Crianza de Cuy

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 85

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

HUAMANQUIQUIA

PERFIL DE PROYECTO
CODIGO SNIP Nº …………

“MEJORAMIENTO DE PRODUCCION DE CUY EN


EL DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA”

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : FAJARDO
DISTRITOS : HUAMANQUIQUIA

AYACUCHO – PERU - 2007

0
INDICE

I. ASPECTOS GENERALES
I.1 Nombre del Proyecto
I.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
I.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
I.4 Marco de referencia.

II IDENTIFICACION
2.1 Diagnostico de la Situación Actual
2.2 Análisis de Causas y Efectos.
2.3 Objetivo del Proyecto
2.4 Definición de medios fines y acciones
2.5 Alternativas de Solución.

III. FORMULACION
3.1 Horizonte del proyecto
3.2 Análisis de la Oferta.
3.3 Análisis de la Demanda.
3.4 Balance oferta – demanda.
3.5 Programación de Alternativas
3.6 Costos de Inversión.
3.7 Plan de Negocios
3.8 Valor de Producción Pecuario
3.9 Beneficios del Proyecto.
3.10 Flujo de Caja

IV. EVALUACION DEL PROYECTO


IV.1 Evaluación económica a precios de mercado.
IV.2 Evaluación social metodología beneficiario/ costo.
IV.3 Indicadores Económicos
IV.4 Análisis de sensibilidad
IV.5 Análisis de sostenibilidad.
IV.6 Análisis de impacto ambienta.
IV.7 Matriz del marco lógico del Proyecto.

V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS.

- Costos Unitarios
- Planos
- Actas

1
I ASPECTOS GENERALES

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“Mejoramiento de Producción de CUY en el Distrito de Huamanquiquia”

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA: (U. F)

DEPENDENCIA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE


FAJARDO
Municipalidad Distrital de
Huamanquiquia
RESPONSANBLE INSTITUCIONAL Ing.º Onofrio Huamaní Ortega
CARGO Alcalde Provincial de Fajardo
ELABORADOR - Ing.º Víctor Curi León
DIRECCION Plaza Principal de Huamanquiquia
TELEFONO 066- 315080
CORREO ELECTRONICO vcurileon@yahoo.es

UNIDAD EJECUTORA (U.E.)

DEPENDENCIA DIRECCION REGIONAL


AGRARIA - AYACUCHO
RESPONSANBLE INSTITUCIONAL Ing.º Felix Meneses Rojas
CARGO Director Regional Agraria
EJECUTORES - Agencia Agraria Fajardo
- Municipalidad Distrital de
Huamanquiquia
DIRECCION Av. Independencia Nº 604 Ayacucho
TELEFONO 066- 819244 y 066- 813336
CORREO ELECTRONICO Opadraayac@tera.com

Se propone a la Dirección Regional Agraria – Ayacucho, como UE por que es un


órgano desconcentrado del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Regional
Ayacucho, que su política institucional es promover y articular la producción
agropecuaria a través de las cadenas productivas. Asimismo dispone del
personal técnico con experiencia y capacidad para asumir la ejecución del
presente proyecto y también cuenta con maquinarias, equipos y otros recursos
necesarios para dicho fin.

2
1.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS.

Los beneficiarios del proyecto propuesto, son las familias campesinas de las
comunidades de Huamanquiquia, Tinca, San Juan de Patará y Ucho, quienes se
encuentran agrupados en Organizaciones Sociales tales como: Juntas Comunales,
Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Clubes Deportivos y Asociación
de Pequeños Productores.
Para la identificación del presente proyecto se han realizado, talleres, mesas
técnicas y de concertación en el Distrito de Huamanquiquia, como también en las
comunidades, en las que se ha priorizado la producción de CUY con fines de
articularse al mercado regional y nacional, por tanto es el clamor de los mismos
beneficiarios por ser una necesidad de mejorar su alimentación e ingreso
económico familiar, quienes actualmente viven en extrema pobreza.

De esta forma, las 200 familias beneficiarias, tienen el compromiso de aportar la mano de
obra no calificada, libre disponibilidad de terreno para la construcción de galpones y la
instalación de alfalfar

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Fajardo y la Municipalidad Distrital de


Huamanquiquia, participarán directamente en la ejecución del proyecto,
aportando la contrapartida correspondiente; mientras la Agencias Agraria de
Fajardo, brindará la asistencia técnica y capacitación para continuar y hacer
sostenible el proyecto.

1.4 MARCO DE REFERENCIA:

a) Resumen de los Antecedentes del Proyecto

El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor
nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria
de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el
objeto de aprovechar su carne.

La población de cuyes en los países andinos se estima en 36 millones de


animales. En el Perú y Ecuador la cría esta difundida en la mayor parte del país;
en Bolivia y Colombia está circunscrita a determinados departamentos, lo cual
explica la menor población animal en estos países.

En el Perú se encuentra la mayor población de cuyes. El consumo anual es de


116 500 TM de carne, provenientes del beneficio de más de 65 millones de
cuyes producidos por una población más o menos estable de 22 millones.

A pesar que en la actualidad el consumo de esta especie esta circunscrito a las


zonas del área andina, su aceptación se ha extendido hacia la costa y selva, por

3
efecto de la migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y
tradiciones.

El consumo de carne de cuy en el Perú es equivalente a 0,35kg/hab./año, siendo


de los más bajos a nivel nacional solo superando al caprino (0,25kg).

En nuestro país la crianza de este animal es importante por cuanto representa un


gran potencial de desarrollo para aquellas familias que disponen de poco espacio
para criar otras especies mayores como: vacunos, ovinos, caprinos, entre otros,
facilitándose su crianza por cuanto generalmente la realizan en sus hogares, con
bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras
especies.

La carne de cuy es de excelente sabor y calidad, y se caracteriza por tener un alto


nivel de proteínas (20,3%), bajo nivel de grasa (7,8%) y minerales (0,8%). El
rendimiento en canal varía entre el 54,4% (cuy criollo) y el 67,4% (cuy
mejorado). El cruzamiento aumenta los rendimientos, y los cuyes mejorados
superan en un 4% en rendimiento en canal a los cruzados, y en un 13% a los
criollos.

Desde el 2000 se ha iniciado procesos incipientes de exportación de carcasas


empacadas al vacío con destino principalmente a Estados Unidos y Japón,
cumpliendo con las especificaciones técnicas y de calidad exigidas por estos
mercados para satisfacer la demanda por dicha carne, sin embargo todavía existe
mucho camino para consolidarse como negocio de agro exportación.

La crianza de cuyes en las comunidades del distrito de Huamanquiquia, se


practica en forma cacera sin ningún control, debido a la falta de infraestructura
adecuada y criterios técnicos para la reproducción y crianza. Existe la voluntad
de los residentes de hacer realidad esta actividad, como fuente alimentaria,
comercializable y generadora de empleo. Con la producción de esta actividad se
mejorará el nivel nutricional, el rendimiento académico de la población escolar
y se evitará la migración de jóvenes.

Las razones por las que se debe impulsar la crianza de cuyes es para aprovechar
las condiciones naturales como espacio, forraje, clima etc, de esta manera
introducir esta actividad como fuente generadora de ingresos económicos, que se
traducirán en mejorar el nivel de vida del poblador de estas localidades.

b) Breve descripción del proyecto y el enmarcado dentro de los


lineamientos de la política sectorial - funcional en el contexto regional y
local.

El proyecto consiste en el mejoramiento de la producción de cuy en las


comunidades del distrito de Huamanquiquia, desde el enfoque de las cadenas
productivas, para los cual se visualiza a nivel de tecnología productiva, gestión
empresarial y articulación al mercado.

4
Los componentes más relevantes viene a ser la instalación de 170 planteles de
explotación del cuy, para familias campesinas, cada uno con 10 módulos y un
módulo tiene 10 hembras y 01 macho. Instalación de 42.50 Has de alfalfar, es
decir 0.25 Ha por plantel; implementación de 04 molinos de grano para preparar
los alimentos concentrados a base de granos de la zona.

Transferencia tecnológica, a través de prestación de asistencia técnica,


capacitaciones y pasantías. Finalmente organización de pequeños productores de
cuy para articular a la cadena productiva regional y nacional

El distrito de Huamanquiquia está considerado dentro de los alcances del Plan


Integral de Reparaciones – PIR, como una medida de rehabilitación de los
daños económicos y sociales causados por la violencia social vivida en la década
80, en donde muchos comuneros han perdido sus familias y bienes; y otros se
refugiaron a la ciudad de Ayacucho y Lima. Frente a este hecho, el Gobierno
Nacional, mediante el PIR, ha implementado un conjunto de programas y
proyectos como una medida de la lucha contra la extrema pobreza.

Asimismo dentro de los planes de desarrollo estratégico del Gobierno Regional


Ayacucho, de la Municipalidad Provincial Fajardo y de la Municipalidad
Distrtital de Huamanquiquia , establecen la promoción y fomento prioritaria de
la actividad agropecuaria, en consecuencia viene orientando la inversión en los
proyectos agroalimentarios, para garantizar la seguridad alimentaria, la
disminución de la desnutrición crónica infantil (35%) y mejorar el ingreso
económico familiar.
Objetivos estratégicos del sector agricultura

 Lograr la rentabilidad y competitividad del agro, con bajos costos de


producción, productos de calidad, mercados agrarios fortalecidos y desarrollados
y organizaciones agrarias modernas y eficientes
 Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de las condiciones de
vida en las áreas rurales, incorporando a los pequeños agricultores de la
agricultura tradicional y de autosubsistencia al mercado
 Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que
proteja el medio ambiente convirtiéndolo en un activo importante de la
población rural y generando las condiciones para el desarrollo económico y
social

5
II.- IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y


los intereses de los campesinos de la zona alta del distrito de Paras, con objetivo
de identificar un listado de problemas y oportunidades de la explotación del
ganado vacuno para la producción de leche, los cuales permitirá estructurar
alternativas de solución para resolver el problema central identificado, a través
de medios y acciones.

2.1.1 Antecedentes de la Situación que Motiva el Proyecto.-

Los motivos que generaron la propuesta del proyecto.-

Durante la década de 80 y hasta mediados de 90 la actividad agropecuaria en


Ayacucho, especialmente en el distrito de Huamanquiquia sufrió una
descapitalización, por que se diezmó la producción y se deprimió las actividades
en la zona, trastornando el normal desarrollo de la economía rural. Hubo un
desplazamiento masivo de la población, del campo a las ciudades como a Lima,
Ayacucho e Ica, dejando en abandono la actividad agropecuaria. La migración
de la población se evidencia en la tasa de crecimiento negativa de 2.0 % que
sufrió la región (mapa de necesidades básicas insatisfechas – agosto 1,994).

Si consideramos que en las comunidades de Huamanquiquia se tiene una


población muy significativa de habitantes muy olvidados y se nota una extrema
pobreza por un lado, pero por otro se ve que los recursos con que cuentan como
son los suelos buenos, profundos, humíferos y grandes extensiones; el agua
cristalina y fresca que recorre por canales hechos por los hombres de esa zona
no son bien utilizados ; razones suficientes que motiva el presente proyecto

Las características de la situación negativa que se intenta modificar

Sistemas de Producción.

Se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción caracterizados por


la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los
sistemas de crianza identificados son el familiar, el familiar-comercial y el
comercial. En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los
productores de cuyes a través de los tres sistemas.

En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familla y a


la sostenibilidad del sistema de los pequeños productores. El sistema familiar-
comercial y comercial generan una empresa para el productor, la cual produce
fuentes de trabajo y evita la migración de los pobladores del área rural a las
ciudades.

6
a) Crianza familiar
En el Perú la crianza familiar
Rubros % es la más difundida en la
- Los hijos en edad escolar 10 región andina. Se caracteriza
por desarrollarse
- Las amas de casa 63 fundamentalmente sobre la
- Otros miembros de a familla 18 base de insumos y mano de
- Participación de los esposos 9 obra disponibles en el hogar,
TOTAL 100 clasificándose el cuidado de
los animales de la siguiente
manera:

Se maneja de manera tradicional, donde el cuidado de los cuyes es sobre todo


responsabilidad de las mujeres y los niños. En el departamento de Cajamarca,
ubicado en la sierra norte del Perú, el 44,6 por ciento de los productores los clan
exclusivamente para autoconsumo, otros, los comercializan para generar
ingresos (49,6 por ciento); Pocos son los que crían los cuyes exclusivamente
para la venta.
Los insumos alimenticios empleados son, malezas, residuos de cosechas y de
cocina. El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de
calor del fogón los protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos
se construyen pequeñas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando
eficientemente los recursos disponibles en la finca. El cuy criado bajo este
sistema constituye una fuente alimenticia de baja costo, siendo ocasionalmente
utilizado como reserva económica para los momentos en que La familla requiere
de liquidez.

En Cajamarca eI hato de cuyes en el cisterna familiar consta, en promedio, de


25,6 unidades, sendo Un numero mayor al de a sierra central, donde en
promedio las famillas crían 20,5 unidades. La crianza familiar se caracteriza por
el escaso manejo que se da a los animales; se los mantiene en un solo grupo sin
tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, razón por la cual se obtienen
poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta mortalidad de crías
(38 por ciento.

Otra característica es La selección negativa que se efectúa con Los


reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes mas grandes. La
distribución de la población dentro de los sistemas de crianza familiar mantiene
un porcentaje alto de reproductores, y el promedio de crías por hembra al año es
de 2,4 unidades.

En la costa central del Perú el 54,44 % de La población está conformada por el


plantel de reproductores, en la sierra norte 52%.
Al conocer las limitantes que tiene la crianza familiar tradicional se opto, por
mejorarla mediante el uso de pozas de crianza, la utilización de recursos
alimenticios no tradicionales para mejorar su alimentación, y La realización del

7
destete. Al mejorar el sistema familiar se aprecio con el tiempo (1988-1992) un
crecimiento de La población, con lo que se logro una mayor capitalización
pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el consumo de carne
de cuy, así como un mayor ingreso para la familla por la venta de sus
excedentes. Los cuyes criollos constituyen la población predominante.

En otros países andinos, como Colombia, Bolivia y el Ecuador, existe similitud


en La forma de crianza familiar tradicional. En Colombia, la crianza de cuyes
era conducida con características netamente tradicionales. Se identificaron bajos
rendimientos productivos y reproductivos, desconocimiento de normas
elementales de manejo, construcciones inadecuadas, deficiente alimentación,
carencia de planes sanitarios y con frecuencia alta consanguinidad.

La mejora de este sistema se baso en la selección de cuyes criollos que siendo de


crecimiento lento, lograban 3,20 g/anima/dla, con conversiones alimenticias
altas de 16:1. Mediante un proceso de cruzamiento absorbente con cuyes de
origen peruano, se lograron incrementos diarios de 5,06 g/animal/dla en los
mestizos, manteniendo los cuyes peruanos en incrementos de 10 g/animal/dla.
En Nariño La transformación de La explotación tradicional se inició
modificando el hábitat ancestral para establecer la crianza en instalaciones
nuevas o realizando adecuaciones que permitieran un manejo funcional por edad
y tamaño; con una proporción adecuada de hembras y machos para garantizar
cruces no consanguíneos.

En el Ecuador, la crianza a nivel de pequeño criador, data de épocas ancestrales.


En este sistema de producción La productividad es baja debido a que no existe
una tecnología de crianza apropiada. La mayor cantidad de cuyes, se hallan
concentrados en las viviendas del sector rural de la sierra donde, en una primera
aproximación realizada en 1986, se determina una población de 10 654 560
cuyes, poco o nada mejorados.

En Bolivia, los cuyes se distribuyen en el área altiplanica, y su población se


estima en 400 000 cuyes (Cardozo, 1984). El sistema de crianza familiar se
caracteriza por tener pocos animales, no más de 30 cuyes. En Cochabamba las
famillas manejan poblaciones no mayores de 50 cuyes En el manejo utilizan
mano de obra familiar y la alimentación es a base de forraje, residuos de cocina,
subproductos agrícolas y malezas. En La Paz las crianzas familiares mantienen
altos porcentajes de cuyes como reproductores, la que provoca poca eficiencia
productiva y reproductiva. El destino la producción es básicamente para
autoconsumo.

Los productores de cuyes invierten recursos económicos en infraestructura,


tierra para La siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la
crianza. Los productores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de áreas
para el cultivo de forrajes o usan subproductos de otros cultivos)agrícolas.

b) Crianza familiar-comercial

8
Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y
está Circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede
Comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los
centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el
ingreso de los intermediarios. Las instalaciones se construyen para este fin,
utilizando materiales de la zona. Toda la población se maneja en un mismo
galpón, agrupados por edades, sexo y clase, se mantiene la producción de forraje
anexa a la granja, la cual exige une mayor dedicación de mano de obra para el
manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas.

En la crianza familiar-comercial es el cuy mestizo, obtenido del cruzamiento del


mejorado con el criollo. Se emplean mejores técnicas de crianza, lo cual se
refleja en la composición del lote, donde la tercera parte de la población la
constituye el plantel de reproductores. La mejor eficiencia se ve reflejada en el
índice productivo (IP) que es mayor a 0,6 silos cuyes reciben un suplemento
alimenticio. Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmente para
compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su población. La
alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas, pastos
cultivados y alimentos balanceados.

Este tamaño de explotación demanda mano de obra familiar, y es una forma de


generar una microempresa que puede evitar La migración parcial o total de
algún
miembro de la familla. Un plantel de 150 reproductores puede producir un
mínimo de 900 cuyes para el mercado. El efecto migratorio del campo a las
ciudades ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy. En el
Perú el 74%
de La población de Lima es consumidor potencial, y la restricción de su
consumo se debe a la escasa oferta en el mercado.

En Ecuador, la crianza familiar-comercial y comercial es una actividad que data


desde aproximadamente 15 años, es tecnificada con animales mejorados en su
mayoría y con parámetros productivos y reproductivos que permiten una
rentabilidad económica para La explotación. No existen problemas de
comercialización, la producción se oferta bajo forma de animales vivos para el
consumo o para la cría; en general se Comercializan en la misma granja a través
del intermediario. Los precios se fijan de acuerdo al tamaño del animal.

En Bolivia el sistema de crianza familiar-comercial es de menor tamaño,


mantienen entre 50 y 100 reproductoras. Este sistema 10 conforman los
criaderos comunales y algunos productores de cuyes. El manejo es realizado por
la mujer e hijos menores. La alimentación es a base de forraje y suplemento, se
crían en infraestructura preparada fuera de las casas.

C) Crianza comercial –

Se trata de La actividad principal de una empresa agropecuaria, donde se trabaja


con eficiencia y se utiliza alta tecnología, tendencia es a utilizar cuyes de Líneas

9
selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El
desarrollo de este Sistema contribuirá a ofertar carne de cuyes en las áreas
urbanas donde al momento es escaso, el uso de alimento balanceado contribuye
a lograr una mejor producción. Los índices productivos son superiores a 0,75
crías destetadas / hembras empedradas. Produce cuyes <palilleros que salen al
mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos promedios de 900g.
Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes
con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de
producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de La explotación.

Las razones por las que es interés de la comunidad

Para la identificación de los productos potenciales, se establecieron criterios


técnicos, con sus correspondientes pesos, acordes a los objetivos enmarcados
dentro de la política de sierra exportadora. Asimismo, se establecieron los rangos
correspondientes a los criterios que permitieron la priorización de los productos
potenciales, todo ello sobre la base de los productos identificados en los talleres.
Por otro lado, se realizó el mapeo de productos potenciales, de manera análoga
al de los productos reales; identificándose los ámbitos de producción en la
región

Los productos potenciales priorizados se resumen en el cuadro en el siguiente


cuadro

PRODUCTOS POTENCIALES

ORDEN PRODUCTO ORDEN PRODUCTO


1 Cochinilla 10 Madera
2 Cuy 11 Trucha
3 Papa nativa 12 Avena Grano
4 Tuna 13 Kiwicha
5 Maca 14 Maíz amiláceo
6 Sacha inchi 15 Ajonjolí
7 Lúcuma 16 Flores
8 Miel 17 Haba
9 Sauco 18 Membrillo
FUENTE: Taller I “Identificación de Productos y Ámbitos”
Elaboración: Equipo Consultor
.
2.1.2 Zona y Población Afectada

a) La zona del proyecto.-

La zona bajo estudio comprende las comunidades de Huamanquiquia, Tinca,


Ucho y San Juan de Patará del distrito de Huamanquiquia, de la provincia de
Fajardo y del departamento de Ayacucho.

b) Población Referencial-

10
Según el último Censo de Población y Vivienda del 2005, la población del
distrito de Huamanquiquia es de 1,324 habitantes, ver Cuadro N° 01.Con
respecto al anterior censo del año 1993, hay un incremento del 13 %. La
población joven entre 15 a 29 años de edad que llegan al 25 % del total de la
población.

CUADRO N° 02.01

POBLACION AL 2005/ POR EDADES y SEXO DEL DISTRITO DE


HUAMANQUIQUIA

Categorías Hab. % Hombre Mujer


0-4 141 10,65 74 67
5-9 165 12,46 77 88
10-14 170 12,84 87 83
15-19 140 10,57 75 65
20-24 104 7,85 56 48
25-29 93 7,02 38 55
30-34 62 4,68 34 28
35-39 64 4,83 35 29
40-44 62 4,68 28 34
45-49 51 3,85 22 29
50-54 37 2,79 14 23
55-59 53 4,00 17 36
60-64 35 2,64 14 21
65-69 40 3,02 16 24
70-74 46 3.47 21 25
75-79 29 2,19 15 14
80 y más 32 2,42 13 19
Total 1,324 100,00 636 688
FUENTE.: INEI, Censo de Población y Vivienda 2005

La mujer representa el 51.96 % de la población, quienes incursionan en la


participación a través de las organizaciones sociales de base, para contribuir
en el desarrollo local. Sin embargo se evidencia la inequidad de género de
múltiples maneras en desmedro de las mujeres y representa un factor
determinante en la reproducción del círculo vicioso de la pobreza.

c) La Zona de Diagnóstico del Proyecto

El área del diagnóstico es el distrito de Huamanquiquia compuesta por sus


cuatro comunidadeas cuya distribución de la superficie territorial es como sgue

CUADRO Nº 2.02 SUPERFICIE DE DIAGNOSTICO


Superficie Total-

11
DESCRIPCION UNID SUPERFICIE %
Superficie Agrícola Ha 488.49 12.46
Superficie No Agrícola Ha 3,432.13 87.54

TOTAL Ha 3,920.62 100.00

Distribución de Superficie Agrícola

DESCRIPCION UNID SUPERFICIE %


Cultivo transitorio Ha 402.51 82.39
En barbecho Ha 7.38 1.51
En descanso Ha 73.33 15.01
Cultivos permanentes Ha 5.32 1.09

TOTAL Ha 488.54 100.00

Condiciones de Superficie Agrícola

DESCRIPCION UNID SUPERFICIE %


Cultivo bajo riego Ha 214.93 44.00
Cultivo en secano Ha 273.56 56.00

TOTAL Ha 488.49 100.00


FUENTE.- III CENAGRO

De la superficie total solamente el 12.46 % es de uso agrícola (488.49 Ha),


mientras la diferencia son áreas no aptas para la agricultura. A su vez en la
distribución del área agrícola el 82.30% está orientado a los cultivos
transitorios. Por otro lado el 44 % de área agrícola es bajo riego (214.93 Ha), lo
cual va permitir la instalación de pastos perennes con fines de explotación de
cuy en este distrito.

d) Población y Área Atendida con el Proyecto.

La población y área atendida con el presente proyecto es el desagregado del


cuadro anterior de diagnóstico, que fueron identificados por su potencialidad .

CUADRO Nº 2.03 POBLACION Y AREA ATENDIDA

COMUNIDAD Nº Familias Instal. Pasto (Ha)


Huamanquiquia 50 12.50
Tinca 45 11.25

12
Uchu 15 3.75
San Juan de Patará 60 15.00
TOTAL 170 42.50
Fuente.- Elaboración propia

Con el presente proyecto se va atender a 170 familias campesinas de las


comunidades de Huamanquiquia, Tinca, Ucho y San Juan de Patará y a su vez se
instalará 42.50 Has de alfalfar.

f) Características Socioeconómicas de la población.-

1) Disponibilidad de Recursos.-

Suelo:

En el distrito, existen en la actualidad 2,741.50 has de tierras de cultivo,


887.50 ha bajo riego y 1,854.00 ha en secano, adicionalmente existen 538.00
ha de bosques y montes y 3,613.80 has de pastos naturales. Estos suelos
son de baja fertilidad y fuertes pendientes, inadecuadamente manejados y
como consecuencia con fuertes procesos de erosión laminar, lateral y lineal
mayormente

Agua:

Los centros poblados de Huamanquiquia y Uchu, son los que aprovechan


mejor el caudal del riachuelo de Huamanquiquia (caudal de 200 L/s, para la
siembra de cereales como: maíz, trigo, cebada y legumbres, hortalizas y
frutales. Adicionalmente existen las siguientes

2) Actividad Económica.-

Agrícola

La agricultura es una de las actividades más importantes del distrito. Esta


actividad es atrasada con bajos rendimientos con respecto al promedio
departamental, caracterizada por el uso de tecnología tradicional, sin
fertilizantes, sin pesticidas y escasa asistencia técnica, la producción
principalmente es de autoconsumo y de sobrevivencia en el distrito, se utiliza
apenas el 13 % de la superficie total del distrito, distribuido de la siguiente
forma, ver en siguientes Cuadros :

Cuadro N° 2.04
DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA

Lugar Unidad Cantidad


Nazaret de Uchu Has. 590,0
Humanquiquia Has. 1551,5
Tinca Has. 476,0

San Juan de Patará Has. 124,0

Total: Has. 2741,5

13
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la Dirección Regional de Agricultura.

Cuadro N° 2.05.- USO DEL SUELO


DISTRITO DE HUMANQUIQUIA

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la Dirección Regional de Agricultura.

El uso del suelo en el distrito el mayor porcentaje esta abarcado por las tierras
para uso de pastos naturales (52 %), ver Cuadro Nº 8, los terrenos bajo riego
son por el orden del 13 % que en relación has/hab. el promedio de esta cifra
esta por encima del promedio departamental (0.42 ha) y se encuentra dentro
del indicador superior a lo señalado por las Naciones Unidas (0.40 has).

Esta situación puede ser mejorada ampliando la superficie bajo riego,


ejecutando las irrigaciones de Uchu, Huamanquiquia, Tinca y San Juan de
Patará.

Cuadro Nº 2.06.- USO AGRICOLA DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA

Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección Regional de


Agricultura

Los principales cultivos son: maíz, cebada, trigo, papa y menestras; en Jesús
Nazaret de Uchu se cultivan verduras y frutas. La productividad de todos los
cultivos está por debajo del promedio provincial, que a su vez esta por debajo

14
del promedio departamental, esto debido a la baja calidad de las semillas y el
nicho de producción, ver Cuadro N º 2.07

Cuadro Nº 2.07
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL
DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA

Rendimiento TM/ Ha.


Productos Huamanquiqu
Fajardo Ayacucho
ia
Alfalfa 21.75 17 30

Avena Forrajera 11
Palto 5.25 4.6 6.85
Tuna 4.75 2.7 5.4

Cebada grano 0.85 0.852 0.872

Maíz Amiláceo 1.15 0.845 0.889


Quinua 0.78 0.92 0.856
Trigo 0.94 0.847 0.873
Maíz choclo 3.05 4.75 4.9
Olluco 3.14 4.02 3.96
Papa 11.45 9.6 10.71

Arveja grano verde 2 1.94 1.87

Arveja grano seco 0.93 0.818 0.845

Fríjol grano seco 1 0.85 927

Haba grano seco 0.9 0.9 0.862

Haba grano verde 2 2 1.93


Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la DRA.

Los productores agrarios, en la actualidad no cuentan con información


relevante sobre precios, rendimiento de producción, cadenas productivas, la
vocación agrícola, nichos de producción. Actualmente hacen uso de las tierras
agrícolas; para pastos lo dedican el 11 %, frutales el 9 % y el 80 % a la
producción de cereales, habiendo cosechado en la campaña 2003-2004, por
el orden de 164, 136 y 1, 158 TM., respectivamente. A parte de tener
rendimientos por debajo del nivel departamental no conocen la relación de
costo beneficio por Ha., ver Cuadro Nº 2.08 Producción Agrícola.

Cuadro N° 2.08 .- PRODUCCION AGRÍCOLA DISTRITO DE


HUAMANQUIQUIA

15
Fuente:
Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección Regional de Agricultura

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la DRA.

Asimismo, el rendimiento promedio por Ha., en pastos producción venta es de


S/. 6, 187 / Ha., para frutales S/. 2, 898 / Ha. y para cereales la suma de S/. 1,
694 / Ha., ver Cuadro N°. 2.09 Cedula de Cultivos.

Esta actividad se desarrolla con tecnología tradicional, sin fertilizantes, sin


pesticidas, ni semillas mejoradas; el uso de bueyes en las labores agrícolas
es muy limitado por la poca disponibilidad de animales y pendientes
pronunciadas, que no permiten su uso, en todos los suelos y lugares.

Cuadro N° 2.09.- RENDIMIENTO PROMEDIO / HA. (En miles de soles)


DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA

Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la DRA.

Este distrito de valle alto andina, cuentan con una variedad de cultivos como:
el maíz amiláceo, cebada, trigo, haba, quinua, papa, olluco, alfalfa, mashua,
quiwicha, papa, oca, tara, cochinilla, molle, pino, eucalipto. También cultivan
diversidad de frutales, verduras y menestras (guindo pronous, melocotones,
pacay, manzano, durazno, palto), (zapallo, zanahoria, cebolla, ajo, arveja grano
verde), (fríjol grano seco, arveja grano seco), ver Cuadro N° 2.10.

16
Cuadro N° 2.10.- CEDULA DE CULTIVOS (2003-2004) DISTRITO DE
HUAMANQUIQUIA

CEDULA DE CULTIVO 2003- 2004 (Registradas)


Precio
Hectárea Rendimiento Producción
Productos Chacra
s TM/ año TM
(Kilos)
PASTOS 11 164
Alfalfa 4 21.75 87 0.33
Avena Forrajera 7 11 77 0.5
FRUTAS 28 136
Melocotón 4 5 20 0.81
Palto 4 5.25 21 0.66
Tuna 20 4.75 95 0.32
CEREALES 471 1 158
Achita-kiwuicha 5 0.8 4 1.3
Cebada grano 64 0.85 55 0.45
Maíz Amiláceo 191 1.15 219 0.87
Quinua 9 0.78 7 1.1
Trigo 34 0.94 32 0.6
Ajo 2 4 8 1.1
Cebolla 2 7 14 0.6
Maíz choclo 21 3.05 64 0.08
Zapallo 1 12 12 0.5
Mazhua 19 2.32 44 0.36
Oca 11 3.64 40 0.39
Olluco 21 3.14 66 0.41
Papa 48 11.45 550 0.58
Arveja grano verde 1 2 2 0.67
Arveja grano seco 14 0.93 13 0.72
Fríjol grano seco 6 1 6 1.2
Haba grano seco 20 0.9 18 0.87
Haba grano verde 2 2 4 0.6
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la DRA.

Actividad Pecuaria

La producción ganadera es la segunda actividad económica en importancia,


las principales crianzas son: ganado ovino (4,300 cabezas), ganado caprino
(1,025 cabezas) y ganado vacuno (670 cabezas). Ver en el Cuadros N° 13 y
14, que el 68,53 % corresponde a la actividad ovina, el 16,33 % en pequeña
cantidad al ganado caprino, 10,68% al ganado vacuno y en forma reducida los
camélidos en 4,46 %. Comparado con su población a cada habitante del
distrito le correspondería el 60 % de un vacuno. La producción del Distrito no
alcanza al promedio provincial, en el caso de los ovinos solo llega al 12 %, de
igual forma solo al 27 % del ganado caprino al 32% del ganado vacuno.

El ganado ovino en su totalidad es de raza “criolla”, se crían en hatos, que


varían de 50 a 300 cabezas pero, también hay pequeños grupos que son
conducidos por los pastores, especialmente jóvenes. El consumo promedio
de alimentos en relación a los pastos naturales es de 1, 25 Ha, por cada
oveja, se tiene también que los pastos naturales son mínimos más aún la

17
sequía que en la zona a impactado.

El ganado vacuno que compite con el ganado ovino en las praderas


producción de leche promedio es entre 1 - 2 Lts. por vaca, mientras su
consumo alimenticio ha sido mayor, que en mucho de los casos supera los 50
kilos de pasto. Entre los animales domésticos se tienen: ovinos, vacunos,
porcino, caprinos, cuyes, además animales de carga y montar como caballos,
burros, mulas y los camélidos (vicuña, alpaca, llama). Asimismo existen
truchas en río Caracha.

Los camélidos son un importante recurso del distrito especialmente la vicuña,


la alpaca y la llama que son lo más importantes dentro de la riqueza
faunística y por tanto, un bien que muestra su rol preponderante en la
generación de ingresos a nivel de las comunidades del distrito.

Cuadro N° 2.11.- POBLACIÓN PECUARIA DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA

Ganadería Cantidad %
4300 68,53
Ovino

Caprino 1025 16,33

Vacuno 670 10,68

280 4,46
Camélidos
Total 6275 100,00
Fuente: Con datos extraídos de la DRA y Municipalidad de Huamanquiquia

Asimismo, en las zonas altas de Huamanquiquia, existen pequeños hatos


camélidos sudamericanos como (llama, alpaca y vicuña), que en el caso de
vicuñas la población en los 80 llegaba a 300, siendo en la actualidad no más
de 100 cabezas, que se vienen aprovechando en coordinación con el Consejo
Nacional de Camélidos Sudamericanos. La disminución se debe a la caza
furtiva en la época de la subversión.

2.1.3 Gravedad de la Situación Negativa que se Intenta Modificar.-

Según las informaciones primarias recavadas, en el distrito de Huamanquiquia,


con la intervención del Programa de Apoyo de Repoblamiento – PAR en los
años 1995 al 2000, se hizo la entrega de pocos módulos de reproductores de cuy
a las familias retornantes, pero sin tener en cuenta el piso forrajero, asistencia
técnica y capacitación, por lo que con los pocos que ha quedado se formalizó
una crianza totalmente casera o tipo familiar

Desde esta época a la fecha se viene intensificando la demanda de


comercialización de carne cuy, por lo que se generó la intervención de entidades
públicas, privadas y ONGs,; sin embargo esta acción se realiza en forma
focalizada, especialmente en los pequeños valles de Huanta, Huamanga y
Cangallo, mientras otras zonas potencialmente no son atendidas

18
El cuy es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de
producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su
carne.

En conclusión a la fecha los pequeños agricultores y campesinos que se


dedican a esta actividad es una crianza tipo familiar en su totalidad; por tanto es
relevante la problemática de baja capacidad productiva de los pequeños
agricultores involucrados en la explotación de este producto y conviene cambiar
hacia una producción de tipo comercial para cubrir la demanda insatisfecha
existente.

2.1.4 Intentos Anteriores de solución.-

A nivel regional las instituciones como: INEIA, PRONAMACHS,


Municipalidades, FONCODES, IDESI, CARE, y las Empresas privadas
vienen promoviendo la inversión en las líneas de tecnología productiva, gestión
empresarial y articulación al mercado, mediante la dotación de módulos de cuy,
prestación de asistencia técnica y capacitación, pero de una manera
FOCALIZADA y para un reducido grupo de agricultores. Además la
intervenciones fueron de manera individualizada, protagónico y con duplicidad
de metas, al no contar con un plan regional concertado.

Por las consideraciones expuestas, es necesario la viabilización de un proyecto


concertado con todos los actores de la cadena productiva de cuya, de tal manera
los recursos sean orientados para mejorar la producción, comercialización y la
capacidad competitiva de los pequeños productores que viven en la extrema
pobreza. Existen dos razones fundamentales para la intervención concertada:
primero que los valles interandinos de Ayacuchos, tienen óptimas condiciones
para potenciar la producción de cuy; y segundo existe una gran oportunidad de
la demanda insatisfecha en el mercado regional, nacional e internacional..

2.1.5 Intereses de los Grupos Involucrados.-

Para el proyecto de Cuy la Dirección Regional Agraria Ayacucho, ha


desarrollado diversos talleres descentralizados y sectoriales, con la participación
de los actores involucrados a nivel de las instituciones públicas, los gremios
organizados, los profesionales especializados, los empresarios prestadores de
bienes y servicio y ONGs interventores en esta actividad

Asimismo la Agencia Agraria de Fajardo ha realizado talleres en las


comunidades de Huamanquiquia, Ucho Tinca y San Juan de Patará, en donde
han participado activamente los campesinos, autoridades comunales, clubes de
madres, docentes de instituciones educativas, representantes de las instituciones
diversas y particularmente la Municipalidad Distrital de Huamanquiquia.

19
En el siguiente matriz se detalla la intervención de los agentes involucrados de
manera directa e indirecta por cada eslabón de la cadena productiva del cuy,
para visualizar mejor la sostenibilidad del presente proyecto.

MATRIZ DE AGENTES INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

ESLABONES DE AGENTES AGENTES INDIRECTOS


LA CADENA DIRECTOS
- - la Dirección Regional Agraria
- Productor - OPDs.- SENASA, PRONAMACHCS, INIEA.
emprendedor - MUNICIPALIDADES.-
PRODUCCION
- UNSCH.-Fcultad de Ciencias Agrarias.
- Instituciones.- FONCODES, Sierra
Exportadora
- COLEGIOS.- Ingenieros, Biólogos y
Consultores
- APROCUY a través de Centro de
Competitividad de Ayacucho
- - Dirección Regional Agraria, DIRCETUR
- OPDs.- SENASA, PRONAMACHCS,.
- Acopiador - MUNICIPALIDADES.-
local - UNSCH.-Fc. Ciencias Económicas
- Acopiador - Instituciones.- FONCODES. Sierra
mediano Exportadora
-  COLEGIOS.- Ingenieros, Economistas y
ACOPIO
Consultores
ONGS.- IDESI, CARE, CEDAP, PAIDE,
ADRA OFASA
APRO CUY
- ADEX , MINAG, MINCETUR, PRODUCE
- Transformador - Comercializadores.- local y nacional
TRANSFORMACION - Transformador – - Cámara de Comercio
Y EXPORTACION
exportador - Sierra Exportadora
- Exportadores -APROCUY

Las actividades del presente proyecto se enmarca principalmente en el primer


eslabón, de manera colateral en el segundo y tangencialmente en el tercero. Los
agentes directos del primer eslabón serán directamente beneficiados y de manera
indirecta el resto de los actores.

Como resultado de la estructura formulada en matriz de involucrados tenemos


otro matriz que se detalla a continuación.

GRUPO DE PROBLEMAS INTERESES


INVOLUCRADOS PERCIBIDOS

20
Pequeños productores - Baja tecnología productiva - Incrementar el nivel de
del cuy -Débil organización de producción de CUY
productores - Fortalecimiento de la
organización de
productores campesinos
Acopiadores - Débil funcionamiento de la Fortalecimiento de la
cadena cadena y acceso al crédito
- Limitado acceso al crédito
Dirección Regional - Carencia de recursos de Gestión de recurso
Agraria Ayacucho inversión para proyectos financiero a través de
productivos presupuesto participativo y
CTI.

21
2.2 ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS.

2.2.1 Problema Central.-

Definimos que el problema principal es el Bajo Nivel de Producción de CUY


en el Distrito de Huamanquiquia de la provincia de Fajardo.

2.2.2 Las Causas del Problema.-

a) Sistema de Explotación Precaria.-

Esta causa directa es generada por que la crianza actual es de tipo


“familiar”, es decir, mayoría de ellas crían el cuy familiarmente, teniendo
una población de 5 a 10 cabezas por vivienda y el destino de la producción
es básicamente para preparar comida en sus cumpleaños o para recibir a las
visitas importantes

Carecen de instalaciones necesarias, tales como los galpones, comederos,


etc. los cuyes viven en la cocina a lado de las fogatas, por tanto no se
puede realizar un manejo adecuado y control sanitario.

b) Incipiente Tecnología Productiva.-

Esta causa es generada por las dos causas indirectas y son:

 Insuficiente disponibilidad de alimentos, porque hay pocas instalaciones de


pastos perennes y cultivas, especialmente de alfalfar, a pesar que cuentan
con terrenos apropiados, por cuanto la alimentación de cuyes es deficitario,
solamente suministran los restos de la cocina, restos de la cosecha y pastos
naturales; algunas veces compran alfalfar, por eso estos animalitos tiene
poca carcasa.
 Limitado conocimiento en manejo y sanidad, es decir, no seleccionan por
edad, sexo y para el engorde, y viven en comunidad; asimismo no hay
control sanitario contra las piojeras , salmonellas, etc. en consecuencia la
producción de cuy es retarda con un peso vivo de 0.50 Kg en promedio

c) Frágil Organización de Productores -

Esta causa directa ocurre porque :


 Los campesinos del distrito de Huamanquiquia, desconocen de las
estrategias de competitividad, para salir de la producción casera hacia la
producción comercial de manera organizada, a pesar que tienen
potencialidad de recurso para la explotación de cuy orientados para el
mercado regional y nacional .

22
ARBOL DE PROBLEMAS

Bajo nivel socio


económico de los
pobladores del distrito
de Huamanquiquia

Abandono de la Baja capacidad Riesgo de


actividad pecuaria y competitiva seguridad
migración a ciudades alimentaria local

Bajo ingreso Producción para


económico familiar subsistencia familiar

BAJO NIVEL DE
PRODUCCION DE CUY
EN EL DISTRITO DE
HUAMANQUIQUIA

Sistema de Incipiente Frágil


explotación tecnología organización de
precaria productiva Productores

Crianza de Insuficiente Limitado Desconocimiento


cuyes de tipo dotación de conocimiento en estrategias de
familiar alimentos de manejo y competitividad
sanidad

23
2.2.3 Los Efectos del Problema Central.-

Los efectos que genera el problema de bajo nivel de producción de cuy, en el


distrito de Huamanquiquia son los siguientes:

1.- Bajo Ingreso Económico Familiar de los Comuneros.-

Debido a la baja producción de cuy, los campesinos de las comunidades del


proyecto, tiene poco o casi nada de ingreso económico por venta de sus
productos; este efecto directo a su vez trae consigo el abandono de la actividad
pecuaria y la mayor parte de ellos migran a otras ciudades como Ayacucho, Ica y
Lima en busca de mejores oportunidades.

2.- Producción para Subsistencia Familiar.-

La producción actual de la carne de cuy es de tipo subsistencia, porque no cubre


ni para la alimentación familiar. Este efecto orienta al riesgo de inseguridad
alimentaria y la desnutrición infantil del distrito de Huamanquiquia,

Estos dos ejes, conllevan que la comuneros productores de cuy no tienen la


capacidad de competir porque el sistema de explotación es de tipo familiar..

3.- Efecto Final.-

Es el retrazo del desarrollo socio económico de los comuneros del distrito de


Huamanaquiquia, por depender de la actividad agropecuaria es su mayor parte
según los indicadores económicos

2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO:

2.3.1 Objetivo Principal.-

Elevar el nivel de producción de CUY en las comunidades del distrito de


Huamanquiquia, mediante el sistema de explotación mejorada, adecuada
tecnología productiva y fortalecimiento de organización de productores.

PROBLEMA PRINCIPAL OBEJTIVO PRINCIPAL


Baja capacidad competitiva de Mejorar la capacidad competitiva
productores de lácteos en la de productores de Lácteos en la
Cuenca Alta de Irrigación Cuenca Alta de Irrigación Cachi
Cachi.

El objetivo principal consiste en solucionar el problema principal mediante


el MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD COMPETITIVA DE LOS
PRODUCTORES DE LACTEOS DE LA CUENCA ALTA DE
IRRIGACION CACHI - AYACUCHO.

24
La población objetiva son los pequeños productores de las comunidades de
Satica, Cusibamba, Munaypata, Allpachca, Manzanayocc y Union Paqchaq.
Los conocimientos básicos y experiencias en producción forrajera,
alimentación, sanidad y manejo de ganado por los productores, les permitirá
resolver el problema, mediante la implementación del presente proyecto.
Existe suficiente experiencia en la fabricación de quesos y en la elección de
variedades de queso para la venta en el mercado de Lima. Algunos
campesinos privilegiados han aprovechado de estos métodos técnicos. Será
necesario llevar a la práctica, en forma consecuente y sistemática, todas las
experiencias en beneficio de la mayoría de las familias campesinas y de los
productores. Para obtener estos resultados es necesario realizar los siguientes
medios directos e indirectos

25
ARBOL DE OBJETIVOS

Contribuir el desarrollo
económico de pobladores
del distrito de
Huamanquiquia

Reactivación de la Mayor capacidad Garantía de


actividad pecuaria y competitiva seguridad
reducción migración alimentaria

l Mayor ingreso Producción para


económico familiar abastecer el mercado
regional

ELEVAR EL NIVEL DE
PRODUCCION DE CUY
EN EL DISTRITO DE
HUAMANQUIQUIA

Sistema de Adecuada Fortalecimiento


explotación tecnología de organización
mejorada productiva de Productores

crianza de cuyes Alimentación Conocimiento Implementación


tipo familiar adecuada del en manejo y de estrategias de
-comercial cuy sanidad competitividad

26
2.3.2 Definición de Medios.-

Siendo el objetivo central del proyecto es incrementar la producción de leche


del ganado vacuno en las comunidades de Ccarhuaccocco e Iglesiahuasi; para
obtener este resultado se requiere los siguientes medios:

a) Sistema de Explotación Mejorada.-

Para obtener este medio directo es necesario orientar la Crianza de Cuyes


al Tipo “Familiar - Comercial”, que consiste en establecer una crianza en
base a Módulos, para lo cual se propone 10 módulos por familias y cada
módulo consta de 10 hembras y un macho de la raza mejorada. Al año se
debe propiciar una saca de 720 cuyes de 0.80 Kg de peso vivo; el destino de
la producción es para el consumo familiar y para el mercado regional
también nacional

Asimismo, incluye la instalación de PLANTELES para cada unidad


familiar beneficiaria del proyecto. Un plantel consta de : construcción de
galpones según el diseño que muestra en los planos del Anexo,
equipamiento con botiquines veterinarios y demás implementos.

b) Adecuada Tecnología Productiva.-

Este medio directo se obtiene de dos medios secundarios y son:

 Adecuada alimentación del cuy, para lo cual se va instalar una yugada de


alfalfar para cada Plantel de producción, para ello, cada familia ha
dispuesto terreno con riego y clima favorable; además para complementar
la ración con los concentrados, se va instalar 04 molinos de grano en cada
comunidad, en consecuencia la alimentación de cuyes está garantizada.
 Conocimiento adecuado en manejo y sanidad, para ello se va prestar
asistencia técnica y capacitación en diferentes temas como : manejo,
alimentación, sanidad, selección, beneficios, empaque y agronegocio, por
tanto el engorde de cuy tiene un periodo máximo de 90 días, para obtener
una saca con un peso vivo de 0.80 Kg en promedio y 65 % de carcasa.

c) Fortalecimiento de Organización de Productores -

Para que la organización de pequeños productores de cuy sea fortalecida, es


necesario la implementación de estrategias de competitividad, para lo cual
se va capacitar, en cadenas productivas, agrocomercial, gestión empresarial
y otros a los comuneros de Huamanquiquia, Tinca, Ucho y Patará, de tal
manera salgan del letargo de productores de subsistencia hacia productores
de tipo comercial .

2.2.3 Los Fines.-

27
Los fines que persigue el objetivo de Elevar el Nivel de Producción de CUY,
en las cuatro comunidades del distrito de Huamanquiquia son los siguientes:
a) Mayor ingreso económico familiar de los comuneros.-

Debido al incremento de producción de carne de cuy, los campesinos de las


comunidades del proyecto, tienen mayor ingreso económico por la venta
de sus productos; este a su vez trae consigo la reactivación de la actividad
pecuaria y la reducción de emigración, principalmente de los jóvenes a
otras ciudades como Ayacucho, Ica y Lima en busca de mejores
oportunidades.

b) Tipo de producción para el mercado regional.-

El destino de la producción de carne de cuy es para abastecer la demanda


familiar, para el mercado local, regional y nacional; en consecuencia se va
coadyuvar en garantizar la seguridad alimentaria del distrito de
Huamanquiquia y la reducción de la desnutrición crónica infantil.

Estos dos ejes, conllevan que la producción de carne de cuy en la zona del
proyecto, sea rentable porque sus costos de producción son bajos, por ende
el productor comunero va ser competitivo en dicho negocio.

El fin final del proyecto es para contribuir el desarrollo económico de los


pobladores del distrito de Huamanquiquia,

2.3 DEFINICIÓN DE LOS MEDIOS Y ACCIONES.-

Los medios secundarios se transforman en Medios Fundamentales para armar el


árbol de la siguiente figura, en donde se tiene 04 medios fundamentales y 05
acciones. Las dos acciones del primer medio fundamental son EXCLUYENTES,
mientras los restos son Complementarias, por tanto tenemos DOS
ALTERNATIVAS de SOLUCION para el presente proyecto y se detalla a
continuación:

28
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

M. FUND. 01 M. FUND. 02 M. FUND. 03 M. FUND. 04

Crianza de cuyes Alimentación Conocimiento Implementación


tipo familiar adecuada del en manejo y de estrategias de
-comercial sanidad competitividad
cuy

ACCION 01-A ACCION 02 ACCION 03 ACCION 04


Instalación Asistencia Organización y
Instalación de de pastos técnica y capacitación de
Planteles y molino de capacitación productores
grano

ACCION 01-B

Mejoramiento
ALT
de Módulos 01

ALT
02

ALTERNATIVA 01 : ACCION 01-A + ACCION 02 + ACCION 03 + ACCION 04

ALTERNATIVA 02 : ACCION 01-B + ACCION 03 + ACCION 04

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Después de análisis de medios fundamentales y acciones se ha seleccionado


DOS alternativas de solución, los cuales básicamente se diferencian en el tipo
de crianza del cuy, que corresponde al primer medio fundamental, mientras el
resto de los medios y acciones son complementarias para ambas alternativas y a
continuación se describe cada una de las alternativas.

29
ALTERNATIVA 01

Para esta alternativa el sistema de explotación del cuy es de tipo “comercial”


y cuyos componentes son:

a) Instalación de Planteles de Crianza

Consiste en la construcción de galpones de 4 x 5 m2, a base de material de la


zona y techos de eternit, según el diseño que muestra en los planos del
Anexo. Este ambiente tiene una capacidad para 10 módulos; cada módulo
consta de 10 hembras y un macho y una producción de 720 sacas de cuy por
año.

Para cada módulo se dispone una poza, con murete de ladrillo tipo soga con
las dimensiones de 1.0*1.0*0.5 m; Asimismo cada plantel cuenta con un
botiquín veterinario.

Un Plantel de explotación de cuy es para cada familia beneficiaria

b) Instalación de Pastos y Molino de grano.-

Cada familia beneficiaria con el proyecto, es decir por cada plantel de


explotación se va instalar una yugada (0.25 Ha) de alfalfar, para lo cual, cada
uno de ellos han dispuesto un terreno bajo riego en las zonas propicias para
dicha instalación.

Además se va instalar Molino de Grano Eléctrico, para el procesamiento de


alimentos concentrados, a base de cereales y rastrojos. En cada comunidad se
tendrá implementada un molino y en total 04 módulos.

c) Asistencia Técnica y Capacitación.-

Prestación de Asistencia Técnica – PAT, y Capacitación en todo el proceso


productivo del cuy, tales como: manejo, alimentación, sanidad, selección,
beneficios, empaques y agronegocios,

d) Organización y Capacitación de Productores Comuneros -

Para que la organización de pequeños productores de cuy sea fortalecida, es


necesario la implementación de estrategias de competitividad, para lo cual se
va capacitar, en cadenas productivas, agrocomercial, gestión empresarial y
otros a los comuneros de Huamanquiquia, Tinca, Ucho y Patará, de tal
manera salgan del letargo de productores de subsistencia hacia productores de
tipo comercial .

ALTERNATIVA 02

30
Mientras para esta alternativa el sistema de explotación del cuy consiste en el
MEJORAMIENTO de la crianza familiar, con fines de garantizar la
alimentación familiar y comercialización de los productos excedentes:

a) Mejoramiento de Módulos de Crianza.-

Consiste en habilitación de galpones para albergar 02 módulos de crianza;


cada módulo consta de 10 hembras y un macho y una producción de 52 sacas
de cuy por año. Para cada módulo se va habilitar una poza, utilizando
material de la zona,, tales como adobe, palos o carrizo, con las dimensiones
de 1.0*1.0*0.5 m;. En este caso un plantel consta de dos módulos y por cada
familia beneficiaria

b) Alimentación de Cuyes.-

Para esta alternativa, el proyecto, no asume la instalación de pastos, pero si


mediante la asistencia técnica y capacitar se va incidir en el manejo de pastos
y forrajes, utilizando los mismos recursos que viene empleando para la
alimentación de cuy..

c) Asistencia Técnica y Capacitación.-

Prestación de Asistencia Técnica – PAT, y Capacitación en todo el proceso


productivo del cuy, tales como: manejo, alimentación, sanidad, selección,
beneficios, empaques y agronegocios,

d) Organización y Capacitación de Productores Comuneros -

Para que la organización de pequeños productores de cuy sea fortalecida, es


necesario la implementación de estrategias de competitividad, para lo cual se
va capacitar, en cadenas productivas, agrocomercial, gestión empresarial y
otros a los comuneros de Huamanquiquia, Tinca, Ucho y Patará, de tal
manera salgan del letargo de productores de subsistencia hacia productores de
tipo comercial .

31
III FORMULACION

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

El horizonte de evaluación del proyecto está determinado por la sumatoria de las


duraciones de la fase de Inversión y Post inversión,

Para ambas alternativas el horizonte de EJECUCION es de 03 años (00 – 02) y


evaluación de 07 años (01-07). La fase de inversión y post inversión se
superponen, tal como muestran en los siguientes esquemas:

PRIMERA ALTERNATIVA

En este esquema se tiene para la fase de inversión, 02 años de instalación de


planteles y pastos, 03 años de transferencia tecnológica (prestación de asistencia
técnica y capacitación), y el ultimo año es la capacitación y organización de
productores.

Para la fase de evaluación, el mantenimiento de pastos inicia del año 01 al 07, la


operación del año 01 al 07. Cabe resaltar, se considera 07 años de evaluación, en
vista que los pastos instalados entran en rendimiento óptimo a partir del año 03 por
un periodo de 07 años; este aspecto justifica la definición de 07 años de horizonte
del proyecto.

32
SEGUNDA ALTERNATIVA

Son las mismas consideraciones que para la primera alternativa, solamente se


diferencia que no se realiza la instalación de pastos (alfalfar) y la alimentación es
con pastos existentes.

3.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

La demanda de servicios que persigue el presente proyecto es como se detalla a


continuación:

 Requerimiento de Módulos de Reproductores


 Necesidad de producción de pastos
 Prestación de Asistencia Técnica.

3.2.1 Demanda del Reproductores Mejorado;

Para elevar la producción y productividad de carne de cuy, uno de los factores es


realizar mejoramiento genético, para lo cual se va reemplazar con los
reproductores mejoradas.

Se recomienda que un plantel (galpón) para que sea un poco rentable, debe
tener como mínimo 10 módulos de reproductores y un módulo comprende un
macho y 10 hembras..

CUADRO Nº 3.01 -A.- REQUERIMIENTO DE MODULOS

INDICADORES Unidad TOTAL


A.- Población demandante Familia 170
B.- Módulo de reproductores por familia Módulo / Familia 10
C.- Requerimiento de módulo de reproductores Módulo 1,700

Fuente: Padrón de beneficiarios

Para 170 familias demandantes de las cuatro comunidades materia del estudio
requieren 1,700 módulos de reproductores de cuy,

33
3.2.2 Requerimiento de Pastos y Forrajes;

La demanda de forraje anual para la población de cuy planteada con el proyecto


se calculó mediante los índices zootécnicos establecidos.

CUADRO Nº 3.01-B.- REQUERIMIENTO DE PASTOS .

INDICADORES UNID REPRODUCTOR ENGORDE TOTAL


Plantel Cbza 110.00 176 286.00
Demanda total Plantel 170 170
Población total Cbza 18,700.00 29,920.00 48,620.00
Pasto diario Kg/Cbz 0.2 0.15
Periodo Días 365 365
Consumo pasto TM /año 1,365.10 1,638.12 3,003.22
Rdto de pasto TM / Ha 70.00
Superficie Ha 42.90
Fuente: Elaboración propia

El cuadro precedente nos muestra que para la alimentación de 170 planteles de


cuy que equivale a una población total de 48,620 cabezas, se requiere 3,003.22
TM de pasto verde por año, para lo cual se debe instalar 42.90 Has de alfalfar.
Por supuesto se complementa la alimentación con los concentrados

3.2.3 Demanda de Asistencia Técnica.-

El requerimiento de Prestación de Asistencia Técnica – PAT es integral, es decir


comprende todo el calendario de la crianza de cuy, contemplando el manejo,
sanidad, alimentación, mejoramiento, instlaciones y comercialización.

CUADRO Nº 3.02.- REQUERIMIENTO DE ASISTENCIA TECNICA.

Rubro Unidad Meta


Productores Familia 170
Prestación Agric/PAT 25
Requerimiento PAT 6.8
Periodo PAT Mes 6
Duración de PAT Mes 40.8
Fuente: Diagnóstico y elaboración propia
.
Según este cuadro, para atender a 170 pequeños productores de cuy se requieren
6.8 prestadores de asistencia técnica – PAT, durante un calendario de 06 meses o
de otra manera, un PAT va atender a 25 productores durante 06 meses calendario
y para cubrir los 170 productores se requiere 40.80 meses

3,3 ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta de servicios optimizadas en la zona del proyecto son :

34
 Disponibilidad de reproductores mejorados
 Disponibilidad de pastos
 Disponibilidad de Prestadores de Asistencia Técnica.

3.3.1 Disponibilidad de Reproductores Mejorado.-

Según el diagnóstico realizado y la información estadística proporcionada por


Agencia Agraria Fajardo de la DRAA – Ayacucho, en las zonas del proyecto no
hay disponibilidad de cuyes mejorados y solo se observa la presencia de
animales criollos, por tanto carecen de este recurso para mejorar la producción
de carne de cuy.

3.3.2 Disponibilidad de Pastos y Forrajes

En los siguientes cuadros tenemos la disponibilidad de pastos perennes, anuales


y pastos naturales, cuyo rendimiento es bajo las condiciones actuales, a nivel de
la superficie instalada y volumen producido en materia seca, analizado para el
periodo 2004.

CUADRO Nº 3.03. Superficie de Pastos Instalados

Descripcion Unid Cantidad


Superficie actual de alfalfar Ha 15.7
Rendimiento por corte Kg/Ha 6000
Cosecha por año cortes 4
Producción anual Kg 376800
Pasto disponible TM 376.8

Fuente: III CENAGRO, Plan de Desarrollo de Paras y Diagnóstico

Observando el cuadro se puede manifestar que en las cuatro comunidades se


tiene 15.70 Has de alfalfa en producciónr, pero con rendimiento bajo de 6,000
Kg / Ha, haciendo 4 cortes por años, se obtiene una producción anual de 376.80
TM

3.3.3 Prestación de Asistencia Técnica.

CUADRO Nº 3.04.- Oferta de Prestación de Asistencia Técnica

PAT Unidad Total


- DRAA PAT. 0.5
- SENASA PAT. -
- UNSCH PAT. -
- ONG PAT. -
- OTRAS PAT. -
Fuente: Diagnóstico y reporte de Agencia Agraria Fajardo de DRAA..

35
La Prestación de Asistencia Técnica en producción de Cuyes , solamente realiza
la Agencia Agraria Fajardo , con la presencia de un asistente a medio tiempo,
mientras el resto de las instituciones no tienen presencia.

3.4 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA.-

Es la diferencia entre la demanda y la oferta de los servicios que persigue el


proyecto y si el resultado es positivo existe una DEMANDA INSATISFECHA,

CUADRO Nº 3.05.- Balance de Bienes y Servicios.

DEMANDA
INDICADOR UNIDAD DEMANDA OFERTA INSATISFECHA
Reproductores de Cuy Modulo 1,700 -0- 1,700
Pasto y forraje TM 3,003.20 376.80 2,626.40
Asistencia Técnica PAT 6.80 0.50 6.30

En conclusión, en la zona del proyecto existe una DEMANDA INSATISFECHA


para los tres rubros definidos, tales así, hay demanda de 1,700 módulos de
reproductores de cuy, 2,626.40 TM de pasto verde y 6.30 de PAT

3.5 PROGRAMACION DE ALTERNATIVAS

Para la programación de las alternativas se tomó en cuenta las actividades a


desarrollarse durante la ejecución, en forma secuencial, para que la explotación
del cuy entre en funcionamiento y producción de manera eficaz. En los
siguientes cuadros se detallan dicha programación

PRIMERA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.06.- ACCIONES DE LA ALTERNATIVA 01

36
Fuente.- Elaboración propia

Para la primera alternativa se tiene 06 actividades, que se va desarrollar en 03


años calendarios ( 00 – 02). Entre las actividades de mayor relevancia son:
Elaboración del estudio técnico, instalación de 170 planteles ( construcción de
galpones, botiquín veterinario y compra de 5 módulos de reproductores);
producción de forrajes (instalación de 42.50 Ha de alfalfar y 04 molinos de
grano); transferencia tecnológica ( asistencia técnica, capacitación y pasantía);
organización y equipamiento.

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.07.- ACCIONES DE ALTERNATIVA 02

37
Para la segunda alternativa se tiene 05 actividades, que se va desarrollar en 03
años calendarios ( 00 – 02). Entre las actividades de mayor relevancia son:
Elaboración del estudio técnico, mejoramiento de 170 galpones ( refacción de
galpones, botiquín veterinario y compra de 1 módulo de reproductores);
transferencia tecnológica (asistencia técnica, capacitación y pasantía);
organización y equipamiento. Para la alimentación solamente se va mejorar los
pastos existentes.

3.7. COSTO DE INVERSION

3.6.1. Análisis de Costos Unitarios.-

Para el cálculo de costos unitarios se tomó los precios promedios que ofertan
los proveedores de bienes y servicios en Ayacucho. Asimismo tenemos costos
unitarios para precios sociales, los cuales se obtienen aplicando el factor de
corrección sobre el primero y estos sirven para el cálculo de costos totales de
inversión. Los cálculos de dichos costos se detallan en al Anexo 3.10

Se obtiene como producto de costos unitarios por las metas programadas


anualmente en el cuadro N° 03.08-A, se tiene los costos para la alternativa 01,
requiriendo un presupuesto de S/. Nuevos Soles, para la ejecución de las
actividades programadas durante los 03 años calendarios. Asimismo para la
Alternativa 02 el costo de inversión es de S/. 2´944,603.61 Nuevos Soles, ver en
el Cuadro N° 03.08 – B

3.6.2 Costos de Inversión a Precios de Mercado.-

38
Se obtiene como producto de costos unitarios por las metas programadas
anualmente en el cuadro N° 03.08-A, se tiene los costos para la alternativa 01,
requiriendo un presupuesto de S/. 1’690,954.24 Nuevos Soles, para la ejecución
de las actividades programadas durante los 03 años calendarios. Asimismo para
la Alternativa 02 el costo de inversión es de S/. 540,455.58 Nuevos Soles, ver
en el Cuadro N° 03.08 – B

CUADRO N° 03.08-A.- COSTOS DE INVERSION (Precio de Mercado)

PRIMERA ALTERNATIVA

Fuente.- Elaboración propia

CUADRO N° 03.08- B.- COSTOS DE INVERSION (Precio de Mercado)

SEGUNDA ALTERNATIVA

39
Fuente.- Elaboración propia.

3.6.3 Costos de Inversión a Precios Sociales.-

Para el cálculo de costos totales de la inversión a precios sociales, se obtiene


como resultado del producto de los costos unitarios a precios sociales ( Ver
Anexo) por la cantidad de metas especificadas en programación de actividades.

La alternativa 01 requiere un costo de inversión o financiamiento de S/ 1


´400,772.16 Nuevos Soles para ejecutar los gastos en los primeros 03 años.

Asimismo la alternativa 02 asciende a un costo de inversión social de S/.


438,021.59 Nuevos Soles, los cuales se muestran en los Cuadros N° 03.09 - A y
03.09 - B respectivamente.

40
CUADRO N° 03.09 - A .- COSTOS DE INVERSION (Precios Sociales)

PRIMERA ALTERNATIVA

Fuente.- Elaboración propia

41
CUADRO N° 03.09 - B .- COSTOS DE INVERSION (Precios Sociales)

SEGUNDA ALTERNATIVA

Fuente.- Elaboración propia

3.7 PLAN DE NEGOCIOS

El cuy para su comercialización estará en condiciones óptimas cuando logre


alcanzar un peso de 0.80 Kg. al cabo de 90 días de engorde. La composición
química de la carne de cuy parte comestible (músculos) deberá tener la
siguientes características.
Características o Componentes Promedio
Agua 70.60%
Proteínas 20.30%
Grasas 7.50%
Sales 0.30%
Carbohidratos 0.50%
Rdto. Carcasa 64.00%

42
Un porcentaje de la producción estará orientada para seguridad alimentaría de la
zona especialmente de la población desnutrida, y según el comportamiento de la
oferta del proyecto podrá orientarse al mercado regional, nacional e
internacional que por tradición consume carne de cuy en diferentes potajes que
se expenden en recreos, restaurantes y por personas particulares, los mismos que
son consumidos por los turistas y viajeros los que se incrementan

3.7.1 Demanda de la Carne

El producto se exporta como carne congelada a los Estados Unidos para los
mercados étnicos de latinos de origen Peruano, Ecuatoriano y Boliviano, el
consumidor de origen ecuatoriano es el que más demanda, el producto en
comida preparada se encuentra en la mayoría de los restaurantes ecuatorianos en
las zonas latinas y en las actividades deportivo sociales de tipo latino
desarrolladas en lugares públicos donde regularmente se expende cuy a la
parrilla, se distribuyen en los supermercados étnicos en cajas de 10 unidades,
cada una de 450 gramos de peso a 105 US $ la caja.

Consumo de Carne de Cuy en Lima , el efecto migratorio del campo a las


ciudades ha determinado un incremento de la demanda de carne de cuy, siendo
la demanda de consumidores potenciales solo en Lima casi un 80% de la
población de denominado sector B es potencial consumidor de esta carne y más
de un 70% del sector D; la restricción de su consumo se debe a la escasa oferta
en el mercado. Según un reciente estudio elaborado por la universidad peruana.

El generar una costumbre alimentarla ventajosa a base de cuy en la población, es


una tarea que demanda no solo tiempo sino de voluntad y decisión política,
mediante la implementación de acciones conjuntas y articuladas de promoción
de esta actividad en una primera etapa sobre las diferentes iniciativas ya
encaminadas.

3.7.2 Análisis de Mercado.


¿Qué ventajas tenemos?

 La carne es de alto valor nutritivo y muy agradable.


 Existe La crianza familiar con éxito, permitiéndoles utilizar restos de
cosecha y de cocina.
 La crianza de cuy no requiere de mucho espacio, asimismo, demanda poca
inversión y mano de obra, las personas jóvenes .y de tercera edad conducen
con éxito la crianza de cuyes.
 Condiciones ambientales favorables para la producción de pastos y forrajes
para La alimentación de los cuyes.

¿Cuales son las limitaciones?

 La crianza familiar oferta reducido numero de animales y no ofrece garantía


de una oferta sostenida.

43
 Sistema de comercialización preponderante por unidad y no por peso.
Poco desarrollo de la producción de pastos y forrajes para la alimentación
del animal.
 Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de La cocina en
las famillas rurales.

¿Como podemos ser más competitivos?


 Promover la organización de criadores de cuy, tal como ya lo están
demostrando los pocos grupos de criadores.
 Participar en ferias de cada capital de las provincias y promover los
festivales de cuyes a nivel distrito y de comunidades de mayor producción
para promocionar el consumo de la carne de cuy y difundir las diferentes
formas de preparación industrial y culinaria del cuy.
 Establecer prácticas de beneficio de matanzas de cuyes, de acuerdo a los
estándares de peso y tamaño, con a finalidad de mejorar a presentación,
garantía y a facilidad de venta en emporios, mini markets y otros mercados.

 Existen diferentes instituciones que pueden brindar información sobre


mercado y asesoramiento técnico, como el Ministerio de Agricultura, a
Universidad Nacional Agraria, el corredor de Puno, entre otros.

3.7.3 Plan de Mercadeo.


La carne congelada de cuy es exportada en casi su totalidad hacia Estados
Unidos, específicamente hacia Nueva York ya que ahí se acumula gran parte de
personas de origen latino-andino quienes son los que consumen la carne de cuy.

La población hispana de Estados Unidos es de 36.9 millones de personas, cifra


que supera a la población afro americana de la nación, que es de 34.7 millones.
La población hispana creció un 58% entre 1990 y 2000.

Este producto se exporta al estado de New York en Estados Unidos de


Norteamérica y al estado de Florida, dirigida a cubrir la demanda de los
consumidores de origen étnico, ecuatorianos, peruanos y bolivianos, siendo el
ecuatoriano el que más demanda este producto. Se comercializa en restaurantes
ecuatorianos, peruanos y bolivianos, en actividades deportivas, sociales de tipo
latino (parrilladas) además de minimarkets latinos.

New Your Florida

44
Segmentación Demográfica.
Dentro de la población de New York hay 2 903290.288 personas de origen latino
de las cuales la mayoría son peruanos de ambos sexos, de costumbres andinas,
con elevada capacidad adquisitiva.

Según el Censo del año 2000 se estima que uno de cada cinco habitantes de
Estados Unidos para el año 2020 será hispano.

Poblacion Pe ruana e n Nue v a York y M iami

250000
N ro d e H a b it an te s

200000

150000
New York
100000 Miami

50000

0
2000 2001 2002 2003
Años

45
Población Ecuatoriana en Nueva York y Miami

140000
Nro de Habitantes 120000
100000
80000 New York
60000 Miami
40000
20000
0
2000 2001 2002 2003
Años

El envasado al vacío.
Cada unidad de cuy pelada y eviscerada utilizará el envase al vació, el cual
consiste en la eliminación del aire o del oxigeno del producto. De esta forma se
impide que el alimento tenga contacto con microorganismos del aire o del medio
ambiente. Los alimentos convenientemente envasados quedan también
protegidos contra la suciedad y otras contaminaciones posibles. Los films de
envasado de las carnes son termo retractiles, se fabrican por extracción del
material plástico fundido en caliente en un molde para producir una gama de
espesores del film. Pueden estirarse durante el enfriamiento para formar
espesores mas fines. Se utilizara para este fin una bolsa termo retráctil de 1.20
micras de espesor.

El envasado al vació es el método mas frecuente utilizado para el


almacenamiento y distribución de la carne refrigerada para su venta al por
mayor.

Etiquetado.

La ley establece que todos los productos envasados que entran a Estados Unidos
deben llevan una etiqueta general. La información de la etiqueta debe estar
fácilmente dispuesta y cumplir con ciertos requisitos concernientes al tamaño de
letra, ubicación, etc. de la información de la etiqueta como se detalla en el titulo
21 CFR 101 del Code of Federal Regulation. Deben utilizarse todas las frases
requeridas en inglés y debe contener la siguiente información:

- Nombre, dirección, ciudad y provincia del productor, empacador o


distribuidor.
- Cantidad neta de alimento en el envase.

46
- Nombre del producto y también se debe agregar la forma en que el producto
se presenta ya sea entero, en cubos, en rodajas, etc. excepto si se presenta
una foto que muestre al producto o si el envase permite ver el producto.

Embalaje.
Para poder escoger el embalaje hemos tornado en cuenta la naturaleza y tipo del
producto, medio de transporte, la manipulación de la carga y todo lo que
concierne a la distribución de este producto.La carne de cuy congelada tendrá
como embalaje una caja perimetral de cartón corrugado simple parafinado por
dentro y satinada por fuera con las seis paredes recubiertas por dentro con
telgopor, el cual tendrá un grosor de 3 centímetros, 100% reciclable.

Cada caja tendrá una medida de 35 cms ancho * 50 cms largo * 35 cms alto, la
misma deberá de contener 12 cuyes congelados cada uno con un peso de 800
gramos y dimensiones de 26*14*6cms. Adicionalmente, para la conservación
del producto se utilizara hielo seco o gelpack.

Unitarización.
La carga será unitarizada a través de pallets de fibra de madera prensada, cuyas
dimensiones son:
Medidas: 1000mm ancho*l200mm largo*l3Smm alto.
Tara: 14kg.
Capacidad de carga dinámica hasta 1000kg.
Los pallets serán fabricados a alta temperatura y presión (sistema werzalit) para
que queden totalmente esterilizados contra microorganismos (parásitos, plagas,
hongos, etc) que puedan afectar a la madera y por ende ala carga también.
Son ideales para puntos de venta o pedidos fraccionados y son aptos para las
exportaciones ya que no precisa tratamientos adicionales. Con certificaciones a
disposición para EE.UU., Australia, Canadá, México, Brasil, China, Nueva
Zelanda, Chile, Argentina, Corea, Japón, Colombia, India, Turquía, Sudáfrica,
Unión Europea y en todos los países donde se aplica la nueva normativa ISPMI
5(NIMF.I 5)IPPC.

Por otra parte, son paletas ligeras, compactas y resistentes, 3 a 4 veces inferior al
peso del palet convencional sin clavos ni tomillos y de peso constante, de 3 a 4
veces inferior al peso de la paleta convencional. Además, son higiénicas, protege
al producto contra la humedad y la suciedad 100% reciclables.

3.7.4 Oferta de CUY.

En la actualidad en la zona no tenemos información al respecto, pero se


practica la crianza de cuyes de manera no tecnificada a nivel comercial, el
consumo de carne de cuy en el área del proyecto provienen de criaderos
caseros a nivel familiar, son animales no mejorados con peso promedio de
0.40 kg. al momento de su comercialización.

47
A nivel nacional, según datos recogidos por el Ministerio de Agricultura, se sabe
que la producción de cuyes por departamentos del Perú.

CUADRO Nº 3.10 POBLACION DE CUY


Población de Cuyes según Departamento
Año 1994 (Unidades)
Departamento Cuyes
Total Nacional 6 885 726
Amazonas 209 666
Ancash 779 239
Apurimac 445 590
Arequipa 240 725
Ayacucho 115 533
Cajamarca 1 137 060
Prov.Callao 2 306
Cusco 830 524
Huancavelica 256 231
Huánuco 552 230
Ica 17 355
Junín 674 616
La Libertad 475 055
Lambayeque 128 640
Lima 325 670
Loreto 11 143
M. de Dios 4 236
Moquegua 69 393
Pasco 103 591
Piura 118 858
Puno 98 223
San Martín 206 350
Tacna 69 620
Tumbes 2 059
Ucayali 11 813
Fuente: MINAG - OIA, 1994

3.7.5 Demanda Insatisfecha de Leche

La demanda insatisfecha es la diferencia positiva entre la demanda y la oferta


de la carne de cuy : Esta demanda no es cubierta por la oferta actual, por tanto
se requiere satisfacer mediante el incremento de la producción de cuy .

48
3.8 COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACION

3.8.1 Análisis de Costos Unitarios

En el Cuadro N° 3.2 del Anexo III se detallan los costos unitarios para cada
una de las actividades de mantenimiento y operación a nivel de los costos
privados y sociales de las dos alternativas elegidas. El mecanismo de análisis es
similar que para los costos unitarios del rubro que corresponde a la Inversión.

3.8.2 Costos de Mantenimiento Con y Sin Proyecto -

Los costos de mantenimiento sin proyecto, comprende los costos de


mantenimiento de pastos cultivados y refacción de galpones caseros existentes
para 170 familias que se dedican a la crianza de cuy, los resultados se detallan
en los siguientes cuadros.

PRIMERA ALTERNATIVA (Precio de Mercado)

CUADRO N° 03.11-A .- Flujo de Costos de Mantenimiento

a) Costo de Mantenimiento de Pastos Perennes.-

Fuente.- Encuesta en las 04 Comunidades

Sin Proyecto, actualmente se viene produciendo alfalfar sobre los 15.40 Has ;
cuyo costo unitario de mantenimiento es de S/. 285.00 por Ha y costo total es de
S/. 4,474.50 por año.

Con Proyecto, se instalará 42.50 Has de alfalfar; cuyo costo unitario de


mantenimiento es de S/. 855.00 por Ha a partir del año 01 y costo total es de S/.
36,337.50 por año, empleando una tecnología media

b) Costo de Mantenimiento de Infraestructura.-

49
Fuente.- Elaboración propia

Sin Proyecto, las 170 familias que se dedican a la crianza familiar de cuyes,
realizan algunos arreglos de sus galpones, lo cual demanda un costo de S/.
25.00 por año por galpón y en total es de S/. 4,250.00.

Con Proyecto, las 170 familias beneficiarias, realizarán el arreglos de sus


galpones, lo cual demanda un costo de S/. 180.00 por año y en total es de S/.
30,600.00 Nuevos Soles.

c) Resumen de Costo de Mantenimiento ( I Alternativa)

La sumatoria de costos de mantenimiento sin proyecto es de S/. 8,724.50


Nuevos Soles por año para los 170 galpones existentes; y con proyecto es de S/.
66,937.50 a precio de mercado.

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO N° 03.11 -B.- Flujo de Costos de Mantenimiento

a) Costo de Mantenimiento de Pastos Perennes.-

50
Fuente.- Encuesta en las 04 Comunidades

Sin Proyecto, actualmente se viene produciendo alfalfar sobre los 15.40 Has ;
cuyo costo unitario de mantenimiento es de S/. 285.00 por Ha y costo total es de
S/. 4,474.50 por año.

Con Proyecto, se va mejorar las 15.70 Has de alfalfar existente; cuyo costo
unitario de mantenimiento es de S/. 570.00 por Ha y costo total es de S/.
8,949.00 por año.

b) Costo de Mantenimiento de Infraestructura.-

Fuente.- Elaboración propia

Sin Proyecto, las 170 familias que se dedican a la crianza familiar de cuyes,
realizan algunos arreglos de sus galpones, lo cual demanda un costo de S/.
25.00 por año y en total es de S/. 4,250.00.

Con Proyecto, las 170 familias beneficiarias, realizarán refacción de sus


galpones, lo cual demanda un costo de S/. 85.00 por año y en total es de S/.
14,450.00 Nuevos Soles.

c) Resumen de Costo de Mantenimiento ( II Alternativa)

51
La sumatoria de costos de mantenimiento sin proyecto es de S/. 8,724.50
Nuevos Soles por año para los 170 galpones existentes; y con proyecto es de S/.
23,399.00 a precio de mercado.

Para los COSTOS SOCIALES, se procede de la misma forma cuyos resultados


ya se detallan en los costos incrementales de mantenimiento.

3.8.3 Costos Incrementales de Mantenimiento.-

Es la diferencia entre el Costo de Mantenimiento Con Proyecto MENOS costo


Sin Proyecto..

Estos costos incrementales han de servir para calcular flujo de caja y los
indicadores económicos en el siguiente módulo. El resultado del flujo de costos
incrementales se detalla en los siguientes cuadros

CUADRO N° 03.12- A.- PRECIO DE MERCADO

PRIMERA ALTERNATIVA (Costos Incrementales)

Fuente.- Cuadro Nº 3.11 – A

Para el año 0 es negativo y de 01 al 07 es positivo siendo el importe de S/.


58,213.00 nuevos soles de costos incrementales de mantenimiento

SEGUNDA ALTERNATIVA (Costo Incremental)

52
Fuente.- Cuadro Nº 3.11 - B

A partir del l año 0 al 07 es positivo siendo el importe de S/. 14,674.50 nuevos


soles de costos incrementales de mantenimiento

A continuación se tiene el resultado de costos incrementales a PRECIOS


SOCIALES para ambas alternativas.

CUADRO N° 03.12 – B.- PRECIO SOCIAL

PRIMERA ALTERNATIVA

SEGUNDA ALTERNATIVA

Fuente.- Elaboración propia

3.8.4 Costo de Operación.-

Los rubros de costos de operación son los insum9os, mano de obra y otros los
cuales se detallan en análisis de costos unitarios del Anexo 3.20 y cuyo resultado
se tiene en los siguientes cuadros

53
a) Operación Sin Proyecto.-

CUADRO Nº 3.13 .- Flujo de Costos de Operación (Precio de Mercado)

AÑO GALPONES
(Plantel) Costo Unitario Costo Total
0 170.00 230.00 39,100.00
1 170.00 230.00 39,100.00
2 170.00 230.00 39,100.00
3 170.00 230.00 39,100.00
4 170.00 230.00 39,100.00
5 170.00 230.00 39,100.00
6 170.00 230.00 39,100.00
7 170.00 230.00 39,100.00
Fuente.- Elaboración propia

El costo unitario por galpón es de S/. 230.00 y el costo total para 170 familias
por año es de S/. 39,100.00.

b) Operación Con Proyecto.-

Para la primera alternativa los costos de operación comprende los gastos para la
compra de insumos como el material de limpieza, producto veterinario,
vestuario, utensilios, la mano de obra para la atención, y servicios de electricidad
y agua. Se detalla en análisis de costos unitarios del Anexo

PRECIO DE MERCADO

CUADRO Nº 3.14- .- Flujo de Costos de Operación

PRIMERA ALTERNATIVA

AÑO GALPONES
(Plantel) Costo Unitario Costo Total (S/)
0 170.00 - -
1 170.00 872.10 148,257.00
2 170.00 872.10 148,257.00
3 170.00 872.10 148,257.00
4 170.00 872.10 148,257.00
5 170.00 872.10 148,257.00
6 170.00 872.10 148,257.00
7 170.00 872.10 148,257.00
Fuente.- Elaboración propia

El costo unitario por cada plantel es de S/. 872.10 y el costo total para 170
familias por año es de S/. 148,257.00, a partir del año 01 al 07

SEGUNDA ALTERNATIVA

54
AÑO GALPONES
(Plantel) Con Proyecto Con Proyecto
0 170.00 298.55 -
1 170.00 298.55 50,753.50
2 170.00 298.55 50,753.50
3 170.00 298.55 50,753.50
4 170.00 298.55 50,753.50
5 170.00 298.55 50,753.50
6 170.00 298.55 50,753.50
7 170.00 298.55 50,753.50

Para la.
Fuente.- Elaboración propia

El costo unitario por plantel es de S/. 298.55 y el costo total para 170 familias
por año es de S/. 50,753.50

De igual forma se ha procedido los cálculos para determinar el flujo de costos de


operación a PRECIOS SOCIALES y los resultados ya detallamos en los costos
incrementales.

3.8.5 Costos Incrementales de Operación.-

Es la diferencia entre el Costo de Operación Con Proyecto MENOS costos Sin


Proyecto. Estos costos incrementales han de servir para calcular flujo de caja y
los indicadores económicos, en el siguiente módulo. Los resultados de los
costos de operación se observan en los cuadros siguientes, para ambas
alternativas; asimismo para precio privado y social.

PRECIO DE MERCADO

CUADRO N° 03.15 –A- Costo Incremental (PRIMERA ALTERNATIVA)

Fuente.- Elaboración propia.

El costo incremental de operación para el año 0 es negativo, a partir del año 01


al 07 es positivo y constante, siendo el importe de S/. 109,157.00.

55
SEGUNDA ALTERNATIVA

De igual forma el costo incremental de operación para el año 0 es negativo, a


partir del año 01 al 07 es positivo y constante, siendo el importe de S/. 11,653.50
nuevos soles.

A continuación se tiene el resultado para los costos incrementales de operación


a PRECIOS SOCIALES. Se ha calculado entre costo unitario a precio social por
la cantidad de metas definidas.

PRECIO SOCIAL

CUADRO N° 03.15 – B .- COSTO INCREMENTAL

PRIMERA ALTERNATIVA

Fuente.- Elaboración propia.

SEGUNDA ALTERNATIVA

56
3.9 BENEFICIOS DEL PROYECTO.-

El flujo de beneficios, generado por la venta de la carne de cuy, se estima


solamente a nivel de precios de mercado, sin considerar a precios sociales,
según la especificación del SNIP, por tanto en el proceso del cálculo se va
desarrollar teniendo en cuenta esta indicación

3.9.1 Crecimiento Vegetativo del Cuy.-

a) Indicadores Zootécnicos para el Cálculo de Crecimiento Vegetativo

INDICADORES CANTIDAD UNIDAD


Fertilidad 85 %
Gestación 67 Días
Partos / año 4 Partos
Crías / parto 2.5 Cabezas
Mortalidad 14 %
Engorde 59 Días
Saca 90 Días
Peso acabado (con proyecto) 0.7 – 0.8 Kg
Carcasa 64 %

CUADRO N° 3.16 - A.- Crecimiento Vegetativo del Cuy

b) Sin Proyecto a Nivel de Módulo

Fuente.- Elaboración propia

Una familia en promedio cría un módulo (10 hembras y un macho), de los


cuales trimestralmente realizan una saca de 17 cuyes y al año 68 cuyes

c) Crecimiento Vegetativo Con Proyecto

CUADRO N° 3.16 - B.- PRIMERA ALTERNATIVA

57
Fuente.- Elaboración propia

Con el proyecto se va entregar 05 módulos de reproductores (10 hembras y un


macho), en el año 0, por cada familia beneficiaria: A partir del año 01 se va
estandarizar 10 módulos de reproductores por familia, para luego generar una
saca anual de 706 cuyes, calculado según los indicadores zootécnicos y
capacidad soportante de las instalaciones de alfalfar (0.25 Ha / Agricultor).

CUADRO N° 3.16 – C.- SEGUNDA ALTERNATIVA

Fuente.- Elaboración propia.-

Para la segunda alternativa se proveerá solamente 03 módulos de reproductores


(10 hembras y un macho), en el año 0, por cada familia beneficiaria: A partir
del año 01 se estandariza la misma cantidad, para luego generar una saca anual
de 212 cuyes, calculado según los indicadores zootécnicos y capacidad
soportante de los pastos cultivados existentes (0.09 Ha / Agricultor).

3.9.2 Producción del Cuy.-

CUADRO N° 3.17- A.- Flujo de Producción de Cuy

Sin Proyecto

META REPRODUCTORES SACA (Cuy)


AÑO Galpón Cuy/Familia Total Cuy/Familia Total
0 170 11 1,870 68 11,560
1 170 11 1,870 68 11,560

58
2 170 11 1,870 68 11,560
3 170 11 1,870 68 11,560
4 170 11 1,870 68 11,560
5 170 11 1,870 68 11,560
6 170 11 1,870 68 11,560
7 170 11 1,870 68 11,560
Fuente.- Elaboración propia.

En las condiciones sin proyecto se tiene una población total de 1,870 cuyes
reproductores y 11,560 cuyes para saca por año

CUADRO N° 3.17- B.- Flujo de Producción de Cuy

PRIMERA ALTERNATIVA

META REPRODUCTOR ENGORDE (Cuy)


AÑO Plantel Cuy/Plantel Total Cuy/Plantel Total
0 - - - - -
1 170 110 18,700 706 119,935
2 170 110 18,700 706 119,935
3 170 110 18,700 706 119,935
4 170 110 18,700 706 119,935
5 170 110 18,700 706 119,935
6 170 110 18,700 706 119,935
7 170 110 18,700 706 119,935
Fuente.- Elaboración propia

Para la PRIMERA LATERNATIVA se tiene una población total de 18,700 cuyes


reproductores y 119,935 cuyes para saca por año

CUADRO N° 3.17- C.- Flujo de Producción de Cuy

SEGUNDA ALTERNATIVA

META REPRODUCTOR ENGORDE (Cuy)


AÑO Plantel Cuy/Plantel Total Cuy/Plantel Total
0 170 33.00 5,610 212 35,981
1 170 33.00 5,610 212 35,981
2 170 33.00 5,610 212 35,981
3 170 33.00 5,610 212 35,981
4 170 33.00 5,610 212 35,981
5 170 33.00 5,610 212 35,981
6 170 33.00 5,610 212 35,981
7 170 33.00 5,610 212 35,981
Fuente.- Elaboración propia.

Para la SEGUNDA LATERNATIVA se tiene una población total de 5,610 cuyes


reproductores y 35,981 cuyes para saca por año

3.9.3 Valor Bruto de la Producción –VBP.-

59
El VBP es el resultado del producto de la producción de carne de cuy por el
precio de unidad de medida del producto por cada periodo (anual), durante el
horizonte del proyecto y a continuación de detalla el flujo de beneficios

El precio de venta actual en la zona del proyecto es de S/. 5.00 por cuy entero
de 0.70Kg de peso vivo y 0.50 Kg de carcasa. Convirtiendo el costo por
kilogramo de carne, viene a ser S/. 10.00 x Kg y este monto se va utilizar para
el cálculo de VBP con y sin proyecto.

a) VBP Sin Proyecto

CUADRO N° 03.18-A- VBP de CARNE DE CUY (Sin Proyecto)

Fuente.- Elaboración propia.

La producción anual de carne es de 5,780.00 Kg y la venta bruta anual es de S/.


57,800.00 tal como muestra en el flujo de beneficios sin proyecto del cuadro
anterior.

b) VBP Con el Proyecto.-

Los rendimientos de carcasa para la Primera Alternativas a partir del año 01 es


de 0.80 Kg por cuy durante el horizonte del proyecto empleando la tecnología
media en la producción. Para la Segunda Alternativa, del año 0 al 02 hay un
incremento de rendimiento de carcasa, llegando a establecerse en año 03, porque
al inicio se trabaja a nivel de mejoramiento de sistema de crianza existente, de
tal manera en forma gradual se obtiene el rendimiento óptimo en año 03.

CUADRO N° 03.18- B .- VBP de PRIMERA ALTERNATIVA.

60
Fuente.- Elaboración propia

Para la Primera Alternativa la producción anual de carne es de 95,948 Kg y la


venta bruta anual es de S/. 959,480 NS a partir del año 01 al 07 tal como muestra
en el flujo de beneficios del cuadro anterior.

CUADRO N° 03.18 - C.- VBP ( Segunda Alternativa)

Fuente.- Elaboración propia

Para la Segunda Alternativa la producción anual de carne, por incremento del


rendimiento para la misma población de cuy, recién se optimiza del año 03 al 07
obteniendo 28,784 Kg y la venta bruta anual es de S/.287,844 NS, tal como
muestra en el flujo de beneficios del cuadro anterior.

3.9.4 Valor Bruto de la Producción Incremental - VBP-I

Es la diferencia del Valor Bruto de la Producción con proyecto MENOS el Valor


Bruto de la Producción sin proyectos, cuyos resultados se detallan en los
siguientes Cuadros.

CUADRO N° 03.19 - A.- VBP- I de PRIMERA ALTERNATIVA

Año Con Proyecto Sin Proyecto Incremental


0 - 57,800.00 - 57,800.00
1 959,480.00 57,800.00 901,680.00
2 959,480.00 57,800.00 901,680.00
3 959,480.00 57,800.00 901,680.00
4 959,480.00 57,800.00 901,680.00
5 959,480.00 57,800.00 901,680.00
6 959,480.00 57,800.00 901,680.00

61
7 959,480.00 57,800.00 901,680.00
Fuente.- Cuadro 3.18 B – Cuadro 3.18 -A

El resultado es la diferencia del flujo de VBP del Cuadro Nº 3.18 B de la


primera alternativa MENOS el Cuadro Nº 3.168 - A sin proyecto

CUADRO N° 03.19 - B.- VBP- I de SEGUNDA ALTERNATIVA

Año Con Proyecto Sin Proyecto Incremental


0 179,902.50 57,800.00 122,102.50
1 251,863.50 57,800.00 194,063.50
2 287,844.00 57,800.00 230,044.00
3 287,844.00 57,800.00 230,044.00
4 287,844.00 57,800.00 230,044.00
5 287,844.00 57,800.00 230,044.00
6 287,844.00 57,800.00 230,044.00
7 287,844.00 57,800.00 230,044.00
Fuente.- Cuadro 3.17 C – Cuadro 3.18 -A

Asimismo el resultado es la diferencia del flujo de VBP del Cuadro Nº 3.18 C


de la segunda alternativa MENOS el Cuadro Nº 3.18 – A sin proyecto

Estos Cuadros han de servir para el cálculo del Valor Neto de la Producción al
igual que los costos de producción incremental.

3.9.5 Costo de Producción.-


a) Análisis de Costos Unitarios de Producción

El análisis de costos unitarios para la producción de carne de cuy sin y con


proyecto se detallan en el Cuadro del Anexo N° 3.30, especificando el costo,
cantidad de insumos y mano de obra requerido. El resultado del costo unitario
por la cantidad del producto se obtiene el costo de la producción

b) Costo de Producción Sin Proyecto

El costo unitario de producción en condiciones actuales, para el mantenimiento


de reproductores es de S/. 1.01 por cabeza durante un año y el costo de engorde
durante los 90 días es de S/. 1.50 por cabeza El flujo de costos sin proyecto se
detalla en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 3.20 .- Flujo de Costos Sin Proyecto ( Precio de Mercado)

62
Fuente.- Elaboración propia

En este cuadro tenemos el costo de producción de reproductores de S/. 1.888.70


y engorde de S/. 17,340.00 anualmente, cuyo resultado es el producto de la
producción que se indica en el Cuadro Nº 3.17 A y los costos unitarios del
Anexo 3.30.

c) Costo de Producción Con Proyecto.-

El costo unitario de producción de ambas Alternativas, para el mantenimiento de


reproductores es de S/. 9.86 por cabeza durante un año y el costo de engorde
durante los 90 días es de S/. 1.62 por cabeza El flujo de costos con proyecto se
detallan en los siguientes cuadros.

PRIMERA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.20 B.- Flujo de Costos a Precio de Mercado

Fuente.- Elaboración propia

En este cuadro tenemos el costo de producción de reproductores de S/.


184,288.50 y engorde de S/. 378,583.20 anualmente, cuyo resultado es el
producto de la producción que se indica en el Cuadro Nº 3.17 B y los costos
unitarios del Anexo 3.30.

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.20- C.- Flujo de Costos a Precio de Mercado

63
Fuente.- Elaboración propia.

En este cuadro tenemos el costo de producción de reproductores de S/.


55,286.55 y engorde de S/. 113,574.96 anualmente, cuyo resultado es el
producto de la producción que se indica en el Cuadro Nº 3.17 C y los costos
unitarios del Anexo 3.30.

Para el cálculo de costos de producción a PRECIOS SOCIALES, se ha


procedido de manera similar, pero aplicando factor de corrección a los costos
unitarios

3.9.6 Costo Incremental de Producción.-

Es la diferencia del costo de producción con proyecto menos el costo de


producción sin proyecto para cada alternativa y a continuación se detalla en los
siguientes cuadros.

PRECIO DE MERCADO

PRIMERA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.21- A .- Flujo de Costos Incrementales de Alternativa I

Año Con Proyecto Sin Proyecto Incremental


0 - 19,228.70 - 19,228.70
1 378,583.20 19,228.70 359,354.50
2 378,583.20 19,228.70 359,354.50
3 378,583.20 19,228.70 359,354.50
4 378,583.20 19,228.70 359,354.50
5 378,583.20 19,228.70 359,354.50
6 378,583.20 19,228.70 359,354.50
7 378,583.20 19,228.70 359,354.50
Fuente.- Cuadro Nº 3.20-B – Cuadro 3..20 -A

Para el año 0 es negativo, mientras del año 01 al 07 es positivo y casi constante.

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.21- B .- Flujo de Costos Incrementales Alternativa II

64
Año Con Proyecto Sin Proyecto Incremental
0 113,574.96 19,228.70 94,346.26
1 113,574.96 19,228.70 94,346.26
2 113,574.96 19,228.70 94,346.26
3 113,574.96 19,228.70 94,346.26
4 113,574.96 19,228.70 94,346.26
5 113,574.96 19,228.70 94,346.26
6 113,574.96 19,228.70 94,346.26
7 113,574.96 19,228.70 94,346.26
Fuente.- Cuadro 3.21 – Cuadro 3.19

PRECIO SOCIAL

PRIMERA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.22- A .- Flujo de Costos Incrementales de Alternativa I

Para el año 0 es negativo, mientras del año 01 al 07 es positivo y casi constante.

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.22- B .- Flujo de Costos Incrementales Alternativa II

Estos Cuadros han de servir para el cálculo del Valor Neto de la Producción
Incremental - VNPI al igual que los valores brutos de producción incremental,
tanto para precios de mercado y precios sociales.

3.9.6 Valor Neto de la Producción Incremental – VNP-I

65
Es el resultado de la diferencia entre Valor Bruto de la Producción Incremental
(VBP-I) MENOS el Costo de Producción Incremental (CPI) para cada
alternativa, a precios de mercado y a precio social. A continuación se tiene el
flujo de VNP con los siguientes resultados.

a) VNPI- PRECIO DE MERCADO.-

PRIMERA ALTERNATIVA

CUADRO Nº 3.23 -A.- Flujo de Valor Neto Incremental

Fuente.- Cuadro 3.19 - A – Cuadro 3.21-A

Se muestra que para el año 0 es negativo el VNPI: pero a partir del año 01 al 07
es positivo casi constante

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO N° 03.23- B .- Flujo de Valor Neto Incremental

Fuente.- Cuadro N° 3.19 B - Cuadro N° 03.21 - B

Para la Alternativa II el VNPI del año 0 al 07 es positivo, con un incremento


ascendente en los tres primeros años.

b) VNPI- PRECIO SOCIAL.-

PRIMERA ALTERNATIVA

66
CUADRO Nº 3.24 -A.- Flujo de Valor Neto Incremental

Fuente.- Cuadro 3.19 - A – Cuadro 3.22-A

SEGUNDA ALTERNATIVA

CUADRO N° 03.24- B .- Flujo de Valor Neto Incremental

Fuente.- Cuadro N° 3.19 B - Cuadro N° 03.22 - B

Estos flujos de beneficios netos han de servir para construir el flujo de caja y el
cálculo de los indicadores económicos del proyecto.

3.10 FLUJO DE CAJA

En el armado de flujo de caja se considera los beneficios generados por la venta


de productos transformados y los costos generados por el mantenimiento y
operación de dichos productos, además los costos realizados en la etapa de
inversión.

3.10.1 Flujo de Beneficios del Proyecto.-

Es el resultado de la diferencia entre Valor Bruto de la Producción Incremental


(VBP-I) MENOS el Costo de Producción Incremental (CPI) para cada
alternativa, a precios de mercado y a precio social. Los resultados de los
importes se detallan en el Cuadro N° 03.23 para precios de mercado y el Cuadro
N° 03.24 a precios sociales.

67
3.10.2 Flujo de Costos del Proyecto.-

Para el rubro de INVERSIONES del presente proyecto el flujo de gastos es del


año 00 a año 02, es decir 03 años de ejecución. Los resultados de Costos de
Inversión Incremental se detallan en los Cuadros N° 3.08 A y 3.08 B para la
primera y segunda alternativa respectivamente, correspondiente a los precios de
mercado; asimismo en los Cuadros N° 3.09-A y 3.09-B para alternativas
respectivas a precios sociales.

En el rubro de Mantenimiento se tiene costos incrementales, lo cual se detalla


en el Cuadro N° 3.12-A para primera y segunda alternativa a precios de mercado
y Cuadro N° 3.12- B para ambas alternativas a precios sociales

Los costos incrementales de operación también se ilustra en el Cuadro N° 3.15-


A para ambas alternativas a precio de mercado y Cuadro N° 3.15- B a precios
sociales para las dos alternativas.

3.10.2 Factor de Actualización (FA).-

Este factor sirve para traer los valores de costos y beneficios incrementales del
flujo de caja, al valor actual, es decir al año “cero” y se consigue aplicando la
siguiente fórmula:

FA = 1 / (1 + TDN)n

Donde.-

- TDN = Tasa de descuento nominal = 11 %


-n = Periodo en años

3.10.3 Flujo Neto.-

El flujo neto es la diferencia entre el flujo de beneficios incrementales MENOS


el flujo de costos incrementales en el horizonte del proyecto.

3.10.4 Valor Actual de Costo – VAC

Es el producto del costo incremental por FA de cada año, lo cual convierte en su


equivalente de costos de año base y la sumatoria horizontal de todos los periodos
viene a ser Valor Actual de Costo.

3.10.5 Valor Actual de Beneficios – VAB.-

Es el producto del beneficio incremental por FA de cada año, lo cual convierte


en su equivalente de beneficios de año base y la sumatoria horizontal de todos
los periodos viene a ser Valor Actual de Beneficios.

RESUMEN.-

68
El resumen de flujo de costos incrementales de inversión, operación y
mantenimiento; asimismo el flujo de beneficios netos incrementales se detallan
en los siguientes cuadros para las dos alternativas, a precios de mercado y
precios sociales.

El flujo de caja está compuesto por flujo de costos, flujo de beneficios y flujo
neto, los cuales mediante la operación financiera determinan los valores de los
indicadores económicos tales como VAN, TIR y la relación ratio.

PRECIO DE MERCADO

CUADRO N° 03.26 – A.- Flujo de Caja de ALTERNATIVA I

69
CUADRO N° 03.26 – B.- Flujo de Caja de ALTERNATIVA I I

PRECIO SOCIAL

CUADRO N° 03.27 – A.- Flujo de Caja de ALTERNATIVA I

70
CUADRO N° 03.27 – B.- Flujo de Caja de ALTERNATIVA II

71
IV EVALUACION DEL PROYECTO
4.1 Metodología de Evaluación.-

La metodología que se emplea para la evaluación del presente proyecto es


COSTO - BENEFICIO, que consiste en comparar los beneficios versus los
costos por poner en marcha el proyecto; además los beneficios generados son
cuantificables en términos monetarios.

Para la aplicación de esta metodología es fundamental la construcción de


FLUJO DE CAJA y cuyos resultados se detallan en los Cuadros N° 3.26 A y
3.26 B para la primera y segunda alternativa respectivamente correspondiente a
la evaluación PRIVADA. También en los Cuadros N° 3.27 A y 3.27- B para la
primera y segunda alternativa respectiva, correspondiente a la evaluación
SOCIAL

4.2 Indicadores Económicos.-

4.2.1 Valor Actual Neto – VAN

El VAN es un indicador que mide la rentabilidad del proyecto en términos


monetarios que permite determinar el incremento de la riqueza. Para ello los
valores de Beneficio Neto obtenidos en Flujo de Caja se han actualizado para un
horizonte de 07 años.

CUADRO N° 4. 01.- VAN

TIPO DE TASA ALTERNAT. 01 ALTERNAT. 02


EVALUACION DESCUENTO
Evaluación Privada 11% 120,278.63 21.958.34
Evaluación Social 11 % 648,180.25 90,346.71

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detalla en este


cuadro, demostrando que las dos ALTERNATIVAS tienen VAN mayor que
cero, por tanto ambas son rentables, pero la primera tiene mayor VAN que la
segunda, en consecuencia es más rentable económicamente.

4.2.2 Tasa Interna de Retorno – TIR

La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el


capital invertido y es la máxima tasa que un inversionista podrá pagar sin perder
dinero,

72
CUADRO N° 4.02.- TIR

TIPO DE EVALUACION TASA ALTERNATIVA ALTERNATIVA


DESCUENTO 01 02
Evaluación Privada 11 % 13.40 % 12.60 %
Evaluación Social 11 % 25.15 % 19.10 %

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detallan en este


cuadro, demostrando que para ambas Alternativas está por encima del costo de
oportunidad de capital de 11 %; pero la Alternativa 01 tiene mayor TIR de
25.15 %, por tanto es mas rentable para el presente proyecto.

4.2.3. El Ratio Beneficio / Costo ( B/C )

La Relación Beneficio - Costo ( B/C ) actualizado, es un indicador que


relaciona el valor actual de los beneficios con los del costo del proyecto.

CUADRO N° 4.03.- Relación B/C

TIPO DE TASA ALTERNAT. ALTERNAT. 02


EVALUACION DESCUENTO 01
E. Privada 11 % 1.05 1.04
E. Social 11 % 1.31 1.15

El resultado para ambas alternativas es mayor que la unidad, pero la primera


tiene mayor rango, en consecuencia la ALTERNATIVA 01 es mas rentable lo
que significa por cada unidad invertida se obtendrá 1.31 veces de ganancia

4.3 Análisis de Sensibilidad

Son factores de riesgo externo al proyecto, los cuales no pueden ser controlados
por los ejecutores u operadores y afectan su normal funcionamiento a lo largo de
la vida útil. Entre los factores que se ha determinado es la variación de precios y
rendimiento del producto; el precio de insumos, mano de obra y equipos para la
ejecución del proyecto en la etapa de inversión, operación y mantenimiento.
Este análisis es para la PRIMERA y SEGUNDA ALTERNATIVA a precios
sociales.

4.3.1 Variación de Precio de Carne de Cuy -

Cuando los precios de venta de la carne de cuy pueden sufrir las alteraciones en
el mercado, entre los rangos de + 30 % a - 30 %, el resultado es como sigue:.

CUADRO N° 4.04.- Variación de Precios del Producto

73
En este gráfico se observa, cuando los precios de venta de la carne de cuy varía
por debajo de 10 % el VAN Social se hace negativo, por tanto el proyecto es
sensible a la fluctuación de los precios menores a S/. 9.00 por Kg para ambas
alternativas.

4.3.2 Variación del Rendimiento de Producto.-

CUADRO N° 4.05.- Variación de Rendimiento de Producción de Carne

Al igual que en el anterior, se observa, cuando los rendimientos de la producción


de carne de cuy oscilan entre +30 % y -30 %, el VAN Social se comporta de
la siguiente manera: Para Alternativa 01 cuando el rendimiento disminuye por
debajo de 20% el VAN se hace negativo y para la Alternativa 02 por debajo de
10 % se hace negativo , por tanto el proyecto es sensible a la disminución de
porcentaje de rendimientos indicados.

74
4.3.3 Variación de Precios de Bienes y Servicios.-

CUADRO N° 4.06.- Variación de Precio de Bienes y Servicio.-

En este cuadro y gráfico se observa, cuando los COSTOS de inversión,


operación y mantenimiento se incrementan por encima de 20 % el VAN social se
hace negativo para ambas alternativas, por tanto el proyecto es sensible al
incremento de dichos costos, para ambas alternativas.

4.4 Análisis de Sostenibilidad

4.4.1 Arreglos Institucionales.-

Frente a la situación crítica de extrema pobreza que vive la región y la


inseguridad alimentaría, el Gobierno Regional Ayacucho, a través de la
Dirección Regional Agraria y los Gobiernos Locales viene fomentando la
crianza de animales menores con las posibilidades de garantizar la seguridad
alimenaria y agro exportación que posibilite la mejora de la situación
económica del pequeño productor agrario ayacuchano.

Frente a esta realidad, se orienta a desarrollar en forma integral la producción de


cuy para carne; precisamente por ello Región Ayacucho HA DECLARADO de
Interés Regional a la explotación de CUY, en razón de su importancia, su
rentabilidad frente a las otras actividades agropecuarias y con este objetivo se
ha instalado el Asociación de Productores de Cuy – APROCUY, que permite la
concertación y la integración de instituciones públicas y privadas para fortalecer
la producción dentro de la cadena productiva.

75
Por otro lado, las Municipalidad Distrital de Huamanquiquia, también está
comprometida de asumir la contrapartida para el financiamiento del presente
proyecto, y finalmente la Dirección Regional Ayacucho, está dispuesto de
participar en el asesoramiento técnico, por contar con personal técnico y
equipos agropecuarios, a través de Agencia Agraria Víctor Fajardo

4.4.2 Capacidad de Gestión de Responsables en Etapa de Inversión y Operación

En la etapa de INVERSION o ejecución del proyecto la estructura financiera es


como se detalla en el siguiente cuadro:

ENTIDAD IMPORTE (S/) PORCENTAJE


Financiera 1´429,798.75 84.56 %
Municipalidad Huamanquiquia 10,000.00 14.85 %
Comuneros beneficiarios 251,155.49 0.59 %
TOTAL 1´690,954.24 100.00 %

La Entidad financiera que viene a ser el PCM por intermedio de PIR, el


Gobierno Regional Ayacucho y/o Cooperación Técnica Internacional, va aportar
el 84.56 %; la Municipalidad Distrital de Huamanquiquia, aporta el 0.50 % para
la elaboración del Expediente Técnico y los 170 comuneros beneficiarios
aportarán el 14.85 % mediante la dotación de mano de obra no calificada en la
construcción de galpones, por tanto está totalmente garantizada el
financiamiento de S/. 1´690,954.24 Nuevos Soles que requiere el proyecto.

Por otro lado, para asumir los gastos en la etapa de Operación y Mantenimiento
del proyecto, se organizan actualmente diferentes Asociaciones de productores
de cuy constituidas y registradas. Entre sus fines y objetivos de estas
asociaciones es el fomento de la producción y comercialización de cuy en
consecuencia la sostenibilidad del proyecto también está totalmente garantizada.

Además, los recursos generados con este proyecto se va administrar en calidad


de Fondo Rotatorio, que consiste en prestar recursos a nuevos agricultores,
después de la campaña va recuperar y para luego prestar a otros nuevos. Esta
administración estará a cargo de un Comité conformado por las asociaciones
bajo un reglamento de operación y funcionamiento de los fondos.

4.4.3 Disponibilidad de Recursos y su Potencialidad.-

Por las cualidades maravillosas de la explotación del cuy , actualmente existen


Empresas comercializadoras de cuy para los mercados regionales, nacional y
agroexportación

Estas Empresas están dispuestas a brindar recursos mediante la prestación de


asistencia técnica, proveer insumos y financiamiento para la producción de cuy
como el que actualmente se realiza en diferentes provincias.

76
4.4.4 Participación de los Beneficiarios.-

La etapa de post inversión será cubierta con la venta de la carne de cuy,


administrado por los mismos beneficiarios. La asistencia técnica y
capacitaciones realizadas en manejo productivo permitirán a los campesinos a
mejorar sus conocimientos lo que se traducirá finalmente en una mayor
producción.

Mediante acta de compromiso los beneficiaros se comprometen a asumir la


dotación de mano de obra no calificada durante la ejecución en la etapa de
inversión del proyecto. Asimismo se comprometen asumir la operación y
mantenimiento de las instalaciones del galpón y de los pastos, durante el
horizonte del proyecto.

Por las consideraciones expuestas, el presente proyecto, tiene una sostenibilidad


garantizada.

4.5 Comparación de Alternativas de Inversión

CUADRO N° 4.04.- Resumen de Indicadores Económicos

INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL


ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02
TSD 11 % 11 % 11 % 11 %
VAN 120,278.63 21,958.34 648,180.25 90,346.71
TIR 13.40 % 12.60 % 25.15 % 19.10 %
B/C 1.05 1.04 1.31 1.15

Comparando alternativas de inversión los indicadores económicos muestran que


la alternativa I, generará una mayor rentabilidad en relación a la alternativa II;
por tanto ofrece mayores posibilidades de desarrollo socioeconómico por
permitir el incremento en la producción , capacitación, organización y
sostenibilidad del proyecto en estudio

77
4.6 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

En cuanto a conservación del medio ambiente, se trabajara con las siguientes


consideraciones:
* Se debe tener en cuenta la preservación de los recursos ecológicos que intervienen
en el proceso productivo agropecuario
* Se diseñaron formas organizativas de los pequeños productores que permita la
mantención y recuperación de los recursos naturales en extinción.
* Orientar al productor en la introducción de tecnología moderna que no deprede
al pasto el suelo y el medio ambiente.
* Se desarrollen tecnologías factibles que contribuyen a evitar la reciente
contaminación y destrucción de los recursos naturales así el ecosistema no se
traslocará

78
4.7.- . MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO.

OBJETIVO INDICADORES FUENTE DE SUPUESTO


VERIFICACION
- Compendio de INEI
FIN Contribuir el desarrollo Incremento de ingreso familiar de S/. 226.89 nuevos - Portal agrario
económico de los pobladores del soles sin proyecto a S/. 3,417.04 con proyecto a - Estadísticas de Salud
distrito de Huamanquiquia. partir del año 02 al 07 de la población bemeficiaria. - Estadística de DRAA
- Portal agrario. -Los productos e carne de cuy
Elevar el nivel de producción de Incremento de la producción de carne de cuy de - Informe de DIA - DRAA mantengan la demanda en el
PROPOSITO CUY en el distrito de 5.78 TM en año “0” hasta 95.95 TM a partir del - Estadística productiva de la mercado
Huamanquiquia año 02 al 07. Municipalidad de Huamanquiquia
- Muestreo de producción de cuy.

1.- Crianza de cuyes tipo - Producción para saca de 706 cabezas de - Informe estadístico de Agencia -Condiciones climáticas
comercial. cuy por plantel y 120,020 cuyes a nivel de 170 Agraria de Fajardo. favorable para la producción
2.- Alimentación del cuy galpones a partir del año 01 al 07. - Muestreo de rendimiento y optima de pastos instalados.
PRODUCTO adecuadamente - Producción de alfalfar de 3,003 TM / producción de pasto. - Mantengan las
3.- Conocimiento en manejo y año y preparación de alimento concentrado, a partir - Padrón de asociados y registro características genotípicas
sanidad de cuy del año 01 hasta el 07 de inscripción. deseadas en los cuyes
4.- Implementación de estrategias - 170 agricultores campesinos capacitados reproductores.
de competitividad en la tecnología productiva a partir del año 03 - Estabilidad de costos de
- 170 productores campesinos organizados en mantenimiento y precio de
asociaciones y capacitados en estrategias de carne de cuy.
competitividad a partir del año 03.
1.- Instalación de planteles de - Construcción e implementación de 170 -Liquidación físico y financiero Desembolso del presupuesto
crianza. planteles con 850 módulos de cuy del proyecto. según el calendario de
2.- Instalación de pastos y - Instalación de 42.50 Has de alfalfar y 04 - Actas de entrega – recepción del inversión programado, por las
ACTIVIDADES molinos de grano. molinos de grano en las 04 comunidades proyecto entidades financieras y
3.- Asistencia técnica y - 30 meses de asistencia técnica y 10 cumplimiento de aporte de
capacitación. charlas de capacitación en tecnología productiva. beneficiarios de proporcionar
4.- Organización y capacitación - Constitución de 04 Asociaciones y 7 terreno.
de productores de cuy charlas en gestión empresarial y comercialización.
- S/. 1´690,954.24 Nuevos Soles de costo
de inversión durante los 3 años de ejecución

79
V. CONCLUSIONES

 El nombre del proyecto es “ Mejoramiento de la Producción de CUY en el


Distrito de Huamanquiquia”

 El problema principal es “Bajo Nivel de Producción de CUY en el Distrito de


Huamanquiquia”.

 El ámbito del proyecto son las comunidades de Huamanquiquia, Tinca, Ucho y San
Juan de Patará del distrito de Huamanquiquia, provincias de Fajardo – Ayacucho..

 La población beneficiaria son 170 familias campesinas que se dedican a la actividad


de crianza de cuy de tipo familiar.

 El resultado de los indicadores económicos de las dos alternativas es como sigue.

INDICADOR E. PRIVADO E. SOCIAL


ALT 01 ALT 02 ALT 01 ALT 02
TSD 11 % 11 % 11 % 11 %
VAN 120,278.63 21,958.34 648,180.25 90,346.71
TIR 13.40 % 12.60 % 25.15 % 19.10 %
B/C 1.05 1.04 1.31 1.15
Inversión (S/.) 1´690,954 540,455 1`400,772 438,021

 La ALTERNATIVA 01 tiene mayor VAN, TIR y ratio que la Alternativa 02, por
tanto se ha elegido la primera, por tener mayor rentabilidad y sostenibilidad durante
el horizonte de 07 años del proyecto
.
 Las principales actividades de la Alternativa 01 son: Instalación de 170 planteles
con 5 módulos de cuy cada uno, prestación de asistencia técnica durante 30 meses,
instalación de 42.50 Has de alfalfar y 04 molinos de grano, capacitación a los
campesinos en tecnología productiva y cadenas productivas, pasantías y
organización en asociación de productivas de cuy.

 El objetivo principal del proyecto es incrementar la producción de carne de CUY


de 5.78 TM / año sin proyecto hasta 95.95 TM / año con proyecto a partir del año
02 al año 07. Asimismo elevar los beneficios por la venta anual de cuy de S/
38,571.30 sin proyecto hasta S/. 580,896.80 con proyecto a partir del año 02 al 07

 En conclusión, según el resultado de evaluación económica, la ALTERNATIVA 01


tiene mayores bondades, especialmente el VAN, asimismo de mayor sostenibilidad
en comparación a la alternativa 02, por tanto es elegible la primera

80
 En la etapa de INVERSION o ejecución del proyecto la estructura financiera de la
alternativa seleccionada es como se detalla en el siguiente cuadro:

ENTIDAD IMPORTE (S/) PORCENTAJE


Financiera 1´429,798.75 84.56 %
Municipalidad Huamanquiquia 10,000.00 14.85 %
Comuneros beneficiarios 251,155.49 0.59 %
TOTAL 1´690,954.24 100.00 %

La Entidad financiera que viene a ser el PCM por intermedio de PIR, el Gobierno
Regional Ayacucho y/o Cooperación Técnica Internacional, va aportar el 84.56 %;
la Municipalidad Distrital de Huamanquiquia, aporta el 0.50 % para la elaboración
del Expediente Técnico y los 170 comuneros beneficiarios aportarán el 14.85 %
mediante la dotación de mano de obra no calificada en la construcción de galpones,
por tanto está totalmente garantizada el financiamiento de S/. 1´690,954.24 Nuevos
Soles que requiere el proyecto.

81
ANEXOS

82
CROQUIS DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA

83
84

También podría gustarte