Proyecto Cuyes Wendy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“LA CANTUTA”
(Creada con R.M. Nº 0217 –2007 - ED)

PROGRAMA DE ESTUDIOS
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

PROYECTO PRODUCTIVO
“PRODUCCION CUYES PARRILLEROS (Cavia porcellus) EN
EL DISTRITO DE SECCLLA – ANGARAES - HUANCAVELICA”

PRESENTADO POR: DINA CONISLLA HUAMANYALLI

PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESIONAL TÉCNICO EN:

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SECCLLA – ANGARAES – PERÚ


INTRODUCCION

El IESTP “LA CANTUTA” se encuentra ubicado al sur de la provincia de

Angaraes del departamento de Huancavelica se caracteriza por producir

cuyes generando ingresos para la institución. El presente proyecto productivo

de “producción de cuyes parrilleros” tiene por finalidad de implementar una

nueva forma de producción de una manera más tecnificada, donde las

condiciones ambientales y sanitarias sean mejor, logrando un producto de

mejor calidad, producciones más rápidas y reduciendo el porcentaje de

mortalidad.

La finalidad del presente proyecto productivo es lograr producir 200 cuyes

parrilleros. El producto para la comercialización son cuyes parrilleros con un

peso vivo 800g y estas serán destinadas a los recreos y restaurantes del

mismo distrito, la ciudad de Lircay y Huancavelica. El producto se define

como cuyes vivos, previamente seleccionados, y criados con los estándares

más altos de salubridad y un cuidadoso proceso selectivo en las diversas

etapas de desarrollo del cuy.


I. DATOS GENERALES

1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

“PRODUCCIÓN DE CUYES PARRILLEROS (Cavia porcellus)

EN EL IESTP “LA CANTUTA” DEL DISTRITO DE SECCLLA –

ANGARAES - HUANCAVELICA”

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Lugar : Modulo de producción de cuyes del IESTP “La

Cantuta”

Región : Huancavelica

Provincia : Angaraes

Distrito : Secclla

1.3. PERIODO DE EJECUCION

Se producirá cuyes parrilleros con un peso vivo de 800g.

Fecha inicio : Abril del 2022.

Fecha de culminación : Noviembre del 2022.

1.4. INVERSION DEL PROYECTO

La inversión para realizar el presente proyecto productivo

asciende a la suma de 2695.8

1.5. RESPONSABLES DEL PROYECTO

DINA CONISLLA HUAMANYALLI

1.6. DOCENTE ASESOR

Ing. MAX VILCHES


1.7. DIAGNOSTICO DEL PROYECTO

Cabe mencionar que en la mayoría de las regiones y ciudades

del país existe buena demanda de la carne de cuy. Por lo

general, los productores de cuyes no logran producir en

cantidades suficientes y con la calidad requerida para poder

abastecer al mercado local, regional, nacional.

Actualmente los recreos y restaurantes turísticos ubicados en la

provincia de Angaraes y Huancavelica, tienen una gran demanda

de cuy parrillero; sin embargo esta tiene que cumplir los

requisitos de calidad que exigen: Tamaño y peso adecuado

(800g), sin presencia de enfermedades, rasguños, entre otros.

Por otro lado, como alimento, la carne de cuy es una valiosa

fuente de proteínas, muy superior a otras carnes, tiene ventajas

incomparables como alimento, por cuanto recientemente gracias

a las investigaciones se ha descubierto en su composición

sustancias vitales para el ser humano, adicionalmente a sus

ventajas proteicas; por lo mencionado antes se llegó a la

conclusión de que existe la necesidad de incrementar la

producción de cuyes parrilleros debida a la gran demanda que

existe en el distrito de Secclla.


1.8. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

En la actualidad el distrito de Secclla se ha caracterizado como

un distrito de productor de cuyes ya que cuenta con

infraestructura de riego y terreno para la producción de forraje,

para que la producción de cuyes sea más eficiente es necesario

se tengan una buenas instalaciones que sea tecnificadas y

apropiadas.

Mediante la ejecución del presente proyecto productivo

producción de cuyes parrilleros en el IESTP “LA CANTUTA” se

pretende aplicar una nueva forma de producción de manera

técnica y acondicionada, donde las condiciones ambientales y

sanitarias sean mejores, logrando un producto de mejor calidad,

producción en menos tiempo, más rápidas, reducción en el

porcentaje de mortandad y mejorando la rentabilidad,

1.9. BREVE DESCRIPCON DEL PROYECTO

El IESTP “La Cantuta” se enmarca en la producción de 200

cuyes parrilleros. El producto para la comercialización son cuyes

con un peso vivo de 800 gramos y estas serán destinadas a los

recreos, restaurantes y población en general del mismo distrito y

de la ciudad de Lircay y Huancavelica. El producto se define como


cuyes vivos, previamente seleccionados, y criados con los

estándares más altos de salubridad y un cuidadoso proceso

selectivo en las diversas etapas de desarrollo del cuy:


II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes históricos

Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado

hace 2 500 a 3 600 años. En los estudios estatigráficos hechos

en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes

depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura

Paracas? denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se

alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta

cultura (1400 d.C.), casi todas las casas tenían un cuyero (Tallo,

citado por Moreno, 1989). Se han encontrado cerámicas, como

en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la importancia

que tenía este animal en la alimentación humana.

Se han extraído restos de cuyes en Ancón, ruinas de Huaycan,

Cieneguilla y Mala. Allí se encontraron cráneos más alargados y

estrechos que los actuales, siendo además abovedados y con la

articulación naso-frontal irregular semejante al Cavia

aperea (Huckinghaus, 1961).

El hallazgo de pellejos y huesos de cuyes enterrados con restos

humanos en las tumbas de América del Sur son una muestra de

la existencia y utilización de esta especie en épocas

precolombinas. Se refiere que la carne de cuyes conjuntamente


con la de venado fue utilizada por los ejércitos conquistadores en

Colombia (Pulgar Vidal, 1952).

2.2 Descripción zoológica

En la escala zoológica (Orr, 1966, citado por Moreno, 1989) se

ubica al cuy dentro de la siguiente clasificación zoológica:

· Orden : Rodentia

· Suborden: Hystricomorpha

· Familia : Caviidae

· Género : Cavia

· Especie : Cavia aperea aperea Erxleben

Cavia aperea aperea Lichtenstein

Cavia cutleri King

Cavia porcellus Linnaeus

Cavia cobaya

2.3 Distribución y dispersión actual

El hábitat del cuy es muy extenso. Se han detectado numerosos

grupos en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, noroeste

de Argentina y norte de Chile, distribuidos a lo largo del eje de la

cordillera andina. Posiblemente el área que ocupan el Perú y

Bolivia fue el hábitat nuclear del género Cavia (Cabrera, 1953).


Este roedor vive por debajo de los 4500 metros sobre el nivel del

mar, y ocupa regiones de la costa y la selva alta.

El hábitat del cuy silvestre, según la información zoológica, es

todavía más extenso. Ha sido registrado desde América Central,

el Caribe y las Antillas hasta el sur del Brasil, Uruguay y

Paraguay en América del Sur. 

2.4 Características morfológicas

La forma de su cuerpo es alargado y cubierto de pelos desde el

nacimiento. Los machos desarrollan más que las hembras, por

su forma de caminar y ubicación de los testículos no se puede

diferenciar el sexo sin coger y observar los genitales. Los

machos adultos hacen morrillo. A continuación se describen las

partes del cuerpo de los cuyes.

Cabeza. Relativamente grande en relación a su volumen

corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo al

tipo de animal. Las orejas por lo general son caídas, aunque

existen animales que tienen las orejas paradas porque son más

pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas.

Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con

tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas

nasales y ollares pequeños, el labio superior es partido, mientras


que el inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura

hacia dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus

molares son amplios. El maxilar inferior tiene las apófisis que se

prolongan hacia atrás hasta la altura del axis.

Presentan la fórmula dentaria siguiente:

I(1/1), C(0/0), PM(1/1), M(3/3) = Total 20

Cuello. Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo,

conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis

están bien desarrollados.

Tronco. De forma cilíndrica y está conformada por 13 vértebras

dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el

esternón, las 3 últimas son flotantes.

Abdomen. Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares,

es de gran volumen y capacidad.

Extremidades. En general cortas, siendo los miembros

anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en

dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y

gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde 3

para los miembros posteriores y 4 para los miembros anteriores.

Siempre el número de dedos en las manos es igual o mayor que

en las patas. Las cañas de los posteriores lo usan para pararse,


razón por la cual se presentan callosos y fuertes (Zaldívar, 1976;

Cooper y Schiller, 1975).

2.5 Tipos de cuyes

Para el estudio de los tipos y variedades se les ha agrupado a los

cuyes de acuerdo a su conformación, forma y longitud del pelo y

tonalidades de pelaje.

Clasificación según la conformación

 Tipo A. Corresponde a cuyes «mejorados» que tienen una

conformación enmarcada dentro de un paralelepípedo,

clásico en las razas productores de carne. La tendencia es

producir animales que tengan una buena longitud,

profundidad y ancho. Esto expresa el mayor grado de

desarrollo muscular, fijado en una buena base ósea. Son de

temperamento tranquilo, responden eficientemente a un buen

manejo y tienen buena conversión alimenticia.

 Tipo B. Corresponde a los cuyes de forma angulosa, cuyo

cuerpo tiene poca profundidad y desarrollo muscular escaso.

La cabeza es triangular y alargada. Tienen mayor variabilidad

en el tamaño de la oreja. Es muy nervioso, lo que hace

dificultoso su manejo.
Clasificación según el pelaje

 Tipo 1. Es de pelo corto, lacio y pegado al cuerpo, es el más

difundido y caracteriza al cuy peruano productor de carne.

Puede o no tener remolino en la frente. Se encuentran de

colores simples claros, oscuros o combinados. Es el que

tiene el mejor comportamiento como productor de carne.

 Tipo 2. Es de pelo corto, lacio pero forma rosetas o

remolinos a lo largo del cuerpo, es menos precoz. Está

presente en poblaciones de cuyes criollos, existen de

diversos colores. No es una población dominante, por lo

general en cruzamiento con otros tipos se pierde fácilmente.

Tiene buen comportamiento como productor de carne.

 Tipo 3. Es de pelo largo y lacio, presenta dos subtipos que

corresponden al tipo I y 2 con pelo largo, así tenemos los

cuyes del subtipo 3-1 presentan el pelo largo, lacio y pegado

al cuerpo, pudiendo presentar un remolino en la frente. El

subtipo 3-2 comprende a aquellos animales que presentan el

pelo largo, lacio y en rosetas. Está poco difundido pero

bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen

productor de carne, si bien utilizado como mascota.


 Tipo 4. Es de pelo ensortijado, característica que presenta

sobre todo al nacimiento, ya que se va perdiendo a medida

que el animal se desarrolla, tornándose en erizado. Este

cambio es más prematuro cuando la humedad relativa es

alta. Su forma de cabeza y cuerpo es redondeado, de

tamaño medio. Tiene una buena implantación muscular y con

grasa de infiltración, el sabor de su carne destaca a este tipo.

La variabilidad de sus parámetros productivos y

reproductivos le da un potencial como productor de carne.

2.6  Instalaciones.

Para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una

especie, deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la

temperatura, humedad y movimiento del aire. Los cuyes a pesar

de considerarse una especie rústica, son susceptibles a

enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frío que al

calor. Su cuerpo conserva bien el calor pero la disipación del

mismo es muy deficiente.

Las instalaciones deben proteger a los cuyes del frío y calor

excesivos, lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y

buena ventilación; para lograr este propósito es necesario hacer

una selección correcta del lugar donde se van a ubicar las


instalaciones y de los materiales que deben usarse para su

construcción. Al seleccionar el lugar correcto debe tenerse en

cuenta la cercanía a las vías de acceso, donde no se produzcan

inundaciones y que permita futuras ampliaciones. La ubicación

de las pozas dentro del galpón debe dejar corredores para

facilitar el manejo, la distribución de alimento y la limpieza.

Areas utilizadas en la crianza de cuyes

Los tipos de pozas que deben mantenerse en un galpón son las

siguientes:

o Pozas de empadre. La tercera parte del galpón debe

albergar al plantel de reproductores. Las pozas son de 1,5 x

1 x 0,45 m.

o Pozas para machos reproductores en prueba o reserva. El

galpón debe considerar que debe mantenerse en reserva

una cantidad equivalente al 5 por ciento de machos en

producción. Las pozas son de 0,5 x 1 x 0,45m.

o Pozas de descarte de reproductoras. Para el momento de

saca de reproductoras se separa a las hembras con preñez

avanzada para que paran antes de destinarlas al sacrificio.

Se ubica a 30 hembras en pozas de 3 x 2 x 0,45 m.


o Pozas para cría. Albergan a cuyes destetados con 2 a 4

semanas de edad. Los grupos formados son de 25 cuyes en

pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

o Pozas de recria. Albergan a 10 cuyes machos ó 15 hembras

de 4 a 9 semanas en pozas de 1,5 x 1 x 0,45 m.

2.7 Sanidad en cuyes

Enfermedades infecciosas

Salmonelosis

Etiología. La salmonelosis es ocasionada por serotipos del

género Salmonella, bacilos gram-negativos pertenecientes a la

familia enterobactereasea.

Profilaxis, control y tratamiento. La profilaxis de la

salmonelosis es difícil, pero es necesario tomar ciertas medidas

de prevención, tales como:

o manejar bien los alimentos para evitar proporcionar alimentos

contaminados;

o Controlar los factores que causan estrés en la población,

evitando cambios bruscos en la alimentación y manteniendo

constante la temperatura interna de los galpones;

o Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones;


o Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de

otros criaderos;

o Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores

(aves y roedores).

Tratamiento. No se obtienen resultados satisfactorios con una

medicina específica. Los compuestos antibacterianos utilizados

son el cloranfenicol, clorotetraciclina, estreptomicina y

nitrofurazona.

Se recomienda tratamiento con algunas de estas medicinas:

· nitrufuranos: 3 g/kg de alimento,

· cloranfenicol: 5 g/litro de agua,

· estreptomicina: 2 g/litro de agua.

Neumonía

Etiología. El agente responsable de la enfermedad es

el Diplococcus pneumoniae, un neumococo.

Los síntomas característicos son secreciones nasales,

disminución del apetito, respiración dificultosa y estertórica.

A la necropsia se observa congestión de las paredes alveolares

con exudado mucopurulento, enfisema alveolar y pleuritis. Se

presenta edema en las paredes alveolares con presencia de


exudado fibrinoso en los alvéolos y gran cantidad de hematíes y

neutrófilos. Puede hacer hepatización del pulmón y derrame

pleural.

Tratamiento. La tetraciclina, de 3 a 5 g/litro de agua; 10 mg/500

g de peso, durante 4 a 8 días.

Bronconeumonía

Etiología. El agente responsable de la enfermedad es

la Bordetella bronehiseptica, producida por agentes irritantes que

estimulan y favorecen la enfermedad clínica.

Los síntomas visibles son postración, anorexia, disnea y

secreción nasal. La bronconeumonía generalizada produce

cantidades de exudado pleurítico de color marrón rojizo.

Tratamiento y control. Además de las terapias ya indicadas,

puede utilizarse:

 ·cloranfenicol y tetraciclina: 25 mg/kg de peso,

 · tetraciclina: 3 a 5 g/litro de agua (10

mg/500 g de peso) durante

4 a 8 días,

 · cloranfenicol: 25 mg/kg de peso.

Pseudotuberculosis
Etiología. El agente responsable de la enfermedad es

la Yersinia pseudotuberculosis.

Síntomas. Se han identificado tres formas: la septicemia aguda,

con muerte violenta a causa de la ruptura de un linfonódulo

mesentérico; la septicemia crónica, con decaimiento progresivo y

muerte en 3-4 semanas; y la afección congénita o

inmediatamente después del nacimiento.

Anatomía patológica. En septicemia se presentan lesiones en

hígado y pulmones. En la forma crónica existen lesiones

nodulares muy pequeñas hasta del tamaño de una avellana en el

hígado y bazo, con menos frecuencia en pulmones, pleura y

peritoneo. En animales jóvenes lesiones en linfonodulos de la

cabeza y cuello.

Tratamiento y control. Con penicilina (30 000 UI) y

dehidroestreptomicina (1,25 mg/kg de peso), dos veces al día,

por vía oral o intramuscular. También puede utilizarse

cloranfenicol, tetraciclina y eritromicina. Como medida de control

puede palparse los linfonódulos mesentéricos a través de la

pared abdominal.

Linfadenitis
Etiología. El agente responsable de la enfermedad es

el Streptococcus Pyogenes grupo C y el Streptobacillus.

Síntomas. Gran aumento de tamaño de los linfonódulos

cervicales.

Anatomía patológica. Localización del germen en el tejido linfoide

de la laringe y abscesos en linfonódulos cervicales. Puede

producirse sinusitis, otitis y descender a las vías respiratorias

ocasionando bronquitis y neumonía intersticial.

Tratamiento. Con penicilina más dehidroestreptomicina.

Micosis

Etiología. Es una afección de la piel que se trasmite por contacto

entre animales enfermos o por infestación a través de

instalaciones o implementos contaminados. El agente causal es

el Trichophyton mentagrophytes

Síntomas. Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los

ojos, nariz y en el lomo u otras partes del cuerpo. La

sintomatología característica es la caída del pelo en forma

circunscrita a manera de anillos, descamación de la parte

afectada y comezón intensa. Por lo general la afección se inicia

en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del

cuerpo. Dermatitis e hiperqueratitis.


Tratamiento y control.

 · tratamiento tópico: sulfato de cobre al 5 por ciento y

espolvoreo de polvos sulfurosos,

 · vía oral: griseofuluvín 60 mg/kg, durante

10 días

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Producir 200 cuyes parrilleros en el IESTP “LA CANTUTA”

distrito de Secclla de la provincia de Angaraes y departamento

de Huancavelica.

3.2. Objetivos específicos

 Acondicionar ambiente adecuado para la producción de

cuyes parrilleros en el IESTP “la cantuta”.


 Prevenir las enfermedades en la producción de cuyes

parrilleros en el IESTP “la cantuta”.

 Logar producir cuyes parrilleros de calidad con peso

adecuado en el tiempo adecuado.

 Reducir el porcentaje de mortalidad en la producción de

cuyes parrilleros en el IESTP “la cantuta.

 Mejorar la rentabilidad de la producción de cuyes parrilleros

en el IESTP “la cantuta.

IV. TAMAÑO Y LOCALIZACION DEL PROYECTO

El presente proyecto productivo constará en la producción de 200

cuyes parrilleros de la raza Perú, se desarrollará en el módulo de

producción de cuyes del IESTP “La Cantuta”, distrito de secclla,

provincia de Angaraes y Región Huancavelica.


Distrito de
Secclla

Ubicación del
proyecto

Latitud sur : 13° 03’ 05”

Longitud oeste : 74° 28’ 59”

Altitud : 2800 m.s.n.m.

V. ORGANO O INSTITUCION RESPONSABLE DEL PROYECTO

La institución responsable es el Instituto de Educación Superior

Tecnológico Publico “La Cantuta”, del Distrito de Seccllla-

Provincia de Angaraes y región Huancavelica, con su respectivo


ejecutor, los cuales son responsables directos de la ejecución del

proyecto.

VI. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTOS

La ejecución del proyecto beneficiará directamente al Instituto

de Educación Superior Tecnológico Público “La Cantuta”,

generando prestigio y liderazgo en la educación superior,

sobre todo generar recursos económicos propiciando la

implementación de la especialidad y así como de la institución.

También serán beneficiados estudiantes de Producción

Agropecuaria, pues tendrán un lugar donde capacitarse en la

producción de cuyes aplicando tecnología en las condiciones

geográficas del lugar.


VII. ESTUDIO DE MERCADO

a) Oferta

La oferta en el distrito de Secclla como, primero identificamos

las granjas familiares, asociaciones y/o empresas que ofrecen

el producto en el ámbito de influencia del proyecto:

En el ámbito de influencia del proyecto, casi todas las familias

se dedican a la crianza de cuyes en unidades familiares. El

promedio de crianza por familia es de 30 unidades, la gran

mayoría se caracteriza por tener una producción tradicional;

pues muchas de ellas desconocen sobre el manejo y la

asistencia técnica, pero tienen interés en mejorar la producción

tecnificada.

El destino de la producción, un 60% es para el mercado, un

35% para autoconsumo y un 5% para el intercambio con

productos básicos de la canasta familiar (según fuente

MINAG)).

b) Demanda

El consumo de carne de cuy en el Perú se estimó en 0.607 kg

por habitante para el 2015 Sobre la base de una producción

estimada de 16,500 TM de carne al año (DGPA-INIA, 2003).

Siendo uno de los más bajos a nivel nacional superando solo al

consumo de carne de caprino (0,25kg /hab/año).


En la región de Huancavelica La crianza de animales menores

está en pleno desarrollo, por lo que encontramos productores

que se dedican a la crianza familiar, familiar comercial y a la

crianza exclusivamente comercial, como es el caso de

productores individuales y asociaciones en el distrito de Secclla.

A nivel de la región Huancavelica existe una demanda creciente

del producto, ya que hay un segmento del mercado que

consume la carne de cuy beneficiado y eviscerado, que no está

definido por niveles socio económicos, sino está contemplado

por patrones culturales. La carne de cuy es consumido por el

poblador urbano y rural, en cualquier día del mes y año, llámese

en fiestas patronales, en mercados, etc.

El principal producto de estos animales es la carne, la cual se

caracteriza por presentar propiedades nutritivas superiores

(20.3% de proteína) a la de otras carnes, otra característica

importante viene hacer la menor cantidad de grasa saturada

frente a otras carnes. La carne del cuy es exquisita y de fácil

digestión, por ello es considerado desde épocas ancestrales

como producto tradicional ya que su carne es menos perecible

que otras.
La demanda de cuy se viene incrementando porque en la

región el poblador tiene costumbre del consumo de carne de

cuy y además por que se viene promoviendo su calidad

nutritiva, principalmente por su alto contenido de proteínas y

bajo contenido de grasa, el cual no es dañino a la salud a

diferencia de la carne de otras especies.

En nuestro mercado objetivo restaurantes, recreos y público en

general de los distritos de Secclla, Julcamarca, congalla

Antaparco y Santo Tomas de pata de la provincia de Angaraes,

la demanda de la carne de cuy son básicamente los días

viernes, sábados y domingos de cada semana, debidos a que la

afluencia de las personas es mayor estos días a los lugares

citados.

La demanda mayor de carne de cuy se da en los periodos

festivos, como son las fiestas patronales, Pascuas, Semana

Santa, cumpleaños, matrimonios, entre otras festividades.

Según la encuesta realizada con respecto al proyecto, el

consumo promedio por familia es de 3 unidades

aproximadamente por mes y el consumo promedio por recreos

y/o Restaurantes es de 52 unidades aproximadamente por mes

(Fuente encuestas realizadas- 2020).

c) Comercialización
Según la investigación se identificó para cuyes parrilleros

provenientes de las distintas granjas de cuyes del distrito de

Seclla su canal de comercialización pertenece a la cuarta

estructura PRODUCTOR - AGENTE INTERMEDIARIO -

MAYORISTA

En nuestro caso se distribuirá a través de pedidos llevando los

animales a los clientes solicitados.

A continuación, se muestra el esquema de distribución en el

mercado interno.

MERCADO MAYORISTA
Granja de cuyes del TIENDA CONSUMIDOR
VENTA DE CUY EN
IESTP “La Cantuta”
PESO VIVO

CONSUMIDOR
Granja de cuyes del MERCADO MAYORISTA
IESTP “La Cantuta” VENTA DE CUY EN PESO
VIVO

CONSUMIDOR
VIII. INGENIERIA DEL PROYECTO

A) Descripción del proyecto o servicio

En el presente proyecto productivo de producción de cuyes

parrilleros, se producirá 200 cuyes de la raza Perú de 800 gr. de

peso vivo en el IESTP “La Cantata” del distrito de Secclla de la

provincial de Angaraes del departamento de Huancavelica.

El producto tiene las siguientes características:

Cuy parrillero.

Descripción: Corresponde a cuyes de la raza Perú, de

conformación física semejante a un paralelepípedo, con gran

desarrollo muscular, tienen buena conversión alimenticia y de

temperamento tranquilo.

Presentación: Seleccionado por peso entre 800 gr. son cuyes

en pie y bien conformados

Precio de venta: S/.20.00

Ventajas: Se realiza un control de calidad al momento de la

selección: peso 800 gr. y expenso de enfermedades.


B) Proceso productivo

En la siguiente imagen se presenta el proceso productivo:

Figura Nº 11: diagrama del flujo productivo

Fuente: Elaboración Propia.


C) Sistema de alimentación de cuyes.

La alimentación de los cuyes en el proyecto productivo se realizara a

base de una alimentación mixta con forraje y concentrado tal como se

muestra en la tabla N° 12.

Tabla N° 12: sistema de alimentación de Cuyes

ETAPA DE LA CONSUMO POR CUY

CRIANZA (FORRAJE Y CONCENTRADO)

Semana 1. 30gr. de forraje y 10 gr. De balanceado x día.


LACTANCIA
Semana 2. 40gr. de forraje y 15 gr. De balanceado x día.

Semana 3. 60gr. de forraje y 20 gr. De balanceado x día.


RECRÍA
Semana 4. 70gr. de forraje y 25 gr. De balanceado x día.

Semana 5. 90gr. de forraje y 30 gr. De balanceado x día.

Semana 6. 110gr. de forraje y 35 gr. De balanceado x día.


ENGORDE
Semana 7.130gr. de forraje y 40 gr. De balanceado x día.

Semana 8. 150gr. de forraje y 50 gr. De balanceado x día.

Fuente: Elaboración Propia.


D) Índices productivos:

En la tabla N° 13 se muestra los índices productivos de cuyes de la

raza Perú.

Tabla N° 13: Parámetros productivos del cuy raza Perú.

CARACTERÍSTICAS

Peso vivo al nacimiento 176 g.


Peso vivo al destete 326 g.
Peso vivo a los 8 semanas machos 1041 g.
Conversión alimenticia 3.03 g.
Edad al empadre hembras 56 días.
Edad al empadre machos 84 días.
Rendimiento de carcasa 73%

E) Carne de cuy

La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente

importante de proteína de origen animal; muy superior a otras

especies, bajo contenido de grasas: colesterol y triglicéridos, alta

presencia de ácidos grasos esenciales LINOLEICO y LINOLENICO

para el ser humano que su presencia en otras carnes son bajísimos

o casi inexistentes. Asimismo es una carne de alta digestibilidad.

La carne de cuy es apreciada por sus dotes de:


 Suavidad.
 Palatabilidad.
 Calidad proteica.
 Digestibilidad.
La carne de cuy puede contribuir a cubrir los requerimientos de
proteínas de tipo animal en las familias. Su aporte de hierro es
importante, particularmente en la alimentación de niños y madres.

Cuadro N° 1

Valor nutricional (%) de la carne de cuy y otras especies.

Especie Proteína Grasa% ED (Kcal)


Cuy 20,3 7,8 960
Conejo 20,4 8,0 1590
Cabra 18,7 9,4 1650
Ave 18,2 10,2 1700
Vacuno 18,2 18,2 2440
Porcino 12,4 35,8 3760
Ovino 18,2 19,4 2530
Fuente: Universidad Nacional Agraria de la Molina

F) Cronograma

2021
ACTIVIDAD
A M J J A S O

Elaboración del proyecto productivo X


Presentación del proyecto productivo X
Preparación y refacción del galpón  X  X
Recepción y tratamiento de los cuyes  X
Ejecución del objetivo específico 1  X  X
reproductores.
Ejecución del objetivo específico 2  X  X
Ejecución del objetivo específico 3  X  X
Redacción del informe de proyecto  X  X
Presentación del informe de proyecto  X  X
productivo
productivo

IX. ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DEL PROYECTO

A continuación, presentamos el organigrama de cómo estará dado

la dirección del proyecto productivo a emprender.

X. INVERSION

Estudio financiero Consiste en identificar y ordenar todos los

ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de

los estudios previos. En esta etapa deben definirse todos aquellos

elementos que siendo necesarios para la evaluación, los debe

suministrar el propio estudio financiero. El capital de trabajo,

también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a

depreciación y amortización, dada su naturaleza liquida. La


determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya

base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos

totales como la inversión inicial dependen de la tecnología

seleccionada. Continúa con la determinación de la depreciación y

amortización de toda la inversión inicial.


XI. PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS

a) Inversión:

La inversión compren de la adquisición de todos los activos

fijos (tangibles), intangibles (diferidos) y capital de trabajo,

necesarios para iniciar las operaciones del proyecto

productivo.

A continuación se presenta presupuesto de inversión:

Precio
Unidad de Precio
Descripción Cantidad Total
medida Unitario S/.
S/.
1. Galpón de cuyes
Refacción de puerta Unidad. 1 50 50
2. cuyes destetados

Cuyes destetados de 21 días. Unidad. 200 8 1600

3. Alimento balanceado
Alimento balanceado Sacos 6.4 95 608
4. Forraje
alfalfa Kilos 854 0.2 170.8
5. Sanidad
Antiparasitario externo Frasco 1 35 35
Antibiótico (Tilobiot 100 g) Sobre 1 20 20
6. Vitaminas
Complejo B (200 g) Sobre 1 12 12
7. Transporte
Transporte de cuyes Carrera 30 2 60
Transporte alimento Carrera 3 5 15
Pasajes Global 2 15 30
8. Otros
Galponero Global 1 70 70
Depreciación galpón Global 1 10 10
Depreciación equipos Global 1 15 15
COSTO TOTAL 2695.8
b) Costos de unitario

En el proyecto el costo de producción por cada unidad cuye

es de 13.5 soles, paro lo cual se obtuvo utilizando la siguiente

formula:

Costo Unitario = 2695.8/200 = 13.5 SOLES

c) Determinación de los ingresos

Para determinar los ingresos multiplicamos el número de

unidades producidas por el precio de venta correspondiente.

TOTAL
PRECI DE
CANTIDAD
O INGRES
O
CUYES
200 20.00 4000.00
PARRILLEROS

d) Rentabilidad

Se analizará la retribución económica de la producción de

pollos hibrido comerciales, considerando como ingreso al

número de pollos producidos y como egresos al costo

total de producción.
Retribución económica (S/) = Ingresos (S/) – Egresos(S/)

Donde:

Ingresos : precio de venta unitario de cuyes.

Egresos : costo de producción de cuyes.

Una vez obtenida la retribución económica, se calcula la

rentabilidad del proyecto productivo con la siguiente

formula:

Ingresos : 200 x 20.00 = S/. 4000.00


Egresos : S/.2695.8
Retribución económica : S/. 1305
Rentabilidad : 33%
XII. EVALUACION

Impacto social y ambiental

Socialmente el sector que se vería beneficiada son los

estudiantes del programa de estudios de Producción

Agropecuaria, ya que contaran con un proyecto en el cual

puedan mejorar su formación profesional técnica; del mismo

modo la población del distrito de Secclla y las zonas aledañas

con el producto que ofrecerá el presente proyecto.

En el aspecto ambiental no presenta riesgo ambiental que

pudiese ocasionar problemas en la producción de cuyes, más

por el contrario se aprovechara estiércol como abono

orgánico extraída de la producción para los cultivos de la

zona.

Por todo lo antes vertido, se considera que el proyecto posee

impacto social y ambiental positiva.


XIII. FINANCIAMIENTO

La totalidad del presente proyecto productivo será financiado por

los responsables y asesor del proyecto productivo.

XIV. METAS, RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL

PROYECTO

Con el desarrollo del proyecto productivo titulado como:

“producción de cuyes parrilleros en el distrito de Secclla –

Angaraes - Huancavelica”, se tiene como meta, lograr producir

cuyes de peso vivo de 800gr de buena calidad y con

buenos parámetros productivos, de esta manera difundir la

productividad de la carrera profesional de Producción

Agropecuaria y con ello se espera elevar el nivel del

conocimiento de los participantes y público interesado, en dicha

actividad que oferta el Instituto a través del presente

proyecto. Los participantes que hayan logrado las capacidades y

competencias a través de las capacitaciones brindadas, estarán

en condiciones de insertarse al mercado laboral y

desenvolverse eficientemente en las áreas de producción d e

c u y e s ; de esta manera mejorar su condición económica y

social.
XV. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

La ejecución del proyecto es completamente viable y de

continuidad a largo plazo por el mismo hecho de que los

responsables se harán cargo del financiamiento del proyecto

productivo, el cual solventará los diferentes gastos que ocasione

el desarrollo del proyecto por tanto tiene carácter de sostenibilidad

y generador de recursos.
XVI. BIBLIOGRAFIA

 Aliaga, R.L. 1974. Factores que influyen en el peso al nacimiento

y algunas correlaciones halladas aplicables a la

selección. Investigaciones en cuyes, I :75. Universidad Nacional

del Centro, Huancayo, Perú.

 Aliaga, R.L. 1976. Parición y destete de cobayos. Primer curso

nacional de cuyes, págs. G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA

Santa Ana, CENCIRA.

 Altamirano, A. 1986. La importancia del cuy: un estudio

preliminar. UNMSM, Lima, Perú, Serie investigaciones N° 8.61

págs.

 Alvarado, M.P. 1974. Influencia de la castración de

cobayos. Universidad Na. del Centro, Huancayo, Perú.

 Anderson, R. y Chavis, D. 1986. Changes in macroingredients of

guinea pig milk through lactation. J. of Dairy Science, 69:2268-

2276.

 Augustin, A.R., Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Zaldívar, M.

1984. Diferentes niveles de proteína en la ración y su efecto en el

crecimiento de cuyes en su primera recría (1-4 semanaas). VII

Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción

Animal (APPA), Lima, Perú, 1984.


 Blanco, C.C. 1979. Evaluación volumétrica de carcaza en cuyes

criollos medianamente mejorados y mejorados a las 8 y 13

semanas de edad. UNA La Molina, Lima, Perú. 62 págs. (Tesis.)

 Bocanegra, O.V. 1972. Comparativo de 3 niveles de proteína en

el concentrado para cuyes (Cavia porcellus). Universidad Nacional

Técnica de Cajamarca, Perú. (Tesis.)

 Caballero, A. 1992. Valor nutricional de la panca de maíz:

consumo voluntario y digestibilidad en el cuy (Cavia porcellus).

UNA La Molina, Lima, Perú. (Tesis.)

 Cabrera, A. 1953. Los roedores argentinos de la familia

Cavidae. Publicación 6:48-56. Universidad de Buenos Aires.

 Castro, B.R.A., Chirinos, P. y Blanco, Z. 1991. Uso de afrechillo

en el engorde de cuyes con restricción de forraje. XIV Reunión

científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal

(APPA), Cerro de Pasto, Perú.

 Caycedo, V.A. 1978. Utilización de forrajes hortalizas y

concentrados en crecimiento acabado y periodo reproductivo de

cuyes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 95 págs.

(Tesis.)

 Coyotopa, V.J. 1986. Rendimiento reproductivo y productivo en

cuyes de acuerdo a la densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz

Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.)


 Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. 1983b. Edad de

empadre en caves hembras. VI Reunión científica anual de la

Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque,

Perú, 1983.

 Chavez, C.J. 1979. Parámetros genéticos, fenotípicos en

cuyes (Cavia porcellus) del ecotipo Cajamarca. UNA La Molina,

Lima, Perú. (Tesis.)

 Gómez, B.C. y Vergara, V. 1993. Fundamentos de nutrición y

alimentación. I Curso nacional de capacitación en crianzas

familiares, págs. 38-50, INIA-EELM-EEBI.

 Gómez, A. C., Higaonna, O.R. y Chauca,

F.L. 1995. Características tecnológicas de la piel de cuyes (Cavia

porcellus). XVI Reunión científica anual de la Asociación Peruana

de Producción Animal (APPA), Piura, Perú, 1995.

 Gonzalez, CH.I. 1991. Efecto de diferentes períodos de empadre

en algunos índices reproductivos en cuyes. Universidad Nacional

Técnica de Cajamarca, Perú. 84 págs.

 Goy, R.W., Hoar, R.M. y Young, W.C. 1957. Longish of gestation

in the guinea pig with data and the frequency and time of

absorption and stillbirth. Anatomical Record, 128:747-757.


 Labhsetwar, A.P. y Diamond, M. 1970. Ovarían changas in the

guinea pig during various reproductive stages and steroid

treatments. Biol. Reprod. 2:53-57.

 Moncayo, G.R. 1992. Aspectos de manejo en la producción

comercial de cuyes en Ecuador. III Curso latinoamericano de

producción de cuyes, Lima, Perú. UNA La Molina, Lima, Perú.

 Moreno, P. 1993. Niveles de porquinaza en raciones para

cuyes. IV Congreso latinoamericano de cuyecultura, Riobamba,

Ecuador.

 Ordoñez, R. 1997. Efecto de dos niveles de proteína y fibra cruda

en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) en lactación y

crecimiento. UNA La Molina, Lima, Perú. 65 págs. (Tesis.)

 Ortegon, M.M. y Morales, A.F. 1987. El cuy. Pasto, Colombia,

Ed. Técnicas. 295 págs.

 Paredes, P.J., Quijandria, S.B. y Zaldívar, A.M. 1972. Utilización

de diferentes niveles de alfalfa en la al imantación del cuy (Cavia

porcellus). II Reunión nacional de la Asociación de Especialistas e

Investigadores Forrajeros del Perú, Arequipa.

 Peso, P.A. y Aliaga, R.L. 1974. Estudio comparativo sobre

sistemas de crianza de cuyes. Serie Hipólito Unanue N° 3.

Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú.


 Tello, A.V. 1972. Efecto de cuatro raciones concentradas en el

crecimiento de cuyes (Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima,

Perú. (Tesis.)

 Trujillo, B.G.J. 1993. Comparativo de consumo de alimento y

conversión alimenticia entre cuyes bolivianos y

peruanos. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba,

Bolivia. 92 págs. (Tesis.)

 Vargas, V. 1988. Evaluación de los reequerimientos de lisina

aminoacidos azufrados y energía en cuyes de 3 a 13 semanas de

edad. UNA La Molina, Lima, Perú. 82 págs. (Tesis.)

 Vasquez, R.F. 1975. Engorde de cuyes con pasto elefante

(Pennisetum purpureum) en la costa central. Pontificia Universidad

Católica del Perú, Lima. (Tesis.)

 Vaccaro, R., Dillard, E.U. y Lozano, J. 1968. Crecimiento del cuy

(Cavia porcellus) en Lima. Revista de Investigaciones Peruanas.

 Zaldívar, A.M. y Rojas, S. 1968. Tratamientos dietéticos en el

crecimiento de dos ecotipos de cuyes (Cavia porcellus).

Investigaciones Agropecuarias del Perú 1(2):7-13.

También podría gustarte