La Expropiación Final
La Expropiación Final
La Expropiación Final
LA EXPROPIACIÓN
PROCESOS CIVILES
PIURA, 2017
1
LA EXPROPIACIÓN
INTRODUCCION
Refiere el Profesor Roberto Dromi que, “el poder público tiene el derecho de retirar
del dominio individual, para incorporar al patrimonio común mediante indemnización, todos
aquellos bienes que sean necesarios para satisfacer la utilidad pública”.
2
LA EXPROPIACIÓN
En la actualidad, todas las Constituciones del mundo han incluido preceptos relativos a
la Expropiación, pero como una medida excepcional o limitativa del derecho de la propiedad
privada y mediando una indemnización.
II. DEFINICIÓN
3
LA EXPROPIACIÓN
1° Teoría del dominio eminente. Esta teoría ha sido la más difundida y la que ha ofrecido
los argumentos mas sólidos. Sostiene que la expropiación encuentra su fundamento en la
Soberanía del Estado que le permite gozar del dominio de todos los bienes existentes en su
territorio. Entonces, el poder de quitar la propiedad privada –cuando el interés colectivo así
lo exige- es reconocido como un derecho de superioridad. Este derecho, desde luego, se sitúa
por encima de cualquier otro, constituye un derecho eminente (ius eminens), que referido a
la propiedad, se denomina dominius eminens.
4° Colisión entre el interés particular y el público. Entre los conflictos que se presenten
entre los intereses y derechos de carácter particular y los de carácter social, deben prevalecer
estos últimos.
7° Teoría de los fines del Estado. La doctrina moderna ampara esta teoría, descartando
las interpretaciones filosóficas y jurídicas, y cree hallar la justificación de la expropiación en
los fines mismos del Estado, siendo uno de ellos el de procurar el bienestar común de la
sociedad.
V. SUJETOS
4
LA EXPROPIACIÓN
5.1.- El Expropiante
5.2.- El expropiado
La teoría expansiva, por el contrario, se aplica también a los bienes muebles, corporales
como incorporales, pues el interés colectivo así lo reclama, como sucede en los casos de la
alimentación o del cambio monetario, así como en el de las obras literarias y artísticas. De lo
que se colige que, pueden ser objeto de expropiación, en general, los bienes, derechos y
cualquier tipo de intereses patrimoniales legítimos. Excluyéndose, por lo tanto, los derechos
de carácter personal y familiar.
5
LA EXPROPIACIÓN
La calificación de la utilidad pública debe ser hecha por el Congreso mediante ley
expresa, a fin de “disponer expropiaciones para cada caso concreto o autorizarlas
expresamente para determinada generalidad de casos. Las expropiaciones para casos
concretos, deberán disponerse solamente a iniciativa del Poder Ejecutivo” (D.L. 313, art. 2).
CONCLUSIONES
6
LA EXPROPIACIÓN
BIBLIOGRAFIA
7
LA EXPROPIACIÓN
ARIAS, Max “Exégesis del Código Civil Peruano de 1984”. Tomo IV. Lima - Perú.
Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición, Febrero 1998. Pág. 229).
(OMEBA. En la Enciclopedia Jurídica Tomo XI. Buenos Aires - Argentina. Editorial Driskill
S.A. 1979. Pág. 644).
SCHREIBER PEZET - Max Arias: “Exégesis del Código Civil Peruano de 1984”. Tomo
IV. Lima - Perú. Editorial Gaceta Jurídica. Primera Edición, Febrero 1998. Pág. 230.
RAMÍREZ CRUZ, Eugenio María: “Tratado de Derechos Reales”. Tomo II. Lima - Perú.
Editorial San Marcos. Primera Edición, 1999. Pág. 426.
BORDA, Guillermo A.: “Manual de Derechos Reales”. Buenos Aires - Argentina. Editorial
Perrot. Primera Edición. Pág. 221.