Valeria Vasconcelo Sanmiguel Juan Vinasco Osorio Kevin Perez Londoño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

EMOJIS.

COM

VALERIA VASCONCELO SANMIGUEL

JUAN VINASCO OSORIO

KEVIN PEREZ LONDOÑO

GRADO: 11-01

DULCES GOMITAS CON SABORES A FRUTICAS, INNOVATE CON


TU EMOJIS.COM
VISION

Emojis.com se ve para el 2022 como una empresa líder en


productos caracterizados por ser innovadores y que representen
la tecnología pero con productos que deleiten el paladar de las
personas.

MISION

Emojis.com tiene como función, endulzar el paladar de las


personas en especial el de los adolescentes con sus ricos
sabores tropicales con diseños únicos para su gusto.

DEFINICION DE OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Emojis.com busca elaborar un buen producto para los usuarios,


con sabor a frutas tropicales y formas de emoticones a muy
bajos precios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

*generar empleo a las personas de la región.


META: Dar empleo estable y confiable a los trabajadores.

*Brindar seguridad con la higiene a los usuarios.

META: Tener un permiso o certificado de manipulación de alimentos para


para tener una buena higiene para elaborar sus productos.

*Satisfacer los usuarios con gomitas de calidad usando una


buena materia prima.
META: Estos productos siempre estarán en un buen estado.

*Emojis.com quiere ser una buena empresa y presenta sus


productos con calidad y tener un auto superación.
JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO:

 Geografía: El departamento del Guaviare limita por el norte con


los ríos Guayabero y Guaviare que lo separan de los
departamentos de Meta y Vichada; por el oriente con los
departamentos de Guainía y Vaupés; por el sur con los
departamentos de Vaupés y Caquetá y por el occidente con los
departamentos de Caquetá y Meta, abarcando una superficie
de 52.927 km² cuadrados. Otras fuentes oficiales ofrecen 55.391
km² de extensión.

Geografía de la capital: San José del Guaviare, la capital del


departamento del Guaviare, está localizada en la parte norte de esta
división político, administrativa, en una extensión de 42.327 Km2. La
cabecera municipal está a 175 msnm aproximadamente a 400 Km al sur
de la ciudad de Bogotá, con coordenadas 2°34′15″N72°38′25″O
Relieve: Predominan las tierras planas o ligeramente onduladas, que en su
mayoría corresponden a la llanura Amazónica, salvo una franja al norte,
que hacen parte de los Llanos Orientales, en cual se destaca la Sabana de
la Fuga. Los suelos son bastante arenosos. Algunos sistemas montañosos
sobresalen y entre ellos están las sierras rocosas de Chiribiquete, La Lindosa,
San José y Tunahi y los cerros de la Cerbatana, Santa Ana, Paloma,
Campana y Otare, con alturas cercanas a los 800 msnm.

Topografía: Guaviare está formada por llanura, sabanas en el área que


limita con la región Orinoquia y algunos sectores montañosos como
Chibiriquete, Tunahi, san José, la cerbatana, la serranía de la Lindosa,
Otare y Santa Ana.

Dentro de su territorio se encuentra el parque nacional natural


Chiribiquete y la reserva natural Nukak.

Clima: Por su conformación topográfica, los terrenos en su mayoría


presentan el piso térmico cálido y su clima es de transición entre el de la
sabana periódicamente húmedo de la Orinoquía y el súper húmedo de la
selva ecuatorial del Amazonas, encontrándose una época seca en los
meses de diciembre a febrero, y otra lluviosa en el resto del año
(especialmente abril-julio y octubre-noviembre). La precipitación anual
oscila entre los 2.000 y los 3.500 mm. La temperatura en el día alcanza 25° a
30 °C, bajando en las noches inclusive a los 12 °C entre julio y agosto.

Demografía: Desde la época prehispánica los territorios actuales del


departamento del Guaviare, han estado ocupados por indígenas Nukak y
Puinave, de la familia lingüística PuinaveMakú; Guayaberos y Sikuani de la
familia lingüística Guahibo; Cubeos, Piratapuyos, Desanos y Tucanos de la
familia Tucano; y Carijonas, de la familia Caribe. También hay Kurripakos
de la familia Arawak en estos territorios. Estos pueblos viven en la
actualidad en Resguardos cuya propiedad colectiva es reconocida por el
Estado. La población indígena supera 4 mil personas. En cambio, se
extinguieron los Tinigua que habitaban al noroccidente del departamento
en límites con Meta y Caquetá.

La región ha sido poblada por colonos en varias etapas. Tanto durante


el final del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX, como está
plasmado en la novela de José Eustasio Rivera, La Vorágine, como
durante la II Guerra Mundial, cuando Calamar era la capital del
Vaupés, se explotó el caucho en las selvas de este territorio. Pasadas
estas "bonanzas", quedó una reducida población no indígena. Otra
cosa distinta ocurrió cuando en la década de 1960 se promovió la
colonización para establecer ganadería vacuna y plantaciones de
cacao y fomentar la pesca. Este poblamiento significativo dio origen a
la creación del municipio de San José en 1976 y al año siguiente de la
Comisaría. La siguiente ola de poblamiento, mucho mayor fue la
colonización para cultivar la coca, la cual ha signado la vida y la
historia del Guaviare desde entonces. La población actual total se
acerca a los 100 mil habitantes.

Etnografía:

 Mestizos y blancos (90,09%)


 Afrocolombianos (5,86%)
 Amerindios o indígenas (4,05%)

Transporte: El municipio está conectado a la red vial nacional por medio


de una carretera que atraviesa los Llanos Orientales y llega hasta
Villavicencio; esa carretera continúa hacia el sur, uniendo al municipio con
los de El Retorno y Calamar .El río Guaviare permite la navegación de
embarcaciones mayores y menores; cuenta con una inspección fluvial,
ubicada en San José del Guaviare. El servicio aéreo constituye uno de los
principales medios de comunicación; se presta a través de dos
aeródromos ubicados en los municipios de San José del Guaviare y
Miraflores que los comunican entre sí, con los de la región y con la capital
de la República.

Ecología: Sus suelos son bañados por numerosos ríos, divididos


principalmente en dos cuencas: la primera, al norte, correspondiente a las
aguas que van al Orinoco, que naciendo en la cordillera, presentan aguas
"blancas" o "amarillas", ricos en nutrientes minerales y en pesca,
destacándose los ríos Guaviare, Guayabero e Inírida; y la segunda, que
lleva su caudal al Amazonas, naciente en las selvas y por ello sus aguas son
"negras" o "cristalinas", con bajo contenido de nutrientes minerales y poca
pesca, en la que sobresalen los ríos Apaporis, Itilla, Tunía Macayá, Unilla y
Vaupés.

Economía: La economía del departamento del Guaviare gira alrededor


del sector agropecuario. Son sus renglones legales más importantes, los
servicios, la explotación forestal, la pesca, y en los últimos años, la
ganadería y la agricultura, las que han tenido un gran impulso.

VÍAS DE COMUNICACIÓN:

 Aéreas: A este Departamento se llega por este medio contando


con un Aeropuerto de categoría III. Hacen presencia Satena y
otras pequeñas empresas de transporte aéreo principalmente
con aviones tipo Cesna.
 Terrestres: Las vías que conducen desde y hacia el Departamento
han mejorado ostensiblemente en los últimos años gracias a la

inversión del Gobierno Nacional. Desde Bogotá D.C. por la vía al


llano se llega a Villavicencio capital del Meta, pasando por las
poblaciones de Acacias, Guamal, San Martín, Granada, Puerto
Lleras y Puerto Concordia, este último separado del
Departamento del Guaviare por el río que lleva el mismo nombre.
Finalmente se avanzan aproximadamente 5 kilómetros para llegar
al imponente puente del Nowen, vocablo indígena que significa
Puerta del Grande, dando la bienvenida a este hermoso territorio.
 Fluviales: Desde el Municipio de Puerto Lleras en el Meta se puede
llegar a la capital del Guaviare navegando por el río Ariari, el cual
se une al Guayabero cerca de puerto Concordia Meta,
formando el Río Guaviare, principal vía fluvial del Departamento.
 Cultura Y Tradiciones: El conjunto de rasgos distintos, espirituales
materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los
grupos humanos y comprende, más allá de las artes y las letras,
modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores,
tradiciones y creencias.

Como cualquier escenario social, las comunidades del Guaviare se


manifiestan en diferentes formas, generando procesos vivos y
cambiantes de acuerdo al momento y a las circunstancias. En medio
de la abundante diversidad cultural originada por la afluencia de
colombianos oriundos de diferentes regiones del país, con el
componente indígena, y el aporte de saberes, costumbres y
tradiciones, el San José sano, interactúa con la selva y el llano. Busca
cimentar su propia identidad.

PRINCIPALES CULTURAS Y TRADICIONES:

 Festival De Colonias: Evento que pone de manifiestos todas las


expresiones culturales de las regiones y departamentos de
Colombia en un solo municipio; se realiza en san José del
Guaviare en el puente festivo de san José.
 Festival De Verano: Evento en que se realiza en época de verano
en el mes de enero o febrero, donde se realiza deportes de playa
y actividades y deportes sobre el rio Guaviare.
 Yurupary De Oro: Se celebra tradicionalmente en el mes de
agosto. El evento se creó con el fin de conmemorar la creación
del departamento el 5 de julio, tiene origen en la necesidad de
brindar espacios especialmente a la comunidad de san José del
Guaviare.
 Festival De La Balsa Dorada: Este es un festival que reúne a todo el
departamento del Guaviare en el municipio de Calamar para
admirara todas las manifestaciones artísticas culturales y
gastronómicas en una majestuosa y enorme balsa dorada que
flota sobre las aguas del rio Unilla se realiza en el mes de
diciembre.
 Encuentro De Bandas: Es un encuentro donde se demuestra la
capacidad de talento artística y vocal de cada uno de los
adolescentes del departamento del Guaviare, donde se realiza
cada año.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

En el municipio de San José Del Guaviare, como en cualquier otro


municipio de Colombia, se sabe que tanto niños como adultos no son
parte de una buena nutrición. De acuerdo con datos suministrados por
la Organización Mundial de la Salud, OMS, productos como las
hamburguesas, los cereales comerciales de marca y la mayoría de las
golosinas representan una ingesta superior de alimento a la establecida
como máxima para resultar saludable, lo que se ha reflejado en los
últimos años en un incremento sustancial de la obesidad infantil, la
diabetes, las caries dentales e incluso algunos cánceres.

Por lo tanto se colocara en marcha una empresa especializada en


elaborar y comercializar gelatinas caseras, de diferentes sabores, con
un complemento casero para la prevención de químicos presentes en
el producto.

JUSTIFICACION: En el municipio de San José del Guaviare la economía


está en resección, esto genera que las tasas de desempleo cada día sean
más altas, ya que el municipio no cuenta con empresas suficientes para su
desarrollo, ya que la economía del municipio depende del comercio y las
entidades gubernamentales las cuales no son suficiente para el desarrollo
del municipio.

Ya que no hay industrias y empresa, debido a que el gobierno no invierte


los recursos necesarios para el desarrollo de estos, Por lo cual pretendemos
crear una empresa productora de gomas, la cual nos genere una buena
rentabilidad y que además contribuya al desarrollo del municipio. Genere
empleo y rentabilidad.

INVESTIGACION DE MERCADOS.

Análisis del sector.

Es un producto agradable al paladar del consumidor, especialmente en los


niños, ya que su sabor y su textura son deliciosos.

Perfil de consumo:

Los tipos de consumo de gomitas son:

Impulsivas: por ser un producto nuevo, por probar la novedad del


momento.

Habitúales:, son aquellos que una vez prueban el producto lo


adoptan como pasa bocas, para las festividades familiares, sociales,
y momentos de esparcimiento, siendo esto nuestra razón de ser.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

 Concepto del producto o servicio

Nuestro producto tiene como fin una satisfacción al momento de consumirlo


en las familias, aunque no tendrá gran facilidad de compra, ya que no se
puede adquirir en los supermercados, dados que nos vemos como la
principal empresa distribuidora del producto.

El producto estará contenido en diferentes tipos de envases de acuerdo a la


necesidad del cliente, tendrá una etiqueta donde se especifique el nombre
del producto, nombre de la empresa productora, dirección de la misma y el
sabor.

Las fortalezas del producto será que además de no contener sustancias


químicas, ofreceremos innovación en sabores.

Estrategias de distribución

 Hacer campañas
 Medios de transporte
 A domicilio
 Publicidad
 Llamada telefónica
 Elaboración de producto
 Ofertas
 Exportaciones a otras ciudades

Estrategia de promoción

 Hacer videos promocionando el producto


 Hacer eventos especiales
 Promocionar el producto en zonas públicas
 Hacer eventos deportivos
 Dar muestras en centro comerciales o lugares públicos
 Organizar torneos familiares e infantiles
 Dar promociones a los principales clientes
 Hacer ofertas especiales al cliente
 Dar a conocer nuestro producto por la televisión
 Repartir volantes en zonas públicas
 Organizar eventos de danza

Estrategia de venta

La publicidad será en: App “Emojis.com”, televisión, periódico, tarjetas,


volantes y radio donde nos pueden contactar ya que en el municipio de
San José del Guaviare son las formas de publicidad a más cobertura, en
todo el casco urbano.

Estrategia de precio

Materia Prima Costo x cantidad Costo total


utilizada
Gelatina de 1.700 4 6.800
sabor (piña)
Gelatina sin 2.500 1 2.500
sabor
leche 2.200 2 4.400
Lechera 5.600 1 5.600
Azúcar 1.800 1 1.800
Colorante 1.700 3 5.100
vegetal
Total 15.800 12 26.200

Insumos Costo unitario Costo x Costo utilizado


cantidad
utilizado
Molde 1.000 20 20.000

Platos 70 20 1.400

Cucharas 70 20 1.400

Total 1.140 60 22.400

Costo x unidad: 2.430


Precio al público: 3.000
Ganancia del producto: 5.570
Ganancia x 20 unidades: 11. 400
4. FICHA TECNICA

NOMBRE DESCRIPCIÓN

Nombre de la empresa Emojis.com

Característica del producto Amarillo, gelatinoso con


decoración de emoticón, colorido
y dulce.
Componentes del producto Agua, gelatina sin sabor y
gelatina con sabor “piña”, leche,
azúcar y marcadores
comestibles.
Tiempo de durabilidad del 1 hr. (producto perecedero)
producto
Beneficios Trae colágeno, calcio y es dulce.

Advertencias No apto para personas


hipertensas o diabéticas.
ESTUDIO TECNICO

EL TAMAÑO DEL PROYECTO

Dia (8 horas) 1 mes 288 (en un año)


50 unidades de 1.200 14.400
gelatina

OPERACIÓN:

DIAGRAMA DE FUJO EN BLOQUES

Alistar Preparar
ingredientes
mezclas

Elaborar
gelatinas

Agregar
al molde

Congelar
Controlar Empacar
mezcla

ESTADO DE DESARROLLO DEL PROYECTO.

Emojis.com, es una microempresa en desarrollo en el cual

ofrece un producto a base de gelatinas con sabor a “piña, y

cereza” con formas de emoticones del whatsApp. Muy

actuales y divertidas para los jóvenes, niños y niñas.

DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

En este producto necesitamos ingredientes como: Gelatina de

sabor a piña y cereza, gelatina sin sabor, leche y marcadores

comestibles (colorante vegetal).

Para el proceso es necesario adicionar la leche en un

recipiente, después se agrega la gelatina (piña o cereza) y la

gelatina sin sabor y se mezcla todo.


Ya al tener nuestra mezcla como tal, se pone a fuego en un

tiempo de 30 segundos para que se derrita los grumos que ha

quedado y revolver.

Después se ingresa al congelador y se puede sacar ya dentro

de 20 minutos, ya al estar al aire libre se decora con los

marcadores comestibles o los colorantes y se hacen los efectos.

NECESIDADES Y REQUIRIMIENTOS.

 Materia prima

Gelatinas con sabor a piña y cereza.

Gelatina sin sabor.

Leche.

Azúcar.

Colorante vegetal.

 Requerimiento

Molde de gelatina

Platos
Cucharas

Cava

TECNOLOGIA REQUERIDA.

Nevera
Equipo de sonido
Computador

PLAN DE PRODUCCIÓN

PLAN DE COMPRAS:

 CONSUMO POR UNIDAD DE PRODUCTO

EMOJIS.COM PRECIO

Refrigerador 1.600.000,00

Hielo 5.000,00

Gelatina (preparar) 20.000,00

Lechera 4.000,00

Empaques 10.000,00
Colorantes 8.000,00

Cucharas 2.000,00

Leche 3.000,00

TOTAL 1.652.000,00

 Costo de producción para mil unidades + costo otros insumos.


1.652.000+1000.000=2.652.000

 Infraestructura. plano , materiales que necesite , costos de


producción

patio

Baño

bodega cccc
ccocinsd ccc cc

Zona

verde

parqueadero

comedores

ORGANIZACIÓN:

 Estrategia de organización
Gerente:
- Dirigir a los trabajadores
- Cabeza de la empresa
- Directivo en las normas
- Mandato
- Velar por todos
- Estar pendiente de los trabajadores
ADMINISTRATIVO

Tesorero:

- Administrar los pagos


- Estar pendiente de la economía
- Registro de cuentas
- Administración de gastos de la empresa
- Anotación de ingresos de materia prima
- Aseguración de las cuentas estén correctas
Fiscal:

- Estar pendiente de los contratos


- Llevar convenio con el estado

ANÁLISIS DOFA:

Debilidades:

- No se puede mantener al aire libre


- Necesita refrigeración
- No puede haber mala higiene
- Puede vencer
- Falta de clientela
Competencia:

- La falta de ingredientes
- Que no compren el producto
- Que el producto pierda su estado normal
- Que no haya ganancia
Oportunidades:

- Bastantes ganancias
- Generar empleo
- Negocios internacionales
- Convenios con empresas multinacionales
- Hacer una cadena por el país
- Experiencia
- Generar ingresos
- Que lleguen inversionistas
- Tener buena localización al publico
- Que la empresa se beneficie
Fortalezas:

- Que haya respeto entre empleados y clientes


- Contar con el apoyo del estado
- Tener respaldo del fondo emprender (SENA)
- Ventas rápidas
- Brindar gusto al cliente (niños, adolescentes, adultos)
- Buen reconocimiento
- Atención al cliente
- Una buena economía
- Que le guste el producto
ORGANISMOS DE APOYO:

- SENA
- Ifes
- Cámara de comercio
- Pastelerías y heladerías
ORGANIGRAMA

 Gerente: dirigir a los trabajadores, cabeza de la empresa,


directivo en las normas, mandato, velar por todos, estar el tanto
de la empresa, se preocupa por todas las funciones
de mercadeo y ventas, de finanzas y de recursos humanos de una
empresa, coordinar las funciones de planeamiento estratégico de
la empresa.
 Tesorero: administrar los pagos, estar pendiente de la economía,
registro de cuentas, administración de gastos de la empresa,
anotación de ingresos de materia prima, aseguración de las
cuentas estén correctas, debe velar por la liquidez de la caja,
planear los destinos de los excedentes que puedan resultar tras la
operación, debe atender las relaciones con el sector financiero.

 Fiscal: pendientes de los contratos, llevar material de


investigación; son responsables en el ámbito civil, penal y
disciplinario, suelen ejercer un control jerárquico más o menos
permanente de los agentes de su dependencia, que se extiende
tanto a la eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus
objetivos, colaborar con las entidades gubernamentales que
ejerzan la inspección y vigilancia de las compañías, y rendirles
los informes a que haya lugar o le sean solicitados, autorizar con
su firma cualquier balance que se haga, con su dictamen o
informe correspondiente, evaluando lo establecido por él mismo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Febrero

Agosto
Marzo
Enero

Mayo

Junio
Abril

Julio
Idea De Negocio X X X
Estudio Técnico X
Estudio Financiero X
Elaboración De Estrategias De Mercancía X X
Elaboración Del Producto X X
Productos Terminados X X

IMPACTO SOCIAL.

Emojis.com es un empresa que se basa en la producción de gelatinas,


entonces ¿esto qué genera? Genera empleo a las personas que lo
necesitan, ganancias a los trabajadores o pérdidas y una gran
competencia las otras empresas. También por otro lado genera gusto a
los clientes por su delicioso sabor, gracia y atención a los niños y/o
adolescentes.

Nuestro proyecto beneficiará indirectamente con los mercados ya que


nosotros le compraremos todo lo que tenga que ver con la materia
prima y tendrá una excelente capital y muchas personas se
beneficiarán en un futuro y crecerá mucho a nivel nacional e
internacional.
IMPACTO ECONÓMICO.

Ei impacto económico que va a tener nuestro proyecto es que va a


generar empleo en la región va a mejorar la calidad de vida de los
empleados y porque la materia prima se comprara a los comerciantes
locales y no afectara el bolsillo de los clientes por sus precios estables.

IMPACTO REGIONAL.

Nuestro micro empresa va a tener un impacto positivo regional y en la


sociedad va a generar empleo en la región con sus sedes y dara un
visto bueno en los municipios de la región y se extenderá por
Colombia comercializando el producto que es la gelatina y tendrá
reconocimiento nivel departamental.

IMPACTO AMBIENTAL.

Teniendo en cuenta el medio ambiente es una vivencia para el ser


humano y es un deber cuidarlo. Para cumplir con esto encontramos
una manera de reducir la contaminación “el reciclaje”.

Con nuestro proyecto tenemos la utilización de “cubiertos” como


(cucharas plásticas, platos desechables, vasos plásticos, servilletas).
Con estos materiales podremos hacer creaciones como: materas,
decoración navideña, tarros para guardar útiles.
Otra opción es entregar estos materiales a centros de reciclaje para que
se encarguen de esta función.

CLUSTER.

Es el concepto de agrupaciones de empresas complementarias


interconectadas. De esta manera los clúster son concentraciones
geográficas de empresas e instituciones interrelacionadas que actúan
en una determinada actividad productiva, agrupan una amplia gama
de industrias y otras entidades relacionadas que son importantes para
competir.

Incluyen, por ejemplo al proveedor de insumos críticos (como


componentes, maquinaria y servicios) y proveedores de infraestructura
especializada, con frecuencia también se entiende clúster.

CADENA PRODUCTIVA.

Se refiere a todas las etapas comprendidas en la elaboración,


distribución y comercialización, de un bien o servicio hasta su
consumo final.

Integran aquí la financiación, desarrollo y publicidad del producto,


considerando que tales costos componen el costo final y por tanto
incorporan valor que luego sea recuperado gracias a la venta del
producto.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


El plan de desarrollo es un eje estratégico de legalidad y
emprendimiento para lograr la equidad. También el mejoramiento de
cada región en educación, trabajo, etc.

PLAN REGIONAL DE DESRROLLO.

Nuestro proyecto está relacionado con el marco de emprendimiento, al


inicio nuestra microempresa cuenta una visión y misión con el objetivo
de cumplir su plan que se propuso.

CONCLUSIONES.

Durante estos 2 años consecutivos de estudio, nos lleva a aclarar


muchas dudas ¿de cómo manejar una microempresa? ¿Cómo iniciar
una microempresa?; y que lo más importante es la responsabilidad tan
grande que se debe tener.

Nos visualiza para que en un futuro nosotros contemos con la


información y experiencia necesaria para montar nuestra
microempresa y podamos triunfar de una manera muy eficaz.

También podría gustarte