Metabolismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

T E M A : M E TA B O L I S M O E N E R G É T I C O

A S I G N AT U R A : B I O Q U Í M I C A Y FA R M A C O L O G Í A
L I C E N C I AT U R A : F I S I O T E R A P I A
D O C E N T E : J O S É F E R N A N D O R O D R Í G U E Z P E R A LTA
ALUMNA: STHEPHANIA RUTH MÉNDEZ LÓPEZ
S E M E S T R E : C U A RTO
GRUPO: 401

FECHA: 01 DE MARZO DEL 2019


¿Qué es el metabolismo?
El metabolismo hace referencia a todos los procesos
químicos que atraviesan las células del cuerpo. Este
transforma cada uno de los nutrientes que podemos
encontrar en los alimentos en energía. Siendo este
resultado el principal combustible de nuestro cuerpo,
así podemos crecer, hacer y pensar.
¿Cómo funciona el metabolismo?
Cómo funciona el metabolismo utilizaremos un
ejemplo. Primeramente las plantas obtienen su energía
de los rayos solares y de los nutrientes que le aporta la
tierra. Esa energía es acumulada en las moléculas de
clorofilas y son las que caracterizan su color. A partir
de allí ellas crean entonces azucares, creando también
el CO2. Este proceso se conoce como fotosíntesis.
¿Cómo funciona el metabolismo?
Cuando los humanos y los animales comen estas plantas incorporan la
energía en el cuerpo. Esta se incorpora de forma química y son
esenciales para la fabricación celular. Después de realizar esto, el
cuerpo humano debe descomponer todas las azucares que ingresan en
el cuerpo y transformarla nuevamente en energía.

Por su parte si ingerimos grasas o proteínas, las enzimas digestivas


descomponen las enzimas en aminoácidos. Este proceso convierte
todo en azucares simples. Aunque el cuerpo no solo lo utiliza para
funcionar, también depende de las células grasas.
¿Cómo funciona el metabolismo?
Una vez desarrollado todo este proceso toca a otras enzimas regular o
acelerar las reacciones químicas que se producen y esto es necesario para
metabolizar todos los procesos.

Entonces el metabolismo es el encargado de llevar a cabo dos procesos:

Fabricar nuevos tejidos corporales, así como la creación de las reservas de


energía. Este proceso se conoce como

Este se encarga de descomponer los tejidos en células más sencillas y


digeribles y reservar la energía, a este proceso se le denomina:

Hormonas del metabolismo


Hormonas del metabolismo
Muchas hormonas existentes son fabricadas por el sistema endocrino y
estas son las principales responsables de controlar los procesos
metabólicos. Ejemplo de esto lo tenemos en la tiroxina. Una hormona
que determina la velocidad con la que se producen las reacciones
químicas.

El páncreas también segrega hormonas que ayudan a la función


metabólica. Sobre todo para determinar cuándo debe ser anabólica o
catabólica.
Si existe alguna alteración en estos procesos nuestro cuerpo puede
comenzar a fallar y a utilizar más energía abriendo nuestro apetito
al doble de lo que conocemos. Por su parte si se vuelve lento el
proceso puede ocasionarnos grandes daños físicos.

Comúnmente las enfermedades relacionadas con el metabolismo


deben ser tratadas por un endocrino. Esto se debe a su gran
conocimiento del sistema endocrino quien es el principal
responsable de regular los procesos metabólicos del cuerpo.
Objetivos del metabolismo
Obtener energía química, que se almacena en los enlaces fosfato del ATP.

Transformar sustancias químicas del exterior celular en moléculas aprovechables


por la célula.

Construcción de materia orgánica propia a partir de la energía y de las moléculas


obtenidas del medio ambiente. Esta materia orgánica almacena gran cantidad de
energía en los enlaces.

Destrucción de estas moléculas para obtener la energía que contienen.


Metabolismo
El metabolismo se divide en dos fases interrelacionadas que se producen
simultáneamente:

Fase de obtención de energía: En el catabolismo se produce la transformación


de sustancias orgánicas complejas en moléculas más sencillas, almacenando la
energía química liberada en forma de enlaces fosfatos de los ATP.

Fase de construcción de materia orgánica: En el anabolismo se construye


materia orgánica compleja a partir de las moléculas sencillas del citoplasma,
utilizando la energía obtenida en el catabolismo o en otros procesos.
Metabolismo energético
El aparato locomotor, que está compuesto por huesos,
articulaciones y músculos, tiene a estos últimos como
elemento activo. Por tanto son los músculos los encargados
de generar el movimiento; para ello, la célula muscular está
especializada en la conversión de energía química en
energía mecánica, en lo que supone el metabolismo
energético.
Metabolismo energético
Para ello debe utilizar con efectividad la energía almacenada
en la molécula de

ATP = Adenosín Trifosfato, y sobre todo tener muy


desarrollados los mecanismos destinados a la resíntesis del
ATP para poder volver a utilizarlo, ya que es sólo la
descomposición del ATP lo que va a dar lugar a la energía
necesaria para la contracción muscular.
Metabolismo energético

A las diferentes necesidades y modos de utilización y de resíntesis de


energía que dispone la célula muscular es a lo que denominamos en
conjunto Metabolismo Energético.
Carbohidratos
Son componentes esenciales de los organismos vivos y son, de hecho, la clase más
abundante de las moléculas biológicas, además constituyen las principales
moléculas de reserva energética que se encuentran en casi todos los seres
vivos.Componentes: monosacáridos (azúcar sencillo)

Átomos: C, O, H

Existen como:

monosacáridos: (p.ej. glucosa, fructosa, galactosa)

disacáridos: (p.ej. maltosa (glu-glu), sacarosa (glu-fru), lactosa (glu-gal))

polisacáridos: (p.ej. almidón ( amilosa), glicógeno (almidón animal), celulosa


Carbohidratos
Funciones:

Productor de energía: como azúcar y almidón (=reserva)

Estructural: pared de células vegetales (celulosa)

Reservorio de energía ( Hígado y músculo) de uso rápido en organismos animales,


incluyendo al hombre ( glicógeno)
Lípidos
Se trata de un grupo de sustancias que tienen en común el no ser solubles en agua, por lo que
forman agregados: Bicapa en membranas y gotas en el citoplasma pero sí son solubles en
disolventes orgánicos apolares (benceno, acetona...), tienen un tacto untuoso y manchar el papel de
forma característica.

Componentes:

Glicerina (Alcohol terciario)

Acidos grasos (3 unidades)

Átomos: C, O, H , contienen menos oxígeno en relación al H y C, comparado con los azúcares.


Lípidos
Se presentan como: Grasas y aceites

Funciones:

Productor de energía y reserva de energía como grasa y aceite, ( de uso más lento
que los carbohidratos)

Estructural: membranas celulares forman una Bicapa (fosfolípidos) impermeable a


sustancias solubles en agua.

Térmica: aislante térmico.


Proteínas
Son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas que
hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular.

Componentes: Aminoácidos ( 20 variedades distintas)

Átomos: C, O, H, N, S

Se presentan como:

Dipéptidos, ( conformados por 2 aminoácidos)

Oligopéptidos ( más de 10 aminoácidos) y

Proteínas ( más de 100 aminoácidos)


Proteínas
Funciones:

Estructural: por ejemplo en la musculatura, en el tejido conjuntivo, en las membranas

celulares.

Enzimática (biocatalizadores) en todos los procesos metabólicos.

Defensa: Inmunoglobulinas (por ejemplo en el combate de infecciones) = anticuerpos.

Hormonal: (sustancias mensajeras).

Receptora: detección de estímulos en la superficie celular.


Integración y regulación
del metabolismo
Introducción
La regulación de los procesos metabólicos es necesaria para equilibrar el
aporte de materia y energía en los diversos momentos de la vida celular.

La presencia de gran cantidad de nutrientes, activará rutas de


aprovechamiento de los mismos; mientras que en periodos de carencia, la célula
utilizará las reservas almacenadas.
Introducción
Las transformaciones que sufren las distintas sustancias químicas en el interior de la célula se
llevan a cabo por medio de reacciones químicas, las cuales generalmente están
catalizadas por enzimas.

De esta forma un determinado compuesto, que llamamos precursor, se transforma en otro, y
éste a su vez participa en una nueva reacción química que dará como resultado una nueva
sustancia química, y así sucesivamente se irán
produciendo una serie de transformaciones que finalizarán en unos casos con la eliminación de
grupos químicos y en otros con su adquisición, hasta llegar a un ultimo
compuesto diferente del inicial y que denominamos producto final.
El producto final, dependiendo del tipo de biomolécula de que se trate,
podrá ser almacenado o utilizado en la formación de estructuras, o bien
será eliminado como producto de desecho.

“Cada una de las reacciones que ha condicionado la aparición de un


producto final, va a estar catalizada por un enzima diferente que
conduce la transformación. Esta secuencia
de reacciones en cadena constituye una vía metabólica.
Niveles de regulación
La regulación metabólica puede ejercerse a varios niveles o escalas:

a) A nivel molecular: mediante el control de las moléculas que participan en las


reacciones metabólicas; las más importantes son las enzimas, y sobre ellas se
incidirá más adelante.

b) A nivel celular: en las células eucariotas, la existencia de compartimentos u


orgánulos subcelulares determina muchas pautas de actividad metabólica.
Niveles de regulación
C) A nivel corporal: en el caso de los organismos superiores pluricelulares, como el
ser humano, se alcanza el nivel más alto de regulación ya que al estar formados por
una enorme cantidad de células, es imprescindible la existencia de sistemas de
integración, que por un lado permitan la realización de funciones especializadas en
diferentes grupos celulares, pero que al mismo tiempo, permitan la acción
concertada de células, órganos y aparatos o sistemas.
Importancia de la regulación
metabólica
Como vemos en las células humanas se llevan a cabo innumerables reacciones químicas que
necesitan por una parte de una regulación propia e individualizada y por otra de una
coordinación global, permitiendo de esta forma un resultado final doble:

Producción de un trabajo útil.


Mínimo gasto energético.
En el hombre operan dos grandes sistemas integradores, esencialmente adaptativos, que son el
sistema nervioso y el sistema endocrino, estableciéndose amplias y profundas vinculaciones
entre ambos. En las células individuales van a ocurrir también fenómenos adaptativos. Estos
corresponden, fundamentalmente, a modificaciones del metabolismo celular y, por lo tanto, de
las vías metabólicas que son su esencia.
Sistema endocrino
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas
de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del
organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y
regulan algunas de las funciones del cuerpo. Es un sistema de
señales que guarda algunas similitudes con el sistema
nervioso, pero en lugar de utilizar impulsos eléctricos a
distancia, funciona exclusivamente por medio de sustancias
(señales químicas) que se liberan a la sangre.
Sistema endocrino
Las hormonas regulan muchas funciones en el organismo, incluyendo entre otras

la velocidad de crecimiento, la función de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y

funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta. El

sistema endocrino actúa como una red de comunicación celular que responde a los

estímulos liberando hormonas.


Sistema nervioso
El sistema nervioso es un conjunto organizado de células especializadas en la conducción
de señales eléctricas. El sistema nervioso está formado por neuronas y células gliales.

Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los animales por medio de
señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo.

El sistema nervioso capta estímulos del entorno (estímulos externos) o señales del mismo
organismo (estímulos internos), procesa la información y genera respuestas diferentes
según la situación. A modo de ejemplo podemos considerar un animal que a través de las
células sensibles a la luz de la retina capta la proximidad de otro ser vivo.
NIVELES DE REGULACIÓN
METABÓLICA
Existen distintos niveles de regulación, como son:

 Nivel somático
 Nivel de órganos
 Nivel celular
Nivel molecular.
Nivel somático
Las funciones del cuerpo humano están reguladas por dos importantes sistemas de comunicación
intercelular o sistemas de control:
El Sistema Nervios(S.N.) y El Sistema Endocrino
La coordinación de la actividad celular en relación a las necesidades del organismo se creía que
estaba mediada por dos mecanismos distintos e independientes:
La transmisión sináptica y la hormonal
En el S.N. cada neurona va a transmitir información a un conjunto de neuronas a través de la
sinapsis, liberando un neurotransmisor que causa efectos eléctricos inmediatos en la membrana
post-sináptica.
Por su parte, las glándulas del sistema endocrino, van a liberar sustancias muy activas, las

hormonas.

Estas sustancias de composición química muy variada, se van a distribuir por todo el organismo a
través de la sangre, produciendo cambios metabólicos en las células efectoras, las cuales se sitúan
lejos del punto de liberación de la hormona, siendo sus efectos de lenta aparición y larga duración
en comparación con los producidos en la comunicación sináptica. De esta forma el sistema
endocrino cumple una función reguladora e integradora del metabolismo de los diferentes órganos,
modificando armónicamente la velocidad de los procesos en los diferentes tejidos, para que de su
actividad multifuncional resulte una mejor adaptación al medio que permita la supervivencia del
organismo.
Nivel de órganos
La regulación va a depender también de las
especializaciones metabólicas de algunos órganos. Sí
en el hombre la regulación metabólica varía según el
órgano de que se trate. Durante el proceso de
diferenciación se producen cambios acentuados en la
estructura yen la función celular, que se acompañan
de marcados cambios en el contenido enzimático.
Cada célula, a excepción de las células sexuales maduras (haploides)

y células muy especializadas como los eritrocitos, posee la

información genética necesaria para la síntesis de todos los enzimas

presentes en el organismo y con ello la posibilidad de llevar a cabo las

diferentes rutas metabólicas, sin embargo, sólo una proporción de

los cistrones se expresa, y lo hace en forma diferente de una a otra

célula diferenciada. Esto implica que existan mecanismos precisos de

control de la expresión génica.


Aunque todas las células del organismo humano son capaces de llevar a cabo las rutas
principales del metabolismo, los distintos tejidos y órganos muestran características metabólicas
relativas a su grado de especialización que tienen como resultado una mayor eficacia y máxima
economía. Tejido muscular lleva a cabo aproximadamente el 50% del total del metabolismo
energético en condiciones de reposo, siendo este porcentaje mucho mayor bajo
determinadas condiciones de actividad física.

El cerebro por su parte, posee un metabolismo aeróbico muy activo. En situación de reposo utiliza
aproximadamente el 20% del consumo total de oxígeno. El combustible preferente que utiliza es la
glucosa y debido a que prácticamente no almacena glucógeno, va a depender segundo a segundo de
la glucosa sanguínea.
Nivel celular
La presencia de compartimentos en la célula eucariótica permite la realización de diferentes
rutas metabólicas en los diferentes compartimentos.

De esta forma, la compartimentación celular produce un ahorro energético importante en lo


que se refiere a la síntesis proteica. Así, un conjunto de enzimas podrán ser utilizados en
diferentes procesos metabólicos al situarse en diferentes compartimentos celulares, esto es
darán productos finales diferentes según consideremos un compartimento u otro. Para
lograr esto, los procesos metabólicos tendrán una regulación diferente, salvando de
esta forma el inconveniente que supondría la activación o la inhibición simultaneas. Esto se
logra a través de las isozimas.
Las isozimas presentan estructuras moleculares diferentes, aunque su función
biológica sea
similar bien, estas diferencias estructurales permiten ligeras divergencias de
propiedades que los adecuan mejor a la función a desempeñar en cada
compartimento celular. Las isozimas son el resultado de la duplicación de genes
preexistentes, siendo posteriormente modificados dando una expresión que se
podrá utilizar para diferentes fines.
Nivel molecular
La regulación a este nivel va a ser ejercida por interacciones a
lostéricas, y modificaciones covalentes. Interacciones alostéricas.

El flujo de las biomoléculas en la mayoría de las vías metabólicas,


está determinado en gran parte por el nivel y actividad de ciertos
enzimas, más que por la concentración de sustratos. De esta forma
la actividad catalítica responderá a una necesidad anabólica o
catabólica determinada.
Los posibles puntos de regulación metabólica son reacciones catalizadas por
enzimas alostéricos. Estos enzimas se suelen localizar al comienzo de la
secuencia multienzimática y las reacciones que catalizan van a ser esencialment
e irreversibles.

Cuando un inhibidor o activador modifica la actividad catalítica por medio de su


unión al enzima en un punto diferente del sitio catalítico o activo se le denomina
inhibidor o activador alostérico y al enzima que posee ese sitio de unión, enzima
alostérico. Los enzimas alostéricos van a estar sometidos a diferentes se-
ales que aumentan o disminuyen su actividad, permitiendo de esta forma y de
una manera rápida que se lleve acabo o no una determinada vía metabólica.
Glosario
Célula diana: Célula blanco (del inglés Target cell) es un término aplicado a cualquier célula en la cual
una hormona se une a su receptor, se haya determinado o no una respuesta bioquímica o fisiológica.
Postprandial: Que tiene lugar después de una comida.
Glucagón: Hormona producida por el páncreas, formada por la unión de 22 aminoácidos, que se
encarga de regular la cantidad de glucosa de la sangre.
Alostería: o alosterismo es un modo de regulación de las enzimas por el que la unión de una molécula
en una ubicación (sitio alostérico) modifica las condiciones de unión de otra molécula, en otra
ubicación de la enzima.
Inhibidor: Sustancia que impide la acción de una enzima. Las enzimas ayudan a acelerar las
reacciones químicas del cuerpo y participan en muchas funciones celulares, como la señalización, el
crecimiento y la multiplicación de las células. En el caso del tratamiento de cáncer, los inhibidores
enzimáticos se pueden usar para impedir la acción de ciertas enzimas que las células cancerosas
necesitan para crecer.
Referencias
https://biologia-geologia.com/biologia2/71_metabolismo.html
https://queesela.net/metabolismo/
https://www.biolaster.com/rendimiento-deportivo/metabolismo-energetico/
https://www.monografias.com/trabajos13/metaener/metaener.shtml
https://www.fisioterapia-online.com/articulos/por-que-es-importante-conocer-de-bioquimica-
en-fisioterapia
http://www2.udec.cl/~lilherna/molorganic.html
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25206-Bloque%2520I-
Integracion.pdf
Referencias
https://www.academia.edu/14537318/Regulación_e_integración_metabólica_INTRODUCCIÓN
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25206-Bloque%2520I-
Integracion.pdf

También podría gustarte