La Expropiación Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA EXPROPIACIÓN

LA EXPROPIACIÓN

FRANKLIN GARCIA CORDOVA

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROCESOS CIVILES

PIURA, 2017

1
LA EXPROPIACIÓN

INTRODUCCION

La expropiación es un mecanismo excepcional a través del cual el Estado fuerza a un


particular a transferir un bien de cual es propietario, conforme a un procedimiento y a
causales determinadas por la norma constitucional y la Ley. Este mecanismo funciona
activado por diversas razones de interés público y funciona como una potestad estatal, que,
como toda potestad, se encuentra regulada por la Ley, en este caso, por la Ley General de
Expropiaciones.

Refiere el Profesor Roberto Dromi que, “el poder público tiene el derecho de retirar
del dominio individual, para incorporar al patrimonio común mediante indemnización, todos
aquellos bienes que sean necesarios para satisfacer la utilidad pública”.

La máxima expresión de las posibles afectaciones al derecho de propiedad está dada


entonces por la expropiación, pues es una figura jurídica importante en la pérdida del derecho
de propiedad privada; ya que el Estado adquiere obligatoriamente bienes de titularidad de
particulares que son necesarios para los fines del mismo.

2
LA EXPROPIACIÓN

I. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

La tarea de buscar la verdadera data del derecho de expropiación, en las legislaciones


antiguas, no es nada fácil. Se ha pretendido buscar dichos orígenes en los diferentes pueblos
orientales, donde tuvieron nacimiento las principales instituciones jurídicas que subsisten
hasta la actualidad. Por la presencia en dichos pueblos - como es el caso del pueblo espartano,
por ejemplo - de un despotismo ilimitado; en donde el Jefe de Estado o la voluntad soberana
del imperator (príncipe) que eran dueños no sólo de grandes extensiones de terrenos
(haciendas); sino, inclusive, hasta de las propias vidas de sus súbditos; se puede colegir que
no llegaron a conocer la institución jurídica de la expropiación forzosa.

En la actualidad, todas las Constituciones del mundo han incluido preceptos relativos a
la Expropiación, pero como una medida excepcional o limitativa del derecho de la propiedad
privada y mediando una indemnización.

II. DEFINICIÓN

Para GUILLERMO CABANELLAS, viene a ser el “apoderamiento de la propiedad ajena


que el Estado u otra corporación o entidad pública lleva a cabo por motivos de utilidad
general y abonando justa y previa indemnización. Desde el punto de vista del propietario, la
pérdida o privación inexcusable de todos o parte de sus bienes, por requerirlo el bien público,
y a cambio de una compensación en dinero”.

III. NATURALEZA JURÍDICA

Algunos tratadistas clásicos, consideran a la expropiación como una modalidad especial


de compraventa forzada. Se trata, según este criterio, de una venta forzosa impuesta a los
particulares en beneficio de la comunidad, en la que el precio está representado por la
indemnización pagada al expropiado.

En contraposición a esta línea de pensamiento MAX ARIAS, afirma: “A nuestro


entender esta concepción es errónea pues en realidad no existe contrato y el dueño se ve
compelido a una enajenación forzosa, dado que voluntariamente no accede a la transferencia
del dominio”.

IV. FUNDAMENTO DE LA EXPROPIACIÓN

Respecto al fundamento o justificación de la institución de la expropiación, se han


elaborado diversas teorías, entre las más importantes, se tiene:

3
LA EXPROPIACIÓN

1° Teoría del dominio eminente. Esta teoría ha sido la más difundida y la que ha ofrecido
los argumentos mas sólidos. Sostiene que la expropiación encuentra su fundamento en la
Soberanía del Estado que le permite gozar del dominio de todos los bienes existentes en su
territorio. Entonces, el poder de quitar la propiedad privada –cuando el interés colectivo así
lo exige- es reconocido como un derecho de superioridad. Este derecho, desde luego, se sitúa
por encima de cualquier otro, constituye un derecho eminente (ius eminens), que referido a
la propiedad, se denomina dominius eminens.

2° Teoría de la “extensión del dominio público”. También conocida como “teoría de


las reservas”, sostenida por Huc, tiene su fundamento, principalmente, en la primitiva
propiedad colectiva –la tribu, en el allemend en Germanía y en el mir en Rusia-, o en una
extensión del denominado “dominio público del Estado”.

3° Teoría de la limitación jurídica de la propiedad. Respecto a esta teoría, la Enciplodia


Omeba, en forma acertada, sostiene: “Esta se estrella contra la réplica que frecuentemente se
le ha esgrimido, de que, más que una explicación del fundamento y justificación del principio,
es una consecuencia tan solo”

4° Colisión entre el interés particular y el público. Entre los conflictos que se presenten
entre los intereses y derechos de carácter particular y los de carácter social, deben prevalecer
estos últimos.

5° Teoría del consentimiento presunto. Sostenida por el tratadista hispano Santamaría


de Paredes, que sostiene que el Estado tiene establecido entre sus leyes la expropiación; por
lo tanto, quien es ciudadano de ese Estado a él se acoge y de él se beneficia, aceptando, en
forma implícita, la limitación de su propiedad que supone la expropiación.

6° Teoría de Krause. Se denomina teoría Krausista –por el nombre de su autor- o de


la condicionalidad. Algunos bienes particulares según ella, son medio indispensable para el
cumplimiento de los fines de interés general.

7° Teoría de los fines del Estado. La doctrina moderna ampara esta teoría, descartando
las interpretaciones filosóficas y jurídicas, y cree hallar la justificación de la expropiación en
los fines mismos del Estado, siendo uno de ellos el de procurar el bienestar común de la
sociedad.

V. SUJETOS

4
LA EXPROPIACIÓN

Los sujetos de la expropiación son el expropiante y el expropiado,


respectivamente.

5.1.- El Expropiante

La expropiación es un acto del poder público. Estando la expropiación sustentada en la


necesidad y utilidad pública o el interés social, resulta evidente que el Estado es el sujeto
expropiante. Es decir, viene a ser el sujeto activo, es el titular de la facultad expropiatoria.

5.2.- El expropiado

El expropiado o sujeto pasivo de la expropiación es por su parte toda persona natural o


jurídica que gozando del dominio privado de un determinado bien sufre los efectos de una
enajenación forzosa.

VI. BIENES QUE PUEDEN EXPROPIARSE

Existen dos teorías relativas al objeto de la expropiación.

Conforme a la teoría restrictiva, la expropiación se circunscribe a los bienes inmuebles,


corporales como incorporales y no rige para la propiedad mueble por ser fácilmente
transferible por las vías comerciales comunes y corrientes.

La teoría expansiva, por el contrario, se aplica también a los bienes muebles, corporales
como incorporales, pues el interés colectivo así lo reclama, como sucede en los casos de la
alimentación o del cambio monetario, así como en el de las obras literarias y artísticas. De lo
que se colige que, pueden ser objeto de expropiación, en general, los bienes, derechos y
cualquier tipo de intereses patrimoniales legítimos. Excluyéndose, por lo tanto, los derechos
de carácter personal y familiar.

VII. CONDICIONES DE LA EXPROPIACIÓN

Conforme con el art. 70 de nuestra Constitución Política, la expropiación por causa de


seguridad nacional o necesidad pública, debe ser calificada por ley y previamente
indemnizada. De esta norma que constituye el pilar básico del instituto de la expropiación,
se desprende que ésta debe cumplir las siguientes condiciones: a) debe fundarse en una razón
o causa de utilidad pública; b) esa utilidad pública debe ser calificada por ley; c) finalmente,
la expropiación exige el pago en efectivo de indemnización justipreciada.

7.1.- UTILIDAD PÚBLICA

5
LA EXPROPIACIÓN

BERNALES BALLESTEROS, al comentar el artículo 70° de la Constitución, sostiene:


“La necesidad pública es un concepto que tiene relación con la indispensabilidad para la
sociedad en su conjunto de hacer o no hacer determinada cosa. Por ejemplo, es de indiscutible
necesidad pública la construcción de carreteras de trazo lo más recto que sea posible y para
ello, muchas veces hay que expropiar propiedades ajenas, ya que están en el trazo de la nueva
vía de comunicación”.

7.2.- CALIFICACIÓN POR LEY

La calificación de la utilidad pública debe ser hecha por el Congreso mediante ley
expresa, a fin de “disponer expropiaciones para cada caso concreto o autorizarlas
expresamente para determinada generalidad de casos. Las expropiaciones para casos
concretos, deberán disponerse solamente a iniciativa del Poder Ejecutivo” (D.L. 313, art. 2).

7.3.- INDEMNIZACIÓN PREVIA

La indemnización está referida al equivalente económico que realiza el Estado (o la


entidad que realiza la expropiación) como contraprestación justa del bien expropiado. Es
decir, cumple la finalidad de reparar –al menos, en un porcentaje- el perjuicio causado al
propietario del bien. La Constitución, en su artículo 70, establece que el pago debe ser en
efectivo, justo y debe incluir una compensación por el eventual perjuicio. Para esto, se deberá
considerar la tasación del bien realizado por peritos o especialistas para determinar, en forma
precisa, el valor del bien a expropiarse; asimismo se atenderá al daño adicional que pudiera
sufrir por eventuales perjuicios.

CONCLUSIONES

 la expropiación es una institución de derecho público; se funda en la función esencial


del Estado de promover el bien común. Ello no excluye que el derecho del expropiado

6
LA EXPROPIACIÓN

a la indemnización esté tutelado como un derecho subjetivo privado, emanado de su


propiedad.
 Cabe mencionar que existen divergencias sobre cual de los poderes es el indicado a
dictar la expropiación. Al respecto se puede identificar hasta cuatro sistemas: a)
Sistema Legislativo, según el cual, la expropiación debe ser ordenada por el
organismo constitucionalmente señalado para la dación de las leyes, esto es, por el
Poder Legislativo; b) Sistema Administrativo, señala que es el Poder Ejecutivo y a la
administración en general a la que le compete la potestad expropiatoria, desde que es
el ente que mejor puede precisar las necesidades comunitarias; c) Sistema Judicial,
establece que la facultad expropiatoria debe corresponder al Poder Judicial, como
organismo que aplica las reglas generales a las situaciones específicas; y d) Sistema
dualista, que reconoce a los Poderes Legislativo y Ejecutivo la facultad declarativa
de la expropiación.

BIBLIOGRAFIA

7
LA EXPROPIACIÓN

ARIAS, Max “Exégesis del Código Civil Peruano de 1984”. Tomo IV. Lima - Perú.
Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición, Febrero 1998. Pág. 229).

(OMEBA. En la Enciclopedia Jurídica Tomo XI. Buenos Aires - Argentina. Editorial Driskill
S.A. 1979. Pág. 644).

CABANELLAS, Guillermo: “Diccionario de Derecho Usual”. Tomo II. (E-M). Madrid -


España. Editorial Santillana. Quinta Edición. Pág. 153.

SCHREIBER PEZET - Max Arias: “Exégesis del Código Civil Peruano de 1984”. Tomo
IV. Lima - Perú. Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición, Febrero 1998. Pág. 230.

RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María: “Tratado de Derechos Reales”. Tomo II. Lima - Perú.
Editorial San Marcos. Primera Edición, 1999. Pág. 426.

BORDA, Guillermo A.: “Manual de Derechos Reales”. Buenos Aires - Argentina. Editorial
Perrot. Primera Edición. Pág. 221.

También podría gustarte