Módulo 2 de Sociales Ecorregiones 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

MÓDULO N° 2

Ciencias Sociales
ECORREGIONES
DE ARGENTINA

Alumno: ___________________________________________

Docente: ____________________________________________

Grado: _____________________________________________
1
¿Qué es una ecorregión o región ecológica?

Antes de comenzar a hablar sobre las ecorregiones de Argentina, aclararemos qué


es una ecorregión.

Una ecorregión o región ecológica es una amplia extensión de territorio con


condiciones medioambientales relativamente homogéneas (tales como el clima, el
tipo de suelo o la geomorfología), donde se establecen ciertas comunidades
naturales o seminaturales que tienen en común la inmensa mayoría de sus
especies y también sus dinámicas ecológicas.
Además, hay una interacción entre el componente abiótico y el biótico que es
decisiva para la conservación a largo plazo de estos ecosistemas.

2
LOS COLORES DE NUESTRO PAÍS

Como la paleta de un artista, nuestro país es un cuadro repleto de colores y


paisajes.
La naturaleza, nos invita a dejarnos llevar por los caminos de la llanura, entre la
espesura y la vegetación, a disfrutar entre las sierras, a sentir el calor de la puna
o el viento de la estepa.
Cuando pensamos en un mapa de argentina, vemos 23 provincias separadas por
límites que nos ordenan y marcan el comienzo y fin de cada una. Pero si
hablamos de la relación entre naturaleza, ecosistemas, biodiversidad, cultura
y sociedad, los límites cambian. Estos son difusos, el cambio es paulatino y no es
tan claro como los límites entre provincias. Esto se debe a que la naturaleza elige
otros criterios, justamente ambientales, para diferenciar sus territorios. Estas son
las llamadas “ecorregiones”.
Es así como se plantea la búsqueda de una manera diferente de clasificar al país.
Las Ecorregiones se presentan como una alternativa que nos permite tener en
cuenta las relaciones locales propias de la interacción naturaleza sociedad.
La Argentina se puede dividir en 18 ecorregiones, de las cuales 15 corresponden
al área continental y, las otras 3 a las islas del Atlántico Sur, a la Antártida
Argentina y al Mar Argentino.
Esto la convierte en uno de los países con mayor diversidad biogeográfica del
mundo.
● Altos Andes
● Puna
● Monte de Sierras y ● Estepa Patagónica
Bolsones ● Esteros del Iberá
● Selva de las Yungas ● Islas del Atlántico Sur
● Chaco Seco ● Monte de Llanuras y
● Chaco Húmedo Mesetas
● Delta e Islas del ● Pampa
Paraná ● Selva Paranaense
● Bosques Patagónicos ● Antártida
● Campos y Malezales ● Mar Argentino
● Espinal

3
PARA RECORDAR Todas las actividades propuestas en este módulo se resuelven y
desarrollan en la carpeta de Ciencias Sociales, NO en este módulo.

CLASE 1

ACTIVIDADES
1. Conversamos entre todos sobre lo leído.
2. Subrayamos las palabras que no comprendemos y las buscamos en diccionario.
3. Compará el siguiente mapa con el tuyo de las provincias argentinas.

A- ¿Qué diferencias ves?


B- ¿Qué similitudes hay?

2. ¿Qué indican las referencias de este mapa?

3. ¿Seguramente conocés personalmente alguna de estas ecorregiones?


Elaborá un texto contando tu experiencia. HACER EN CASA CON AYUDA _________

4
VAMOS A CONOCER UN POCO MÁS ALGUNAS ECORREGIONES DE
LA ARGENTINA
El Gran Chaco Americano

El Gran Chaco Americano es la ecorregión de bosques más extensa del continente después del
Amazonas y la más grande de América del Sur. Allí se encuentran más de 3400 especies de
plantas; 500 especies de aves; 150 de mamíferos, como el oso hormiguero, y más de 200 reptiles y
anfibios.
Muchas especies encuentran su distribución austral en la porción Argentina del Gran Chaco. Entre
ellos, grandes animales emblemáticos como el yaguareté y el tatú carreta, se encuentran en
peligro crítico de extinción para nuestro país. El oso hormiguero y el tapir también están entre la
fauna típica de la ecorregión, junto a monos, coatíes, zorros y comadrejas.

FAUNA

1 – TATÚ CARRETA 2 – OSO HORMIGUERO 3 – TAPIR 4 – CIERVO COLORADO 5 – PECARÍ

5
FLORA

La extracción maderera afectó históricamente la región. El quebracho, un árbol emblemático y


Especie Forestal Nacional, fue fuertemente explotado entre los s. XIX y XX. Hoy, debido a la
expansión de la frontera agropecuaria: el Gran Chaco ya perdió más de medio millón de
hectáreas, y el desmonte continúa.
Por ello, debemos estar atentos a la deforestación que esta región enfrenta y promover la creación
de más áreas protegidas.

CLASE 2

ACTIVIDADES
A partir de lo leído y del siguiente video:
https://es.mongabay.com/2020/09/video-el-gran-chaco-americano/
Respondé en forma completa:
1. ¿ En qué países se extiende el Gran Chaco Americano?
2. ¿Qué se destaca de esta ecorregión?
3. Escribí en cuántos bloques se divide el territorio y cuáles son sus nombres,
4. ¿Por qué motivos el Gran Chaco es un lugar ideal para la variedad de fauna?
5. ¿Qué problemas afronta esta ecorregión de la Argentina?

6
SELVA PARANAENSE
El Bosque Atlántico del Alto Paraná o Selva Paranaense es una de las ecorregiones subtropicales
más biodiversas del planeta, es una de las áreas naturales más amenazadas del mundo debido a
los desmontes pasados y actuales.

La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques más
biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el refugio
natural de grandes predadores como el yaguareté (Panthera onca) o el águila harpía (Harpia
harpyja).

En Argentina ocupa casi todo el territorio de la Provincia de Misiones, donde sus límites están
representados por tres ríos: el Uruguay, el Paraná y su tributario, el Iguazú.

El clima es cálido y húmedo, las precipitaciones varían en cantidad y están relativamente bien
distribuidas a lo largo del año.

Sus selvas albergan más de 1500 especies de mamíferos, más de 500 especies de aves, más de 300
de peces y una gran variedad de animales acuáticos vertebrados e invertebrados. Sólo en
el Parque Nacional Iguazú se registran aproximadamente 250 especies de árboles y 85 variedades
de fascinantes orquídeas.

Más de dos mil especies botánicas superiores y un millar de animales vertebrados hacen de esta
región la de mayor biodiversidad y complejidad ecológica en Argentina.

Entre la fauna se destacan el yaguareté, el águila harpía, el zorro pitoco y la corzuela enana.

7
Cataratas del Iguazú

La selva es una zona prioritaria para la conservación por las fuentes de agua que allí se
encuentran, por la prevención de la erosión del suelo y el mantenimiento de las condiciones
ambientales necesarias para la existencia de ciudades y áreas rurales.

CLASE 3

ACTIVIDADES
A partir de lo leído y del siguiente video:
Nuestro Mapa - Selva paranaense
https://www.youtube.com/watch?v=2wFc-5-VN7g
Respondé en forma completa:
1. Escribí los diversos nombres que recibe esta ecorregión.
2. ¿En qué países se extiende la Selva Paranaense?
3. ¿Por qué motivos es una de las áreas más amenazadas del mundo?
4. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de esta zona del país?

8
LAS PAMPAS
Posiblemente, alguna vez hayas escuchado nombrar la pampa argentina y, por si no lo sabías, el
término «pampa» proviene del idioma quechua y quiere decir llano o llanura. Lo cierto es que la
región pampeana argentina es mundialmente conocida por presentar características favorables
para la agricultura y ganadería. Frecuentemente, cuando se menciona esta ecorregión, se lo hace
desde una perspectiva productiva, ya que económicamente es muy importante para Argentina y
gracias a sus tierras se produce alimento que se exporta hacia otros países.

Sin embargo, iremos más allá del enfoque productivo y conoceremos las características de la
región pampeana,su clima , su flora y fauna, así como cuáles son las regiones de la llanura
pampeana.

Características de la región pampeana


● En principio, el bioma de la región pampeana se clasifica como una amplia pradera
principalmente llana y, de hecho, es la pradera más extensa de Argentina ya que su
extensión abarca las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Buenos Aires.
● Al ser una pradera, el relieve de la región pampeana es mayormente llano y presenta leves
ondulaciones hacia el este.
● En cuanto a la actividad económica que se realiza en la pampa argentina, la agricultura y la
ganadería son las actividades más importantes e, incluso, las principales fuentes de
ingresos del país. Por ello, quizás te preguntes cómo es el suelo en la región pampeana, el
cual constituye el sustento de actividades tan cruciales. Al ser una extensa región, existen
diversos tipos de suelos, algunos con mayor contenido de materia orgánica, otros con
considerable contenido de arcilla. Sin embargo, la mayoría de ellos tienen en común cierto
grado de degradación, producto de las actividades económicas mencionadas y, frente a
esto, es necesario destacar que prácticamente no existen relictos de la pampa argentina que
no hayan sido alterados por las actividades humanas.
● En lo que respecta al clima de la región pampeana, podemos indicar que es templado y con
estaciones bien marcadas: inviernos fríos con heladas y veranos cálidos, en los cuales se
manifiestan la mayor parte de las precipitaciones.

9
● Por su extensión, la Ecorregión Pampa constituye el más importante ecosistema de
praderas de la Argentina
● Por último, como mencionamos, la región pampeana presenta una amplia extensión, de
modo que se encuentra dividida en varias regiones o subregiones diferentes entre sí.

● Subregiones de la llanura pampeana


● Pampa ondulada: se ubica en el norte de la región pampeana, desde el centro hacia el este.
Es una de las subregiones más urbanizadas e industrializadas.
● Pampa interior: se distribuye desde el centro hacia el oeste de la región pampeana. En los
límites oestes de la misma, el clima se torna semiárido, lo cual dificulta las actividades
relacionadas a la agricultura.
● Pampa inundable o deprimida: se halla en el sureste sobre la provincia de Buenos Aires. Se
caracteriza por ser una llanura extremadamente plana, limitada por las extraordinarias
sierras de Tandilia y Ventania. La inundación de esta subregión es frecuente debido a que
no hay pendientes de desagüe.
● Pampa mesopotámica: se encuentra hacia el norte y este de la pampa argentina. Esta
subregión se destaca principalmente por la actividad forestal.
● Pampa austral: se desarrolla hacia el sur oeste de la región. Es una subregión con gran
actividad industrial y ganadera.

CLASE 4
ACTIVIDADES
A partir de lo leído y conversado en clases.
1) Explicá qué significado tiene la palabra “PAMPA” en quechua.
2) Respondé por qué motivos esta ecorregión es económicamente importante para la
Argentina.

Flora de la región pampeana


Es una extensa pradera y, por lo tanto, está compuesta de diversas comunidades vegetales
dominadas por especies de pastizales. Alguna de las especies de plantas de la región pampeana
más características son:

● Flechillares
● Pasto colorado
● Heno leñoso
● Tembladerilla
Sin embargo, no toda la región se compone de pastizales. Existen algunos arbustos como, por
ejemplo, especies del género Baccharis spp. y Margyricarpus spp. También existen especies arbóreas,
donde el ombú (Phytolacca dioica), es el árbol más conocido por su particularidad de dar sombra y
por ser parte de múltiples y asombrosas leyendas.

Aquí abajo puedes ver las imágenes de la flora de la región pampeana en el mismo orden que
aparecen las especies en esta lista.

10
11
Fauna de la región pampeana
En un principio, las praderas pampeanas constituían el hábitat de abundantes especies de
mamíferos y aves. Por el contrario, la explotación de los ecosistemas pampeanos para el desarrollo
de la agricultura y la ganadería condujo a que en la actualidad sean pocos los animales que viven
en la pampa argentina de forma silvestre. La realidad es que la biodiversidad pampeana se vio
fuertemente reducida y desplazada por el monocultivo y el ganado y, como consecuencia, muchas
especies se extinguieron. Aún así, aquí mencionaremos algunas de las especies de animales
nativos de la región pampeana:

● Puma
● Ñandú
● Perdiz copetona o martineta de cresta
● Venado de las pampas
● Cuis
● Armadillo peludo

Aquí abajo puedes ver las fotos de la fauna de la región pampeana en el mismo orden que
aparecen las especies en este listado.

12
CLASE 5

ACTIVIDADES

1) Explicar los motivos por los cuales hay pocos animales silvestres en esta zona del país.
2) Elegí uno de los animales nativos de la región que te haya gustado, buscá y registrá datos
sobre el mismo en tu carpeta. Recordá que podés incluir imágenes.

Estepa Patagónica
Una ecorregión o región ecológica es un área biogeográfica de tamaño relativamente grande que
se distingue por el carácter único de su ecología, clima, geomorfología, suelos, flora y fauna.

La estepa patagónica es la ecorregión que ocupa la mayor parte de la superficie de la Patagonia,


con unos 730.000 Km² que abarcan el suroeste de Mendoza, el centro de la provincia de Neuquén,
el suroeste de Río Negro y casi todo Chubut y Santa Cruz excepto su parte más occidental. Limita
hacia el oeste con los bosques andino-patagónicos, hacia el norte con la región de monte y al este
con la costa atlántica.

13
RELIEVE Y CLIMA

Su relieve se caracteriza por las vastas llanuras, montañas de escasa altura, mesetas escalonadas,
valles fluviales y cañadones. Los suelos son pedregoso-arenosos, pobres en materia orgánica. El
clima es templado-frío, con nevadas en invierno y heladas prácticamente en cualquier época del
año. Las precipitaciones son escasas, oscilando entre los 100 y los 300 mm anuales y se concentran
principalmente en los meses más fríos, entre abril y septiembre. En primavera y verano
predominan los fuertes vientos del oeste. Todas estas características conforman un clima seco que
condiciona la vida de las especies de plantas y animales que habitan este territorio.

En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que
presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor
potencial eólico del planeta.

FLORA
La vegetación de la estepa está conformada principalmente por dos tipos de plantas: los arbustos
de porte bajo, hojas pequeñas y en muchos casos espinas y los pastizales o coironales

14
REPTILES Y ANFIBIOS
Los reptiles están bien adaptados a los ambientes áridos de la estepa patagónica, de ahí que esta
albergue un alto número de especies endémicas, como varias lagartijas, lagartos de cabeza grande,
cuello estrecho, cuerpo robusto y extremidades cortas y los geckos saurios de hábitos nocturnos y
dieta insectívora de la familia de las salamanquesas. La yarará ñata habita el noroeste de la
provincia de Santa Cruz y es la serpiente venenosa más austral del mundo. En cuanto a los
anfibios podemos citar la ranita patagónica y la ranita de los basaltos.

AVES
Más de 100 especies de aves habitan la estepa patagónica, esto sin contar las aves de ambientes
acuáticos. Probablemente las más representativa y fácil de reconocer sea el choique o ñandú petiso ,
un ave grande y no voladora, aves provistas de largas y fuertes patas y que perdieron su capacidad de
volar, por lo que carecen del esternón en forma de quilla propio de las aves voladoras. Se trata de
grupo muy antiguo con origen en el supercontinente Gondwana. A este mismo grupo pertenece el
avestruz en África y el emú en Australia.

15
Otro ave característica de los ambientes áridos son las martinetas o inambúes. En la Patagonia
podemos encontrar la martineta común.

Entre las rapaces destaca el águila mora, aunque también se puede encontrar fácilmente aguilucho
común , gavilán ceniciento, halcón peregrino, halconcito colorado y lechucita vizcachera.

MAMÍFEROS
Varias clases de mamíferos habitan la estepa patagónica, en general son de pequeño tamaño,
aunque con algunas excepciones. El mayor de ellos y también el más representativo es el guanaco,
herbívoro de la familia de los camélidos capaz de pastorear los duros coirones y los brotes tiernos de
algunos arbustos. Es un animal gregario que forma grupos compuestos por un macho dominante,
16
varias hembras y sus crías. Su principal predador es el puma , el felino de más amplia distribución en
América, con presencia desde Alaska hasta el sur de la Patagonia.

Dos tipo de zorros habitan la estepa, el zorro colorado y el zorro gris , más pequeño. Ambos son
territoriales, solitarios y de hábitos nocturnos, aunque se los puede ver en cualquier momento del día.
Son oportunistas, por lo que su dieta es muy variada, incluyendo roedores, liebres y conejos, huevos,
reptiles, insectos y también frutos y vegetales.

Otro grupo de mamíferos presentes en la estepa son los armadillos, exclusivo de América. Se
caracterizan por tener el dorso y el cráneo cubiertos por placas articuladas que les sirven de
protección. También poseen fuertes garras con las que excavan cuevas en las que hibernan. Los dos
representantes de este grupo en la Patagonia son el peludo y el piche patagónico.

CLASE 6

ACTIVIDADES

1. ¿Qué zonas de nuestro país ocupa la Estepa Patagónica?


2. Explicá los motivos por los cuales esta zona posee un gran potencial para el desarrollo de
energía eólica.
3. Después de haber leído la información sobre la flora y la fauna, escribí qué fue lo que te
resultó más interesante para compartir con tus compañeros y porqué.

17
Mar Argentino
También existen las ecorregiones marinas, y el Mar Argentino es un buen ejemplo de ello. Consta
tanto de las aguas que cubren la plataforma continental argentina como la franja costera o litoral,
con más de 160 millones de hectáreas.

En las costas podemos encontrar bosques de cachiyuyo, además de diversas aves y mamíferos
marinos, como el lobo de un pelo o lobo marino sudamericano y el pingüino de Magallanes.

En el mar tenemos abundante fitoplancton y zooplancton que permite que se desarrolle una gran
cantidad de peces. Además, la ballena franca austral halla allí áreas aptas para su reproducción.

CLASE 7

ACTIVIDADES

1) Compartimos en clases los siguientes videos:


https://www.youtube.com/watch?v=-Sys5sxhm6w
2) https://www.youtube.com/watch?v=oAJH_z9GmaM
3) Reflexionamos, debatimos entre todos.
4) Escribí tu opinión personal sobre lo compartido.

18
PROBLEMAS AMBIENTALES
Los problemas centrales que hoy enfrenta la naturaleza argentina pueden resumirse en 4 ejes
interconectados y en orden de importancia. El primero de ellos es la transformación del ambiente
natural, a consecuencia de las explotaciones agropecuarias, forestal, minera y petrolera, la
contaminación y las obras de gran impacto. La introducción de especies exóticas como el ciervo
colorado, el castor, los estorninos o las truchas, que compiten en alimento y hábitat con la fauna local.
La caza y el tráfico ilícito de vida silvestre, es el tercero, pero probablemente el mayor problema sea la
ignorancia o la falta de interés en la población acerca de la pérdida de nuestra biodiversidad, problema
que magnifica los anteriores.

Cuidar las áreas naturales genera sentido de pertenencia con los paisajes de tu país, de tu región,
de tu ciudad. Sentir que eso es tuyo, que te pertenece tanto a vos como a todos los argentinos es el
primer paso para reconocerlo y cuidarlo. En materia educativa también es interesante pensar que
es muy difícil que alguien se preocupe por la selva misionera si no conoce ni valora el árbol que
está en la puerta de su casa.

EDUCACIÓN

La educación ambiental debe comenzar durante los primeros años de escolaridad, y también la
familia debe transmitir los valores de respeto y cuidado hacia el ambiente. Conocer más para
respetar mejor es un derecho y un deber de todo ciudadano.

19
ESCUELA

La educación para aprender a proteger el ambiente debe comenzar en los primeros años del
preescolar. Los gobiernos deben invertir para entrenar a los maestros para que puedan realizar
esta tarea. Muchas actividades prácticas ayudarán a que los niños aprendan nociones básicas del
consumo moderado del agua y de la energía y aprecio por todas las especies vivas.

VACACIONES

Convertí tu período de descanso en una ocasión para descubrir con tu familia áreas naturales
protegidas. La educación ambiental debe aplicarse a lugares concretos y próximos. Conoce cómo
pasar unas vacaciones “verdes”.

20
CLASE 8

ACTIVIDADES
1. ¿Conocías algunos de estos problemas que afectan a los ambientes? ¿Cuál es tu opinión de
cada uno?
2. ¿Conoces algún organismo de protección ambiental que dé respuestas a estas problemáticas?
3. ¿Qué propondrías vos para cuidar más a las especies que habitan nuestro país?

Recursos renovables: la energía del planeta


¿Qué son los recursos renovables?
Los recursos renovables son aquellos recursos que nos proporciona la naturaleza y que no
están alterados por el ser humano. Una de las características más relevantes de los recursos
renovables es que pueden regenerarse de manera natural a una velocidad superior a la de
su consumo. Optar por este tipo de recursos supone mitigar el daño ambiental que supone
la utilización de otros recursos más contaminantes como son los combustibles fósiles.

Sin embargo, un mal uso de este tipo de recursos puede desencadenar en que dejen de ser
renovables afectando a su perdurabilidad. Por esta razón, es necesario tomar conciencia y
realizar un consumo responsable de los recursos renovables como una forma de reducir
nuestro impacto en el medio ambiente.

Por el contrario, los recursos no-renovables son aquellos que existen en cantidades
limitadas pudiendo llegar a agotarse. Un claro ejemplo de este tipo de recurso es el
petróleo, un recurso natural que de seguir explotando su uso terminará por extinguirse
siendo necesario su reemplazo. Además, estos recursos no-renovables tienen un impacto
mucho mayor en prejuicio de la naturaleza que los renovables.

Ejemplos de recursos renovables


Los recursos renovables más destacados son:

● El agua
● El aire
● El sol

¿QUÉ TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES EXISTEN?


Entre las energías renovables o también llamadas energías limpias encontramos:

● Energía eólica: la energía que se obtiene del viento


● Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales tecnologías son la solar
fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol)

21
● Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de
agua dulce
● Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica
● Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra
● Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas
● Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas
● Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante
procesos de fermentación de productos vegetales
● Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se
obtiene a partir de aceites vegetales

Recursos naturales en Argentina


Los recursos naturales de Argentina renovables y no renovables son tan importantes que de ellos
depende aproximadamente un tercio de los bienes y servicios producidos en el país.
Para hacer un uso correcto de los mismos e iniciar una gestión territorial y económica que apueste
por la sostenibilidad, es imprescindible saber cuáles son los recursos naturales de Argentina, cuál
es su estado actual, su calidad y su disponibilidad. Con la finalidad de adquirir algunos de estos
conocimientos solo tendrás que leer la información que se proporciona a través de varios
ejemplos de recursos naturales de Argentina, basados en los criterios de riqueza natural del Banco
Mundial, que contemplan la energía, los minerales, las tierras agrícolas, los bosques y las áreas
protegidas.

Abundancia de tierras agrícolas y


ganadera
Este es el principal recurso que caracteriza la riqueza natural de Argentina y, por tanto, es uno de
los recursos naturales de Argentina más importantes. Tradicionalmente, las grandes extensiones
de pastos han configurado los paisajes y la actividad económica de este país. A diferencia de la
recesión que caracteriza al sector primario en muchos otros países, actualmente en Argentina
siguen siendo la agricultura y la ganadería el principal motor de la sociedad.

La introducción de la soja a mediados de los 90 y su crecimiento exponencial ha modificado la


estructura agraria argentina, constituyendo este cultivo más de la mitad de la superficie agraria.
La modificación genética de estas semillas y el empleo de glifosfato como herbicida dan lugar a
potenciales efectos adversos ambientales y sobre la salud humana.

Ante un aumento de las tierras de producción agrícola y de los monocultivos en Argentina, como
medida para paliar y frenar la pérdida de biodiversidad (aquí puedes conocer la Flora y fauna de
Argentina y a los Animales en peligro de extinción en Argentina) y el deterioro de los recursos
edáficos, se ha apostado por el establecimiento de bordes de cultivo como estrategia de
conservación.

22
Petróleo y minerales
La gran cantidad de materias primas que hay en Argentina ha favorecido, desde principios del
siglo pasado, una tendencia creciente en la explotación de las reservas de hidrocarburos (petróleo
y gas) y de minerales (hierro, carbón, cobre, azufre y oro). De hecho, tal es el ritmo de extracción
que se habla de minería a gran escala o megaminería, que destaca principalmente en la extracción
de metales a cielo abierto.

Como consecuencia de la sobreexplotación de estos recursos naturales argentinos no renovables


tiene lugar un elevado impacto social y ambiental y, a pesar del rechazo general que los
ciudadanos muestran frente a tales afecciones, la megaminería a día de hoy solo presenta
restricciones y/o prohibiciones en siete de las 23 provincias argentinas.

23
Recursos forestales
Para seguir con más ejemplos de recursos naturales de Argentina, nos paramos a explicar los
recursos forestales. Los recursos forestales presentes en el NE de Argentina, caracterizados
principalmente por los bosques son ampliamente explotados y están fuertemente sometidos a la
deforestación. Los cambios de usos del suelo para la agricultura, la quema de vegetación y la tala
para la obtención de madera, configuran las principales amenazas de los recursos forestales.

Como estrategia para preservar las especies vegetales autóctonas de Argentina, se establecen los
cultivos forestales, formados principalmente por especies comerciales alóctonas (coníferas,
eucaliptos y salicáceas); lo que permite mantener la actividad económica extractivista forestal y
también los recursos forestales propios de la zona. Además, la sustitución de maderas nativas
contribuye a la fijación de carbono, a la recuperación de suelos degradados y la purificación de los
recursos hídricos, favoreciendo de manera indirecta a las actividades agrícolas.

Áreas protegidas
Argentina cuenta con una importante red de áreas protegidas a fin de conservar el mosaico de
climas y paisajes que posee. De las 49 áreas protegidas que hay en Argentina, 46 son terrestres y 3
son marinas.

En 1922 se estableció la primera área protegida, el Parque Nacional del Sur, que hoy se conoce
como Parque Nacional Nahuel Huapi. Este espacio natural protegido de la Patagonia es uno de los
más extensos. Sin embargo, el Parque Nacional Los Glaciares, situado en la provincia Santa Cruz y

24
caracterizado por la presencia de hielos continentales y glaciares que modelan el bosque andino-
patagónico austral, lo supera en extensión, llegando a considerarse el área protegida con mayor
superficie en Argentina.

Recursos naturales renovables


Terminamos de comentar los principales recursos naturales de Argentina centrándonos en los
recursos naturales renovables. A fin de sustituir la explotación y la dependencia que se tiene de
los recursos no renovables, en Argentina, durante las últimas décadas se ha abierto camino a los
proyectos eólicos. Las zonas serranas y costeras sureñas de Buenos Aires son lugares con un
elevado potencial eólico, donde destacan parques eólicos como el de Mayor Buratovich y Tandil.

También la energía solar ha cobrado mayor importancia en los últimos años. Desde 2010, con el
apoyo de políticas nacionales, han aumentado las instalaciones de plantas fotovoltaicas. En
Buenos Aires destaca el Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida
(PROINGED), que promueve la generación eléctrica, de origen renovable, mediante pequeñas
fuentes energéticas próximas a las zonas de consumo.

A pesar de su importancia, la energía solar y la energía eólica cuentan con un desarrollo


incipiente. Por encima de estas fuentes energéticas, en el contexto de las renovables, destaca la
producción hidroeléctrica, que produce un 30% del total de la electricidad en el país.

25
CLASE 9

Conversamos e intercambiamos ideas sobre lo leído.

Trabajamos en forma colaborativa

1 - Lean con atención el siguiente texto e identifiquen las ideas principales.

2 - Listamos algunas ideas en la carpeta.

3. A partir de las ideas extraídas del texto, discutan si todos los elementos que se encuentran en
la naturaleza son recursos naturales. Justifiquen su respuesta.
4. ¿Qué necesidades de la sociedad satisfacen los recursos naturales? Enuméralas.
5. Discutan entre todos cuándo un recurso natural deja de ser renovable.
Registramos nuestras ideas.

Observen el siguiente cuadro de historieta y


luego respondan las preguntas.

A• ¿Por qué les parece que Tarzán está


preocupado?

B• Según la clasificación de los recursos


naturales, que leyeron antes, ¿qué tipo de
recurso natural es el que menciona Tarzán en
la historieta?

C• ¿Consideran que ese recurso se puede


agotar? ¿Por qué?

26
VAMOS CERRANDO NUESTRO RECORRIDO POR ESTE MÓDULO

Las fuentes de energía


1. Lean con atención las siguientes fichas sobre la historia de la energía y subrayen en ellas los
recursos naturales renovables y los no renovables.

27
28
2. A partir de los leído y conversado en clases completá un cuadro similar en tu carpeta con los
recursos naturales renovables y no renovables que identificaste en las fichas.

RECURSOS RENOVABLES RECURSOS NO RENOVABLES

3. Finalmente, con tu compañero de banco a partir de la información que brindan las fichas ,
dibujen cada etapa de la historia de las fuentes de energía en el mundo. Pueden realizar seis
recuadros de 6 x 8 cm en sus carpetas y, luego, dibujar y escribir dentro.

29

También podría gustarte