Reino Protista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES


BIOLOGÍA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE: RECURSOS NATURALES

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

INFORME DE BIOLOGÍA

TEMA:

Reino Protista

DATOS GENERALES:

NOMBRE CÓDIGO

Carla Jácome 954

SEMESTRE: PARALELO:

SEGUNDO “A”

Riobamba – Ecuador
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
BIOLOGÍA

DESARROLLO DEL INFORME

I. OBJETIVOS

I.1. GENERAL

 Conocer sobre los tipos de reinos, mediante exposiciones que traten sobre el
tema para aprender conocimientos sobre sus características,
funcionamientos y estructuras de los mismos.

I.2. ESPECÍFICOS

• Saber identificar los diferentes los tipos de reinos.


• Identificar las características de los organismos y microorganismo cada uno
de los reinos.
• Conocer las relaciones existentes entre cada uno de ellos.

II. MARCO TEÓRICO

REINO PROTISTA
2.1 ¿Qué es el Reino Protista?

Los protistas son organismos eucariotas, en su mayoría microscópicos, que no son ni


bacterias, ni hogos, ni plantas, ni animales. Los protistas son muy diversos. Hay
organismos unicelulares y pluricelulares; autótrofos (algas) y heterótrofos
(protozoos). La mayoría son acuáticos, que pueden vivir en el mar, en agua dulce y en
los líquidos corporales de otros organismos.

Son los microbios de más tamaño. Se alimentan de bacterias y de otros pequeños


protoctistas. Al contrario de los otros microbios, la gran mayoría de los protistas se
mueven mucho para buscar comida. En numerosas ocasiones, los protistas rodean la
presa antes de comérsela. Los protistas viven por todas partes. Algunas como las algas
unicelulares viven en el océano. Otros como la ameba viven en el fango o en el fondo
de los lagos y en estanques. Hay otros que viven dentro de los animales o del hombre,
en el intestino, por ejemplo.

A este reino pertenecen los protozoos y las algas:

 Protozoos: Son unicelulares y heterótrofos (se alimentan de bacterias, restos


orgánicos y otros organismos microscópicos). Viven en medios acuáticos. La mayoría
son de vida libre pero algunos producen enfermedades. Los que viven flotando en las
aguas marinas forman el zooplancton.

 Algas: Son muy parecidas a las plantas, son autótrofas. Pueden ser unicelulares o
pluricelulares. Las unicelulares en ocasiones forman colonias. Según su color se pueden
clasificar en algas rojas, verdes y pardas. Son acuáticas, marinas y de agua dulce.
Algunas pueden vivir en la corteza de los árboles y en las rocas. Las algas unicelulares
flotan formando el fitoplancton.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
BIOLOGÍA

Se entiende por reino protista, también llamado protoctista, a uno de los grupos en
que la biología clasifica los seres vivos, más específicamente los eucariotas, junto con
el reino animal, vegetal y fungi: se denomina protistas a todos aquellos eucariotas que
no pueden ser clasificados ni como animales, plantas u hongos.

El reino protista es un grupo parafilétio (no contienen a todos los descendientes de un


antepasado común) y agrupa a un conjunto muy diverso de organismos generalmente
monocelulares, tanto autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad hace que sea
difícil caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser eucariótico, o sea,
poseedor de células con un núcleo celular definido.

2.2 Existencia del término

La existencia de un reino protista fue propuesta en 1969 en la teoría de los cinco reinos
de la vida, pero actualmente se considera un término en desuso, y se tiende a clasificar
a sus miembros integrantes dentro de las demás ramas de la vida eucariótica.

La palabra protista proviene del griego y significa “primordiales” o “primeros de los


primeros”. Protoctista, similarmente, traduce “primeras criaturas”.

2.3 Características representativas del reino:


 Están formados por células eucariotas unicelulares o pluricelulares,
 Pueden ser microscópicos o macroscópicos,
 Poseen nutrición autótrofos (algas) o heterótrofos (protozoos),
 La mayoría son acuáticos,
 Pueden vivir en el mar, en agua dulce y en los líquidos corporales de otros organismos.

2.4 En este reino tan diverso se pueden diferencia dos tipos:

Protozoos (protistas heterótrofos:

 Son organismos microscópicos, unicelulares y heterótrofos,


 Se alimentan de bacterias, restos de organismos y otros organismos microscópicos,
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
BIOLOGÍA

 Viven en medios acuáticos,


 La mayoría son de vida libre, pero existen algunos parásitos,
 Ejemplo: Trypanosoma cruzi.

Algas (protistas autótrofos):

 Algas.
 Son unicelulares, tienen clorofila y realizan la fotosíntesis, por lo tanto son autótrofos.
 Algas (protistas autótrofos):
 poseen células parecidas a las vegetales, ya que presentan cloroplastos y pared celular,
 la mayoría son unicelulares y constituyen el fitoplancton (organismos microscópicos,
fotosintéticos, acuáticos, de vida libre),
 todas sus células presentan la misma apariencia y desempeñan las mismas funciones,
 según el pigmento que posean se pueden clasificar en: verdes, pardas y rojas,
 viven en hábitats acuáticos, dulces o marinos, o con alto contenido de humedad, como
en los bosques,
 tienen aplicaciones variadas, desde la farmacológica, hasta la alimentaria.

Tipos:

 Algas verdes, la mayoría viven en aguas dulces, pueden ser unicelulares o


pluricelulares.
 Algas pardas, son pluricelulares y viven en los océanos, algunas miden 60 metros.
 Algas rojas, son unicelulares o pluricelulares, viven a gran profundidad.

2.5 Características

Alimentación:

Algunos protozoos, como las amebas, incorporan el alimento


modificando su membrana celular, este proceso se denomina
fagocitosis.

Reproducción:
Puede ser asexual y se denomina fisión binaria y origina dos células
hijas.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
BIOLOGÍA

III. CONCLUCIONES

IV. CONCLUSIONES

 Los organismos de este reino, son unicelulares eucariontes pero que no cumplen
con las características para estar en algún otro reino.
 Forman varios grupos monofileticos, que tienen relación con organismos
diferentes.
 Hay tanta diversidad en este reino, que las características generales pueden variar
enormemente.
 El reino protista es fundamental para que exista un equilibrio en los ecosistemas y
en las cadenas alimenticias.

V. BIBLIOGRAFIA

Herrera, M. d. (23 de Mayo de 2016). contenidosdigitales. Obtenido de


http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/biologia/reino_protista.html
Ville, C. A. (1962). Biologia. En Claude.A.Ville, biologia (págs. 55-56). Mexico:
INTERAMERICANA.

También podría gustarte