Cuestiones derivadas del nombre: La filiación
5.- Cambio de nombre
6.- Apellido de la mujer casada
7.- Naturaleza del nombre
10.- Seudónimo o sobrenombre Pag. 35

CAPÍTULO XI.- EL DOMICILIO


1.- Concepto y clasificación,
2.- Caracteres,
3.- Casos de domicilio legal,
4.- Personas jurídicas,
5.-Domicilio especial, Concepto y especies.
6.- Domicilio contractual o de elección, Pag. 39

TERCERA UNIDAD
LAS PERSONAS JURÍDICAS O COLECTIVAS

CAPÍTULO XII.- LAS PERSONAS COLECTIVAS O JURÍDICAS


1.- Concepto.-
2.- Naturaleza jurídica:
3.- Clasificación
4.- Atributos
5.- Responsabilidad de las personas colectivas
6.- Extinción de las personas colectivas Pag. 42

CUARTA UNIDAD

3
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS: LOS HECHOS, LOS


ACTOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS

CAPÍTULO XIII.- LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURÍDICOS


1.- Hechos jurídicos, Concepto
2.- Actos jurídicos, Concepto,
3.- Clasificación de los actos jurídicos Pag. 45

CAPÍTULO XIV.- REQUISITOS DE FORMACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1.- Voluntad y/o consentimiento, Conceptos,
2.- Requisitos para que la voluntad tenga eficacia,
3.- Ausencia de voluntad,
4.- Autonomía de la voluntad,
5.- Clasificación
6.- El instrumento como concepto autónomo
7.- El consentimiento y los vicios del consentimiento

CAPÍTULO XV.- NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1.- Teoría de las nulidades. Conceptos y antecedentes,
2.- Clases de nulidades
3.- Efectos de la nulidad
4.- Confirmación o convalidación.

CAPÍTULO XVI.- MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1.- Concepto y características
2.- Condición, Concepto.
3.- Otros, Plazo o término, Concepto
4.- Otros. Modo o carga, Concepto, Características

CAPÍTULO XVII.- EFECTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


1.- Efectos de los actos jurídicos respecto a terceros,
2.- La representación, Concepto.
3.- Contratos por persona a nombrar,
Contrato consigo mismo,
Sucesores o causahabientes, Concepto,
4.- Sucesión Inter. vivos y mortis causa,
5.- Sucesores a título universal y a título particular.

CAPÍTULO XVIII.- PRUEBA DE LOS HECHOS Y LOS ACTOS JURÍDICOS


1.- Generalidades.
2.- La prueba documental o literal.
3.- El documento privado.
4.- Las presunciones: la confesión y el juramento
5.- La prueba testifical, pericial y la inspección ocular.

CAPÍTULO XIX.- EXTINCIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS


1.- Importancia del tiempo en las relaciones jurídicas,
2.- Prescripción, Concepto y fundamento,

4
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

3.- Caducidad, Concepto, Clases,


4.- Prescripción y caducidad
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………Pág.82

GLOSARIO………………………………………………………………………....Pág.83

PRESENTACIÓN

5
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

El estudio del Derecho Civil en las aulas universitarias de todo el país, contempla cinco
materias que corresponden a la parte sustantiva: Derecho de las Personas, Derechos
Reales, Derecho de Obligaciones, Los Contratos y Derecho sucesorio. El inicio del
estudiante en el estudio del Derecho Civil empieza, pues, con el Derecho de las Personas o
Derecho Civil I como se suele denominar. La materia nos introduce al Derecho en su
estructura general, asimismo a todo lo relacionado con la persona, inicio de la personalidad y
fin de la personalidad, el Registro Civil, la capacidad jurídica y otros.
Su estudio nos conduce a comprender la importancia del estudio de LA PERSONA como
sujeto fundamental de las relaciones jurídicas, principio y fin de toda normativa jurídica pues
son los derechos y necesidades individuales que, como base y fundamento de la sociedad,
han llevado ha construir, de una u otra manera, el gigantesco aparato del Estado.
En una primera parte del programa de la materia, nos ocuparemos de desarrollar conceptos
de Derecho Civil en general, sus antecedentes, evolución histórica, principios, contenido y
concluiremos con la referencia al Derecho Civil boliviano y la normativa vigente en nuestros
días, así como sus proyecciones en el nuevo escenario jurídico del país.
A partir de la segunda Unidad, nos introduciremos en el estudio de la Persona, concepto,
escuelas nacimiento y fin de las personas jurídicas y naturales, clases de personas, el
domicilio, el nombre, la filiación, etc.
Finalmente abordaremos aspectos generales inherentes a lo actos jurídicos que realizan las
personas, su nacimiento y extinción, modalidades que presentan, etc.
El estudio del derecho Civil es importante para la comprensión del Derecho en general y una
guía para comprender las demás instituciones del Derecho Civil que se abordarán a lo largo
de toda la Carrera. Es de esperar que este trabajo contribuya a ese objetivo.

Dra. Eliana Toledo Abastoflor


DOCENTE U.S.B.

PRIMERA UNIDAD
EL DERECHO CIVIL

6
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.- EL DERECHO COMO NORMA DE CONDUCTA SOCIAL


Justiniano en el digesto nos dice que: “Derecho es el principio de lo bueno (aspecto moral) y
lo justo (aspecto social) puesto que con el se busca la armonía, la convivencia de los
ciudadanos entre si. Hay un principio en la ciencia del derecho: UBI SOCIETAS UBI JUS =
donde hay sociedad hay derecho. Hans kelsen dice: “no podríamos concebir una sociedad
sin Derecho por que seria un caos total, una anarquía total”.
Pero el Derecho surge como una manifestación de la sociedad, de la reunión de varios
individuos, donde uno debe limitarse respecto del otro. El Derecho es aquella ciencia que
plasmada en normas, en reglas, en instituciones, en principios, busca la convivencia de los
hombres y para el caso de incumplimiento de estas reglas obliga coercitivamente el
cumplimiento de las mismas.
El Dr. Raúl romero Linares: “El Derecho producto cultural contenido en normas generales y
coercibles que tienen como finalidad regular la vida de los hombres en sociedad.
Kant en su obra TEORIA PURA DEL DERECHO ha definido que el Derecho es la armonía
de la libertad individual con la libertad de los demás producto del imperio de la ley.
2.- RELACIÓN JURÍDICA
Es el vínculo jurídico originado en un hecho o acto jurídicos que liga a dos o más personas
destinadas cada una al cumplimiento de una obligación cualquiera.
Toda relación jurídica descubre dos elementos: uno se refiere al SUJETO y el otro al
OBJETO. En cuanto se refiere al SUJETO, este puede ser pasivo en tanto esté constreñido
al cumplimiento de la obligación y activo en tanto tenga la potestad de exigir el cumplimiento
de tal obligación por parte del sujeto pasivo.
Frente al sujeto, sea pasivo o activo se encuentra siempre un elemento material, que se
encuentra fuera del sujeto, es el llamado OBJETO DEL DERECHO. El Objeto es pues,
aquello sobre lo que recae el poder del sujeto.
Las relaciones jurídicas son de índole diversa. Por ejemplo en una relación jurídica de tipo
personal el sujeto activo suele denominarse acreedor y el sujeto pasivo deudor y el objeto de
esta relación será la obligación o prestación que el deudor le debe al acreedor. En una
relación jurídica de carácter real, el sujeto activo es el titular del derecho real y el sujeto
pasivo es el que tiene la obligación de respetar dicho derecho y el objeto de tal relación será
la cosa sobre la cual recae el poder del sujeto.
3.- DIVISIÓN DEL DERECHO
3.1.- DERECHO NATURAL

Es el que emanan de la propia naturaleza humana. Desde el punto de vista de la religión,


ésta se la confundía con el Derecho, porque las normas eran de origen divino. Cuando el
legislador las interpreta se convierten en Derecho Positivo.
3.2.- DERECHO POSITIVO

7
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Conjunto de normas vigentes y coercibles. Se divide a su vez en: Derecho Positivo Externo y
Derecho Positivo Interno.
El Derecho Positivo Externo estudia las relaciones entre los Estados o entre las personas
particulares de diferentes Estados. En el primer caso estamos ante el Derecho Internacional
Público y, en el segundo caso, ante el Derecho Internacional Privado.
El Derecho Positivo Interno estudia las relaciones jurídicas que se dan entre personas
naturales o jurídicas al interior de un mismo Estado. Y se divide a su vez en Derecho Público
y Derecho Privado. A estas dos ramas pertenecen las disciplinas o ramas del Derecho que
se detallan en el cuadro siguiente:

4.- EVOLUCIÓN DEL DERECHO CIVIL


En el Derecho Romano encontramos que los orígenes del Derecho civil, se encuentran en la
Ley de las XII Tablas, escritas en el año 450 a.C. llamadas también ley decenviral, porque su
redacción se debió a los decenviros o comisionados para la redacción de dicho cuerpo de
leyes..
Por otra parte muchos creen en el verdadero origen del Derecho Civil está y surge con la
opinión de los Jurisconsultos, de Papiano, Modestito, Paulo Ulpiano, Celso que gozaban de
JUS RESPONDENT. Sin embargo el Derecho Civil o “Jus Civile” le debe su creación al
Corpus Juris civile de Justiniano a través de las Pandectas, el Digesto, las Novelas. Es aquí
donde se manifiesta el carácter privado del Derecho Civil. Fue elaborado por Triboniano por

8
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

mandato de Justiniano en una especie de recopilación de los edictos imperiales y otras


disposiciones normativas.
De manera paralela a la construcción y aplicación del Derecho Civil de origen romano, surgió
y se expandió el Derecho de los pueblos bárbaros llamados germanos. Estos desarrollaron
un conjunto de leyes que daban preponderancia más al Derecho Público que al privado o jus
civile.
La Edad Media continúa con la aplicación del Corpus Juris Civile. Sin embargo coexiste con
las normas de la Iglesia Católica que elabora otro conjunto normativo basado en la fé
religiosa que con el tiempo constituye el CORPUS JURIS CANONICI. Son normas de
aplicación general en los Estado en los que la Iglesia tuvo influencia política. Actualmente
existe el CÓDIGO CANÓNICO basado en el Corpues Juris Canonici y que regula solamente
la conducta de las autoridades religiosas y de sus fieles.
El papá León XIII decía que ambos cuerpos normativos, el Corpus Juris Civile y el Corpus
Juris Canónico encarnan la vida de los hombres además porque muchas de las normas que
estaban en el Corpus Juris Civile pasaron al Corpus Juris Canónico. Estas fueron las
normas vigentes a lo largo de la Edad Media.
El moderno Código de los franceses o Código Napoleón dictado por Napoleón Bonaparte
después de la Revolución Francesa, basado asimismo en el Derecho justinianeo, consolida
de manera más clara las instituciones que regula el Derecho Civil o privado, el conceptuado
el primer Código Civil de la historia moderna y en él se han de basar las legislaciones de
muchos países, entre ellos Bolivia que recogerá las instituciones del Código Civil francés en
el denominado Código Santa Cruz.
5.- DEFINICIÓN DEL DERECHO CIVIL
Actualmente se considera al Derecho Civil como “la rama del Derecho Privado que regula, a
través de normas y principios jurídicos, las situaciones de las personas y la de los Derechos
de la personalidad, lo bienes y la propiedad y los demás derechos reales sobre la cosa
ajena. A los contratos en general y en particular, establece reglas y principios sobre la
sucesión por causa de muerte y normas para la extensión y protección de los Derechos”.
El Dr. Omar Auad Farjat, en su texto de estudio “Notas Básicas sobre Derecho civil I”,
expresa un concepto de Derecho Civil considerándolo como la rama del Derecho Privado
Interno que estudia las instituciones y normas que regulan las relaciones jurídicas que se
forman entre las personas particulares, naturales o colectivas.

6.- INSTITUCIONES QUE REGLAMENTA EL DERECHO CIVIL


Dentro de los derechos subjetivos que poseen las personas existen dos grandes campos, a
saber: los derechos patrimoniales y los derechos extrapatrimoniales.
6.1.- DERECHOS PATRIMONIALES
Cuando hablamos de Derechos Patrimoniales estamos dando a esos Derechos una
connotación, un equivalente de valor económico, un valor pecuniario, todo aquello que tenga
un numerario y puede expresarse en un valor económico es Derecho Patrimonial. “El
patrimonio es un conjunto de Derechos, de Obligaciones, de acciones pertenecientes a una
persona y evaluables en dinero.” Entre los derechos patrimoniales tenemos:
a).- Derechos Reales.- Es evidente que desde el Derecho Clásico se ha entendido
por el Derecho Real, el vínculo jurídico entre la persona y la cosa. “Es aquel Derecho en

9
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

virtud del cual una persona puede obtener de una cosa en forma exclusiva y oponible a los
demás todas las utilidades o parte de las utilidades que produce una cosa”.
b).- Derechos Creditorios u Obligaciones.- Es aquella relación jurídica en virtud del
cual un sujeto llamado acreedor tiene la facultad, tiene la potestad de exhibir a otro sujeto
llamado deudor el cumplimiento de una prestación, ya sea positiva o negativa, positiva que
se traduce en prestaciones de dar y hacer y negativas en prestaciones de no hacer. A la vez
es una Relación Jurídica en virtud del cual un sujeto tiene la facultad de beneficiarse con
toda la obra intelectual, literaria o artística que produzca un intelecto.
c).- Derechos de Sucesión.- Se refiere a la norma Jurídica que regula la transmisión
del patrimonio a la muerte de la persona y en favor de los herederos.
6.2.- DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES
Los derechos extrapatrimoniales no son avaluables en dinero, pues son derechos inherentes
a la persona, son intransmisibles pues nacen y mueren con la persona y tienen relación con
la condición de persona que tiene cada individuo. Estos derechos son:
a).-Derechos de la Personalidad.- El momento de que alguien –viola, el momento
de que alguien desconoce esos derechos de la personalidad deja de ser extra patrimoniales.
b).- Los Derechos de la Familia.- El derecho de la familia surge con la relación de
dos personas de sexo opuesto con fines de unirse, de conservar la especie, y de guardarse
fidelidad a través del matrimonio. Pero el Derecho de familia abarca las formas de
constitución de los derechos y obligaciones de los padres hacia los hijos de los hijos hacia
los padres no tiene precio, no tiene un valor económico por eso es de naturaleza extra
patrimonial.
El Derecho de Familia, ha pasado a ser una rama del Derecho Público al considerar que la
familia es la base de la sociedad y por lo tanto debe gozar de la protección estatal.

CAPÍTULO II
CODIFICACIÓN Y CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
1.- CODIFICACIÓN ¿QUÉ ES CODIFICAR?

10
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Codificar es agrupar y ordenar de manera sistemática todas las disposiciones relativas a una
materia. Esta sistemática que se utiliza para elaborar los códigos implica una relación de
jerarquía entre unas normas y otras y otra de coordinación entre normas de igual jerarquía
evitando contradicciones entre ellas.
De esta manera, codificar es cosa distinta de la “compilación” que supone la acumulación sin
orden ni sistema de varias normas que si bien se refieren a una misma materia o tema, sin
embargo no tienen la necesaria correlación entre ellas.
En el mundo, sin embargo, existen sistemas jurídicos no codificados como el caso del
Derecho anglosajón. Se defiende esta posición argumentando que la codificación estanca el
Derecho y no permite su desarrollo. En todo caso, con el necesario cuidado ambos sistemas
tienen ventajas y desventajas.
El Código Civil es un sistema codificado de normas civiles que se encuentran en un solo
cuerpo normativo. Sin embargo a lo largo de la vida republicana se han ido dictando normas
sueltas, aunque no muchas como suele suceder con otras materias, pero, sin embargo
precisan de una revisión detallada y quizá una nueva ordenación o codificación de las
mismas.
Con la dictación de la nueva Constitución Política del Estado, se verá la necesidad de
reglamentar algunas instituciones, ya sea modificando, incluyendo o excluyendo algunas
normas de derecho civil, lo que supone una readecuación del actual Código Civil en vigencia.
2.- ANTECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL
2.1. PERIODO COLONIAL
Durante la colonia en toda la América conquistada por los españoles se aplicaban dos
disposiciones legales: La primera y la mas fundamental era la recopilación de leyes para las
Indias, que se debe a la obre de un autor: Antonio de León Pinedo, llamado el Trileniano
Criollo, que recopilo 4000.000 ordenanzas, reunidas en una obre de 11.000disposicioens o
artículos, en el año 1680 que entra a regir en 1631 Juristas del siglo XVII, Catedrático de la
U. de Lima.
La recopilación de Indias no son propiamente un conjunto de normas del Derecho Civil, sino
que enmarca otras normas de tipo penal administrativo, comercial, dinero. Es así que cuando
Gozalves señala que: en la recopilación de Indias o ley de las Indias, que sean tomado en
cuenta el D. que se encontraba vigente durante la colonia, en el Imperio. En el artículo 1º se
señala que se aplicaran las normas establecidas en la recopilación en concordancia con las
costumbres de los aborígenes.
Estas costumbres son aplicadas en Bolivia: Alto y bajo Perú ; en el Virreynato del Río de
palta y la principal característica de esta recopilación casuística, siguiendo el método
exegético y el hecho de haber armonizado las distintas disposiciones dictadas hasta ese
entonces, no solamente se aplicaban las recopilaciones de indias, si no también diversas
ordenanzas distadas en España, especialmente para América tales como: ordenanzas de
Valladolid destinada al regulamiento de todos los impuestos y tributos que estaban obligados
apagar los Indios, una especie de normas de tipo tributario. Después tenemos las normas:
Ordenanza de León: Relativas al comercio, Independientemente de las recopilaciones de
las Indias, se aplicaba de forma subsidiaria.
El Derecho común Español: Aplicable en las Américas, tiene una larga historia, todo el
Derecho que había surgido del Fuero Juzgo hasta la Novísima recopilación en España desde

11
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

1215 aproximadamente, hacia adelante desde los godos que habian invadido España, esas
leyes también se aplican en forma subsidiaria.
Cuando las recopilaciones de las leyes de las Indias no normaron un caso determinado a
cierto conflicto, se aplicaba el Derecho Común Español que tiene las siguientes
disposiciones: Fuero Juzgo, Fuero Viejo o legislación foral, fuera real, leyes de estilo, las 7
partidas, el Órdenamiento de Alcala de Enares leyes del Toro, la nueva recopilación y la
novísima recopilación (1805).
Fuero Juzgo: Dictada durante la denominación de los godos de españa, por el 1245, se
considera una obre cumbre y monumental, llamada ley “Visisgoteda”, comprende el capítulo
de sucesiones, del régimen matrimonial, capellanían y vinculaciones: normas del Derecho
comercial, administrativo, siguiendo siempre una tradición Romanística, basada en las
costumbres godas.
Fuero Viejo: O legislación Foral (1348) conjunto de normas dictadas a la protección de los
señores Feudales, es decir, establecen formas de protección a las clases adineradas,
poseedoras de la tierra. De carácter eminentemente localistas, o sea que cada ciudad o
comunidad tenia un fuero de esta naturaleza.
Fuero Real: (1479) normas no solo dedicadas al Derecho Civil si no también a diferentes
materias, pero, que suprime posprivilegios establecidos en el Fuero Viejo. Es de carácter
general y se ocupa de las cosas, personas y acciones, como toda forma de la antigüedad es
de tipo casuistico y sigue el método exegético. Se dice que es obre del Rey Alfonso XII el
sabio.
Leyes de Estilo: Normas dedicadas a regular el matrimonio censos y capellanas.
Las 7 partidas: Obra de Alfonso XII el sabio, llamada también las partidas. Son 7 libros
dedicados a distintas materias 1) Derecho Político 2) Derecho Público 3) Derecho procesal
4) Derecho de Familia 5) Obligaciones y contratos 6) Sucesiones 7) Derecho Penal.
Las leyes que se iban dictando no se abrogaban a las anteriores, de tal manera que se
aplicaban según el caso particular, ya sea el foro real, la ley de estilo etc.
Leyes de Toro: Dictada cuanto reinaba Juana la Loca. Conjunto de normas referidas a
sucesiones, régimen hipotecario y derechos de garantías.
Ordenamiento de Alcalá de Enares: Por la diversidad de normas y leyes se producía un
caos en la administración de justicia pues para solucionar un caso de determinado habían 3
o 4 leyes de diferente naturaleza, por lo cual alrededor del 1724, los jurisconsultos dictan el
ordenamiento de Alcalá en España, que establece una especia de privilegios en la aplicación
de sus disposiciones legales y dice: Ante un conflicto determinado en primer lugar se debe
aplicar las disposiciones dictadas en el mismo ordenamiento de Alcalá, y si en este no existe
la solución o hay una laguna, se aplicara el fuero real, y si tampoco se soluciona se aplicara
la 7 partidas.
Nueva Recopilación: A fines del XVIII, los juristas estudiosos del Derecho en España
buscan unificar, codificar, sistematizar las leyes desechando lo absoluto, por lo que aparece
esta nueva recopilación que hace una individualización de las leyes o materias, hace un
estudio más sistemático de cada norma, ya no se mezclan normas del Derecho Civil con las
del Derecho Penal, si no se buscan agrupar adecuadamente un conjunto de normas. Pero,
no responde las expectativas que se habían serrado por ella, y surge:
La Novísima Recopilación: (1805) es un trabajo más profundo y efectivo, hecho sobre la
base ya sentadas por la nueva recopilación. De tal manera que se estudia el capítulo de la

12
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

propiedad orgánica, se diferencia a la propiedad como un derecho en el cual el sujeto titular


ejercita domino señeria sobre la cosa. Estudia en forma más detallada el capítulo
matrimonial, estableciendo los casos de tutela siguiendo siempre el Derecho canónico con
lineamentos del Derecho Romano, se regula adecuadamente el régimen sucesorio,
buscando los elementos pragmáticos.
En el Derecho Civil hay que estudiar la interrelación de particulares entre el Derecho Penal
se dedica a sancionar el autor de la comisión de un hecho público.
3.- PRIMER CÓDIGO CIVIL BOLIVIANO
Desde la revolución del 25-V-1809 y 16VII-1809, hasta la promulgación del Código de Santa
Cruz del 2-IV-1831 no se dictaron normas que configuraran las estructuras de la nueva
República. El Decreto del Mariscal de Ayacucho que reconoce a la nueva República como
unitaria, libre, independiente y soberana, desechando las otras tendencias de unificación al
Virreinato de Río de la plata o al del Perú. Tenemos también el decreto del 10 de Julio de
1825 por el cual se establece que la Asamblea Constituyente sesionará en Sucre. El
Mariscal Antonio Jose de Sucre establece que la nueva república adopta para su forma de
gobierno la forma unitaria de gobierno, en base a cuyos decretos, el 6 de Agosto de 1825 se
firma el Acta de Independencia de la República, con el cual se estructuran las bases
administrativas de la nueva República.
El Código Civil de Santa Cruz entro en vigencia el 2 Abril de 1831 (en 1º Código de América)
Se divide en una parte preliminar y 3 libros. La parte preliminar dedicada a la aplicación de
las leyes a sus efectos: EL libro 1º dedicado a las personas, 2º a los bienes y a las
diferentes modificaciones del Derecho de Propiedad, 3º a las diferentes maneras de adquirir
la propiedad. Estaba compuesta originalmente de 1557 Artículos y con las reformas del 7-
XII-1882, llegó a tener 1571 Artículos.
4.- CODIGO CIVIL VIGENTE
4.1.- ANTE PROYECTOS DEL CÓDIGO CIVIL
Llamados así porque nunca ha tenido o llegado a tener la categoría del Código como ha
ocurrido con el Código Ballivián.
Es por eso que en Bolivia han existido únicamente 3 Códigos: el Código de Santa Cruz el
Código de Ballivián y el nuevo Código de Banzer.
a).- Ante Proyectos del Código Civil de 1825
En el que participaron como proletaristas: Tomas Frías, Evaristo Valle, José Manuel de
Velasco, Dionisio Barrientos y otros. Este anteproyecto, una vez presentado al poder
Ejecutivo, tenían el siguiente plan: la parte prelimar dedicada a los efectos de ley en el
tiempo y espacio, el libro 1º de persona, el 2º de bienes a la propiedad y sucesión por causa
de muerte, el 3º a las obligaciones aquí es donde varía el plan de Código no tuvo mayor
receptibilidad las abandonado, quedó simplemente para la historia del Derecho Civil
Boliviano de algunas fuentes fueron la doctrina Francesa del 1804.
b).- Anteproyecto de Código Civil de Demetrio toro:
David Toro era vocal de la Corte Superior de Distrito de Chuquisica, por el año 1914.
Ante requerimiento de Autoridades gubernamentales emprendo la obra de proyector un
Código Civil para Bolivia. Esta la concluye en el lapso de 6 años, que conste de 4035 Art. En
su presentación ante las autoridades del poder Ejecutivo sostiene lo siguiente: producto de
esta obra que me ha costado muchos sacrificios personales y una labor dedicada a la

13
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

investigación de la ciencia del Derecho Civil por espacio de 6 años, que me han puesto al
borde de la muerte, tiene la principal característica de un proyecto de Código que consulta
no solamente el Derecho Romano, sino inclusive el Derecho Islámico, que acoge las más
modernas concepciones elaboradas en la doctrina Europea, que me ha dado el trabajo de
estudiar todos los Códigos de América Latina, y que ninguna de sus normas es copia de
algún Código, todo esto es original.
Lo publicaron el 1919 en la Gaceta de Sucre, pero nadie se preocupo de este proyecto y
quedó como un simple anunciado de algunos principios fundamentales porque en el libro 6º
se ocupa (como ningún otro) de la prescripción, tanto en el aspecto positivo como en el
negativo y explica la aplicación de la prescripción extintiva o liberatoria, con un fundamento
practico elaborado la teoría de que el tiempo es un hecho Jurídico y al hacerlo produce
consecuencias del Derecho.
c).- Anteproyectos del Código Civil de Ángel Osorio y Gallardo:
Cuando estaba de presidente Enrique Peñaranda el 1941 se dicta un decreto por el cual se
plantea un plan para la elaboración de un Código Civil, Penal, de Procedimiento civil,
Mercantil para Bolivia, y se fijan 3 fases: 1º Elaboración de los planes y estudios de los
métodos a seguir, 2º Elaboración de los Códigos, 3º De educación y concordancia de todos
los proyectos de Código para Bolivia. Pero a este llamado que hizo Peñaranda no responde
absolutamente ningún Jurisconsulto Boliviano en ninguno de los campos. Ante este vacío el
Gobierno decide contratar a Ángel Osorio de origen español que estaba radicado en B. Aires
por cuestiones Políticas, era un aislado político.
Para el Derecho Penal designa a Manuel López Rey Arroyo, también español que dictaba
clases o cátedra de Derecho Penal en la UMSA.
En cuanto al proyecto del Código Civil de Osorio, acepta proyectarlo, y la base es la
Argentina y nunca viene a Bolivia, no se sabe para qué personas va a legislar. Hace un
compendio de un proyecto del Código Civil en el que no hace un comentario, un fundamento
de porque este Código, si no que cada Artículo es la norma jurídica se encuentra comentada.
En un texto que se utiliza en la enseñanza del Derecho Civil.
Como virtud tiene, el que comenta la naturaleza, la esencia de cada institución, de cada
norma Jurídica, de donde sus fuentes, cual es el principio Jurídico en los que se basa para
proteger esa norma.
Este anteproyecto de Osorio, que por otra parte se declara conservador, señalando que
conservador no es aquel que acumula riquezas, si no, que conservador es aquel que vive
identificado con las transformaciones sociales, y que vivir con las transformaciones sociales
significa ser conservador, él es conservador.
Este proyecto ha sido revisado por algunos Juristas Nacionales los cuales o han elegido por
su avanzada técnica, por sus conocimientos del Derecho Civil. Pero ahí se ha quedado como
un proyecto que puede servir como un texto de consulta.
4.2.- CODIGO CIVIL VIGENTE O CÓDIGO BANZER
En los hechos, Bolivia contó con tres Códigos civiles desde su creación como República: El
Código Santa Cruz de 02 de abril de 1831 que tuvo una vigencia de 150 años; el Código
Ballivian que rigió solamente en el año 1845, retornando luego a la antigua codificación y el
Código Banzer que rigió a partir del año 1976 hasta hoy.
Mediante D.S. Nº 10575 de 10 de noviembre de 1972 se creo una comisión redactora que
tomó como base los anteproyectos que los mismos codificacores habían elaborado en 1964.

14
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Se inspiró en la legislación italiana, mantuvo como fuente el Código Napoleón, adoptó la


jurisprudencia francesa. Asimismo recibió la influencia del Código civil suizo, del alemán y
del español.
Se encuentra en vigencia desde su publicación en el año 1976 y fue promulgado en pleno
régimen dictatorial militar del entonces Cnl. Hugo Banzer Suarez.
5.- PRINCIPIOS DEL CÓDIGO CIVIL
5.1.- DE LA PERSONALIDAD HUMANA
Parte del hecho de que todos son personas sin ningún tipo de distinción. Es la base para el
Libro Primero relativo a las Personas. También menciona a las personas colectivas que no
fueron mencionadas en el Código abrogado.
5.2.- DE LA PROPIEDAD PRIVADA
En cumplimiento de la C.P.E. Considera también sus límites en tanto tiene que cumplir una
función social y es susceptible de expropiación por causa de necesidad y utilidad públicas.
5.3.- DE LA LIBERTAD NEGOCIAL
También llamada libertad contractual. Bajo el principio de la autonomía de la voluntad, sin
otro límite que la misma ley (orden público y las buenas costumbres). Este principio genera
las relaciones de Derecho Privado.
5.4.- PRINCIPIO DE LA TRANSMISIÓN PATRIMONIAL POR CAUSA DE MUERTE
Toda persona al morir transmite a sus herederos sus bienes de carácter patrimonial. Al
regular, el Derecho Civil, los actos de carácter patrimonial de las personas, se ocupa también
del hecho sucesorio y todo lo concerniente a él.
6.- DIVISIÓN DEL DERECHO CIVIL
El Código Civil presenta la siguiente división en su estructura:
- Cinco libros
- Veintiocho Títulos
- Ciento diecinueve Capítulos
- Ciento cincuenta y tres Secciones
- Sesenta y siete subsecciones
- Un mil quinientos setenta artículos

SEGUNDA UNIDAD
LAS PERSONAS NATURALES O FÍSICAS
CAPÍTULO III

15
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

LAS PERSONAS O SUJETOS DE DERECHO

1.- DEFINICIÓN.- ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “PERSONA”?


La persona es el sujeto de derechos y obligaciones y por tanto, protagonista de las
relaciones jurídicas. Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones aunque no tenga
existencia individual o física como las instituciones por ejemplo.
En el antiguo Derecho Romano, persona era solamente el ciudadano u hombre libre,
quedando excluidos los esclavos y las mujeres. En la Edad Media los siervos y las capas
menores eran considerados personas, pero con derechos restringidos.
Modernamente, persona es todo sujeto capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
No se hace distinción de sexo, origen, posición económica, edad, etc.

2.- DIVISIÓN DE LAS PERSONAS


Una clásica clasificación de las personas su división de las personas son: Naturales y de
existencia visible, personas jurídicas colectivas, llamadas en la doctrina Francesa Personas
Morales o jurídicas.
2.1.- PERSONAS INDIVIDUALES
También llamadas físicas o naturales. Se originan con la fecundación. Son de naturaleza
corpórea. Pueden ser capaces, incapaces, masculinas, femeninas, solteras, casadas, etc. en
tal virtud, capaces o incapaces de obrar.
2.2.- PERSONAS COLECTIVAS.
También jurídicas, abstractas, morales o ideales. Se originan en una ficción de la ley
permitida por el Estado.
2.2.1.- Llenan ciertas necesidades sociales o de grupo.
2.2.2.- Son sujetos de derechos y obligaciones.
2.2.3.- División:
a).- Públicas o de existencia necesaria (relacionadas con el Derecho Público:
Estado, Prefecturas, Municipalidades, Universidades, etc.)
b).- Privadas o de existencia posible (distintas clases de agrupaciones de
individuos: sociedades, asociaciones, fundaciones, etc.)
3.- IGUALDAD CIVIL DE LAS PERSONAS
Para llegar a la igualdad se ha tenido que superar aquellas situaciones en las cuales
existían, una desigualdad en el tratamiento de los hombres como la esclavitud,
servidumbre, etc., hoy en día existe un principio universal “Toda persona debe gozar de
igualad civil ante la ley” o sea que como en el Art. 6º de la Constitución Política del
Estado, correlacionado con el Art. 1º inciso y del Código Civil que dice que basta nacer con
vida para gozar de personalidad y tener igualdad de Derecho y Obligaciones sin distinción de
raza, sexo, religión esta igualdad también esta basada en la Carta Basamental del Estado
cual es la Constitución Política del Estado que señala con toda claridad que en Bolivia no se
admite ningún tipo de servidumbre, que para cualquier trabajo se debe tener el
consentimiento de las personas y ser el objeto de una retribución.
4.- PROTECCIÓN DE LA VIDA Y DE LOS DERECHOS DEL QUE ESTA POR NACER

16
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Cuando se habla de las personas por nacer nos referimos a la situación de concebidos, y la
concepción se produzca en el momento en que el espermatozoide masculino fecunde al
óvulo femenino en el seno materno, ahora bien cuando el ordenamiento Jurídico protege por
una parte la vida del que esta por nacer, tanto los Derechos. La vida del que esta por nacer
protege a través de sanción penal tipificando la figura del aborto del hijo. Una definición
clásica del aborto “es la extracción, la expulsión del seno materno durante la vida
intrauterina”.

CAPÍTULO IV
DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
1.- PERSONA Y PERSONALIDAD

17
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

La actual legislación hace la diferencia entre persona y personalidad, como dos conceptos
completamente diferentes que han sufrido transformaciones en el devenir de la historia, por
que hemos señalado en toda relación del Derecho hay un sujeto, hay una persona y si bien
un principio establecido en el digesto se señala que las leyes han sido creadas en razón de
la existencia del sujeto, del hombre, pero el concepto de persona ha sido el mismo y no ha
variado en la historia en un transcurso en que la antigüedad en Grecia y Roma se reconocía
a la esclavitud, en la india se reconocía las castas, como los Bramanes, o sea no todos los
Hebreos eran considerados como personas, el esclavo era hombre no era persona. Esto nos
lleva a la diferencia entre hombre y persona; el hombre es un ser racional que es analizado
sin el fundamento del Derecho y por lo tanto es exento del Derecho, sin obligaciones. La
Camello que diferencia la filosofía como la sustancia inmensa en un ser racional, en cambio
que para aquel sujeto titular de Derechos y Obligaciones. En Roma para ser titular había
que llenar los tres estatutos:

- STATUS LIBERATIS, o sea de hombres libres.

- STATUS CIVIYATIS, para diferenciar de los extranjeros y peregrinos.

- STATUS DE FAMILIA, para diferenciar el sujuris del aliane juria.


Esta forma de concebir conforme no los enseña el Derecho, el sujeto hacia en la antigüedad,
no se distinga entre persona y personalidad, y es por eso que la historia nos muestra
sanciones a los animales, si un animal había ocasionado la rotura de un miembro al animal
se le castigaba con la rotura del mismo miembro, porque no había la diferencia entre
persona o personalidad. El a sido evolucionando y con ella el Derecho Civil y se lleva un
concepto claro, de cual su etimología: Persona deriva del verbo “Personae” que según la
historia significa la mascara que se ponían los actores en los teatros griegos y romanos.
Otros traducen que significa una mascar que da resonancia a la vos, luego ese término va ha
llegar a “Identificar” al actor también a los personajes de esa obre teatral por ultimo al
hombre mismo como protagonista de la vida real, durante la obra “Cesar y Cristo” señala de
que nunca estará en presencia de una persona si no en presencia de mascaras porque cada
uno de nosotros representamos roles, papeles, en la vida, unas veces con juicios y valores
ya sean negativos o positivos, cual persona dice Durán en estos roles, papeles que se
juegan en la vida real. Estableciendo así que se entiende por persona: Debemos dar un
concepto de lo que se entiende por persona. El concepto de Julián Calvo: Jurídicamente es
el ser físico y colectivo capas de adquirir Derechos y contraer Obligaciones, se sostiene que
este concepto es el más concreto, conciso y exacto. Antes se declaraba que persona es el
ser capas de adquirir Derechos y contraer Obligaciones, quien le da al hombre esa
capacidad para ser titular de Derechos y Obligaciones, es el ordenamiento Jurídico, de ley y
cuando el hombre ley le reconoce titularidad de Derechos subjetivos, y obligaciones en
presencia de la personalidad, que en la actitud, la idoneidad del sujeto para tener Derechos y
contraer Obligaciones. Según nuestro Código Civil la personalidad de la persona comienza
en el momento de su nacimiento, desde ese momento la ley reconoce la aptitud, la idoneidad
y todos esos Derechos a objetivos plasmados el Código Civil, en la Constitución Política del
Estado, el Código Mercantil, en la Reforma Agraria, en la ley general del Trabajo y demás
organizaciones Jurídicas, la gran diferencia es que el artillero tiende que el nacimiento
señala el comienzo de la personalidad, donde quieren decir que el hombre la ley protege
desde el nacimiento y no le protege desde una etapa anterior cual es la concepción. El
comienzo de la personalidad comienza en la existencia real del sujeto o sea que la existencia
real del sujeto comienza en el momento de la concepción.

18
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

2.- ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD


Los Arts. 21, 22 y 23 del Código Civil establecen la naturaleza de los derechos de la
personalidad:
a).- Son inherentes al ser humano, que por su sola calidad de persona goza de
tales derechos.
b).- Están fuera del comercio, puesto que no puede asignárseles precio alguno.
c).- Alcanza a todos los individuos sin ninguna discriminación. Solo basta tener
la calidad de persona, esto es, haber nacido con vida.
d).- Son inviolables, puesto que la restricción o atentado a estos derechos confiere a
su titular poder pedir el cese de dicha restricción o violación, amén de todas las acciones
penales y civiles en contra del autor.
3.- DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
Los Arts. 6 y siguientes del C.C. establecen los siguientes derechos de la personalidad:
a).- A la vida, cuya protección también queda establecida en la Constitución y
demás leyes y Tratados pertinentes.
b).- A la libertad personal; garantizada igualmente por todas las demás normas
pertinentes.
c).- A disponer del propio cuerpo; que supone que una persona puede disponer
sobre su cuerpo autorizando donaciones de órganos. Sin embargo estas donaciones se
prohíben cuando pueden ocasionar daños a la salud o a la vida del donante.
d).- Negarse a someterse a examen o tratamiento médico. Este derecho tiene que
ver especialmente con personas que por razones religiosas, morales o cuando una
enfermedad es terminal o causa mucho sufrimiento. En estos casos la persona puede
rehusarse a someterse a tratamiento médico. En todo caso, este derecho no puede ser
contrario a las disposiciones legales como por ejemplo, a las disposiciones del Código Penal
que sanciona el homicidio-.suicidio, si es que el caso se acomodara a esta figura penal.
e).- Al nombre. El nombre comprende el propio o de pila y los apellidos paterno y
materno. Toda persona tiene derecho a contar con él con arreglo a las leyes. La actual
Constitución Política del Estado establece la filiación automática que quiere decir que todo
niño al nacer contará con los apellidos paterno y materno por lo que suponemos que la
acción de desconocimiento de paternidad o maternidad le corresponderá al progenitor
respecto del cual se halle establecida la filiación siempre que exista razones fundadas de
que el hijo no sea de él.
La mujer casada acostumbra adicionar a su apellido el de su marido; aunque esta costumbre
–que tiene más que ver con la costumbre que con la ley. Viene quedando cada vez más en
desuso debido a las corrientes de liberación de la mujer que han influido en estos aspectos.
El Código deja a la libre elección de la mujer si ha de llevar o no el apellido del marido. Sin
embargo en los títulos profesionales establece que deberá consignarse su nombre propio.
Asimismo en caso de divorcio, si la mujer acostumbraba llevar el apellido del marido, ya no
puede hacerlo una vez declarado tal divorcio, a menos que sea con autorización del esposo
o con autorización judicial en su caso.

19
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

En cuanto al seudónimo si éste ha adquirido fama y notoriedad, goza de los mismos


derechos de protección que se le asigna al nombre.
f).- A la imagen.- Al honor.- A la intimidad.- Estos derechos tienen que ver con la
reputación, el buen nombre y la respetabilidad a que toda persona tiene derecho en la vida
en sociedad.
El derecho a la imagen supone que nadie puede divulgar la imagen de una persona
lesionando su reputación o decoro.
En cuanto al honor, toda persona tiene derecho a que sea respetado su buen nombre.
Y en cuanto al derecho a la intimidad, supone que nadie puede divulgar la vida íntima de
ninguna persona.
Estos derechos también se encuentran protegidos por leyes penales relativas a los delitos de
difamación.
g).- A que se respeten las comunicaciones, la correspondencia y los papeles
privados y las cartas confidenciales. Sólo se permite su divulgación o conocimiento
mediando una orden judicial. Por tanto, los papeles que hubieran sido sustraídos u obtenidos
de manera clandestina no surten efectos legales. En el caso de cartas y misivas
confidenciales, solo es posible su divulgación con la autorización del que la escribió, salvo
que de ella dependa el destino de un juicio.
3.1.- NULIDAD
El Art. 15 del C.C. establece que cualquier disposición que vaya en contra de todos estos
derechos de la personalidad son nulos de pleno derecho sin perjuicio de las acciones
penales que correspondan en contra de los autores.

CAPÍTULO V
COMIENZO Y FIN DE LAS PERSONAS NATURALES

20
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

1.- INICIO DE LA PERSONALIDAD


Existen dos momentos que se deben considerar: el periodo de la existencia natural o
concepción y el periodo de la existencia legal o nacimiento.
1.1.- PERIODO DE LA EXISTENCIA NATURAL O CONCEPCIÓN
Se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el nacimiento de la
persona sea por medios quirúrgicos o en forma natural.
En este periodo el ser en gestación es asimismo protegido por ley, debido a que la misma
protege también el derecho a la vida. El Código Penal sanciona el aborto como delito
cometido en contra de la vida del ser en gestación dentro del seno materno.
El ser en gestación, de acuerdo al Art.1º-II del Código Civil posee derechos espectaticios,
pues se lo considera nacido para todo lo que pudiera favorecerle, debiendo, para ser
considerado persona –es decir, titular de derechos y obligaciones- solamente nacer con vida.
Es decir, que aquellos derechos espectaticios se consolidarán con el nacimiento con vida de
este nuevo ser.
La Ley presume que el periodo de gestación tiene una duración máxima de 300 días y un
mínimo de 180 días. Estos periodos son importantes a la hora de considerar los derechos de
filiación que le corresponden al recién nacido en caso de muerte o de separación de los
esposos. De acuerdo al Código de Familia, el hijo nacido dentro de matrimonio se presume
que tiene por padre al marido de la madre. Sin embargo esto presenta dificultades en casos
de muerte o separación de los esposos. En este caso se aplicarán los plazos de 300 y 180
días según corresponda.
1.2.- PERIODO DE LA EXISTENCIA LEGAL O NACIMIENTO
“El nacimiento señala el comienzo de la personalidad” (Art. 1º C.C.). Para ser tenido como
persona basta nacer con vida. Es decir que, como se dijo, los derechos espectaticios del
concebido se concretarán con el nacimiento con vida. El código exige que para que un sujeto
sea considerado “persona”, deberá necesariamente nacer con vida. En todo caso, se
presume siempre que la persona nace con vida, salvo la prueba contraria.
Respecto al nacimiento existen dos teorías:
a).- Teoría de la viabilidad.- En el Código abrogado se establecía que para que un
ser sea considerado jurídicamente persona, debía no solo nacer con vida, sino vivir las
posteriores 24 horas después del alumbramiento, es decir, después de haber sido separada
del cuerpo de la madre y tener, por tanto, vida independiente. Además de tener figura
humana en todas sus partes.
b).- Teoría de la vitalidad.- Posición de la escuela germana. Para ser tenido como
“persona”, bastará que el ser nazca con vida. Esta es la teoría que sigue el actual Código
Civil vigente.
2.- FRAUDES Y CUESTIONES RELACIONADAS CON EL NACIMIENTO
a).- Ocultación de parto.- Consiste en ocultar un embarazo y una vez nacido el niño
hacer desaparecer el hijo o inscribirlo como hijo de otra persona.
b).- La suposición o simulación de parto.- Consiste en simular un embarazo
inexistente para conseguir ventajas con relación al supuesto padre u otras personas.
c).- Sustitución de parto.- Consiste en cambiar una criatura por otra ya sea en forma
dolosa o culposa

21
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

d).- Otros aspectos.- Actualmente existen ciertas cuestiones que han surgido a raíz
del progreso de la ciencia, como por ejemplo, la reproducción asistida, la reproducción in
vitro, la donación de óvulos y espermatozoides a otras personas, etc. Respecto a estas
cuestiones, las leyes no han dado respuestas concretas, creando vacios que ocasionan
problemas de filiación, de derechos sucesorios y otros derechos.
Existe también oscuridad en nuestra legislación respecto a la conceptualización de
“persona”, pues si bien el Código Civil considera como tal a quien nazca con vida, el código
Niño, Niña y Adolescente considera “persona” al ser desde su concepción. Si como es
sabido, existen actualmente en laboratorio embriones listos (o concebidos) para ser
implantados en el útero de una mujer y que son destruidos después de cierto tiempo si no
son utilizados, estaríamos presenciado el asesinato de “personas” con los consiguientes
efectos penales que eso supone y ni qué decir de los derechos patrimoniales que éstos
pudieran tener.
3.- PRUEBA DEL NACIMIENTO
La prueba del nacimiento es la constancia que otorga el Registro Civil de la inscripción del
nacimiento de una persona. Los documentos que otorga esta institución hacen plena fe,
pues son considerados documentos públicos y auténticos mientras no se demuestre, en
proceso judicial, lo contrario.
4.- FIN DE LAS PERSONAS NATURALES
La existencia de las personas individuales concluye con la muerte, sin tener en cuenta la
causa que la hubiera motivado, (enfermedad, vejez o accidente).
Según el Código Civil y otras legislaciones mantienen que la existencia de las personas
individuales concluye también por la muerte presunta.
4.1.- MUERTE REAL O EFECTIVA
La muerte real, efectiva o física de las personas juega un papel importante en el Derecho, ya
que una vez que se extingue la vida de las personas, deriva de este hecho una serie de
consecuencias jurídicas, y de forma particular en el Derecho de Familia y Derecho de
Sucesiones, por ejemplo:
La muerte de uno de los cónyuges disuelve el matrimonio, da fin con la autoridad paterna,
abre la sucesión, etc. Razón por la cual las diferentes legislaciones han dictado una serie de
disposiciones que tienden a garantizar la efectividad de la muerte.
En primer lugar se requiere de un certificado médico de defunción, y en los lugares donde no
existan médicos el certificado del oficial del registro civil, que acredite el fallecimiento.
En segundo lugar, es necesario proceder a la inscripción del fallecimiento en el libro
respectivo del Registro. Civil.
Finalmente con el certificado del Registro Civil podrá procederse a la inhumación de los
restos del difunto.
La partida de defunción podrá también asentarse en vista de la sentencia ejecutoriada que
declara el fallecimiento presunto de una persona art. 1533.
4.2.- MUERTE PRESUNTA
La muerte real se la puede comprobar con el Certificado del Médico que atendió al difunto o
en su defecto con la constancia de la existencia del cadáver –especialmente en lugares
alejados donde las personas mueren sin asistencia médica-. Sin embargo hay casos de

22
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

desaparición de personas que transcurrido el tiempo, no se tiene certeza de si están vivas o


han muerto. En este caso la ley establece una solución. Con el cumplimiento de cierto
procedimiento que se verá en el tema correspondiente, el Juez determina, por Sentencia
judicial, la muerte presenta o fallecimiento presunto de la persona. Esto para dar cierta
certeza, especialmente a los herederos respecto al tratamiento de los derechos
patrimoniales de la persona ausente. Desde luego, que la ley otrga un plazo prudencial para
la declaratoria de dicho fallecimiento presunto.
4.3.- MUERTE CIVIL
Consistente en privar a un ciudadano de todo derecho. Este tipo de muerte se la aplicaba
como sanción penal antiguamente. Actualmente la muerte civil está prohibida puesto que es
un atentado a los derechos de la personalidad y no es aplicable en ninguna legislación
moderna.
4.4.- CUESTIONES RELATIVAS A LA MUERTE
Existen dos aspectos importantes que considerar respecto a la muerte de las personas.
a).- La premoriencia.- Puede ser que dos o más personas muera al mismo tiempo, ya
por efecto de accidente o de siniestro.
El Código de Procedimiento Civil abrogado, art. 263 establecía ciertas presunciones,
siguiendo el Derecho Romano que son las siguientes:
a) Si el marido y la mujer mueren ambos en un naufragio. Incendio, o ruinas de un edificio se
presumirá la muerte en primer lugar de la mujer.
b) Si la misma desgracia sucediera a un padre o madre y a un hijo mayor de 14 años, se
presumirá que ha muerto antes el padre o la madre, y al contrario si el hijo fuese menor de
dicha edad.
b).- La conmoriencia.- Con carácter general la ley civil vigente presume, iuris tamtun,
que esas personas han muerto en el mismo momento, siempre y cuando no pueda
comprobarse la premoriencia. Esto se debe que en caso de muerte colectiva, esta situación
conlleva dificultades que se solucionan considerando que en este caso, todas murieron al
mismo tiempo salva la prueba contraria.
5.- PRUEBA DE LA MUERTE
De la misma manera que la prueba del nacimiento, deberá recabarse la prueba de la muerte
con certificación extendida por el Registro Civil.

CAPÍTULO VI
LA AUSENCIA
1.- CONCEPTO

23
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Ya se dijo que en el caso de la muerte real, el problema sobre la certeza de la muerte de una
persona no representa ninguna dificultad. Sin embargo, existen casos de desaparición de
personas sobre las cuales recae la incertidumbre de saber si continúan con vida o han
muerto. El Art. 31 y siguientes C.C. regula esta situación en el Capítulo relativo a la
ausencia. Entonces si existe duda sobre su existencia, la ley presume su muerte.
1.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
a).- Desaparición de una persona
b).- Falta de certeza sobre su existencia
Se diferencia el “ausente” del “desaparecido”. Este último es el que no se ha visto más desde
un accidente o catástrofe en los que probablemente ha fallecido. El primer caso es un
“hecho”, el segundo es un “estado”. Ausencia de hecho y estado de ausencia.
2.- IMPORTANCIA DE LA AUSENCIA
La declaración de ausencia o de fallecimiento presunto tiene importancia pues surte efectos
en cuanto al matrimonio, los derechos familiares, sucesorios y patrimoniales.
3.- PERIODOS DE LA AUSENCIA
3.1.- PRESUNCIÓN DE AUSENCIA
a).- Inicio; a partir de la desaparición de la persona. Es decir, de la última noticia
que se hubiera tenido del ausente.
b).- Conclusión; el periodo de la ausencia concluye con:
- El retorno del ausente
- Al recibirse noticias del mismo
- Con la comprobación de su muerte real
- Declaratoria judicial de ausencia por autoridad competente
Art. 31.- El Juez del último domicilio puede nombrar un curador, salvo que el ausente tenga
cónyuge o apoderado. Este nombramiento podrá demandarse cuando no se hayan tenido
noticias por más de un año –art. 694 C.P.C.- Sin embargo puede ser antes si existen motivos
valederos como los peligros que corren los derechos –doctrina-.
El Juez, previa declaración de dos testigos nombrará curador y mandará publicar edictos por
dos veces.
3.2.- DECLARATORIA DE AUSENCIA
a).- Inicio
- Sentencia de declaratoria de ausencia.-
Dos años desde la primera publicación del edicto. Arts. 32 C.C. y 696 C.P.C.
b).- Efectos jurídicos.-
- Posesión provisional de los bienes del ausente.- Art. 33 C.C.
Apertura de testamento. Los herederos pueden pedir se les ministre posesión. Se formará
inventario y se dará fianza.
- Administración y goce de los bienes.- Art. 34 C.C.

24
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Los herederos forzosos hacen suyos todos los frutos. Los demás deben reservar una quinta
parte hasta la posesión definitiva.
La administración provisional no otorga derechos de enajenar, pignorar o hipotecar.
c).- Conclusión
- Aparición del ausente o prueba de su existencia.- Art. 37
Si cesan sus efectos ¿qué debe restituirse? El artículo no lo dice. Ver Art. 45.
- Muerte del ausente.- Art. 38 C.C.
Se abre la sucesión.
- Declaración de fallecimiento presunto
3.3.- DECLARATORIA DE FALLECIMIENTO PRESUNTO
De acuerdo al Art. 39 C.C. la declaratoria de fallecimiento presunto de una persona es el
equivalente al Certificado de Defunción extendido por el Oficial de Registro Civil que declara
la certeza del fallecimiento de una persona. Sin embargo, en el caso del fallecimiento
presunto, pese a existir Sentencia ejecutoriada declarando la muerte de una persona y a
pesar de ello, siempre existe la posibilidad de que el presuntamente falleceido reaparezca en
cualquier momento. Sin embargo, dado que la situación de los herederos no se puede
mantener por mucho tiempo con dicha incógnita el Juez declara el fallecimiento presunto
cumplidos que sean los requisitos que se señalarán a continuación.
3.3.1.- CONDICIONES PARA QUE TENGA LUGAR LA MUERTE PRESUNTA
Estas condiciones son tres:
1. Que la persona haya desaparecido por más de cinco años.
2. Que la opinión general concuerde con el hecho de muerte.
3. Que sea declarado en sentencia judicial.
3.3.2.- INICIO
a).- Sentencia de declaratoria de fallecimiento presunto.- Transcurridos 5 años
DESDE LA ULTIMA NOTICIA sobre del ausente. No es necesaria la declaratoria de
ausencia previa. El Código abrogado señalaba 30 años después de la posesión provisional y
100 años después del nacimiento del ausente. Excepción: para nuevo matrimonio: 10 años;
evitaba la bigamia.
Pone fin a la personalidad. La demanda de fallecimiento presunto es imprescriptible.
b).- Prueba de la existencia del fallecido presunto.- Art. 45. Recupera sus bienes
en el estado en que se encuentran. Esta comprobación puede hacerse siempre.
En caso de nuevo matrimonio del cónyuge del ausente subsiste el segundo. Art. 129 C.F. El
matrimonio se disuelve por la muerte o declaratoria de fallecimiento presunto.
3.3.3.- EFECTOS JURÍDICOS
a).- Posesión definitiva de los bienes del ausente.- Art. 44 C.C. La sentencia fija fecha
para el fallecimiento presunto y debe ser publicada por la prensa por 2 veces consecutivas,
con intervalo de 10 días entre cada publicación, debiendo asentarse la partida de defunción
en vista de la sentencia ejecutoriada.

25
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Aquellos a quienes se concedió el ejercicio temporal de los hechos, pueden hacer ejercicio
definitivo de los mismos, cesan las fianzas y quedan por suyas los frutos reservados.
Si el presunto muerto retorna o se prueba su existencia recupera sus bienes en el estado en
que se encuentran y tiene derecho al precio no cobrado de los enajenados, así como a los
bienes adquiridos con las sumas.
b).-Derechos eventuales del ausente y del fallecido presunto.- Arts. 47 y sgts.
C.C.
Son los que una persona puede tener como heredero, donatario o legatario de una persona
que aún no ha muerto. No forma parte de su patrimonio, porque dependen del advenimiento
de un determinado hecho.
Quien reclama este derecho debe probar que la persona existía cuando nació su derecho.
En caso del ausente fuese un posible heredero, le suceden sus mismos herederos.
Si el desaparecido es un heredero, los demás pueden acrecer, salvo el derecho de
representación.
Se debe tomar en cuenta la prescripción y usucapión cumplidas.
3.2.- PRUEBA SUPLETORIA
Pueden recurrir casos en los que no se pueden probar el nacimiento o muerte de las
personas en las formas anteriormente mencionadas, por ejemplo: haber desaparecido o
haberse destruido los libros y archivos. En estos casos el nacimiento y la muerte se puede
demostrar con pruebas supletorias, consistentes en las declaraciones testificales, debe
acreditarse previamente la desaparición o destrucción-de tales registros. (art. 1535 c.c.).

CAPITULO VII
CAPACIDAD DE LAS PERSONAS NATURALES
1.- DEFINICIÓN

26
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

En términos generales suele definirse la capacidad como la aptitud legal de las personas
para adquirir derechos y contraer obligaciones.
Pero nosotros definimos que la capacidad es la idoneidad legal para ser titular de derechos y
ejercitarlos.
Por tanto la capacidad es la regla y la incapacidad la excepción, pues resulta ser la falta de
capacidad.
Existen dos clases de capacidad: Una llamada jurídica (la se de ser titular) de derechos y ].a
otra llamada capacidad de obrar(la de ejercitar ser si mismo, los derechos de que se es
titular)
2.- CAPACIDAD Y ESTADO CIVIL
La capacidad la tiene toda persona por el solo hecho de ser tal, para lo cual no se toma en
cuenta que sea mayor o menor, casado o soltero, hijo matrimonial o extramatrimonial.
El estado civil depende de las relaciones de familia. Es la situación permanente que tiene
una persona en sociedad. Por eso, para saber el estado civil de una persona es necesario
relacionarla con otra. Por ejemplo, el hijo matrimonial que para ser tal lo relacionamos con
otras personas, como sus padres.
La capacidad no influye en el estado civil, y así el soltero o casado, hijo matrimonial o
extramatrimonial, no pierde ni se modifica su capacidad por ese hecho. Toda persona natural
–a excepción de las personas colectivas- tiene un estado civil. En cambio todas las
personas, tanto individuales como colectivas, tiene la capacidad jurídica, o sea, son titulares
de derechos. La capacidad de obrar, en cambio, solo la tienen las personas físicas o
naturales, pues las colectivas solamente ejercitan este derecho a través de sus
representantes, pues no pueden por si mismos ejercitar los derechos de que son titulares.
3.- CAPACIDAD Y PODER
De igual forma existe distinción entre capacidad y el poder.
La capacidad es la idoneidad legal para ser titular de derechos y obligaciones. El poder es la
facultad de ejercitar un derecho por cuenta ajena.
3. La capacidad depende únicamente de la ley.El poder, puede tener por fuente la ley o la
voluntad de las partes. Por ejemplo la voluntad de las partes (el mandato)
4. El acto ejecutado por un incapaz es nulo o anulable, según sea la capacidad absoluta a
relativa de quien lo realizó.
4.- CLASES DE CAPACIDAD
La capacidad es de dos clases:
4.1.- CAPACIDAD JURÍDICA
“Es la aptitud para ser sujeto de derechos subjetivos en general” Messineo.
Es un derecho subjetivo pues representa el conjunto de facultades que corresponden al
individuo y que éste puede ejercitar.
Es la aptitud conferida a todos los seres humanos para ser titulares o sujetos de derechos,
desde que adquieren la condición de personas, como una cualidad privativa de éstas. Es
decir que todas las personas desde el nacimiento hasta su muerte real o presunta goza de
capacidad jurídica.

27
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

4.2.- CAPACIDAD DE OBRAR


“Es la aptitud para adquirir y ejercitar por propia voluntad o sea, por sí solo derechos
subjetivos o de asumir obligaciones jurídicas, es decir, de realizar por sí mismo los actos de
la vida civil” Messineo. La persona adquiere capacidad de obrar cuando llega a los 18 años
cumplidos. Por tanto no solamente será titular de derechos subjetivos sino también de
obligaciones y, por tanto, responsable jurídicamente de los actos que realice por sí mismo.
Hasta la mayoría de edad, esto es, hasta los 18 años, la persona es representada por sus
padres o tutores quienes lo representan en la vida civil. Pero desde que cumple los 18 años
asume por sí mismo estas responsabilidades y no precisa de la representación de padres o
tutores.
La capacidad, sin embargo tiene ciertas variantes. En materia penal el menor llegado a la
edad de 16 años es responsable penalmente. En materia de sucesiones se otorga capacidad
al menor de 16 años para que pueda realizar su testamento. En el caso de la representación
o mandato un menor de 16 años puede ser representante con el único requisito de que
pueda comprender o entender.
Asimismo en el caso de los emancipados, cuando la persona aún siendo menor de edad es
declarada emancipada mediante resolución judicial, puede ejercer los actos de
administración de su propio patrimonio salvo los actos de disposición. Y en el caso de
menores trabajadores pueden asimismo disponer del producto de su trabajo.
4.3.- MAYORÍA DE EDAD Y CIUDADANÍA
La mayoría de edad.se encuentra establecida en el Art. 4 del C.C. que establece que la
mayoría de edad se adquiere a los 21 años cumplidos. Sin embargo esta disposición fue
modificada por Ley Nº 2089 de 05 de mayo de 2000, estableciendo la edad de 18 años para
adquirir la capacidad de obrar o mayoría de edad.
La ciudadanía que supone un estado político según la C.P.E. es la aptitud para elegir y ser
elegido y acceder a cualquier cargo público sin otro requisito que la idoneidad. Esto tiene que
ver desde luego con materia electoral. La ciudadanía se la adquiere a los 18 años según el
texto constitucional.
Por tanto, la mayoría de edad o capacidad de obrar es mas bien un estado de tipo civil; en
cambio, la ciudadanía resulta ser un estado político.
5.- LA INCAPACIDAD
Se define como la falta de aptitud o de idoneidad para ser titular de derechos o de
obligaciones. Es decir, es la falta de capacidad. Lo mismo que la capacidad, la incapacidad
puede ser jurídica y de obrar.
5.1.- INCAPACIDAD JURÍDICA
Si la capacidad jurídica es la aptitud para ejercitar o ser titular de derechos; la incapacidad
jurídica supondrá la ausencia de dicha aptitud.
Es necesario puntualizar que la ausencia total de derechos no es compatible con los
derechos humanos reconocidos por tratados internacionales y por las leyes de nuestro país.
Por tanto no existe y esta prohibición está taxativamente determinada en la Constitución.,
pues a nadie se le puede negar el ejercicio pleno de los derechos reconocidos por la
constitución y las leyes.

28
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Antiguamente se establecía la muerte civil de las personas que suponía la negación total de
derechos. Actualmente, como se dijo, la incapacidad jurídica total es inexistente y prohibida
por disposición constitucional. Por tanto la incapacidad jurídica solamente podrá ser parcial y
eventualmente relativa.
5.1.1.- INCAPACIDAD JURÍDICA PARCIAL
Supone la privación de determinados derechos. La Constitución dispone que “Todo ser
humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a ley…Esta capacidad
experimenta limitaciones parciales…”
a).- La nacionalidad.- Por razones de seguridad nacional. Los extranjeros no
pueden ser representantes nacionales. Tampoco dentro de la judicatura. No pueden adquirir
concesiones dentro de los 50 Kms. de frontera.
b).- La edad.- Art. 44 C.F.: Menores de 16 y 14 no pueden contraer matrimonio ni
reconocer a sus hijos. Art. 1119-1) C.C. Menores de 16 años no pueden otorgar testamento.
c).- La salud.- Art. 1128-II C.C.: Los ciegos analfabetos o que no puedan leer no
pueden otorgar testamento cerrado. Art. 119-4): los sordomudos no pueden otorgar
testamento. 2) los interdictos 3) quienes no se hallen en su sano juicio, al hacerlo.
d).- El deshonor.- La mala conducta imposibilita para ser tutor de un menor. Los
acusados y condenados por falso testimonio. Los que hayan sido sentenciados en materia
penal, para ciertos cargos públicos. Prohibición de ejercer profesiones u oficios mientras
dure una condena, etc.
e).- El sexo.- Nuevo matrimonio de la mujer (300 días después…) La obligación del
servicio militar. En materia social: los viudos no perciben renta de viudez, etc.
5.1.2.- INCAPACIDAD JURÍDICA RELATIVA
Cuando una persona se encuentra incapacitada respecto a otra. Ej. Art. 1122 C.C.:
incapaces de recibir por testamento.
Art. 592 C.C.: Prohibidos de comprar: Quienes administren bienes del Estado, los
funcionarios públicos respecto a los bienes que se encuentren bajo su cuidado, los
magistrados, vocales, jueces, secretarios, actuarios y oficiales de diligencias respecto a los
bienes en litigio así como los abogados, quienes administran bienes ajenos y los
mandatarios respecto a los bienes a su cargo salvo autorización del propietario mandante.
5.2.- INCAPACIDAD DE OBRAR
Los incapaces de obrar, mantienen su capacidad jurídica pero no tienen capacidad para
adquirir obligaciones ni tampoco poder ejercer los actos de su vida civil en forma autónoma.
Por tanto, a diferencia de la incapacidad jurídica, la incapacidad de obrar puede ser total o
absoluta y eventualmente limitada.
a).- Absoluta.- El Art. 5 C.C. establece como incapaces de obrar en forma absoluta
a:
- Los menores de edad.- Es decir, los menores de 18 años. Excepciones.-
La libre disposición de bienes está de todas maneras restringida para los menores aún
cuando éstos sean emancipados. Art. 365 C.F., salvo autorización judicial.
Al menor lo representan sus padres o un tutor nombrado por el Juez.

29
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

- Los interdictos declarados (Art. 343 C.F.) Son personas que por padecer
alguna enfermedad mental o disminución considerable de las facultades intelectuales (los
locos, los que tienen retraso mental -imbecilidad, síndrome de Down, por ejemplo-, etc.) no
tienen posibilidad de entender las consecuencias de sus actos. La ley establece que estas
personas tampoco pueden ejercer su capacidad de obrar ni de realizar por sí mismos todos
los actos de la vida civil salvo que sea a través de la representación de un curador nombrado
por el Juez.
b).- Limitada.- Se da en el caso de emancipación del hijo menor de edad.- Art. 360
y siguientes C.F. El Juez atendiendo motivos serios otorga a un menor de edad y mayor de
10 años, la potestad para ejercer por sí mismo los actos de la vida civil, salvo el caso de
disposición de sus bienes.
En caso de que un incapaz, realizara contratos con terceras personas, la ley
establece la anulabilidad de tal contrato. Es decir que los contratos celebrados por incapaces
pueden ser confirmables, esto es que llegados a su mayoría de edad o levantada que sea la
interdicción, dichos actos pueden darse por bien hechos.

CAPÍTULO VIII

30
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS


1.- CONCEPTO
El estado Civil, atributo de la personalidad, es la calidad permanente que tiene una persona
en sociedad y que depende principalmente de sus relaciones de familia.
La palabra “estado” deriva del latín “status” que designaba, los atributos necesarios para
adquirir la personalidad.
Entre los romanos las personas desde el punto de vista del status también son considerados
desde tres puntos de vista:
- Status libertáis o punto de vista de la libertad, las personas podían ser libres o esclavos.
- Status civitatis o punto de vista de la sociedad o relativo al lugar que una persona ocupaba
en la sociedad. Se distinguía entre ciudadanos, latinos y peregrinos o extranjeros.
- Status familiae o punto de vista de la familia que permitía distinguir a las personas de
acuerdo al lugar que ocupaban dentro de una familia. Podían ser sui iuris y alieni iuris.
Es grande la importancia del estado civil de las personas porque define los derechos que a
cada una le corresponde de acuerdo al lugar o la condición que goza dentro de una
sociedad.
1.1.- RECONOCIMIENTO DEL ESTADO CIVIL
El estado civil nace de la ley, de hechos ajenos a la voluntad de la persona y de hechos
concurrentes o atribuibles a la voluntad de la persona.
a).- La ley.- Determina en ciertos casos, el estado de las personas. Por ejemplo, un
hijo nacido de matrimonio tiene el estado de hijo respecto de su madre y su padre y este
estado no puede ser cambiado por voluntad ni de los padres, ni del hijo ni de terceros.
El estado de hijo extramatrimonial también nace de la ley, mediando el reconocimiento de
hijo y ninguna voluntad humana puede cambiar ese estado.
b) Hechos ajenos a la voluntad del hombre.- Ciertos hechos ajenos a la voluntad
del hombre también determinan el estado de las personas por ejemplo la muerte de uno de
los cónyuges da al otro el estado de viudo.
c) De la voluntad concurrente del hombre.- La realización de ciertos actos jurídicos
también determinan el estado de las personas, como por ejemplo el matrimonio, que da a los
cónyuges el estado de casado, la adopción que da al adoptado el de hijo adoptivo.
2.- CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO CIVIL
Siendo el estado civil un atributo de la personalidad está unido a la persona, de ahí que sus
características son:
a).- Toda persona tiene necesariamente un estado civil. No pueden haber
personas, sin estado civil y así será siempre, casado, viudo, o soltero divorciado o hijo
matrimonial, mayor de edad menor de edad etc.
b) El estado civil es uno o indivisible. Quiere decir que nadie al mismo tiempo
puede ser soltero y casado, mayor o menor de edad, etc. En consecuencia, la unidad e
indivisibilidad del estado está en relación a su fuente u origen.
c) El estado civil es de orden público.- Significa que es irrenunciable,
imprescriptible e intransmisible. El estado no corresponde al grupo de los derechos

31
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

patrimoniales, no pueden celebrarse actos de ninguna naturaleza que tiendan a renunciar el


estado que uno tiene, a prescribir o transmitirlo a cualquier título.
d) El estado civil es permanente.- El estado que una persona tiene, lo mantiene
“permanentemente” en tanto dicho estado no sea cambiando por ejemplo el soltero sigue
siendo soltero hasta que se case entonces adquiere el estado de casado, hasta que enviuda,
se separa o se divorcie.
e).- Es imprescriptible.- No se lo pierde por el no uso que se haga de él, ni por el
transcurso del tiempo.
f).- Es innegociable.- No se encuentra dentro del comercio humano.
3.- EL PARENTESCO.- CLASES
La familia en su concepto más amplio es el conjunto de personas unidas por el vínculo del
matrimonio y por el parentesco. La familia reposa en la consanguinidad, en el matrimonio, en
la unión conyugal de hecho, en la adopción.
El parentesco es de dos clases de consanguinidad y civil o de adopción.
a).- Parentesco consanguíneo.- El parentesco de consanguinidad es el vínculo que liga a
las personas que desciendan unas de otras de un tronco común.
b).- El parentesco civil o de adopción.- Es el vínculo que une al adoptante con el adoptado
y los descendientes que le sobrevengan a este último.
3.1.- CÓMPUTO CIVIL Y CÓMPUTO CANÓNICO DEL PARENTESCO
Hasta el 11 de octubre de 1911 la proximidad del parentesco se establecía según el cómputo
canónico A partir de esta fecha se impuso en todas las relaciones civiles el computo civil
excepto en materia de sucesiones donde siguió aplicándose el canónico.
El cómputo civil del parentesco se establece conforme a las reglas siguientes:
a) En la línea directa se computa tantos grados cuantas son las generaciones.
b) En la línea transversal o colateral se cuentan las generaciones que existen, desde la
persona cuyo parentesco se trata de averiguar, hasta la otra pasando por el tronco común.
Así dos hermanos se encuentran en segundo grado, el tío y el sobrino en tercero, dos primos
hermanos en cuarto, etc.
4.- LA AFINIDAD
La afinidad resulta de la relación que se establece entre el cónyuge y los parientes del otro.
La afinidad no es un parentesco, es, simplemente una relación de afinidad que no genera
derechos y obligaciones entre los afines, salvo en los casos de asistencia familiar donde
eventualmente la asistencia es debida entre suegros y yernos. Asimismo los cónyuges tienen
la categoría jurídica de cónyuges con los consiguientes derechos y obligaciones que la ley
establece, pues tampoco pueden denominarse parientes.
5.- REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
El registro del estado civil de las personas de acuerdo a las prescripciones generales de la
ley de 26 de noviembre de 1898 comprende a los estantes y habitantes de la República,
sean ellos nacionales o extranjeros, o los bolivianos y residentes en el exterior, así corno a
los hijos de estos.

32
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Art. 4 Quedan sujetos a inscripciones a partir del lro de enero de 1940 todas las personas
que nacieron desde la fecha.
Todas las personas que contrajeron matrimonio y las defunciones que ocurran desde la
misma fecha.
El código Civil regula el registro del estado civil -de las personas en los arts. 1521 y
siguientes.
6.- POSESIÓN DE ESTADO
En el campo de los derechos reales, para adquirir la propiedad se precisa demostrar la
posesión del bien por un tiempo que fija la ley.
En el campo del derecho de las personas, existe la posesión llamada de estado que hace
referencia al estado civil de la persona. Es decir, que una persona que hubiera gozado o
poseído un determinado estado civil – de hijo, de esposo, etc.- durante cierto tiempo y esa
posesión gozara de notoriedad y fama, puede pedir al Juez el reconocimiento judicial de esa
calidad. Por ejemplo en el caso de la posesión del estado civil de hijo, éste deberá gozar del
trato de hijo que le hubiera dispensado el pretendido progenitor, el uso del apellido del
mismo y que haya gozado de tal calidad en el trato social con las demás personas.
El reconocimiento del estado civil por parte del Juez ha de suponer obviamente el
establecimiento de la filiación que con arreglo a ley le corresponderá a la persona que
demanda la posesión de estado. Las acciones judiciales que corresponden al estado civil de
las personas son de dos clases:
a).- Acciones reclamatorias.- Cuando una persona pretende reclamar la filiación
probando la posesión de un estado civil determinado.
b).- Acciones negatorias o de desconocimiento.- Cuando una persona pretende
desconocer el estado civil que otra persona detenta, porque considera que no le corresponde
de acuerdo y de conformidad con la ley.
Es preciso hacer notar que la actual Constitución Política, dispone que la filiación será
automática respecto a los niños recién nacidos quienes se inscribirán con el apellido del
padre y de la madre que sean declarados en el momento de la inscripción, lo que supone
que las acciones reclamatorias que antes eran necesarias para establecer la filiación de un
niño, no serán necesarias y más bien prosperarán las acciones negatorias de los pretendidos
progenitores que consideren que el hijo no les pertenece.

33
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

CAPÍTULO IX
EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS
El libro V, Título I, Capítulo II del Código se ocupa de los Registros Públicos, los que se
encuentran organizados por las leyes de 26 de noviembre de 1898 para el estado civil de las
personas y de 15 de noviembre de 1887 para los derechos reales. Dicha disposición legal
establece que en el territorio nacional deberá funcionar un Registro Nacional dependiente de
la Corte Suprema de Justicia, hoy llamada Tribunal Supremo de Justicia. Este Registro
nacional se ocupará de dos clases de registro: el registro de los bienes que es el Registro de
los Derechos Reales y el registro de las personas, llamado Registro Civil de las Personas.
Sin embargo, es el Registro de Derechos Reales el que pertenece al órgano Judicial aunque
la actual Ley del Órgano Judicial ya no lo contempla dentro la estructura de tal Órgano
Judicial y más bien establece entre sus disposiciones transitorias que continuarán
funcionando en virtud de la antigua Ley de Organización Judicial hasta que una Ley las
regule. En cuanto se refiere al Registro Civil de las Personas, ésta institución funciona bajo la
dependencia del Órgano Electoral.
En el campo del Derecho, el estado civil se relaciona con el nacimiento, la muerte, el
matrimonio, el divorcio, la separación y la filiación, aspectos que son reguilados por las
disposiciones relativas a la materia como la Ley de Registro Civil de 1898, el D.S. de 1939 y
otros.
2.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La primera Ley que se ocupa del estado civil de las personas es la Ley del Registro del
Estado Civil de las Personas de 26 de noviembre de 1898. Sin embargo, esta Ley no pudo
cumplir su propósito, pues recién entró en plena vigencia a partir de 1940. Hasta entonces
los nacimientos se inscribían en las Parroquias, los matrimonios eran celebrados por los
Notarios de Fe Pública y las defunciones eran certificadas por los Cementerios. En rigor de
verdad, se precisó de otro Decreto el 29 de diciembre de 1939 que dispuso que a partir del
01 de enero del año 1940 deberá regir con carácter obligatorio y en todo el territorio nacional
el Registro Civil de las Personas.
Esta Ley continúa en vigencia y a ella se han agregado una serie de leyes reglamentarias o
que regulan aspectos relacionados con el nombre o la filiación de las personas, así como
Decretos y Reglamentos administrativos para dar mayor operatividad al sistema de registro.
La Ley mencionada establece con claridad que el registro de los nacimientos, el registro y la
celebración de los matrimonios, la inscripción de las defunciones y el reconocimiento de los
hijos deberán inscribirse en este Registro.
Los Registros departamentales actualmente realizan trámites administrativos respecto a
modificaciones y correcciones de nombres que antes solamente se podían tramitar por vía
judicial.
En cuanto a su estructura administrativa la Dirección General del Registro Civil funciona bajo
la dependencia de la Corte Nacional Electoral; las Direcciones Departamentales, bajo la
dependencia de las cortes Departamentales Electorales y por debajo de ellas se encuentran
las Oficialías de Registro Civil.
3.- LIBROS DEL REGISTRO CIVIL
Conforme a la ley de su creación y su decreto reglamentario, las Oficialías del Registro Civil
deben llevar tres libros en que anotan: 1) Nacimientos y reconocimientos de hijos 2)

34
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Matrimonios y cancelaciones de partidas con sentencia ejecutoriada de divorcio y 3)


Defunciones.
3.1.- LIBROS DE NACIMIENTO
Dentro de los 8 días siguientes, al nacimiento de una persona, debe practicarse su
inscripción en el Registro. El plazo se extiende hasta el año. Sin embargo disposiciones
administrativas han dispuesto que el plazo para inscribir a un niño sea de 12 años. Fuera de
ese tiempo deberá tramitarse la inscripción ante autoridad judicial. En el Registro se harán
constar las circunstancias relativas al nacimiento, asignando un nombre propio a la persona
del inscrito, se incluirán los apellidos paterno y materno cuando se trate de hijo de padre y
madre casados entre sí o que haya sido reconocido por una o por otro, o que haya sido
arrogado, caso contrario se anotará el apellido de la madre pero si el padre o su apoderado
reconocen al niño al momento de la inscripción se anotará también el del padre. Volvemos a
la consideración de la actual constitución Política del Estado que hace referencia a la filiación
automática, aclarando sin embargo, que tal disposición constitucional no ha sido
reglamentada por ley alguna hasta el momento. En las casillas especiales de la partida de
nacimiento se anotarán los reconocimientos a favor del inscrito, las sentencias y
resoluciones sobre paternidad y maternidad, adopción emancipación y otros actos y
decisiones judiciales concernientes al estado civil del inscrito. Por mandato constitucional, se
prohíben las calificaciones sobre el origen del hijo como la situación de hijo extramatrimonial
o matrimonial, o hijo natural, etc. Fuera del territorio nacional los cónsules tienen la potestad
de ejercer como Oficiales de Registro Civil para el caso de niños nacidos en el extranjero y
que sean de padres bolivianos.
3.2.- LIBROS DE MATRIMONIO
Los matrimonios celebrados a partir del 1 de enero de 1940 deben ser inscritos en los
registros y la autoridad competente para esta celebración es únicamente el Oficial de
Registro Civil. Una vez celebrado el matrimonio el oficial debo entregar la Libreta de Familia
y el Certificado de Matrimonio a los esposos. Se anotan también en las casillas
correspondientes o en la de Observaciones si corresponde las cancelaciones de la partida
con la presentación de la Sentencia Ejecutoriada de Divorcio, así como las sentencias sobre
invalidez, comprobación del matrimonio. También se inscriben las Sentencias de separación
de los esposos.
3.3.- LIBROS DE DEFUNCIÓN
Por último en el Libro de Registro Civil deben anotarse las defunciones, nuevo certificado
que acredite el deceso y antes de sepultado el cadáver. En lugares donde no haya médico la
comprobación del hecho lo hará el Oficial de Registro Civil, antes de asentar la partida.
Cuando no se pueda identificar a la persona muerta, no podrá asentarse la partida sin
autorización judicial, y a falta de juez, sin el permiso de la autoridad administrativa.
También se inscribirá la Sentencia que declare el fallecimiento presunto conforme a las
reglas de la ausencia.
4.- FUERZA PROBATORIA DEL REGISTRO
Las inscripciones y anotaciones hechas en los Libros del Registro Civil hacen plena prueba
respecto a los datos consignados en ellos. Son considerados documentos públicos a tenor
del Art. 1535 y 1537 del C.C. Luego de realizada la inscripción, dichas partidas no pueden
ser modificadas ni alteradas ni aún por el mismo Oficial del Registro Civil bajo sanciones
administrativas y penales inclusive, salvo que medie una autorización judicial.

35
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

CAPÍTULO X
EL NOMBRE DE LAS PERSONAS
1.- FUNCIÓN
El nombre sirve para individualizar a las personas, juega un papel importante dentro las
relaciones jurídicas y sociales de los individuos. Cada persona presenta un conjunto de
derechos y obligaciones, de valores morales, económicos, sociales y culturales.
El nombre es un derecho de las personas que tiene por objeto identificarlas para distinguirlas
de otras, evitando confusiones, además de relacionar al individuo como miembro de una
familia y como tal, con el resto de la sociedad.
2.- RESEÑA HISTÓRICA
En los pueblos antiguos, las personas empleaban un solo sobre, por ejemplo; Moisés,
Abraham, etc. era un nombre individual y no transmisible a los descendientes. Por la
influencia que recibimos, tomaremos en cuenta dos civilizaciones: la romana y la española.
2.1.- ROMA
Al nombre individual o prenomen se añadía el nomen gentilium o nombre de familia, que era
la parte hereditaria del nombre, que designaba a todas las personas de la misma gens.
Se solía usar el cognomen, como una especie de sobre nombre que se empleaba para
distinguir las diferentes ramas de una misma gens, como por ejemplo: Publius, Cornelius,
Scipio, otras veces se empleaba un cuarto elemento, el agnomen que era un sobrenombre
individual, tornado de una particularidad del individuo como por ejemplo Publius, Cornelius
Scipio, Africanius el agnomen algunas veces se transmitía de padres a hijos, y así llegó a
constituir un cognomen. Ejemplo:
- Praenomen o nombre individual: (Lucio, Marco)
- Nomen gentilicium o nombre de familia o la gens: (Cornelius, Tullius)
- Praenomen del pater: Marcifilius (Hijo de Marco). Indicaba la filiación.
- Cognomen o sobrenombre, nombre de los miembros de una casa.
Así, el nombre indicaba la gens y la familia. Es de los romanos de quienes tomamos la
costumbre a través de España.
2.2.- ESPAÑA
En España los apellidos paterno y materno son hereditarios. Según ciertas características, el
nombre podía ser:
2.2.1.- TOPONÍMICOS.- Relativo a ciertos lugares o regiones: Aragón, Toledo,
Salamanca.
2.2.2.- PERSONALES.-
o Relativo a las características personales: Pardo, Calvo, Cano.
o Respecto a los apodos: Ligero, Cortes.
o De acuerdo a las profesiones u oficios: Herrera, Molina.
2.2.3.- PATRONÍMICOS.- En muchos apellidos se agregaba al nombre la terminación
“ez”. Por ejejmplo, de Domingo: Domínguez; de Fernando: Fernandez, etc..

36
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

3.- REGLAMENTACIÓN LEGAL DEL NOMBRE


Toda persona tiene uno o dos apellidos; el primero corresponde generalmente al del padre y
el segundo al de la madre.
3.1.- CUESTIONES RELATIVAS AL APELLIDO
Pero se debe considerar el apellido según la filiación de las personas y así tenemos:
a). Apellido del Hijo.— La regla genera]. es que el hijo lleva el apellido o apellidos de sus
progenitores respecto a los cuales se halla establecido la filiación. Art. 10 C.C.
b) Hijos de Padre y Madre Casados Entre Sí.- Llevan el apellido del padre y de la madre.
c) Hijos de Padre y Madre No Casados entre Sí.- Se tienen que distinguir los tres casos
siguientes:
- Hijo reconocido por el padre o la madre solamente, lleva el apellido de quien lo
reconozca. De acuerdo a la Ley del Niño, Niña y Adolescente, se puede agregar un apellido
convencional que no crea vínculos de filiación.
- Hijo reconocido por ambos; lleva el apellido del padre y de la madre. En algunos
países los hijos solamente llevan el apellido paterno (Argentina) y en otros el materno
(Brasil).
- Hijo no reconocido, es el caso de los niños abandonados. Llevan los nombres y
apellidos que le elijan los que lo encontraron o la Institución a cuyo cargo el niño se
encuentra.
d) Hijos Nacidos de unión conyugal libre o de hecho. - El apellido se establece, aplicando
por analogía, en todo lo que sea pertinente, las disposiciones relativas a hijos de padre y de
madre casados entre sí.
e) Hijos adoptivos.- El adoptado tiene derecho a usar el apellido del adoptante, ya sea
añadiéndole el suyo propio o sustituyéndolo.
f) Hijos Arrogados.- Llevan el apellido de los arrogados, como si fueran hijos de éstos.
g).- Prenombre o nombre propiamente dicho.- Cualquiera que sea la filiación de la
persona, ésta puede llevar el nombre o nombres que sus progenitores o terceras personas le
hubiesen puesto a tiempo de inscribirlo en el registro civil.
h).- Nombre de la mujer casada, de la profesional, de la viuda y de la divorciada.
Antiguamente la mujer casada adicionaba a su nombre el apellido del esposo (Código Civil
abrogado). El Código civil vigente establece que esta decisión es optativa de la mujer.
Actualmente esta costumbre social va quedando poco a poco en desuso. Sin embargo para
el caso de mujeres que voluntariamente quisieran usar el apellido del esposo se establece
las siguientes reglas:
- El código vigente, en el art. 11, dispone que conserve su propio apellido, pero puede
añadir el de su marido precedido de la preposición “de”, corno distintivo su estado
civil.
- La mujer viuda sigue conservando el apellido del esposo, pero si contrae nuevo
matrimonio pierde el apellido del primer esposo.

37
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

- La mujer divorciada pierde el apellido del esposo y readquiere el suyo propio salvo
convenir entre partes o a falta de él, con autorización del juez en mérito ya logrado en
ese apellido sus actividades.
En todo caso en los títulos profesionales debe consignarse sus nombres y apellidos propios
(art. 11-II).
3.2.- CAMBIO DE NOMBRE
El art. 9 del c.c. en su párrafo II “El cambio, adición o rectificación del nombre sólo se admite
en los casos y con las formalidades que la ley prevé”. Lo que quiere decir que se puede
modificar e]. Nombre, esto es, asumir un nombre distinto del originario o agregar otro
nombre, en los casos previstos por ley y únicamente cuando se esté autorizado en virtud de
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada (art. 1537). Para el caso de errores en la
escritura de los nombres se establece que solamente se podrá realizar un trámite
administrativo ante el Registro Civil.
3.3.- CARACTERES DEL NOMBRE
El nombre se caracteriza por ser inalienable imprescriptible.
a) Inalienabilidad del nombre
Por encontrarse fuera del comercio el nombre no puede deducirse a título oneroso ni a título
gratuito, siendo nulo cualquier contrato sobre el particular, salvo el caso de que teniendo en
cuenta el Interés de la mujer que conviniera entre partes o en su defecto, autorizara el juez
dentro del juicio de divorcio, que la mujer después de divorciada siguiera usando el nombre
con el que ejercido una actividad profesional, artística o literaria.
El nombre comercial es inalienable por ser uno de los elementos del negocio, o
establecimiento comercial, que tiene valor pecuniario, pero el adquiriente debe usar la
palabra “sucesor”.
b).- Imprescriptibilidad del nombre
Nadie suele perder su nombre personal usa, por prolongado que sea ni tampoco un tercero
puede usurpar el nombre; el titular podrá siempre demandar que se ampare judicialmente y
se ordene que el usurpador deje de usarlo, además indemnice el daño causado.
c) Inmutabilidad del nombre
Quiere d9cir que no puede cambiarse por la sola voluntad del título pero si es posible el
cambio de nombre por justa causa.
3.4.- NATURALEZA JURID ICA DEL NOMBRE
Sobre la naturaleza jurídica se han expuesto varias teorías que son:
a) Teoría de la propiedad.- Expuesto por AUBRY YRAU consideran que el nombre
constituye en derecho de propiedad, esta teoría es rechazada:
1) porque una propiedad es enajenable y prescriptible.
2) La propiedad es de orden patrimonial por consiguiente apreciable en dinero, y no ocurre
con el nombre. La jurisprudencia francesa ha consagrado la teoría de la propiedad.
b) Teoría de la marca distintiva de la filiación.- Expuesta por COLIN y CAPITANT
quienes consideran que el nombre “lleva la marca definitiva de la filiación, esta teoría
tampoco es aceptada ya hay personas que llevan un apellido que no corresponde al de sus

38
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

padres o corno ocurre en Francia cuando la mujer casada, pierde su nombre y apellido para
adquirir la de su marido”.
c) Teoría del nombre atributo de la personalidad.- Expuesto OSSERNO, ve en el
nombre un atributo o signo distintivo de la personalidad, junto con la nacionalidad, el
domicilio y estado civil y la capacidad jurídica.
Como atributo de la personalidad del nombre presenta estas características:
1. No es comerciable
2. No es susceptible de cesión Inter.-vivos
3. Es inembargable
4. Imprescriptible
5. Es uno e indivisible
d) Teoría del nombre institución de policía civil – PLANIOL.- El Derecho al
nombre no existe, siendo sólo una institución de Policía Civil, una forma obligada de la
designación de las personas.
e) Teoría del nombre como uno de los derechos de la personalidad.- Para
nosotros el nombre es más que un mero atributo de la personalidad. Es e]. principal de los
derechos de la personalidad, así lo reconoce el art. 9-19) dice: Toda persona tiene derecho
al nombre que con arreglo a ley le corresponde. Como caracteres comunes a todas las
divorciadas pertenecientes a esta categoría tenemos: son oponibles, son absolutos,
irrenunciables, imprescriptibles, inembargables y no tiene contenido patrimonial, se
adquieren por el sólo hecho de ser personas y nacen y se extinguen.
3.5.- PROTECCIÓN JURIDICA. DEL SOBRENOMBRE
El sobrenombre no tiene ninguna importancia jurídica, suele emplearse generalmente en los
registros policiales para identificar mejor a una persona. El sobrenombre es lo que
generalmente se llama “apodo”. El seudónimo llamado también nombre de batalla o de
guerra, es muy empleado particularmente por los escritores y artistas en general. En estos
casos. El seudónimo tiene la protección de la ley y de la justicia.
3.6.- EL NOMBRE COMO ATRIBUTO DE PERSONAS IMAGINARIAS
Las personas imaginarias de una novela, de una película o de una obra teatral, llevan el
nombre que les atribuye el autor.
4.- CUESTIONES DERIVADAS DEL NOMBRE: LA FILIACIÓN

La filiación es la relación existente entre el hijo o la hija y sus progenitores. El nombre que
comprende el nombre de pila y los apellidos paterno y materno tienen que ver con los
derechos de filiación y esto está estrechamente vinculado al reconocimiento que hacen los
padres de la calidad de hijo de una persona, salvo el caso de hijos matrimoniales en que es
la propia ley la que presume que el hijo nacido dentro de matrimonio tiene por padre al
marido de la madre, salva la prueba contraria.

No basta que una persona lleve los apellidos de ambos progenitores, sino que es importante
que sea reconocida su filiación, pues solo ella otorgará el ejercicio de los derechos y
obligaciones reconocidos por ley.

39
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

CAPÍTULO XI
EL DOMICILIO
1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Así como el nombre permite reconocer a una persona y su estado civil, el domicilio sirve para
encontrar a esa persona en su lugar determinado que es su suelo legal.
En el lenguaje común el domicilio de una persona es la casa donde vive confundiéndose así
el domicilio con la residencia en una sola unidad jurídica.
Jurídicamente, el domicilio es la sede legal de una persona,. “El lugar donde tiene su
residencia principal. Cuando esa residencia no puede esta hallarse con certeza el domicilio
está en el lugar donde la persona ejerce su actividad principal, (art. 24) allí donde la ley
determine que debe ser encontrado para sus relaciones de derecho.
El domicilio tiene importancia en los casos siguientes:
a) Para envió de la correspondencia. No teniendo una dirección conocida, la
correspondencia debe ser enviada al domicilio de la persona.
b) Para ele ejercicio de ciertos derechos. Por regia general una persona puede
ejercitar sus derechos en cualquier lugar; vender, comprar, reconocer un hijo etc., pero en
algunos casos solo puede hacerlo en su domicilio por ejemplo inscribirse en el registro civil,
casarse ante el oficial de Registro Civil, en la declaración de ausencia con fines informativos
del desaparecido (art. 32).
c) Para ciertas acciones la competencia del juez esta determinada por el domicilio
del demandado. En las demandas sobre bienes muebles e competente el juez de lugar
donde se encuentran los bienes o el domicilio del demandado.
d) Para la realización de ciertos actos civiles.- El pago debe verificarse en el lugar
designado por el convenio. En lo general el pago debe hacerse en el lugar del domicilio del
deudor. En caso que el deudor este obligado a dar un fiador, debe presentar una persona
cuyo domicilio este en la jurisdicción del juzgado que esa persona tenga capacidad de
disposición y bienes suficientes para responder a la obligación.
1.1.- CLASIFICACIÓN DEL DOMICILIO
El domicilio puede ser de origen, real, legal y especial.
a) Domicilio de origen.— Es aquel que tiene el hijo en el momento de su nacimiento,
y de acuerdo al art. 27 del C.C. el menor no emancipado tiene por domicilio el de sus padres.
b) Domicilio real.-- Llamando también de hecho, es el definido por el art. 24, esto es
“el lugar donde tiene residencia principal” o el lugar donde la persona ejerce su actividad
principal cuando la residencia no puede establecerse con certeza. Es la sede legal de una
persona, el lugar donde la ley presume que se encuentra siempre. La residencia principal de
un sujeto es donde vive, esta establecida su familia, ejercita sus derechos políticos, etc.,
c) Domicilio legal.- Llamado también de derecho, es el que la ley señala
imperativamente a determinadas personas, como por ejemplo, el interdicto tiene por
domicilio el de su tutor, el menor no emancipado tiene por domicilio el de la persona a cargo
de quien se encuentra. En este sentido se deben considerar las siguientes cuestiones:
d).- Personal sin residencia fija.- Es aquel que una persona tiene por su género de
vida, como los gitanos por ejemplo, tienen como domicilio el lugar donde se encuentran.

40
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

e).- Domicilio especial.— Es el que libremente señalan las partes a tiempo de


celebrar un contrato para que en ese domicilio se cumplan las obligaciones del deudor, o
también como ocurre, con frecuencia, cuando a tiempo de celebrar un contrato la parte
obligada renuncia al domicilio, en cuyo caso el acreedor podrá demandarle ante el juez que
el elija aunque sea distinto del domicilio real.
2.- CASOS DE DOMICILIO LEGAL
- Domicilio conyugal.- “El domicilio de los cónyuges se halla en el lugar del domicilio
matrimonial”. Los cónyuges separados no pueden tener el mismo domicilio, lo mismo en
caso de divorcio. Las reglas que rigen en estos casos son las del domiicilio real.
Si al cónyuge interdicto se le nombra un tutor, este interdicto tendrá por domicilio el de su
tutor, y es lógico que el domicilio del otro cónyuge no puede ser el del tutor.
Si uno de los cónyuges es comerciante, tiene por domicilio propio para sus relaciones
comerciales el de su actividad mercantil, pero para todo los demás actos de su vida civil
mantiene el domicilio conyugal.
- Domicilio de los menores no emancipados.-- El domicilio del menor no
emancipado esta en el de la persona a cargo de quien se encuentra, es decir, que mantiene
el domicilio de su nacimiento, o de domicilio de origen que no es otro que el de sus padres.
Para los hijos reconocidos habrá que aplicar la regla siguiente si ha sido reconocido por el
padre y por la madre, su domicilio será el de ambos, si solo lo reconoció uno de ellos, el de
aquel que la reconoció.
- Domicilio de los interdictos.- El art. 27 manifiesta que el mayor impedido
(interdicto) tiene por domicilio el de su tutor. Cuando se suspenden la interdicción el
interdicto recobra su domicilio real.
- Domicilio de los domésticos y dependientes.- Los empleados y demás clientes
domésticos que trabajan para otras personas y viven en la casa de la persona a quien sirven
tienen por domicilio el de sus el de sus empleadores.
- Domicilio de los funcionarios públicos, indeterminación del domicilio actual.- Los
funcionarios públicos tiene por domicilio el lugar donde se encuentran; por otra parte cuando
es imposible la determinación del domicilio actual de una persona rige el último conocido.
3,- CAMBIO DE DOMICILIO
La mudanza o cambio de domicilio puede producirse por disposición de la ley o
voluntariamente.
a) cambio de domicilio por disposición de la ley. Es el que se realiza de pleno
derecho por el solo ministerio de la ley, por ejemplo los casos anteriormente estudiados de
ley adoptivo, de los interdictos, de los dependientes que trabajan y viven en la casa del
patrono de los menores no emancipados de la mujer casados, siempre que exista acuerdo
conyugal.
b) Cambio voluntario de domicilio.- El cambio de domicilio se realiza por e].
traslado de la residencia principal o en su caso, de la actividad principal a otro lugar.
5.- DOMICILIO ESPECIAL
El domicilio especial puede ser expresa o tácitamente constituido.
Expresa, cuando así se establece en un contraLo que conste en documento úb1ico o
privado;

41
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Tácita, cuando sin reclamar oportunamente por su propio domicilio se acepta el que le fija
otra persona, tal ocurre cuando una persona tal ocurre cuando una persona ha sido
demandada ante una juez distinto al de su domicilio.
6.- DOMICILIO DE EMPRESA EXTRANJERA
La sociedades anónimas extranjeras que se establezcan en el país y cuya personalidad
jurídica esté reconocida se hallan obligadas a constituir segundo domicilio en Bolivia
nombrando para su representación sea un directorio local, o uno o dos administradores,
gerentes responsables de los actos de la compañía ante el gobierno y ante terceras
personas.
7.- PLURALIDAD DE DOMICILIO
Nadie puede tener mas de un domicilio, que se encuentre donde tienen su residencia
principal o su actividad principal (resumen actividades) tratándose de personas colectivas
como se reconoce a las grandes empresas., además de su domicilio principal en los lugares
donde se encuentran sus sucursales para que de esta manera quizás tengan que litigar no
deban trasladarse a la sede principal de la misma.
8.- PERSONAS SIN DOMICILIO
El domicilio es considerado corno un derecho de la personalidad es que toda persona tiene
necesariamente un domicilio. Si no es adquirido un domicilio real o de hecho tendrá siempre
su domicilio de origen. En otras palabras no hay personas son domicilio pues las personas
son residencia fija, como denomina el Código se consideran domiciliadas en el lugar en que
se encuentran.
9.- DOMICILIO APARTE
La jurisprudencia francesa ha constituido la teoría del domicilio aparente aplicando adagio
error comunes facit me (error común hace derecho) haciendo sufrir efectos jurídicos a esa
apariencia de domicilio cuando ha creado los hechos que a los terceros les ha hecho parecer
de buena fe que ese era su domicilio creado en los hechos tenia otro destino,

42
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

TERCERA UNIDAD
LAS PERSONAS JURÍDICAS
CAPITULO XII
LAS PERSONAS COLECTIVAS, JURÍDICAS O MORALES
1.- CONCEPTO.-
El ser humano desde la antigüedad ha precisado agruparse para alcanzar ciertos fines que
no los lograría individualmente. Por tanto, al lado de la persona individual exi3te la persona
colectiva, que no es otra cosa que un conjurito de personas, o de bienes jurídicamente
organizados.
La persona colectiva, al igual que la persona individual, es sujeto de derechos y
obligaciones. Es el conjunto de personas jurídicamente organizadas, con el objeto de cumplir
determinados fines de interés común. Existe pluralidad de sujetos pero un solo interés o
derecho esto significa que las personas colectivas adquieren personalidad propia, diferente a
sus integrantes.
Las personas jurídicas son llamadas también: jurídicas, morales o de existencia ideal.
la idea de persona colectiva creada por la doctrina alemana, luego italia y ahora tiene
difusión. El código abrogado no legisló sobre éstas. el actual sí. Utiliza indistintamente la
denominación de personas “colectivas” y personas “jurídicas”. (art. 1122-3).

2.NATURLEZA JURDICA DE ESTA CLASE DE PERSONAS


La persona colectiva es una categoría jurídica, un producto de], Derecho, hecho por el
Derecho. Ferrara, Recasens Siches y Kelsen coinciden en indicar que son un producto del
derecho. Por tanto se pueden clasificar las siguientes teorías:
2.1.- Teoría de la ficción.- Diferencia entre la creación de las personas jurídicas y
naturales. Las primeras se originan en una ficción de la ley y las segundas en la naturaleza.
2.2.- Teoría de la realidad técnica.- Son una realidad lógica y necesaria, pues son
sujetos de derecho.
2.3.- Teoría de la realidad objetiva.- Organicista: organismos completos con voluntad
propia, distinta a la de sus integrantes.
Planiol y Ripert y Messineo, indican que es indiferente esta conceptualización pues las
personas colectivas existen para el mundo jurídico.
2.1.- ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS
COLECTIVAS
Para que las personas colectivas existan como sujeto de derecho y de deberes es necesario
cumplir requisito siendo los esenciales los siguientes:
a) Autorización.- La suscripción un documento publico o privado en el caso de todas
las sociedades civiles el documento debe consignar los elementos indispensables como ser
razón social, nombre de los socios, sede objeto, y duración de la sociedad, importe del
capital social, modo de administrar, otras veces fuera de estos elementos indispensables
existe la publicación en la prensa y por ultimo una autorización expresa emanadas de la
dirección General de Registros de Comercio y de Sociedades
1. los persiguen un fin de lucro que reciben el nombre de sociedades que pueden ser civiles
o comerciales.

43
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

2. las que no persiguen fines de lucro: son asociaciones y fundaciones.


b) Sociedad civil y sociedad comercial, el art. 750 del Código Civil establece, es el
contrato de sociedad de dos o más personas que convienen en poner en común la
propiedad, el uso o el disfrute de. cosas o su propia industria trabajo para ejercer una
actividad económi.ca con el objeto de distribuirse los resultados, el art.752 expresa que las
sociedades civiles pueden adoptar las formas de sociedades civiles, caso en el cual se rigen
por el Código de Comercio:
c) Asociación y fundación, el Código Civil se ocupa de las asociaciones en el art. 58
y siguientes y de las fundaciones en el art. 67 y siguientes r se empresa que cuando hay un
conjunto de personas se tiene la figura jurídica de la asociación conde. se observa por parte
esencia]. a la persona individual siendo la finalidad de la asociación el gobernarse por sí
mismo y el patrimonio provenga o no de los componentes es siempre externo, también se
dice que cuando hay un conjunto o colectividad de bienes destinados a un fin no lucrativo es
una fundación.
2.3.- COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA
Las sociedades civiles adquieren personalidad jurídica desde el momento de suscrita la
escritura constitutiva, las comerciales adquieren sean cualquiera su. tipo desde el momento
de su inscripción en el registro de comercio.
2.4.- DERECHO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA.
Las personas colectivas de derecho privado al igual que las personas individuales gozan de
los mismos derechos de la personalidad, excepto del estado civil.
a) Las personas colectivas fundadas en el país con sujeción a las leyes nacionales son
bolivianas y las fundadas en otros países conforme a las leyes de esos países son
extranjeros.
b) Domicilio. Toda persona colectiva de derecho privado debe tener necesariamente un
domicilio.
c) Nombre. Toda persona colectiva tiene un nombre el que debe adoptar al tiempo de
constituirse
d) Patrimonio. Toda persona colec1iva debe tener un patrimonio.
e) Capacidad. La capacidad jurídica y la capacidad de obrar de la persona se encuentra
limitada al ámbito del derecho patrimonial, es decir se aplica tan Solo al derecho patrimonial.
3.- CLASIFICACIÓN
Se clasifican de la siguiente manera:
3.1.- PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PÚBLICO
O de existencia NECESARIA. El Estado (que también puede actuar como de derecho
privado o público –cuando tiene que hacer cumplir la ley- Por ello se dice que tiene doble
personalidad).
Comentario: Otis. Arts. 2, 3, 4 y 5 Ley de Participación Popular.
3.2.- PERSONAS COLECTIVAS DE DERECHO PRIVADO
O de existencia POSIBLE. Son las sociedades, las asociaciones y las fundaciones.
3.2.1.- Sociedades.- Arts. 750 y sgts. C.C.

44
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

- Comerciales (con fines de lucro. Son estudiadas por el Derecho Comercial)


- Civiles Si bien persiguen lucro, pero son diferentes de las comerciales,
pues no tienen el componente empresarial. Diferencia: la clase de operaciones que realiza.
En los hechos la diferencia es muy sutil.
El Código de Comercio señala qué actos son comerciales y cuáles no (éstos últimos son de
atribución de las sociedades civiles. Art. 6)
3.2.2.- Asociaciones.- Arts. 58 y sgts. C.C.
Objetivo: mutualismo, gremialismo, asistencial, artístico, benéfico, deportivo, religioso,
cultural, etc. SIN FINES DE LUCRO.
Trámite: Prefectura del Departamento.
El parágrafo II del artículo modificado por la Ley de Descentralización. Ya no se precisa
remitir al Gobierno Central la documentación.
3.2.3.- Fundaciones
Sin fines de lucro. Afectación de bienes a un fin no lucrativo. Objetivos de bien social.
Trámite: Prefectura. Se constituyen por escritura pública o testamento. Vigilados por el
Ministerio Público.
4.- ATRIBUTOS
Las personas jurídicas como imitaciones de las naturales, contienen algunos atributos de éstas.
Estos atributos no se fundan en la imitación si no en su necesidad, para poder funcionar. Sin
embargo, estos atributos no son iguales, pues están restringidos a su objeto. Ej. El estado civil
de las personas naturales.
Entre los atributos de las personas jurídicas tenemos:
4.1.- Capacidad
4.2.- Nacionalidad y domicilio
4.3.- Nombre
4.4.- Patrimonio
5.- RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA COLECTIVA.
Todo representante de una persona colectiva que cause a un tercero un daño por un hecho
i1icito, siempre que haya actuado en la calidad la persona colectiva está en la obligación de
responder el daño. Cualquier acción en contra de la persona jurídica deberá elevarse ante su
Representante Legal.
6.- FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS COLECTIVAS.
Las disolución o la forma en que termina la existencia de las personas colectivas, se produce
en los casos previstos en los estatutos por vencimiento de la duración de la sociedad, por
acuerdo unánime de los socios, por causas previstas en el contrato social, por decisión
judicial, a demanda de Ministerio Publico, cuando una sociedad cambia sus fines u objeto y.
realiza, actos contarios al orden público y a las buenas costumbres.

45
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

CUARTA UNIDAD
NACIMIENTO, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS:
LOS HECHOS LOS ACTOS Y LOS NEGOCIOS JURÍDICOS
CAPÍTULO XIII
LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
1.- LOS HECHOS JURÍDICOS.- GENERALIDADES
¿Qué se genera entre la hipótesis y la consecuencia?
- la imputación para poder comprender la teoría general de los hechos y actos jurídicos
tenemos que partir de esta estructura la hipótesis o supuestos viene a significar
Hipótesis o Supuesto: a todos aquellos hechos acontecimiento sucesos producidos por
el hombre fundamentalmente puede estar involucrada la naturaleza que determina la
especifica conducta , Ej. un supuesto puede ser el saludo, mientras nadie genere ese
hecho delictuoso del robo este supuesto no se materializa y al no materializarse no hay
consecuencia jurídica, la hipótesis para llegar a la consecuencia y establecerse la relación
jurídica entre sujeto activo y pasivo necesariamente tiene que materializarse ejecutarse
puede que el saludo no tenga relevancia pero para los militares es fundamental es una
norma. Es importante para comprender lo que es los hechos y actos jurídicos el hombre
debido a sus actividades sociales esta estrictamente vinculado en tareas y va generando
hechos y actos jurídicos Ej. Se levanta desayuna y se va al trabajo lo primero que hace es
tomar un minibús estos actos significa hecho o acto jurídico cuando toma el minibús esta
en una relación jurídica.
¿Qué da lugar al nacimiento de la relación jurídica? Hecho jurídico o el acto jurídico sino
hay hecho jurídico no hay consecuencia no hay relación jurídica el supuesto
necesariamente tiene que enmarcarse dentro de lo que constituye los hechos y los actos
jurídicos
1.1.DOCTRINA FRANCESA.- nos dice que el hecho jurídico es un suceso una
acontecimiento que produce efecto de derecho producido por el hombre o naturaleza
debemos señalar el hecho jurídico no esta precedido de la voluntad necesariamente. Ej. el
hombre que conduce una movilidad se pasa luz roja y colisiona con otro vehículo es un
hecho jurídico por que es un suceso producido por el hombre y genera efectos de derecho
y tendrán que ir a transito.
El nacimiento de una persona es una hecho jurídico Existen dos categorías dentro de los
hecho:
Los hechos materiales.- Son todos acontecimientos producidos por el hombre o la
naturaleza y no persiguen efectos de derecho, tanto los hechos jurídicos como los actos
jurídicos se refieren a la causalidad hay una causa y un efecto la causa es el nacimiento
señala el comienzo de la personalidad la variable dependiente. mientras el hecho jurídico
no se materialice no produce efectos de derecho.
2.ACTOS JURÍDICOS
Se dice que de los hechos jurídicos se desprende el acto jurídico vendría hacer una parte
de los hechos jurídicos , el acto esta sustentado en la voluntad sino hay voluntad no hay
acto jurídico es una manifestación unilateral, bilateral, plurilateral de voluntad para crear,
modificar, extinguir la relación de derecho.

46
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

El acto jurídico es aquella operación jurídica que las partes pretenden realizar Ej. compra
venta es una operación jurídica estamos hablando de cubrir el pago por la compra de un
determinado inmueble.
DOCTRINA FRANCESA.- Nos dice el acto jurídico no s mas que la manifestación de
voluntades que materializa la hipótesis o supuesto y que produce consecuencias y
efectos jurídicos.
DOCTRINA ALEMANA.- Señala que el acto jurídico es la exteriorización o actuación de
la voluntad humana destinada a producir un efecto querido o al menos previsible, Ej.
compra y venta.
¿Cuáles son los efectos que produce el acto jurídico?
- la doctrina alemana nos menciona 5 efectos:
- Crear, adquirir, modificar, perder, extinguir
se puede crear un derecho se puede producir la doctrina alemana dice debe haber la
manifestación de voluntades
se puede adquirir un determinado derecho dice basta que se genere o establecido en la
ley o reconocido en el ordenamiento jurídico
se dice que un acto jurídico ha nacido con un objeto que en el tiempo puede ser
modificado.
Cuando hablamos de perder se dice que el sujeto que no ha cumplido con una
determinada obligación puede perder un derecho.
El extinguir cuando se ha cumplido con el objeto el acto jurídico se extinguen los
derechos de los sujetos.
¿Como creamos un acto jurídico? – el matrimonio hay manifestación de voluntad
¿Cuándo adquirimos?- puede ser el derecho subjetivo en un contrato la facultad de exigir
.
¿Cuándo se modifica? – el derecho de crédito el préstamo el sujeto activo tiene la facultad
de exigir el requerimiento e mora entonces se transforma el acto jurídico.
¿Cuándo pierde?- perder no es lo mismo que extinguir cundo se pierde el derecho
cuando esta en virtud de la incapacidad a un sujeto le da una enfermedad mental.
¿Cuándo se extingue? – se esta ante aquello ya lograron los objetivos alcanzados.
QUE CLASES SEÑALA LA DOCTRINA ALEMANA: Nos habla de la declaración de las
voluntades de los actos de derecho de los actos ilícitos,
1. cuando hay concordancia plena entre las voluntades y el resultado obtenido estamos
frente la declaración de voluntades.
2. los actos de derecho, nos dice que existe también manifestación de voluntades el
resultado no es querido y dentro de esta categoría establecen dos aspectos:
Actos de voluntad semejantes a los actos Jurídicos es un conjunto d palabras de gráficos
de escritos que se producieron como efecto inmediato de la voluntad pero el resultado no
ha sido querido sino el impuesto por la ley. Si no hay requerimiento de mora señalar que
el sujeto a incumplido el contrato de préstamo.

47
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

Actos Reales, no existe una declaración de voluntad pero existe un comportamiento


directo sobre un determinado resultado no hay voluntad
Actos Ilícitos, nos dice que hay un comportamiento negativo o positivo que causa un
daños a terceros produce consecuencias contrarias a la ley

3.- CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Existe diversidad de parámetros,
3.1.- SEGÚN EL NUMERO DE VOLUNTADES
-Unilateral: Es aquel que esta vinculada a la manifestación libre de la persona. Ej.
Testamento, posesión donación y otros.
-Bilateral, consta de dos voluntades que se contraponen, Ej. La compra venta, la
permuta el comodato, inquilinato.
-Plurilateral, cuando existe o se requiere la manifestación de dos o mas voluntades se
da para su eficacia, Ej. Una sociedad o fundación.
3.2.- SEGÚN LOS EFECTOS:
-Intervivo, son aquellos actos que producen su efecto en vida del autor o autores del acto.
Ej. Compra y venta.
-Mortis Causa, es aquel que produce efectos jurídicos después e la muerte del autor o los
autores el acto. Ej. declaratoria de Herederos.
3.3.- SEGÚN EL CARÁCTER:
-Titulo Oneroso, existe sacrificio económico y reciprocidad de voluntades
-Titulo Gratuito, se refiere donde no hay reciprocidad de sacrificio económico. Ej. La
donación.
3.4.- SEGÚN EL IMPERIO DE LA LEY:
-Nominados e innominados, llamados también atípicos no se encuentran en ley pero por
su naturaleza están admisibles en el ordenamiento jurídico siempre y cundo no contraríen
el ordenamiento, nacen de la voluntad de las personas.
-Actos Jurídicos Principales, son aquellos que tienen autonomía propia que no necesitan
de otro acto para no tener eficacia. Ej. La hipoteca.
-Actos Jurídicos Accesorios, aquellos que no tienen autonomía propia que depende de
otro acto para tener eficacia.
4. CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Dentro esta concepción existen condiciones de fondo y de forma: La voluntad, el objeto, la
causa.
Solemnidades, es decir todo acto jurídico debe contemplar estas condiciones para actos
los actos jurídicos.
De acuerdo a la doctrina de fondo = por que hablamos del contenido va caracterizar las
condiciones mínimas.
Forma = carácter procedimental esta vinculado a las solemnidades.

48
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

4. 1. VOLUNTAD.- Se dice de acuerdo a


Doctrina Francesa, la voluntad es aquel querer exteriorizado materializado para
conseguir un determinado fin, ese querer exteriorizado tiene que ser manifestación
adecuada a través de medios adecuados no s cualquier querer. Además que sea admitido
por el derecho fundamentalmente.
Doctrina Alemana, nos dice que la voluntad es todo un proceso y lo divide en tres etapas:
-Etapa de Discriminación; es decir el sujeto primero ese deseo ese querer discrimina
interiormente analiza reflexiona, lo que quiere lo que deseo que cada uno llevamos se
discrimina esa idea lo va madurando.
-Etapa de la Forma de Decisión, el hombre va deseando algo, Ej. Va a comprar una casa
pero analiza sus condiciones económicas y entonces decide que no la compra por que el
dinero no le alcanza y toma una decisión.
-Etapa de la Expulsión Interna de la Decisión, es aquel deseo análisis reflexión
enganchada de una decisión realizada esa manifestación va ser expulsada.
El efecto jurídico seria la compra y venta producto de la voluntad, es sumamente
importante.
Conclusión, la voluntad es el deseo que materializa un interés subconsciente del individuo
y que se expresa mediante medios adecuados buscando un determinado fin reconocido
por el Estado.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DENTRO LA VOLUNTAD QUE GENERA LOS ACTOS
JURÍDICOS:
¿Cuál la diferencia de asentimiento y consentimiento?
- Consentimiento, es un acuerdo de dos voluntades cuya exteriorización de la misma
va generar una reciprocidad de obligaciones. Ej. Compra venta obligación de dar la
casa obligación de pagar por la casa.
- Asentimiento, hay participación unilateral de la voluntad una propuesta y el otro
asiente ( esta de acuerdo) Ej. en un reconocimiento habrá asentimiento
a).- CLASES DE MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD:
Existen dos:
Manifestación Expresa, es aquello que se exterioriza se materializa a través de palabras
gráficos escritos que hacen conocer a otro sujeto lo que uno quiere.
Ej. quiero que trabajes para mi empresa entonces se presenta un contrato a mano escrita.
(Art. 453 Cod. Civil)
Manifestación Tacita, se refiere al comportamiento de la persona esa conducta que va
manifestar cierta actitud por tanto va manifestar la voluntad. Ej. los pollos en la calle
presume que esta a la venta..
Se dice que la voluntad se tiene que interpretar ¿Quién tiene que interpretar? La autoridad
jurisdiccional (juez).
En la antigüedad se decía que la interpretación debería ser cual es el espíritu de ese
querer debe ir mas haya de la manifestación de la voluntad es decir cual fue ese querer
pese a esto fue desechado y que no se puede saber que se quiso en realidad esto en la

49
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

edad media se descarta a los bárbaros tenían la protección de ser auténticos no querían
rescatar al derecho Romano ellos querían un derecho según sus costumbres, en la edad
media nos encontramos con los post glosadores que vuelven a reclamar ese derecho.
Hoy en día hay interpretación que se encuentra sujeta a condiciones objetivas.
¿el silencio será un tipo de manifestación?
No es manifestación expresa ni manifestación tacita porque no otorga expresión positiva
ni negativa salvo una carga que por imperio de la ley lo permitiera (Art. 460 Cod. Civil) o el
contexto, es decir que el silencio no establece una manifestación positiva ni negativa.
b).- REQUISITOS DE LA VOLUNTAD
-Debe ser exteriorizada
-Debe ser expresada por una persona capaz de obrar
-La voluntad debe estar exenta de los vicios de consentimiento de: dolo, error y violencia.
-Deseo de la voluntad, debe expresar un efecto jurídico(se debe conseguir lo pretendido)
4.2.- OBJETO.- Sin objeto no hay acto jurídico no hay contrato si no hay objeto
estamos en conflictos jurídicos, Dentro de estas estaría concedido el objeto del acto jurídico
es la prestación debida por el deudor que se traduce en dar hacer y no hacer. El objeto de
las obligaciones es decir la emergen un deber jurídico, en una relación contractual donde
hay dos sujetos se dice que hay reciprocidad de obligaciones. En el Derecho Romano se
habla de la TRADITIO que es la entrega de la cosa se dice que los contratos se perfecciona
con la entrega de las cosas. Esto va vinculado con lo que es el objeto..dentro del objeto de la
obligación existen tres condiciones básicas, prestación de dar hacer y no hacer.
-Prestación de Dar, consiste en transferir el derecho de propiedad a el de constituir
un derecho rea sobre la cosa. Ej. compra venta se transfiere derecho de propiedad.
¿Qué condiciones cumple?
- que el bien a la cosa exista (para que se de la prestación de dar)
- el bien a la cosa debe ser de propiedad de quien ofrece la misma (de quien la
transfiere)
- el bien a la cosa debe ser determinada o susceptible de ser determinado en le futuro
necesariamente.
- Prestación de Hacer, consiste se refiere a los comportamientos o la conducta humana
positiva fundamentalmente (no tiene que ver con los bienes)
Condiciones que debe cumplir:
-Debe ser posible material y moralmente
-La prestación debe ser personal de quien se compromete o de quien se obliga.
-La prestación debe ser licita, debe estar dentro del marco de la ley.
-La prestación debe ser susceptible de valoración económica por que si no hay una
condición económica en la prestación no estaríamos en la obligación de hacer.
-Debe ser determinada
-`Prestación de No Hacer, básicamente cumple la condición de hacer.

50
DERECHO CIVIL I (PERSONAS) Universidad Salesiana de Bolivia

4.3.- LA CAUSA
Se presta a confusiones con el objeto debido a su estructura. Ulpiano, dice para cualquier
transacción es necesario conocer lo que le motiva al sujeto para realizar el acto jurídico es
decir cual fue la voluntad del autor el querer.
Escuela Francesa.- La causa es un fin determinado abstracto directo rigurosamente
idéntico en todos los actos jurídicos. nos dice que la causa persigue un resultado es
manifestación tiene que expresar un resultado a ese deseo querer del sujeto y además
que es directo por que va ha beneficiar a los actores de esa relación jurídica.. Confusión,
son dos sujetos la causa busca resultado si X vende su casa Y le tiene que dar dinero a
cambio, esas obligaciones deben cumplirse .
Escuela Anticausalista, proveerá que la causa se confunde con lo que es el objeto,
proveerá que hay similitud.
Cuando hablamos de causa nos estamos refiriendo a los motivos razones motivos de X y
Y realizan una transacción.
Teoría Anticausalista, el elemento causa es duplicar el elemento objeto es decir que
estamos ante una reciprocidad de obligaciones por lo tanto se perfecciona cuando el
comprador paga.
Neocausalistas.- Dicen que la causa de la obligación como elemento técnico
independiente que regula las prestaciones a los que se obligan las personas es necesario
para sustentar fundamentalmente los contratos perfectos, quiere decir lo que en el
derecho Romano se practicaba la TRADITIO no se puede concebir un acto jurídico
bilateral sin el elemento causa este puede ser exclusivo del acto jurídico bilateral.
4.4.- SOLEMNIDADES.- No se utilizan en todos los actos jurídicos se refiere aquello
palabras solemnes formales que se utilizan en la formación de un determinado acto
jurídico esto es de forma: existiendo dos tipos de solemnidades.
a).- AD SOLITATEM.- es necesario la participación de autoridad publica estos actos
jurídicos no pueden ser realizados sin la intervención de autoridad publica. Ej. La
hipoteca.
b).- AD PROBATIONEM.- No se necesita la participación de autoridad publica para el
acto jurídico debe ser escrita ya sea en documento privado o publico aun siendo
documento privado hay alternativas se puede pedir reconocimiento de rubricas que se
determine protocolo e inscripción en derechos reales

51

También podría gustarte