Historia Atención Prehospitalaria en Chile

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ATENCIÓN PRE

HOSPITALARIA EN CHILE
PRIMEROS AUXILIOS Y ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA DEL TRAUMA
Profesor José Araya Dávila

Estudiante Luz Lepicheo Machacán

Fecha: Viernes 11 de Octubre


Índice
Introducción ............................................................................................................. 2

Cuerpo .................................................................................................................... 3

Conclusión............................................................................................................... 5

Bibliografía .............................................................................................................. 8

1
Introducción
En el presente informe se desarrollará parte de la historia de la atención

prehospitalaria en Chile, desde la fundación, la conformación de su organización,

las situaciones en las cuales se ve involucrado, entre otros, y la relación con el rol

del técnico en enfermería de nivel superior.

La tarea fundamental de la atención prehospitalaria en Chile es dar atención de

urgencia a la población, una modalidad de atención fuera del hospital, donde las

circunstancias pueden ser críticas dependiendo del tiempo en que se demora la

atención y cómo se da esta, variables que pueden o no dejar secuelas/traumas en

el paciente. Por lo anterior, se dará a conocer con más profundidad las variables de

disponibilidad y cobertura en los distintos sectores de Chile, además de la calidad

de atención que se debe ofrecer, regidos por conductos y reglamentos emitidos por

instituciones competentes, como el Ministerio de Salud.

Por último, se abarcarán los recursos que se tienen como atención prehospitalaria,

como SAMU, que posee ambulancia y profesionales competentes en su interior,

para brindar la mejor atención posible.

2
Cuerpo
Para la construcción del marco teórico, se tomó como referencia el ‘Modelo Nacional

de Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU)’ emitido por el Ministerio de

Salud, además de la ‘Norma General Técnica’ de SAMU, ambos emitidos en 2005

y por el cual el presente informe se basará para ser desarrollado.

Es importante dejar establecido cuáles son los parámetros y variables por los cuales

será trabajado el concepto de atención prehospitalaria y su respectiva historia. Para

ello se considerará solo el contexto nacional de Chile, haciéndose mención a la

atención pre hospitalaria como SAMU (Sistema de atención médica de urgencia).

Además, ‘urgencia’ se considerará como un problema de salud en el cual existe la

percepción que dicha atención no puede ser pospuesta y ‘atención prehospitalaria’

como la atención que se otorga desde la comunicación de un evento que amenaza

la salud, hasta que el o los pacientes sean admitidos en la unidad de emergencia

correspondiente o establecimiento de salud cuya capacidad resolutiva sea la

adecuada (MINSAL, 2005)

Palabras claves

Atención prehospitalaria: Atención médica de urgencia fuera del hospital.

3
Fundación

En un principio, en el siglo XIX, los pacientes en urgencia eran asistidos por policías

nacionales, los cuales los trasladan a comisarías para que constataran declaración

de lo sucedido (evento de urgencia) como parte del protocolo policial.

Lamentablemente, era frecuente que, en estos procedimientos de constatar

declaración en comisaría, el paciente falleciera en medio del trámite. Luego, se dejó

a un policía a cargo de la atención de estas declaraciones, mayormente pacientes

víctimas de tranvías empujados por caballos (MINSAL, 2005). Para el año 1976, en

Santiago se crea el Servicio de Urgencia de Ambulancias (SUA) para dar atención

a pacientes a lo largo de la capital concentrándose sus primeras bases en 6 puntos.

En enero de 1993 se crea la unidad de atención prehospitalaria en el Hospital Sotero

del Río, luego de la solicitud de las autoridades al Ministerio de Salud para mitigar

los efectos del trauma, los cuales se iban elevando por la gran cantidad de

accidentes automovilísticos, dejando víctimas fatales, lesionados y muchos otros

con secuelas que perduraban gran parte de su vida.

En el año 1994 se crea el primer SAMU localizado en Viña del Mar, donde médicos

provenientes del programa de formación de anestesiólogos del HUAP asumieron la

medicación de una ambulancia avanzada. Con lo anterior, se dio paso a un SAMU

en la Región Metropolitana y recién en 2005 formalizándose como tal.

4
Organización

Según el Ministerio de Salud, la estructura organizacional mínima a contemplar, se

encuentra:

- Área de Regulación: recibe y regula las llamadas de alertas, y envía la orden

de despachar ambulancias cuando corresponda.

- Área de Intervención: corresponde a las bases de ambulancias con móviles

SAMU de diversa complejidad.

- Área de Gestión: departamentos administrativos, que consideran gestión de

personas, recursos financieros, evaluación de proyectos y control de gestión

y calidad.

Tipos de móviles y situación donde SAMU se involucra

- Ambulancia M1 o Básica:

Móvil para el transporte de personas que no tienen compromiso vital, con escasa o

nula potencialidad de agravación. Se encuentran elementos de inmovilización y

extricación y de manejo no invasivo de vía aérea. Dentro de sus tripulantes se

contempla un conductor y un técnico paramédico, capacitados para atención

prehospitalaria.

5
- Ambulancia M2/M3 o Avanzada:

Móvil para el transporte de personas con compromiso vital, que pueden o no estar

inestables. Se encuentran elementos necesarios para apoyar un procedimiento de

reanimación cardiopulmonar avanzada, vía aérea, acceso vascular, soporte

farmacológico, monitorización y desfibrilación. La tripulación contempla un

conductor, un técnico paramédico y un médico/profesional reanimador o dos

profesionales reanimadores.

Rol del TENS en SAMU y caso de desastres.

- Rol del Tens en SAMU: Verificar seguridad de la zona, evaluar las

condiciones del paciente, realizar primeros auxilios, permeabilizar vía aérea

asistir a personal médico y revisión diaria de ambulancia básica y su limpieza

mínima.

- Rol del tens en caso de desastres: Verificar seguridad de la zona, evaluar

condiciones del o los pacientes, realización de primeros auxilios y

optimización de recursos médicos.

6
Conclusión
Dado el desarrollo del informe, se rescatan ideas muy importantes, tales como el

desarrollo de la atención prehospitalaria que es conducido a través de SAMU,

formalizada a comienzos del presente siglo. Además, su estructura organizacional

mínima planteada por el Ministerio de Salud asegura en límite los estándares de la

atención correspondiente, que cuida la disponibilidad y accesibilidad del servicio y

la calidad de los profesionales detrás de estas atenciones.

De forma más particular, para el logro de los objetivos de SAMU, se especifica los

tipos de móviles que son clasificados por el tipo de elementos que transporta y los

profesionales contemplados, que dependen principalmente de la gravedad del

paciente. Además, se mencionan los roles de TENS, tanto para casos SAMU y de

desastre.

Sin lugar a duda, los modelos que contemplaba el marco teórico han sido de utilidad

para desarrollar el informe, conocer los lineamientos de la atención prehospitalaria

y sus objetivos alineados a la atención de salud general, tanto para prevención y

cuidados. Y más importante para nuestra carrera, el rol que tenemos como TENS

en este ámbito, que pudiese ser potenciado por estudios posteriores para poder

embarcarse, por ejemplo, en paramédico de ambulancias de SAMU.

7
Bibliografía
- Ministerio de Salud. (2005). Norma General Técnica N°17. Octubre 11, 2019,
de minsal Sitio web:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/RESOLUCION_338_05%20SA
MU.pdf

- Ministerio de Salud. (2005). Modelo Nacional Sistema Atención Médica de


Urgencia. Octubre 11, 2019, de minsal.cl Sitio web: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2018/03/Modelo-Nacional-Sistema-de-Atenci%C3%B3n-
M%C3%A9dica-de-Urgencia-SAMU.pdf

También podría gustarte