Fauna de Argentina
Fauna de Argentina
Fauna de Argentina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mapa mostrando los seis reinos florales. En la parte eurocéntricamente llamada "inferior" se pueden
observar las regiones neotropical y antártica; ambas macrorregiones botánicas tienen en Argentina
sus natural y evolutivamente adaptados correlatos faunísticos.
Índice
1Ecoregiones
o 1.1Puna y Noroeste argentino
o 1.2Región Chaqueña
o 1.3Mesopotamia argentina
o 1.4Pampa
o 1.5Cuyo
o 1.6Andes Patagónicos
o 1.7Meseta patagónica
o 1.8Región oceánica
o 1.9Región Subantártica
o 1.10Región Antártica
2Fauna de origen alóctono aclimatada en Argentina
3Especies extintas o en grave peligro
4Apéndice
5Véase también
6Bibliografía de Referencia
7Referencias
8Notas
Ecoregiones[editar]
Tapir americano
Región Chaqueña[editar]
Región muy depredada por el ser humano durante el s. XX, con un bioma de bosque
tropical y selva de galería, y con dos estaciones muy desiguales en cuanto a la distribución
de las precipitaciones: la seca invernal y la húmeda estival. Naturalmente habitan en la
región chaqueña especies de fauna mayor: yaguareté, puma, ocelote, yaguarundí
(Herpailurus yaguarondi), margay, tigrina (Leopardus tigrinus), tres especies de pecaríes,
tapir Tapirus terrestris, el yurumí u oso hormiguero gigante, tamandua u oso mielero
(Tamandua tetradactyla), coendú, y pequeños carnívoros como el zorro de monte
(Cerdocyon thous) y el mapache austral (Procyon cancrivorus ); monos como el carayá,
el miriquiná, y en el bajo río Pilcomayo el caí. Entre los cánidos autóctonos se destacan
el aguará guazú, el Speothos venaticus también conocido como zorro vinagre o zorro
pitoco, y zorros como el aguará chaí (Pseudalopex gymnocercus ), abundan los armadillos,
destacando especialmente el gigante llamado tatú carreta (Priodontes maximus), los
ciervos como el ciervo de los pantanos o guazú pucú, el guazú virá o guazuncho (Mazama
gouazoubira) así como el mustélido llamado hurón mediano (Galictis cuja). En las aguas
viven yacarés negros (Caiman yacare), yacarés overos (Caiman latirostris) y carpinchos,
así como un peces de importancia deportiva: el dorado (Salminus maxillosus).
La región chaqueña argentina posee entre los especímenes de su fauna al guanaco y al
guazú tí o venado de las pampas, un conejo autóctono llamado tapetí común, o roedores
mayores como el conejo de los palos o mara del Chaco, así como diversas gallináceas
llamadas pavas o yacús, por ejemplo el yacú común (Penelope obscura), y la charata
(Ortalis canicollis); gruiformes heliornítidos como el pato candil (Heliornis fulica) o
también chuñas como la chuña de patas rojas , la chuña de patas negras , la paloma
picasuró (Patagioenas picazuro), y la palomita azulada (Claravis pretiosa) , el loro hablador
(Amazona aestiva), la garza mora (Ardea cocoi); uno de los pájaros típicos de la zona (y
que habita hasta el norte de la región pampeana) es el crespín (Tapera naevia) entre otras
muchas especies.
Mesopotamia argentina[editar]
Cisne coscoroba
Dos flamencos o fenicópteros llamados también parinas
Andes Patagónicos[editar]
El relieve de la Patagonia andina marcado por altas montañas, glaciares y abundantes
lagos de origen glaciar caracteriza este bioma con densas florestas frías y húmedas
de coníferas y fagáceas. En esta región era muy común el puma (Puma concolor), hoy son
frecuentes los cóndores, águilas, loros, y son endémicos el gato güiña (Oncifelis guigna) el
colo colo o gato montés andino (Leopardus colocolo) y el monito del monte (Dromiciops
gliroides), el tucotuco y ciervos autóctonos como el huemul (Hippocamelus bisulcus), y el
pudú (Pudu puda), uno de los ciervos más pequeños del mundo, más difícil de encontrar
hoy en día es la comadrejita trompuda (Rhyncholestes raphanurus). En las aguas
abundan salmónidos, la perca y los puyén grande (Galaxias platei) y puyén chico (Galaxias
maculatus). En los lagos y ríos se encuentran el coipo (Myocastor coypus) así como
una nutria auténtica: el huillín (Lontra provocax). Entre las aves aparecen el cisne
coscoroba (Coscoroba coscoroba), el cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus), los
psitácidos ("loros") llamados choroy Enicognathus leptorhynchus y cachañas Enicognathus
ferrugineus, y el colorido pájaro carpintero grande o Campephilus magellanicus.
Meseta patagónica[editar]
Mapa oficial de la plataforma continental argentina aprobada por las Naciones Unidas, como
consecuencia de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1995.
Tal extensísima región de casi 3 000 000 de km² cubierta por aguas marítimas, en algunos
casos cabe al Océano Atlántico Sur y en otras al aun discutido por algunos Océano Glaciar
Antártico, por esto abarca zonas, que como su nombre lo indica, son marítimas (por
ejemplo) las propias del Mar Argentino y -acorde a las reclamaciones reconocidas aunque
de reivindicaciones "congeladas" hasta que concluya el Tratado Antártico (zonas al sur del
paralelo 60°S) en la Antártida Argentina, las del Mar de Weddell y la parte oriental del mar
de Bellingshausen; en sentido estricto tal zona zoogeográfica incluye a todo el conjunto
del bentos , zooplancton (como el kril) , así como a las cientos de variedades
de medusas, moluscos, bivalvos como la almeja o almeja amarilla (Amarilladesma
mactroides), crustáceos como los camarones, los langostinos o las centollas y diversas
especies de cangrejos; peces y decenas de mamíferos pinnipedos, focoenidos y cetáceos,
entre los que se destacan el animal más grande conocido en todas las épocas del planeta
Tierra: la ballena azul, así como otros cetáceos conspicuos: ballena franca
austral, yubarta, orca etc. Tal área fue muy depredada (especialmente afectando a
pingüinos, focas y cetáceos entre la segunda mitad de s XIX y poco más de la segunda
mitad de s XX por compañías pesqueras, peleteras y balleneras estadounidenses e
inglesas), en la actualidad persiste la depredación en "alta mar" por parte de empresas
extranjeras cuyas sedes centrales se ubican en varios otros países muy alejados de
Argentina, tal pesca es sufrida particularmente por bancos de peces como los de la
merluza (Merluccius hubbsi), las lachas (Brevoortia pectinata y Brevoortia aurea),
las corvinas (en especial la corvina negra -Pogonias cromis-, corvina rubia -Micropogonias
furnieri-), el cazón, el pez llamado saraca (Brevoortia aurea) especie de pez marino rico en
nutrientes; el pez palo, el jurel, entre otros muchos peces de notable valor alimenticio como
la brótola, la caballa (Scomber japonicus), cazón (Galeorhinus galeus), cornalito, falso
salmón (Pseudopercis semifasciata), gatuzos (especialmente los peces de la
especie Mustelus schmitti aunque existen otras especies que reciben según la localidad el
mismo nombre popular), lisas (Mugil platanus), lenguados (en especial la
variedad Catachyridium jenynsi), meros (Acanthistius brasilíanus), merluzas (en especial
las especies merluza austral, merluza hubbsi, mojarra, merluza negra —o Dissostichus
eleginoides—, merluza de cola —o Macruronus magellanicus), mero, palometa de mar
(Parona signata), pescadilla, pez gallo (conocido también como pejegallo o "pez elefante"
aunque también habita en aguas argentinas otra especie también llamada pez elefante,
la Gnathonemus petersii), pez limón (Seriola lalandei), polaca (Micromesistius australis),
sargo argentino o Diplodus argenteus, róbalos (como el róbalo patagónico o Eleginops
maclovinus), sardina fueguina (Sprattus fuegensis), pejerreyes de mar (Odonthestes
smitti, Odonthestes nigricans, Odontesthes argentinensis), tararira (que en lagos de agua
dulce llega a alcanzar dimensiones gigantescas), salmones como el salmón pacífico
(Oncorhynchus tshawytscha), el bacalao antártico (Dissostichus mawsoni), la chernia
(Polyprion americanus) o el no muy alimenticio aunque sí estéticamente atractivo caballito
de mar patagónico (Hippocampus patagonicus), de cefalópodos como la pota y el pulpito
patagónico (Octopus tehuelchus) .
Región Subantártica[editar]
Pareja de pingüino rey en las Georgias del Sur o en alguna zona costera de la Patagonia argentina.
Incluye a zonas costeras del archipiélago fueguino y a todas las Islas del Atlántico Sur. Es
una región ecotónica entre la patagónica extraandina y la antártica. La fauna de
cuadrúpedos mamíferos autóctonos es inexistente (salvo el extinguido guará en Malvinas),
abunda la fauna litoral de lobos marinos, elefantes marinos a los que se suman los leones
marinos (Otaria flavescens) y leopardos marinos (Hydrurga leptonyx) , así como también
abundan las colonias de varias especies de pingüinos, en las aguas
abundan cetáceos como la ballena franca austral, la gigantesca ballena azul (el más
grande de los animales conocidos), las orcas y diversos delphinidae entre los que se
destacan las toninas, así como en la base de la red trófica, formando parte
del zooplancton inmensos "bancos" de un casi microscópico crustáceo llamado krill. En las
costas de Tierra del Fuego y en las proximidades del Estrecho de Magallanes e incluso las
Malvinas se encuentran nutrias marinas.
Entre las especies de su rica avifauna, además de varias especies costeras de pingüinos,
como el pingüino de Magallanes, el pingüino papúa también llamado pingüino
gentú o pingüino de penacho (Pygoscelis papua), pingüino de penacho anaranjado
(Eudyptes chrysolophus) , además de los mencionados se encuentran
el saltarrocas (Eudyptes chrysocome) , el cauquén común, el cauquén real, el águila mora,
el cóndor, el cisne de cuello negro, la cotorra austral o cachaña, la bandurria baya y
el carpintero patagónico, el esqúa y especies de albatros y cormoranes y petreles. En sus
aguas oceánicas y marinas se destacan muchos cetáceos por ejemplo la ballena jorobada
o, yubarta (Megaptera novaeangliae) que en ocasiones ingresa al Río de la Plata.
Pingüinos emperador.
Región Antártica[editar]
Prácticamente todo el transpaís o interior de esta región es un desierto nival (desierto
repleto de agua dulce pero "paradójicamente" extremadamente seco ya que el agua está
siempre en estado sólido congelada en hielos y nieve) en donde sólo se encuentran
microorganismos (a unos 500 km del Polo Sur la única vida autóctona pluricelular conocida
es un diminuto ácaro rosado llamado Nanorchestes antarcticus). Por el contrario, el litoral
durante el estío meridional está abundantemente poblado por pingüinos como el pingüino
emperador (Aptenodytes forsteri), con una subespecie que alcanza el 1,7 m (En 1997 -y
esto ratificado en el 2000-) cuando científicos argentinos descubrieron una subespecie de
pingüino emperador cuyos ejemplares llegan a medir 1,70 m de estatura, que habitan en el
sur de la isla Cerro Nevado,4 el pingüino barbijo (Pygoscelis antarctica), el de vincha o
papúa (Pygoscelis papua) y el de ojo blanco o Adelia (Pygoscelis adeliae).
Entre los mamíferos anfibios se encuentran lobos marinos (Otaria flavescens) y leopardo
marino (Hydrurga leptonyx), focas de Weddell (Leptonychotes weddellii), focas cangrejeras
(Lobodon carcinophagus) y focas de Ross (Ommatophoca rossii), entre los cetáceos
abundan las orcas, las ballenas francas australes, ballenas de Minke (Balaenoptera
acutorostrata), cachalote (Physeter macrocephalus) y la ballena azul (Balaenoptera
musculus).
Entre la avifauna volátil se cuentan la paloma antártica (Chionis alba), los cormoranes
como el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps) y el cormorán antártico (Leucocarbo
bransfieldensis), petreles como el petrel gigante (Macronectes giganteus), el petrel
antártico (Thalassoica antarctica) y el blanco (Pagodroma nivea), albatros, skúas o escúas
como el polar (Stercorarius maccormicki), gaviotas y charranes.
Entre los peces antárticos llaman la atención aquellos que pueden vivir en aguas por
debajo de 0°C (en las aguas gélidas el punto de congelación del océano y los mares baja
hasta -2 °C debido a la mayor densidad de sales), particularmente los pertenecientes a la
familia Nototheniidae Dissostichus mawsoni (bacalao antártico), y especies de genuinos
bacalaos como los Trematomus bernacchii y Trematomus hansoni cuya sangre y demás
humores poseen glicoproteínas anticongelantes.
Apéndice[editar]
Aunque todo el texto anterior da una muy buena y extendida reseña de la Fauna
Argentina, todavía falta enumerar y elencar muchas más especies de aves, mamíferos,
peces y reptiles ya que es enorme su cantidad en el territorio de Argentina (aunque en el
caso de algunas especies como el macá tobiano su área de dispersión actual es pequeña
y su cantidad de individuos es actualmente pequeña ) y en algunos casos todavía no están
precisadamente taxononomizados o ni siquiera oficialmente descubiertos en los primeros
tres lustros del presente siglo XXI, en tal caso es bueno observar la Fauna [y
correspondiente Flora] en los diversos items del artículo Áreas naturales protegidas de
Argentina, como por ejemplo en el caso del se citan, entre sus especies más conocidas, a
la martineta común o perdiz copetona, al águila mora y al comesebo patagónico. Por tal
motivo se recomienda ir a cada enlace o link de cada uno de los territorios expresados en
el artículo llamado Áreas naturales protegidas de Argentina para recabar u obtener
más info o información en detalle referente a la muy especial Fauna de Argentina.
Véase también[editar]
Aves de Argentina
o Anexo:Aves de la Argentina
Recursos ictícolas y marítimos de Argentina
o Anexo:Peces marinos de la Argentina
o Peces de agua dulce de la Argentina
Wikiproyecto:Fauna de Argentina
Bibliografía de Referencia[editar]
Jean Brèthes: La fauna de Argentina (1910).
Francisco De Aparicio y Horacio A Difrieri et al.:La
Argentina Suma De Geografía 8 tomos Editorial
Peuser (1958-1961) también llamada Summa
Argentina Ciudad de Buenos Aires.
Mi país, tu país CEAL (1970) ciudad de Buenos Aires.
Claës Christian Olrog:Nueva lista de la avifauna argentina,
Opera Lilloana, 27: 1-324, 1979
Claës Christian Olrog y María Magdalena Lucero: Guía de
los mamíferos argentinos, Fundación Miguel Lillo, San
Miguel de Tucumán, 1981
Claës Christian Olrog: Las aves argentinas: una nueva
guía de campo, Administración de Parques Nacionales,
Ciudad de Buenos Aires, 1984, ISBN 978-950-02-6338-2
Fauna Argentina CEAL (1995).
Tito Narosky y Darío Yzurieta: Guía de Aves de Argentina
y Uruguay ISBN 978-987-9132-27-2
Referencias[editar]
1. ↑ RODRÍGUEZ DE LA FUENTE, FÉLIX: Enciclopedia
Salvat de la fauna (ed. Salvat) (1970-1973), Barcelona ISBN
9788471373915 (12 tomos en papel con dibujos, mapas y
fotografías).
2. ↑ Bailarín Castaño redescubierto
3. ↑ Maracaná lomo rojo
4. ↑ [http://www.paralibros.com/jonas/j70650n.htm Descubriero
n en la Antártida una colonia de pingüinos "gigantes" ]
5. ↑ Mónica A Verón: FIRST RECORDS OF PREHISPANIC
DOGS IN SOUTHERN SOUTH AMERICA-PATAGONIA
ARGENTINA / Primer registro de perros prehispánicos en el
sur de América meridional-Patagonia Argentina
6. ↑ Revelan cómo eran los perros hace 2000 años en
Argentina
7. ↑ Universidad Nacional de La Plata: Luciano Prates: Los
perros prehispánicos del Cono Sur
8. ↑ http://www.argentinaxplora.com/activida/eco/vega/especie
s_en_extincion.html
Notas[editar]
1. ↑ Se denomina antroma a un bioma debido al Homo
sapiens; por lo general los antromas son muy frágiles ya
que su flora y fauna naturales ha sido muy depredadas por
el ser humano y por esto dependen de la actividad humana
y carecen de un ecosistema natural que los mantenga; casi
la totalidad de la región pampeana, en especial el extenso
sector llamado Pampa Húmeda ha sido convertido en
un antroma desde fines de s. XIX.
Categoría:
Fauna de Argentina
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Ir
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
Français
Português
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 4 oct 2019 a las 04:50.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Desarrolladores
Declaración de cookies