Crianza de Cuy
Crianza de Cuy
Crianza de Cuy
HUAMANQUIQUIA
PERFIL DE PROYECTO
CODIGO SNIP Nº …………
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : FAJARDO
DISTRITOS : HUAMANQUIQUIA
0
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES
I.1 Nombre del Proyecto
I.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
I.3 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
I.4 Marco de referencia.
II IDENTIFICACION
2.1 Diagnostico de la Situación Actual
2.2 Análisis de Causas y Efectos.
2.3 Objetivo del Proyecto
2.4 Definición de medios fines y acciones
2.5 Alternativas de Solución.
III. FORMULACION
3.1 Horizonte del proyecto
3.2 Análisis de la Oferta.
3.3 Análisis de la Demanda.
3.4 Balance oferta – demanda.
3.5 Programación de Alternativas
3.6 Costos de Inversión.
3.7 Plan de Negocios
3.8 Valor de Producción Pecuario
3.9 Beneficios del Proyecto.
3.10 Flujo de Caja
V. CONCLUSIONES
VI. ANEXOS.
- Costos Unitarios
- Planos
- Actas
1
I ASPECTOS GENERALES
2
1.3 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS
BENEFICIARIOS.
Los beneficiarios del proyecto propuesto, son las familias campesinas de las
comunidades de Huamanquiquia, Tinca, San Juan de Patará y Ucho, quienes se
encuentran agrupados en Organizaciones Sociales tales como: Juntas Comunales,
Clubes de Madres, Comités del Vaso de Leche, Clubes Deportivos y Asociación
de Pequeños Productores.
Para la identificación del presente proyecto se han realizado, talleres, mesas
técnicas y de concertación en el Distrito de Huamanquiquia, como también en las
comunidades, en las que se ha priorizado la producción de CUY con fines de
articularse al mercado regional y nacional, por tanto es el clamor de los mismos
beneficiarios por ser una necesidad de mejorar su alimentación e ingreso
económico familiar, quienes actualmente viven en extrema pobreza.
De esta forma, las 200 familias beneficiarias, tienen el compromiso de aportar la mano de
obra no calificada, libre disponibilidad de terreno para la construcción de galpones y la
instalación de alfalfar
El cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú,
Ecuador, Colombia y Bolivia, es un producto alimenticio nativo, de alto valor
nutritivo y bajo costo de producción, que contribuye a la seguridad alimentaria
de la población rural de escasos recursos, se cría fundamentalmente con el
objeto de aprovechar su carne.
3
efecto de la migración de la población andina que ha llevado sus costumbres y
tradiciones.
Las razones por las que se debe impulsar la crianza de cuyes es para aprovechar
las condiciones naturales como espacio, forraje, clima etc, de esta manera
introducir esta actividad como fuente generadora de ingresos económicos, que se
traducirán en mejorar el nivel de vida del poblador de estas localidades.
4
Los componentes más relevantes viene a ser la instalación de 170 planteles de
explotación del cuy, para familias campesinas, cada uno con 10 módulos y un
módulo tiene 10 hembras y 01 macho. Instalación de 42.50 Has de alfalfar, es
decir 0.25 Ha por plantel; implementación de 04 molinos de grano para preparar
los alimentos concentrados a base de granos de la zona.
5
II.- IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Sistemas de Producción.
6
a) Crianza familiar
En el Perú la crianza familiar
Rubros % es la más difundida en la
- Los hijos en edad escolar 10 región andina. Se caracteriza
por desarrollarse
- Las amas de casa 63 fundamentalmente sobre la
- Otros miembros de a familla 18 base de insumos y mano de
- Participación de los esposos 9 obra disponibles en el hogar,
TOTAL 100 clasificándose el cuidado de
los animales de la siguiente
manera:
7
destete. Al mejorar el sistema familiar se aprecio con el tiempo (1988-1992) un
crecimiento de La población, con lo que se logro una mayor capitalización
pecuaria en los productores y sobre todo un incremento en el consumo de carne
de cuy, así como un mayor ingreso para la familla por la venta de sus
excedentes. Los cuyes criollos constituyen la población predominante.
b) Crianza familiar-comercial
8
Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, y
está Circunscrita al área rural en lugares cercanos a las ciudades donde se puede
Comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los
centros de producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el
ingreso de los intermediarios. Las instalaciones se construyen para este fin,
utilizando materiales de la zona. Toda la población se maneja en un mismo
galpón, agrupados por edades, sexo y clase, se mantiene la producción de forraje
anexa a la granja, la cual exige une mayor dedicación de mano de obra para el
manejo de los animales como para el mantenimiento de las pasturas.
C) Crianza comercial –
9
selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento. El
desarrollo de este Sistema contribuirá a ofertar carne de cuyes en las áreas
urbanas donde al momento es escaso, el uso de alimento balanceado contribuye
a lograr una mejor producción. Los índices productivos son superiores a 0,75
crías destetadas / hembras empedradas. Produce cuyes <palilleros que salen al
mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos promedios de 900g.
Los reproductores y los cuyes de recría se manejan en instalaciones diferentes
con implementos apropiados para cada etapa productiva. Los registros de
producción son indispensables para garantizar la rentabilidad de La explotación.
PRODUCTOS POTENCIALES
b) Población Referencial-
10
Según el último Censo de Población y Vivienda del 2005, la población del
distrito de Huamanquiquia es de 1,324 habitantes, ver Cuadro N° 01.Con
respecto al anterior censo del año 1993, hay un incremento del 13 %. La
población joven entre 15 a 29 años de edad que llegan al 25 % del total de la
población.
CUADRO N° 02.01
11
DESCRIPCION UNID SUPERFICIE %
Superficie Agrícola Ha 488.49 12.46
Superficie No Agrícola Ha 3,432.13 87.54
12
Uchu 15 3.75
San Juan de Patará 60 15.00
TOTAL 170 42.50
Fuente.- Elaboración propia
1) Disponibilidad de Recursos.-
Suelo:
Agua:
2) Actividad Económica.-
Agrícola
Cuadro N° 2.04
DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA
13
Fuente: Elaboración propia con datos extraídos de la Dirección Regional de Agricultura.
El uso del suelo en el distrito el mayor porcentaje esta abarcado por las tierras
para uso de pastos naturales (52 %), ver Cuadro Nº 8, los terrenos bajo riego
son por el orden del 13 % que en relación has/hab. el promedio de esta cifra
esta por encima del promedio departamental (0.42 ha) y se encuentra dentro
del indicador superior a lo señalado por las Naciones Unidas (0.40 has).
Los principales cultivos son: maíz, cebada, trigo, papa y menestras; en Jesús
Nazaret de Uchu se cultivan verduras y frutas. La productividad de todos los
cultivos está por debajo del promedio provincial, que a su vez esta por debajo
14
del promedio departamental, esto debido a la baja calidad de las semillas y el
nicho de producción, ver Cuadro N º 2.07
Cuadro Nº 2.07
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL
DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA
Avena Forrajera 11
Palto 5.25 4.6 6.85
Tuna 4.75 2.7 5.4
15
Fuente:
Elaboración propia, con datos extraídos de la Dirección Regional de Agricultura
Este distrito de valle alto andina, cuentan con una variedad de cultivos como:
el maíz amiláceo, cebada, trigo, haba, quinua, papa, olluco, alfalfa, mashua,
quiwicha, papa, oca, tara, cochinilla, molle, pino, eucalipto. También cultivan
diversidad de frutales, verduras y menestras (guindo pronous, melocotones,
pacay, manzano, durazno, palto), (zapallo, zanahoria, cebolla, ajo, arveja grano
verde), (fríjol grano seco, arveja grano seco), ver Cuadro N° 2.10.
16
Cuadro N° 2.10.- CEDULA DE CULTIVOS (2003-2004) DISTRITO DE
HUAMANQUIQUIA
Actividad Pecuaria
17
sequía que en la zona a impactado.
Ganadería Cantidad %
4300 68,53
Ovino
280 4,46
Camélidos
Total 6275 100,00
Fuente: Con datos extraídos de la DRA y Municipalidad de Huamanquiquia
18
El cuy es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de
producción, que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de
escasos recursos, se cría fundamentalmente con el objeto de aprovechar su
carne.
19
En el siguiente matriz se detalla la intervención de los agentes involucrados de
manera directa e indirecta por cada eslabón de la cadena productiva del cuy,
para visualizar mejor la sostenibilidad del presente proyecto.
20
Pequeños productores - Baja tecnología productiva - Incrementar el nivel de
del cuy -Débil organización de producción de CUY
productores - Fortalecimiento de la
organización de
productores campesinos
Acopiadores - Débil funcionamiento de la Fortalecimiento de la
cadena cadena y acceso al crédito
- Limitado acceso al crédito
Dirección Regional - Carencia de recursos de Gestión de recurso
Agraria Ayacucho inversión para proyectos financiero a través de
productivos presupuesto participativo y
CTI.
21
2.2 ANALISIS DE CAUSAS Y EFECTOS.
22
ARBOL DE PROBLEMAS
BAJO NIVEL DE
PRODUCCION DE CUY
EN EL DISTRITO DE
HUAMANQUIQUIA
23
2.2.3 Los Efectos del Problema Central.-
24
La población objetiva son los pequeños productores de las comunidades de
Satica, Cusibamba, Munaypata, Allpachca, Manzanayocc y Union Paqchaq.
Los conocimientos básicos y experiencias en producción forrajera,
alimentación, sanidad y manejo de ganado por los productores, les permitirá
resolver el problema, mediante la implementación del presente proyecto.
Existe suficiente experiencia en la fabricación de quesos y en la elección de
variedades de queso para la venta en el mercado de Lima. Algunos
campesinos privilegiados han aprovechado de estos métodos técnicos. Será
necesario llevar a la práctica, en forma consecuente y sistemática, todas las
experiencias en beneficio de la mayoría de las familias campesinas y de los
productores. Para obtener estos resultados es necesario realizar los siguientes
medios directos e indirectos
25
ARBOL DE OBJETIVOS
Contribuir el desarrollo
económico de pobladores
del distrito de
Huamanquiquia
ELEVAR EL NIVEL DE
PRODUCCION DE CUY
EN EL DISTRITO DE
HUAMANQUIQUIA
26
2.3.2 Definición de Medios.-
27
Los fines que persigue el objetivo de Elevar el Nivel de Producción de CUY,
en las cuatro comunidades del distrito de Huamanquiquia son los siguientes:
a) Mayor ingreso económico familiar de los comuneros.-
Estos dos ejes, conllevan que la producción de carne de cuy en la zona del
proyecto, sea rentable porque sus costos de producción son bajos, por ende
el productor comunero va ser competitivo en dicho negocio.
28
ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
ACCION 01-B
Mejoramiento
ALT
de Módulos 01
ALT
02
29
ALTERNATIVA 01
Para cada módulo se dispone una poza, con murete de ladrillo tipo soga con
las dimensiones de 1.0*1.0*0.5 m; Asimismo cada plantel cuenta con un
botiquín veterinario.
ALTERNATIVA 02
30
Mientras para esta alternativa el sistema de explotación del cuy consiste en el
MEJORAMIENTO de la crianza familiar, con fines de garantizar la
alimentación familiar y comercialización de los productos excedentes:
b) Alimentación de Cuyes.-
31
III FORMULACION
PRIMERA ALTERNATIVA
32
SEGUNDA ALTERNATIVA
Se recomienda que un plantel (galpón) para que sea un poco rentable, debe
tener como mínimo 10 módulos de reproductores y un módulo comprende un
macho y 10 hembras..
Para 170 familias demandantes de las cuatro comunidades materia del estudio
requieren 1,700 módulos de reproductores de cuy,
33
3.2.2 Requerimiento de Pastos y Forrajes;
34
Disponibilidad de reproductores mejorados
Disponibilidad de pastos
Disponibilidad de Prestadores de Asistencia Técnica.
35
La Prestación de Asistencia Técnica en producción de Cuyes , solamente realiza
la Agencia Agraria Fajardo , con la presencia de un asistente a medio tiempo,
mientras el resto de las instituciones no tienen presencia.
DEMANDA
INDICADOR UNIDAD DEMANDA OFERTA INSATISFECHA
Reproductores de Cuy Modulo 1,700 -0- 1,700
Pasto y forraje TM 3,003.20 376.80 2,626.40
Asistencia Técnica PAT 6.80 0.50 6.30
PRIMERA ALTERNATIVA
36
Fuente.- Elaboración propia
SEGUNDA ALTERNATIVA
37
Para la segunda alternativa se tiene 05 actividades, que se va desarrollar en 03
años calendarios ( 00 – 02). Entre las actividades de mayor relevancia son:
Elaboración del estudio técnico, mejoramiento de 170 galpones ( refacción de
galpones, botiquín veterinario y compra de 1 módulo de reproductores);
transferencia tecnológica (asistencia técnica, capacitación y pasantía);
organización y equipamiento. Para la alimentación solamente se va mejorar los
pastos existentes.
Para el cálculo de costos unitarios se tomó los precios promedios que ofertan
los proveedores de bienes y servicios en Ayacucho. Asimismo tenemos costos
unitarios para precios sociales, los cuales se obtienen aplicando el factor de
corrección sobre el primero y estos sirven para el cálculo de costos totales de
inversión. Los cálculos de dichos costos se detallan en al Anexo 3.10
38
Se obtiene como producto de costos unitarios por las metas programadas
anualmente en el cuadro N° 03.08-A, se tiene los costos para la alternativa 01,
requiriendo un presupuesto de S/. 1’690,954.24 Nuevos Soles, para la ejecución
de las actividades programadas durante los 03 años calendarios. Asimismo para
la Alternativa 02 el costo de inversión es de S/. 540,455.58 Nuevos Soles, ver
en el Cuadro N° 03.08 – B
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
39
Fuente.- Elaboración propia.
40
CUADRO N° 03.09 - A .- COSTOS DE INVERSION (Precios Sociales)
PRIMERA ALTERNATIVA
41
CUADRO N° 03.09 - B .- COSTOS DE INVERSION (Precios Sociales)
SEGUNDA ALTERNATIVA
42
Un porcentaje de la producción estará orientada para seguridad alimentaría de la
zona especialmente de la población desnutrida, y según el comportamiento de la
oferta del proyecto podrá orientarse al mercado regional, nacional e
internacional que por tradición consume carne de cuy en diferentes potajes que
se expenden en recreos, restaurantes y por personas particulares, los mismos que
son consumidos por los turistas y viajeros los que se incrementan
El producto se exporta como carne congelada a los Estados Unidos para los
mercados étnicos de latinos de origen Peruano, Ecuatoriano y Boliviano, el
consumidor de origen ecuatoriano es el que más demanda, el producto en
comida preparada se encuentra en la mayoría de los restaurantes ecuatorianos en
las zonas latinas y en las actividades deportivo sociales de tipo latino
desarrolladas en lugares públicos donde regularmente se expende cuy a la
parrilla, se distribuyen en los supermercados étnicos en cajas de 10 unidades,
cada una de 450 gramos de peso a 105 US $ la caja.
43
Sistema de comercialización preponderante por unidad y no por peso.
Poco desarrollo de la producción de pastos y forrajes para la alimentación
del animal.
Crianza inadecuada, muchas veces utilizando los espacios de La cocina en
las famillas rurales.
44
Segmentación Demográfica.
Dentro de la población de New York hay 2 903290.288 personas de origen latino
de las cuales la mayoría son peruanos de ambos sexos, de costumbres andinas,
con elevada capacidad adquisitiva.
Según el Censo del año 2000 se estima que uno de cada cinco habitantes de
Estados Unidos para el año 2020 será hispano.
250000
N ro d e H a b it an te s
200000
150000
New York
100000 Miami
50000
0
2000 2001 2002 2003
Años
45
Población Ecuatoriana en Nueva York y Miami
140000
Nro de Habitantes 120000
100000
80000 New York
60000 Miami
40000
20000
0
2000 2001 2002 2003
Años
El envasado al vacío.
Cada unidad de cuy pelada y eviscerada utilizará el envase al vació, el cual
consiste en la eliminación del aire o del oxigeno del producto. De esta forma se
impide que el alimento tenga contacto con microorganismos del aire o del medio
ambiente. Los alimentos convenientemente envasados quedan también
protegidos contra la suciedad y otras contaminaciones posibles. Los films de
envasado de las carnes son termo retractiles, se fabrican por extracción del
material plástico fundido en caliente en un molde para producir una gama de
espesores del film. Pueden estirarse durante el enfriamiento para formar
espesores mas fines. Se utilizara para este fin una bolsa termo retráctil de 1.20
micras de espesor.
Etiquetado.
La ley establece que todos los productos envasados que entran a Estados Unidos
deben llevan una etiqueta general. La información de la etiqueta debe estar
fácilmente dispuesta y cumplir con ciertos requisitos concernientes al tamaño de
letra, ubicación, etc. de la información de la etiqueta como se detalla en el titulo
21 CFR 101 del Code of Federal Regulation. Deben utilizarse todas las frases
requeridas en inglés y debe contener la siguiente información:
46
- Nombre del producto y también se debe agregar la forma en que el producto
se presenta ya sea entero, en cubos, en rodajas, etc. excepto si se presenta
una foto que muestre al producto o si el envase permite ver el producto.
Embalaje.
Para poder escoger el embalaje hemos tornado en cuenta la naturaleza y tipo del
producto, medio de transporte, la manipulación de la carga y todo lo que
concierne a la distribución de este producto.La carne de cuy congelada tendrá
como embalaje una caja perimetral de cartón corrugado simple parafinado por
dentro y satinada por fuera con las seis paredes recubiertas por dentro con
telgopor, el cual tendrá un grosor de 3 centímetros, 100% reciclable.
Cada caja tendrá una medida de 35 cms ancho * 50 cms largo * 35 cms alto, la
misma deberá de contener 12 cuyes congelados cada uno con un peso de 800
gramos y dimensiones de 26*14*6cms. Adicionalmente, para la conservación
del producto se utilizara hielo seco o gelpack.
Unitarización.
La carga será unitarizada a través de pallets de fibra de madera prensada, cuyas
dimensiones son:
Medidas: 1000mm ancho*l200mm largo*l3Smm alto.
Tara: 14kg.
Capacidad de carga dinámica hasta 1000kg.
Los pallets serán fabricados a alta temperatura y presión (sistema werzalit) para
que queden totalmente esterilizados contra microorganismos (parásitos, plagas,
hongos, etc) que puedan afectar a la madera y por ende ala carga también.
Son ideales para puntos de venta o pedidos fraccionados y son aptos para las
exportaciones ya que no precisa tratamientos adicionales. Con certificaciones a
disposición para EE.UU., Australia, Canadá, México, Brasil, China, Nueva
Zelanda, Chile, Argentina, Corea, Japón, Colombia, India, Turquía, Sudáfrica,
Unión Europea y en todos los países donde se aplica la nueva normativa ISPMI
5(NIMF.I 5)IPPC.
Por otra parte, son paletas ligeras, compactas y resistentes, 3 a 4 veces inferior al
peso del palet convencional sin clavos ni tomillos y de peso constante, de 3 a 4
veces inferior al peso de la paleta convencional. Además, son higiénicas, protege
al producto contra la humedad y la suciedad 100% reciclables.
47
A nivel nacional, según datos recogidos por el Ministerio de Agricultura, se sabe
que la producción de cuyes por departamentos del Perú.
48
3.8 COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACION
En el Cuadro N° 3.2 del Anexo III se detallan los costos unitarios para cada
una de las actividades de mantenimiento y operación a nivel de los costos
privados y sociales de las dos alternativas elegidas. El mecanismo de análisis es
similar que para los costos unitarios del rubro que corresponde a la Inversión.
Sin Proyecto, actualmente se viene produciendo alfalfar sobre los 15.40 Has ;
cuyo costo unitario de mantenimiento es de S/. 285.00 por Ha y costo total es de
S/. 4,474.50 por año.
49
Fuente.- Elaboración propia
Sin Proyecto, las 170 familias que se dedican a la crianza familiar de cuyes,
realizan algunos arreglos de sus galpones, lo cual demanda un costo de S/.
25.00 por año por galpón y en total es de S/. 4,250.00.
SEGUNDA ALTERNATIVA
50
Fuente.- Encuesta en las 04 Comunidades
Sin Proyecto, actualmente se viene produciendo alfalfar sobre los 15.40 Has ;
cuyo costo unitario de mantenimiento es de S/. 285.00 por Ha y costo total es de
S/. 4,474.50 por año.
Con Proyecto, se va mejorar las 15.70 Has de alfalfar existente; cuyo costo
unitario de mantenimiento es de S/. 570.00 por Ha y costo total es de S/.
8,949.00 por año.
Sin Proyecto, las 170 familias que se dedican a la crianza familiar de cuyes,
realizan algunos arreglos de sus galpones, lo cual demanda un costo de S/.
25.00 por año y en total es de S/. 4,250.00.
51
La sumatoria de costos de mantenimiento sin proyecto es de S/. 8,724.50
Nuevos Soles por año para los 170 galpones existentes; y con proyecto es de S/.
23,399.00 a precio de mercado.
Estos costos incrementales han de servir para calcular flujo de caja y los
indicadores económicos en el siguiente módulo. El resultado del flujo de costos
incrementales se detalla en los siguientes cuadros
52
Fuente.- Cuadro Nº 3.11 - B
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
Los rubros de costos de operación son los insum9os, mano de obra y otros los
cuales se detallan en análisis de costos unitarios del Anexo 3.20 y cuyo resultado
se tiene en los siguientes cuadros
53
a) Operación Sin Proyecto.-
AÑO GALPONES
(Plantel) Costo Unitario Costo Total
0 170.00 230.00 39,100.00
1 170.00 230.00 39,100.00
2 170.00 230.00 39,100.00
3 170.00 230.00 39,100.00
4 170.00 230.00 39,100.00
5 170.00 230.00 39,100.00
6 170.00 230.00 39,100.00
7 170.00 230.00 39,100.00
Fuente.- Elaboración propia
El costo unitario por galpón es de S/. 230.00 y el costo total para 170 familias
por año es de S/. 39,100.00.
Para la primera alternativa los costos de operación comprende los gastos para la
compra de insumos como el material de limpieza, producto veterinario,
vestuario, utensilios, la mano de obra para la atención, y servicios de electricidad
y agua. Se detalla en análisis de costos unitarios del Anexo
PRECIO DE MERCADO
PRIMERA ALTERNATIVA
AÑO GALPONES
(Plantel) Costo Unitario Costo Total (S/)
0 170.00 - -
1 170.00 872.10 148,257.00
2 170.00 872.10 148,257.00
3 170.00 872.10 148,257.00
4 170.00 872.10 148,257.00
5 170.00 872.10 148,257.00
6 170.00 872.10 148,257.00
7 170.00 872.10 148,257.00
Fuente.- Elaboración propia
El costo unitario por cada plantel es de S/. 872.10 y el costo total para 170
familias por año es de S/. 148,257.00, a partir del año 01 al 07
SEGUNDA ALTERNATIVA
54
AÑO GALPONES
(Plantel) Con Proyecto Con Proyecto
0 170.00 298.55 -
1 170.00 298.55 50,753.50
2 170.00 298.55 50,753.50
3 170.00 298.55 50,753.50
4 170.00 298.55 50,753.50
5 170.00 298.55 50,753.50
6 170.00 298.55 50,753.50
7 170.00 298.55 50,753.50
Para la.
Fuente.- Elaboración propia
El costo unitario por plantel es de S/. 298.55 y el costo total para 170 familias
por año es de S/. 50,753.50
PRECIO DE MERCADO
55
SEGUNDA ALTERNATIVA
PRECIO SOCIAL
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
56
3.9 BENEFICIOS DEL PROYECTO.-
57
Fuente.- Elaboración propia
Sin Proyecto
58
2 170 11 1,870 68 11,560
3 170 11 1,870 68 11,560
4 170 11 1,870 68 11,560
5 170 11 1,870 68 11,560
6 170 11 1,870 68 11,560
7 170 11 1,870 68 11,560
Fuente.- Elaboración propia.
En las condiciones sin proyecto se tiene una población total de 1,870 cuyes
reproductores y 11,560 cuyes para saca por año
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
59
El VBP es el resultado del producto de la producción de carne de cuy por el
precio de unidad de medida del producto por cada periodo (anual), durante el
horizonte del proyecto y a continuación de detalla el flujo de beneficios
El precio de venta actual en la zona del proyecto es de S/. 5.00 por cuy entero
de 0.70Kg de peso vivo y 0.50 Kg de carcasa. Convirtiendo el costo por
kilogramo de carne, viene a ser S/. 10.00 x Kg y este monto se va utilizar para
el cálculo de VBP con y sin proyecto.
60
Fuente.- Elaboración propia
61
7 959,480.00 57,800.00 901,680.00
Fuente.- Cuadro 3.18 B – Cuadro 3.18 -A
Estos Cuadros han de servir para el cálculo del Valor Neto de la Producción al
igual que los costos de producción incremental.
62
Fuente.- Elaboración propia
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
63
Fuente.- Elaboración propia.
PRECIO DE MERCADO
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
64
Año Con Proyecto Sin Proyecto Incremental
0 113,574.96 19,228.70 94,346.26
1 113,574.96 19,228.70 94,346.26
2 113,574.96 19,228.70 94,346.26
3 113,574.96 19,228.70 94,346.26
4 113,574.96 19,228.70 94,346.26
5 113,574.96 19,228.70 94,346.26
6 113,574.96 19,228.70 94,346.26
7 113,574.96 19,228.70 94,346.26
Fuente.- Cuadro 3.21 – Cuadro 3.19
PRECIO SOCIAL
PRIMERA ALTERNATIVA
SEGUNDA ALTERNATIVA
Estos Cuadros han de servir para el cálculo del Valor Neto de la Producción
Incremental - VNPI al igual que los valores brutos de producción incremental,
tanto para precios de mercado y precios sociales.
65
Es el resultado de la diferencia entre Valor Bruto de la Producción Incremental
(VBP-I) MENOS el Costo de Producción Incremental (CPI) para cada
alternativa, a precios de mercado y a precio social. A continuación se tiene el
flujo de VNP con los siguientes resultados.
PRIMERA ALTERNATIVA
Se muestra que para el año 0 es negativo el VNPI: pero a partir del año 01 al 07
es positivo casi constante
SEGUNDA ALTERNATIVA
PRIMERA ALTERNATIVA
66
CUADRO Nº 3.24 -A.- Flujo de Valor Neto Incremental
SEGUNDA ALTERNATIVA
Estos flujos de beneficios netos han de servir para construir el flujo de caja y el
cálculo de los indicadores económicos del proyecto.
67
3.10.2 Flujo de Costos del Proyecto.-
Este factor sirve para traer los valores de costos y beneficios incrementales del
flujo de caja, al valor actual, es decir al año “cero” y se consigue aplicando la
siguiente fórmula:
FA = 1 / (1 + TDN)n
Donde.-
RESUMEN.-
68
El resumen de flujo de costos incrementales de inversión, operación y
mantenimiento; asimismo el flujo de beneficios netos incrementales se detallan
en los siguientes cuadros para las dos alternativas, a precios de mercado y
precios sociales.
El flujo de caja está compuesto por flujo de costos, flujo de beneficios y flujo
neto, los cuales mediante la operación financiera determinan los valores de los
indicadores económicos tales como VAN, TIR y la relación ratio.
PRECIO DE MERCADO
69
CUADRO N° 03.26 – B.- Flujo de Caja de ALTERNATIVA I I
PRECIO SOCIAL
70
CUADRO N° 03.27 – B.- Flujo de Caja de ALTERNATIVA II
71
IV EVALUACION DEL PROYECTO
4.1 Metodología de Evaluación.-
72
CUADRO N° 4.02.- TIR
Son factores de riesgo externo al proyecto, los cuales no pueden ser controlados
por los ejecutores u operadores y afectan su normal funcionamiento a lo largo de
la vida útil. Entre los factores que se ha determinado es la variación de precios y
rendimiento del producto; el precio de insumos, mano de obra y equipos para la
ejecución del proyecto en la etapa de inversión, operación y mantenimiento.
Este análisis es para la PRIMERA y SEGUNDA ALTERNATIVA a precios
sociales.
Cuando los precios de venta de la carne de cuy pueden sufrir las alteraciones en
el mercado, entre los rangos de + 30 % a - 30 %, el resultado es como sigue:.
73
En este gráfico se observa, cuando los precios de venta de la carne de cuy varía
por debajo de 10 % el VAN Social se hace negativo, por tanto el proyecto es
sensible a la fluctuación de los precios menores a S/. 9.00 por Kg para ambas
alternativas.
74
4.3.3 Variación de Precios de Bienes y Servicios.-
75
Por otro lado, las Municipalidad Distrital de Huamanquiquia, también está
comprometida de asumir la contrapartida para el financiamiento del presente
proyecto, y finalmente la Dirección Regional Ayacucho, está dispuesto de
participar en el asesoramiento técnico, por contar con personal técnico y
equipos agropecuarios, a través de Agencia Agraria Víctor Fajardo
Por otro lado, para asumir los gastos en la etapa de Operación y Mantenimiento
del proyecto, se organizan actualmente diferentes Asociaciones de productores
de cuy constituidas y registradas. Entre sus fines y objetivos de estas
asociaciones es el fomento de la producción y comercialización de cuy en
consecuencia la sostenibilidad del proyecto también está totalmente garantizada.
76
4.4.4 Participación de los Beneficiarios.-
77
4.6 ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
78
4.7.- . MATRIZ DE MARCO LOGICO DEL PROYECTO.
1.- Crianza de cuyes tipo - Producción para saca de 706 cabezas de - Informe estadístico de Agencia -Condiciones climáticas
comercial. cuy por plantel y 120,020 cuyes a nivel de 170 Agraria de Fajardo. favorable para la producción
2.- Alimentación del cuy galpones a partir del año 01 al 07. - Muestreo de rendimiento y optima de pastos instalados.
PRODUCTO adecuadamente - Producción de alfalfar de 3,003 TM / producción de pasto. - Mantengan las
3.- Conocimiento en manejo y año y preparación de alimento concentrado, a partir - Padrón de asociados y registro características genotípicas
sanidad de cuy del año 01 hasta el 07 de inscripción. deseadas en los cuyes
4.- Implementación de estrategias - 170 agricultores campesinos capacitados reproductores.
de competitividad en la tecnología productiva a partir del año 03 - Estabilidad de costos de
- 170 productores campesinos organizados en mantenimiento y precio de
asociaciones y capacitados en estrategias de carne de cuy.
competitividad a partir del año 03.
1.- Instalación de planteles de - Construcción e implementación de 170 -Liquidación físico y financiero Desembolso del presupuesto
crianza. planteles con 850 módulos de cuy del proyecto. según el calendario de
2.- Instalación de pastos y - Instalación de 42.50 Has de alfalfar y 04 - Actas de entrega – recepción del inversión programado, por las
ACTIVIDADES molinos de grano. molinos de grano en las 04 comunidades proyecto entidades financieras y
3.- Asistencia técnica y - 30 meses de asistencia técnica y 10 cumplimiento de aporte de
capacitación. charlas de capacitación en tecnología productiva. beneficiarios de proporcionar
4.- Organización y capacitación - Constitución de 04 Asociaciones y 7 terreno.
de productores de cuy charlas en gestión empresarial y comercialización.
- S/. 1´690,954.24 Nuevos Soles de costo
de inversión durante los 3 años de ejecución
79
V. CONCLUSIONES
El ámbito del proyecto son las comunidades de Huamanquiquia, Tinca, Ucho y San
Juan de Patará del distrito de Huamanquiquia, provincias de Fajardo – Ayacucho..
La ALTERNATIVA 01 tiene mayor VAN, TIR y ratio que la Alternativa 02, por
tanto se ha elegido la primera, por tener mayor rentabilidad y sostenibilidad durante
el horizonte de 07 años del proyecto
.
Las principales actividades de la Alternativa 01 son: Instalación de 170 planteles
con 5 módulos de cuy cada uno, prestación de asistencia técnica durante 30 meses,
instalación de 42.50 Has de alfalfar y 04 molinos de grano, capacitación a los
campesinos en tecnología productiva y cadenas productivas, pasantías y
organización en asociación de productivas de cuy.
80
En la etapa de INVERSION o ejecución del proyecto la estructura financiera de la
alternativa seleccionada es como se detalla en el siguiente cuadro:
La Entidad financiera que viene a ser el PCM por intermedio de PIR, el Gobierno
Regional Ayacucho y/o Cooperación Técnica Internacional, va aportar el 84.56 %;
la Municipalidad Distrital de Huamanquiquia, aporta el 0.50 % para la elaboración
del Expediente Técnico y los 170 comuneros beneficiarios aportarán el 14.85 %
mediante la dotación de mano de obra no calificada en la construcción de galpones,
por tanto está totalmente garantizada el financiamiento de S/. 1´690,954.24 Nuevos
Soles que requiere el proyecto.
81
ANEXOS
82
CROQUIS DISTRITO DE HUAMANQUIQUIA
83
84