Anatomía para Colegio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

Anatomía

OSTEOLOGÍA Y ARTROLOGÍA

Segundo año de Bachillerato


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR


EUGENIO ESPEJO
“Educar para la vida”

BIOLOGÍA
Segundo Año de Bachillerato
Guía de Apoyo
Introducción a la Anatomía
OSTEOLOGÍA, MIOLOGÍA, ARTROLOGÍA
Parte I

LOJA – ECUADOR
Año Lectivo
2017 - 2018
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Datos informativos:

Estudiante:……………………………………………..

Curso:……………………………………………………

Paralelo:………………………………………………….

Año lectivo:……………………………………………..

Docente:…………………………………………………..
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Introducción

“El área de Ciencias Naturales se desarrolla a través de cuatro asignaturas: Ciencias Naturales,
Biología, Física y Química; que se complementan con disciplinas como Ecología, Geología y
Astronomía.
Estas asignaturas se abordan bajo los siguientes aspectos fundamentales: la visión histórica y
epistemológica de la ciencia; la de las ciencias para la comprensión; el proceso de investigación
científica; y los usos y aplicaciones en la tecnología.
En la asignatura de Biología, para Bachillerato, los estudiantes desarrollan una comprensión de
los sistemas biológicos, desde el nivel celular y molecular, hasta el nivel de ecosistemas, a partir
de un análisis de los componentes de estos sistemas, sus interacciones y la manera en la que
estos se ven afectados por cambios a diferentes escalas. Entre los aprendizajes básicos que se
abordan en esta asignatura están los relacionados con el origen de la vida, la evolución
biológica, la transmisión de la herencia, la biodiversidad y conservación, la biología celular y
molecular, la multicelularidad y su relación con la forma y función, los sistemas del cuerpo
humano y la salud, y diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología.
El área de Ciencias Naturales aporta a la formación integral de los estudiantes porque su
planteamiento reconoce que diversas culturas han contribuido al conocimiento científico,
con el propósito de lograr el bienestar personal y general, y además crea conciencia sobre la
necesidad de reducir el impacto humano sobre el ambiente, a través de iniciativas propias y
autónomas.
El área de Ciencias Naturales contribuye de manera decisiva al desarrollo y adquisición de las
habilidades del estudiante, en la medida en que promueve prácticas de investigación en las
que deben aplicar el método científico, lo que les permitirá recrearse con los descubrimientos
que hagan y aplicarlos según las necesidades del país, respetando la naturaleza, actuando con
ética y demostrando justicia.
El área incentiva el pensamiento crítico y creativo para analizar y proceder responsablemente
ante problemas complejos, tanto socioculturales como relacionados con el respeto a la
naturaleza. También promueve el desarrollo de la curiosidad y el fortalecimiento de
habilidades científicas, incluyendo el uso apropiado de la tecnología para la indagación, la
investigación y la resolución de problemas vinculados con la salud y el ambiente, brindando
oportunidades para innovar. Por último, favorece la comprensión de conceptos mediante la
exploración del conocimiento en una variedad de disciplinas, para comprender el punto de vista
de la ciencia y aplicar la interdisciplinariedad; la evaluación del mundo, ideas y
experiencias que contribuyen al aprendizaje para la comprensión y el desarrollo personal,
integrando la teoría y la práctica de manera autónoma; la expresión de ideas en el ámbito de la
alfabetización científica; y, el equilibrio físico, mental y emocional para lograr el bienestar
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

propio y el de los demás, demostrando respeto, solidaridad e inclusión.” Recuperado de: Ministerio de

Educación, Currículo de EGB y BGU CIENCIAS NATURALES, 2017, Ecuador

OBJETIVO GENERAL
“OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su propio cuerpo, con el fin de aplicar
medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.” Recuperado de: Ministerio
de Educación, Currículo de EGB y BGU CIENCIAS NATURALES, 2017, Ecuador

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

Se espera, que al terminar con el estudio del presente taller, el estudiante pueda:

•Identificar las funciones de los huesos en el cuerpo humano.

•Comparar y señalar las diferencias entre el hueso esponjoso y el compacto.

•Describir el modo en que los tendones y los ligamentos se insertan en los huesos.

•Identificar los huesos del esqueleto humano y distinguir entre las divisiones axial y
apendicular.

•Describir los diferentes tipos y formas de los huesos y relacionarlos con la función.

•Identificar las categorías y las funciones de los reparos óseos en el esqueleto humano.

•Describir cómo se nombran las articulaciones del cuerpo e identificar todas las articulaciones
en las secciones axial y apendicular del esqueleto.

•Clasificar los diferentes tipos de articulaciones en el cuerpo humano por la estructura y la


función y dar un ejemplo de cada uno.

•Marcar las estructuras básicas de una articulación sinovial y resumir la función de cada
estructura en el cuerpo.
•Identificar los tipos de articulaciones sinoviales y proporcionar un ejemplo de cada una.

Recuperado de http://media.axon.es/pdf/93713.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

“BLOQUE 4: CUERPO HUMANO Y SALUD


Criterio de evaluación
CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegetales están
constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y funciones diferentes, que
se relacionan entre sí para una adecuada función del organismo, y que cada especie tiene un
menor o mayor grado de complejidad según su evolución.

Destreza con criterios de desempeño de la asignatura de Biología


CN.B.5.4.7. Usar modelos y describir el sistema osteoartromuscular del ser humano, en cuanto a
su estructura y función, y proponer medidas para su cuidado.
Indicadores para la evaluación del criterio
I.CN.B.5.7.1. Explica que en los organismos multicelulares la forma y función de las células y
los tejidos determinan la organización de órganos, aparatos y sistemas (circulatorio, respiratorio,
digestivo, excretor, nervioso, reproductivo, endócrino, inmunitario y osteoartomuscular),
establece sus elementos constitutivos (células, tejidos, componentes), estructura, función en el
ser humano y propone medidas para su cuidado. (I.2., J.3.)
I.CN.B.5.7.2. Establece semejanzas y diferencias funcionales (adaptación, estímulo y respuesta)
y estructurales (evolución de órganos y aparatos) entre los sistemas de diferentes especies,
mediante las cuales puede deducir el grado de complejidad de los mismos. (J.3., I.4.)”
Recuperado de: Ministerio de Educación, Currículo de EGB y BGU CIENCIAS NATURALES, 2017, Ecuador

CONTENIDOS:
1. Introducción a la Anatomía
1.1. Historia de la Anatomía
1.2. Terminología Anatómica
1.2.1. Términos
2. División del Cuerpo Humano
2.1. Regiones del Cuerpo Humano
2.1.2. Principales Regiones del Cuerpo Humano
3. Posiciones Corporales
3.1. Posición Anatómica
3.2. Posiciones en Decúbito
3.2.1. Decúbito Supino o Dorsal
3.2.2. Decúbito Lateral
3.2.3. Decúbito prono o ventral
4. Planos Anatómicos
4.1. Plano Coronal
4.2. Plano Sagital
4.3. Plano Horizontal
4.4. Planos Paralelos
4.5. Planos oblicuos
5. Ejes del Cuerpo Humano
5.1. Eje Vertical
5.2. Eje Transversal
5.3. Eje Frontal
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

6. Movimientos Fundamentales
6.1. Flexión y Extensión
6.2. Abducción y Aducción
6.3. Rotación Externa y Rotación Interna
6.4. Circunducción
6.5. Protracciòn y retracción
7. Cavidades Corporales
7.1. Cavidad Dorsal.- Se subdivide en:
7.1.1. Cavidad craneal
7.1.2. Cavidad espinal
7.2. Cavidad Ventral
7.2.1. Cavidad torácica
7.2.2. Cavidad Abdómino-pélvica
7.3.3. Cavidad pélvica
8. Sistema Óseo
8.1. Características generales
8.2. Funciones del sistema óseo
8.3. División del esqueleto
8.3.1. El esqueleto axial
8-3.2. El esqueleto apendicular
9. Histología del Tejido Óseo
9.1. Tejido óseo compacto
9.2. Tejido óseo esponjoso
9.3. Irrigación e inervación del hueso
9.4. Formación de hueso
9.5. Crecimiento óseo
9.6. La Homeostasis y el Hueso
9.7. Trastornos hormonales que afectan la y estructura ósea
9.8. Tratamiento de las fracturas
9.9. Desequilibrios homeostáticos
9.10. Estructura de irrigación
10. Estructura y partes de los Huesos
11. Clasificación de los Huesos del Esqueleto Humano
11.1. Marcas superficiales de los huesos
11.2. Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino
12. Tejido Cartilaginoso
12.1. Clasificación del tejido cartilaginoso
13. Sistema Articular
13.1. Componentes anatómicos de una articulación móvil
14. Tipos de Articulaciones
14.1. Articulaciones inmóviles
14.2. Articulaciones semimóviles
14.3. Articulaciones móviles
15. Clasificación de las Articulaciones según la sustancia interpuesta entre las superficies
articulares.
15.1. Articulaciones Fibrosas
15.2. Articulaciones Cartilaginosas
15.3. Articulaciones Sinoviales
16. Inervación de las Articulaciones.
17. Articulaciones
17.1. Articulaciones de la cintura pelviana.
17.2. Articulación de la cadera
17.3. Articulación de la rodilla
17.4. Articulación del tobillo
17.5. Articulación Glenohumeral
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

18. Fontanelas
19. Suturas Craneales
20. Puntos Craneométricos
21. Esqueleto del Cuerpo Humano
22. Huesos del Cráneo
22.1. Huesos de la bóveda craneana
22.2. Huesos de la cara
23. Huesos del Oído Medio
24. Columna Vertebral
24.1. Curvaturas Anatómicas
24.2. Curvaturas Patológicas
24.3. Partes de una vértebra típica
25. Caracteres de las Vértebras de cada Región
25.1. Vértebras cervicales
25.2. Vértebras dorsales
25.3. Vértebras lumbares
25.4. Vértebras sacras y coccígeas
26. La Cintura Pélvica
26.1. Posición del coxal
27. Extremidades Inferiores
27.1. Fémur
27.2. Tibia
27.3. Peroné
27.4. Huesos del pie
27.4.1. Tarso
27.4.2. Metatarso
27.4.3. Falanges
28. Extremidades Superiores
28.1. Cintura Escapular
28.1.1. Clavícula
28.1.2. Escápula
28.2. Extremidades superiores
28.2.1. Húmero
28.2.2. Cúbito
28.2.3. Radio
28.2.4. Huesos del pie
28.2.4.1. Tarso
28.2.4.2. Metatarso
28.2.4.3. Falanges
29. Caja torácica
29.1. Esternón
29.2. Costillas
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

1. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA

1.1. Historia de la Anatomía


La anatomía, el estudio de la estructura del cuerpo, es una de las ciencias básicas médicas más
antiguas; fue estudiada de manera formal por primera vez en Egipto, aproximadamente 500 a.C.
Las primeras descripciones de anatomía fueron escritas en papiros entre los años 3000 y 2500
a.C. Mucho más tarde la anatomía humana fue enseñada por Hipócrates (460-377), quien es
considerado como el padre de la medicina y fundador de la ciencia de la anatomía. Además del
juramento hipocrático, Hipócrates escribió varios libros de anatomía. En uno de ellos afirmaba
que “la naturaleza del cuerpo humano es la base de la ciencia médica”.
Aristóteles (384-322 a. C.) fue la primera persona en usar el término anatome, una palabra
griega que significa “cortar y separar”. La palabra latina dissecare tiene un significado similar.
La obra maestra de Andrés Vesalio (1514-1564 d.C.), De Humani Corporis Fabrica, publicada
en 1543, marco una nueva era en la historia de la medicina en aquella época, el estudio de la
medicina se convirtió en una disciplina objetiva basada en observaciones directas así como en
principios científicos. Vesalio reconoció a la anatomía como “el firme fundamento de todo el
arte de la medicina así como su antecedente esencial “. Hieronymus Fabricius (1537-1619)
fue el responsable de la construcción en 1594 del famoso teatro anatómico de Padua. Fue uno de
los profesores de Willian Harvey, y se piensa que el descubrimiento hecho por Fabricius, de las
válvulas venosas fue el que llevo a Harvey al descubrimiento de la circulación sanguínea. La
publicación en 1628 del libro de Harvey Excersitatio Anatomica Motu Cordis Et Sanguinis in
Animalibus, que trataba de los movimientos del corazón de la circulación de la sangre en
animales, representa un hito en la historia de la medicina. Ya hace el siglo XVII, las disecciones
anatómicas se convirtieron en una materia importante en la medicina europeas, y los museos
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

anatómicos se fueron estableciendo en muchas ciudades. Durante los siglos XVIII y XIX,
los anatomistas publicaron impresionantes tratados y profusos atlas que introdujeron nuevos
estándares en la representación del cuerpo humano.
La escasez de cadáveres para disección y demostraciones anatómicas llevo a usar medios
ilegales de obtención de cuerpos humanos. Ladrones profesionales conseguían cuerpos para las
escuelas de anatomía, en algunos casos asesinando a sus víctimas. Los estudiantes de medicina
y sus profesores también se han visto envueltos en robos de cuerpos.
En Inglaterra el Parlamento Británico aprobó la ley de la Anatomía en 1832. Estableció las
disposiciones legales para que las escuelas de medicina pudiesen recibir cuerpos donados o no
reclamados para estudios anatómicos. Esto allanó el camino para que se creasen legislaciones
similares en otros países.1 Recuperado de Keith L. Moore y Arthur F. Dalley II. Anatomía con orientación clínica pág. 2
“En sus orígenes y durante mucho tiempo, la anatomía se basó únicamente en la disección del
cadáver. Sin embargo, la anatomía debe estar orientada hacia el sujeto vivo, hacia la
comprensión de las formas y estructuras del organismo vivo. Por eso, las modernas técnicas de
imagen, que permiten contemplar el interior del cuerpo humano sin necesidad de abrirlo,
constituyen instrumentos valiosos para el estudio de la anatomía. Según el método que se
utilice, la anatomía puede ser descriptiva, topográfica, funcional y causal.
La Anatomía descriptiva muestra cómo es la forma y la estructura de las partes del organismo.
La Anatomía topográfica o regional divide el cuerpo en unidades imaginarias y
convencionales con objeto de establecer las relaciones espaciales de las distintas estructuras.
La Anatomía funcional busca la correlación existente entre las formas del organismo y las
funciones que realizan. Es el intento de captar la unidad entre los dos modos con las que la
realidad de la materia viva se presenta a nuestros sentidos: forma y función. Al ser funcional, la
anatomía establece nexos de unión con otras disciplinas como la fisiología o la biología
molecular.
La Anatomía causal indaga cómo se han originado las formas de los organismos, estudiando el
desarrollo individual (anatomía del desarrollo) o de las especies (anatomía evolutiva
filogenética).
La Anatomía humana y de otras ciencias de la salud, debe estar orientada a la práctica clínica.
La anatomía clínica destaca los datos anatómicos útiles para comprender la enfermedad y para
explorar y tratar correctamente a los pacientes.
La aplicación médica de la anatomía es de extraordinaria importancia. El objetivo de la
anatomía clínica se logra cuando se sabe, por ejemplo, las estructuras que se palpa con las
manos en un individuo, dónde poner el fonendoscopio para examinar las válvulas cardiacas,
orientarse adecuadamente en una radiografía, o deducir con su imaginación los órganos que
pueden estar lesionados cuando un sujeto ha sufrido una herida de bala que sigue una
determinada trayectoria. Pero, además, y de forma primordial, cuando sabe explicar las
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

consecuencias que provoca la lesión de una estructura anatómica determinada (un nervio, una
arteria, etc.).
Uno de los rasgos esenciales de las formas vivas es la variabilidad. No hay dos individuos, ni
dos órganos, exactamente iguales. Por la constitución, la edad, la raza y otros factores, los
organismos humanos ofrecen variaciones como los de cualquier otra especie. Para describir el
cuerpo humano, la anatomía realiza una abstracción morfológica y define un tipo humano ideal,
un patrón general de las formas y las estructuras. Este tipo humano se lo considera la norma, es
decir, lo estadísticamente más frecuente.
Las desviaciones de las formas tipo son las variaciones, las anomalías y las malformaciones. Las
variaciones y las anomalías no alteran la función y, generalmente, carecen de importancia para
el correcto funcionamiento del organismo. Por el contrario, las malformaciones sí alteran la
función. Las variaciones se diferencian de las anomalías en que las primeras son
estadísticamente previsibles, mientras que las segundas no lo son.

1.2. Terminología Anatómica

La lengua anatómica, que constaba afines del siglo XIX de unos 50.000 términos relacionados
con unas 5000 estructuras orgánicas, tiene actualmente más de 6.000 nombres básicos a los
cuales se añade, en los diferentes países, una variedad de sinónimos y epónimos que hacen de
ella un idioma arduo y confuso. Distintos cambios se han realizado a través de los años a la
nómina anatómica.
La terminología anatómica considera cuatro aspectos fundamentales: posición anatómica,
planos anatómicos, direcciones que permiten establecer la relación entre estructuras y
nomenclatura; cada estructura se designa siguiendo las presentes características:
1.-Cada estructura es designada por un solo término, descartando todo sinónimo.
2.-Cada término está en latín y, para la enseñanza, puede ser traducido al idioma vernáculo de
cada país.
3.-Los términos son, ante todo, breves, simples, con un valor preferiblemente informativo y
descriptivo.
4.-No se acepta ningún epónimo que indique el nombre de la persona que describió por primera
vez una estructura específica, y que es frecuentemente discutido y tergiversado en los distintos
países, por ejemplo la trompa de Eustaquio se denomina en nómina como tuba auditiva.

1.2.1. Términos

Abducción: Separación o alejamiento de la línea media. ej.: la planta del pie tiene un músculo
abductor del grueso artejo.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Aducción: Acercar a la línea media. ej.: el músculo pectoral mayor aduce el brazo.
Anterior (ventral): El frente del cuerpo o enfrente de una parte del cuerpo.
Bilateral.-En ambos lados. (Como los pulmones)
Caudal: es un término direccional útil que indica hacia los pies o la región de la cola,
representada en el ser humano por el cóccix (hueso del extremo inferior de la columna
vertebral).
Calavera.-La estructura huesosa de la cabeza.
Circunducción: Movimiento circular en el que se combinan los movimientos de flexión,
extensión, abducción y aducción de tal formas que la parte distal del miembro describe un
círculo. ej.: la Circunducción de la articulación coxofemoral.
Contralateral: Que ocurre en el lado opuesto del cuerpo en relación con otra estructura: la
mano derecha es contralateral a la mano izquierda.
Craneal: Que va hacia el cráneo. (Superior)
Cuadrantes - Cuatro divisiones del abdomen utilizado para localizar el lugar de dolor o herida.
Dermis.-La segunda capa de la piel con riqueza de vasos sanguíneos y nervios, encontrado
abajo la epidermis.
Desviación Ulnar (Aducción Ulnar).- Es el movimiento lateral de la muñeca, en dirección a la
Ulna (Hueso cubital).
Desviación Radial (Abducción Radial).- Es el movimiento lateral de la muñeca, en dirección
al Radio.
Diafragma.-La estructura musculosa que divide la cavidad del pecho con la cavidad abdominal.
Diducción: Abducción o separación de dos partes. Movimiento de lateralidad de la mandíbula.
Distal.-Significa más lejos del tronco del cuerpo.
Dorso: Se refiere habitualmente a la cara superior de cualquier parte que protruye anteriormente
desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz, el pie.
Dorsal.-Se refiere a la parte trasera del cuerpo o la parte trasera del pie o de la mano. Es un
sinónimo de posterior.
Epidermis.-La capa exterior de la piel.
Esqueleto.-Los huesos del cuerpo.
Eversión: Movimiento del pie que aleja la planta del plano medio.
Exhalación.-Un proceso pasivo en lo cual los músculos intercostales (de las costillas) y el
diafragma se relajan causando la cavidad del pecho de disminuir en tamaño y el aire se corre
hacia afuera de los pulmones.
Externo: Quiere decir que está hacia o en el exterior de un órgano o cavidad. ej.: la cara externa
de la costilla se aproxima a la piel.
Extensión: Es el aumento del ángulo entre dos segmentos corporales. Ej. Extensión de la
cabeza.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Flexión: Es la disminución del el ángulo entre dos segmentos corporales (huesos o partes del
cuerpo) ej.: flexión del antebrazo sobre el brazo.
Inferior (caudal): Lejos del cabeza; comparado usualmente con otra estructura más cerca de la
cabeza. Por ejemplo, los labios son inferiores a la nariz.
Inferomedial: Significa más próximo a los pies y al plano medio; por ejemplo, las porciones
anteriores de las costillas discurren inferomedialmente.
Interno: Que está al interior de un órgano o cavidad. Ej. La mucosa está en la cara interna de la
pared intestinal.
Inversión: Movimiento del pie en el que la planta mira hacia la línea media.
Ipsolateral (Homolateral): Estructuras que se encuentran de un mismo lado
Lateral (externo): Al lado, más alejado de la medialínea del cuerpo.
Ligamento.-Un tejido que se conecta un hueso a otro.
Maléalo.-El hueso sobresaliendo del lado del tobillo. La maléalo lateral al final del peroné se ve
en la parte afuera del tobillo; La maléalo medial al final de la tibia se ve en la parte adentro del
tobillo.
Medial (interno): Significa que una estructura está más cerca de la línea media del cuerpo que
otra estructura. (Ej.: La nariz esta medial a las orejas.)
Nasofaringe.- El área directamente posterior a la nariz.
Oposición: Movimiento que realiza el primer dedo de la mano llevándolo a colocar su cara
ventral con la cara ventral o palmar del resto de la mano.
Órbitas.-Las estructuras huesosas alrededor los ojos, las cavidades de los ojos.
Orofaringe.-El área directamente posterior a la boca.
Palmar.-Se refiere a la palma de la mano.
Plano.-Una superficie llana formado por rebanar un objeto sólido.
Plantar.-Referente a la parte abajo del pie.
Posterior (dorsal): La parte trasera del cuerpo o del órgano.
Proximal.-Más cerca al tronco o al lugar de origen de un vaso, nervio o conducto. ej.: el
hombro es la parte más proximal del miembro superior.
Pronación: Es el movimiento del antebrazo y de la mano en el cual el radio rota medialmente
alrededor de su eje longitudinal, de tal forma que la palma de la mano mira hacia atrás.
Protrusión: Movimiento que proyecta un segmento corporal hacia delante. ej.: la protrusión de
la mandíbula.
Pubis.-La porción anterior y medial de la pelvis.
Piel.-La tapa de tejido entre el cuerpo y el ambiente externo.
Profundo: Que se aleja de la superficie .ej.: los huesos son profundos a los músculos y la piel.
Pronación.- Se refiere a la rotación de un miembro desde su posición anatómica hacia el
cuerpo. (Existe pronación del antebrazo y también del pie)
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Retrusión: Movimiento que lleva un segmento corporal hacia atrás. ej.: Retrusión mandibular.
Rostral: Se utiliza frecuentemente en lugar de anterior cuando se describen partes del cerebro;
significa en dirección al rostro
Rotación: Giro de una parte del cuerpo sobre su eje longitudinal. La rotación medial aproxima
la cara anterior del miembro al plano medio; la rotación lateral aleja la cara anterior del plano
medio.
“Sinovial: Son membranas delgadas que recubren a las cavidades articulares por dentro, son
lisas resbaladizas y liberan un líquido parecido a la "clara de huevo"; esto permite los
movimientos articulares suaves que se describirán posteriormente.” Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos/anatomiagral/anatomiagral.shtml#ixzz4px28Q1lF

Superficial: Próximo a la superficie. ej.: el cuero cabelludo es superficial a la bóveda craneana.


Superior (cefálico o craneal): Se refiere a algo que está por encima. Por ejemplo, el pecho es
superior al abdomen.
Superolateral: Indica más próximo a la cabeza y más lejos del plano medio.
Supina.-Acostado en posición boca arriba.
Supinación.- Se refiere a la rotación de un miembro cuando inicia un alejamiento. (Existe
también en el antebrazo y el pie)
Tendón.-Un tejido que conecta músculo a hueso.
Tórax.- El pecho.
Tronco.-El tronco del cuerpo; el cuerpo sin la cabeza y extremidades.
Unilateral: A un solo lado (como el bazo).
Ventral.-Referente al frente del cuerpo. Un sinónimo de anterior.
Volar.- Se refiere alado de abajo, o al aspecto inferior de una estructura (Ej. Al aspecto volar de
la mano se le denomina palmar, mientras que el aspecto volar del pie se le llama plantar.)
Recuperado de http://ft-mecanicabiociencias.wikispaces.com/TERMINOLOG%C3%8DA%20ANAT%C3%93MICA; https://morfofisiologiaut.wordpress.com/category/planos-anatomicos/;
http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html

Imagen tomada de http://4.bp.blogspot.com/_TYKXEPKoytc/SYMdx983G-I/AAAAAAAAB74/yDrkGgg9bx8/s400/term3.bmp


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&q=terminos+anatomicos+posiciones+corporales&sa=X&ved=0ahUKEwi1sYb94cXVAhUKRCYKHY88A3YQhyYIKA#imgdii=76E
r0BZ7JHX3fM:&imgrc=j7a_W16ARN0rsM
:

Imagen tomada de

https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=B

mjDx5YiPfxvcM:&imgrc=3-c-DMblR89hwM:

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgrc=LJPelmZro5g29M:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://www.concienciadeser.es/radiestesia/estudio_radiestesia/cuerpo/posicion_anatomica.html

2. DIVISIÓN DEL CUERPO HUMANO


2.1. Regiones del Cuerpo Humano
2.1.2. Principales Regiones del Cuerpo Humano
El cuerpo humano se divide en varias regiones principales que pueden identificarse desde el
exterior. Éstas son la cabeza, el cuello, el tronco, las extremidades, que a su vez se dividen en
superiores e inferiores. Las zonas de anclaje o de continuidad entre el tronco y los miembros
forman parte de ambos: la cintura escapular se integra tanto en el tronco como en las
extremidades superiores, y la cintura pélvica es parte del tronco y de las extremidades inferiores.
A su vez estas cuatro regiones principales se dividen en otras regiones. La cabeza ocupa la parte
superior del cuerpo y comprende dos regiones: cara y cráneo. El cuello es la zona que se ubica
por debajo de la cabeza y por arriba del tronco.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

El tronco está formado por dos zonas: tórax y abdomen. El tórax se ubica entre el cuello y el
abdomen, y está limitado inferiormente por el diafragma, lateralmente por las costillas y
posteriormente por la columna vertebral que constituye el dorso o espalda. Por debajo del tórax
se encuentra el abdomen y la pelvis, dividido del tórax por el diafragma. Hacia abajo y a ambos
lados se une con los miembros inferiores, en una línea imaginaria por debajo de los huesos
pélvicos (cadera ósea). El tórax, el abdomen y la pelvis se organizan formando una cavidad:
cavidad torácica, cavidad abdominal y cavidad pélvica. La cavidad abdominal se continúa sin
límite alguno con la cavidad pélvica; se puede, denominar cavidad abdominopelvica al espacio
comprendido entre el diafragma y el suelo de la pelvis. El dorso o espalda se dispone de forma
continua por detrás de las cavidades.
Las extremidades son cuatro: dos miembros superiores y dos miembros inferiores. Los
miembros superiores están conformados, de arriba hacia abajo, por: hombro, brazo, codo,
antebrazo, muñeca y mano. Los inferiores están formados, de arriba hacia abajo, por: glúteo,
muslo, rodilla, pierna, tobillo y pie.

http://bio-logicas.blogspot.com/2013/03/regiones-del-cuerpo-humano.html
http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/1251/1281624/ECSpanishch04.pdf
http://bio-logicas.blogspot.com/2013/03/regiones-del-cuerpo-humano.html

http://drsamuelbanda.blogspot.com/2017/03/
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://drsamuelbanda.blogspot.com/2017/03/


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://drsamuelbanda.blogspot.com/2017/03/


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

3. POSICIONES CORPORALES

3.1. Posición Anatómica


La descripción de cualquier estructura anatómica parte de la consideración de que el cuerpo
humano (el cadáver y el vivo) se encuentra en una actitud universal y fija denominada posición
anatómica.
A partir de esta posición convencional es posible establecer los planos anatómicos y localizar
cualquier estructura del cuerpo y relacionarla con otras. Es importante destacar que,
habitualmente, tanto el cadáver como el vivo son explorados en posición decúbito, pero en las
descripciones se mantiene el criterio de posición anatómica definido anteriormente. Recuperado de
http://estudiantesmedicina.com.ve/introduccion-a-la-anatomia/

Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, se hizo
necesario en anatomía buscar una posición única que permitiera toda descripción anatómica.
Una vez definida hay la posibilidad de establecer la ubicación y localización de cada una de las
partes, órganos y cavidades del cuerpo humano. Esta posición requiere varias condiciones:
1. Estar de pie.
2. Cabeza erecta sin inclinación mirando al
horizonte (plano meatoorbitario o Frankfort).
3. Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo
nivel.
4. Miembros superiores extendidos a los lados
del cuerpo.
5. Palmas de las manos mirando hacia anterior.
6. Miembros inferiores extendidos y juntos.
7. Pies paralelos y talones semijuntos.
http://www.osteopatiamadrid.net/posicion-anatomica/
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/0b/ee/0f/0bee0fd754c508d7f009aa9824e846de.jpg

3.2. Posiciones en Decúbito

3.2.1.Decúbito Supino o Dorsal: La


posición del cuerpo se encuentra en
decúbito supino cuando, lo que antes
miraba hacia adelante ahora mira hacia
arriba y lo que antes miraba hacia atrás
mira ahora hacia abajo (boca arriba).
Recuperado de http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
Imagen tomada de http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

3.2.2. Decúbito Lateral: El cuerpo esta perpendicular


a la cama, (cuando miramos hacia la pared) pueden
ser: decúbito lateral derecho o izquierdo
Recuperado de http://ceoeanatomia.blogspot.com/2014_04_01_archive.html

3.2.3. Decúbito prono o ventral: Inversamente la


posición decúbito prono la parte anterior del cuerpo
queda hacia abajo (Boca abajo).
Imágenes tomadas de http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html

4. PLANOS ANATÓMICOS
En base a la posición anatómica se trazan tres planos imaginarios. Generalmente se habla de
secciones, cortes o planos, pero sólo cuando dividen al cuerpo completo, no deben ser aplicados
órganos. Estos planos son:
4.1. Plano Coronal o Frontal.-Es el
plano que se traza a través de la línea
longitudinal media que pasa por las orejas
y divide al cuerpo en dos partes, anterior y
posterior. Se llama coronal debido a que
pasa por la sutura coronal (Articulación
del hueso frontal con los dos parietales).
El plano frontal, también es conocido
como plano lateral, atraviesa el cuerpo de
un lado a otro, creando un lado adelante, y
un lado atrás.
Recuperado de http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/
Imagen tomada de http://raiosxbr.blogspot.com/2010/08/anatomia-humana-parte1.html
Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=planos+anatomicos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qermwMjVAhWCPCYKHSp5BOcQ_AUICigB&biw=1024&bih=659#imgrc=tNrxuYS9m
rlaZM:

4.2. Plano Sagital, Mediano o


Mediosagital.-Línea media
perpendicular al plano coronal que
divide al cuerpo humano en dos partes
una parte izquierda y una derecha de
tamaños iguales. Se denomina así por
que pasa por la sutura sagital del
cráneo. El plano sagital, también es
llamado plano anteroposterior. Puede
haber cualquier número de planos sagitales, pero
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

existe un único plano cardinal sagital que divide al cuerpo en segmentos exactamente
iguales.
Recuperado de http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/

Imagen tomada de http://raiosxbr.blogspot.com/2010/08/anatomia-humana-parte1.html


Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=planos+anatomicos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qermwMjVAhWCPCYK
HSp5BOcQ_AUICigB&biw=1024&bih=659#imgrc=tNrxuYS9mrlaZM:

4.3. Plano Horizontal.- Es imaginario, horizontal a la altura


del ombligo. Divide al cuerpo en caudal (inferior) y cephalico
(superior). El plano Horizontal, también es llamado plano
transversal. Puede haber cualquier número de planos
transversales, pero existe un único plano cardinal transversal
que divide al cuerpo en segmentos exactamente iguales.
Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=planos+anatomicos&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj6qermwMjVAhWCPCYK
HSp5BOcQ_AUICigB&biw=1024&bih=659#imgrc=tNrxuYS9mrlaZM:

4.4. Planos Paralelos: Se orientan vertical u


Horizontalmente, pero son perpendiculares a los planos coronales, a los sagitales y
horizontales; y se denominan: Paracoronal, Paramediano (sagital) y Parahorizontal
respectivamente.
http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/

Imágenes
tomadas de
http://m2anato
mia.blogspot.es/
1467761016/pla
nos-anatomicos-
del-cuerpo/
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

4.5. Planos oblicuos:


Cortan parte del cuerpo en
una dirección que no es
paralela a ninguno de los
planos anteriores.
Recuperado de
http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-
del-cuerpo/
Imagen tomada de
https://morfofisiologiaut.files.wordpress.com/2014/06/3.jpg

5. EJES DEL CUERPO HUMANO


Cada uno de los tres planos del cuerpo tiene un eje asociado que pasa perpendicularmente a
través del cuerpo. Por medio de los ejes y planos de movimiento podemos estudiar y clasificar
mejor los movimientos que pueden realizar cada una de las diferentes articulaciones que el
cuerpo humano posee.
La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se produce en un
determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a 90° respecto
de dicho plano. Se distinguen tres ejes de movimiento:
5.1. Eje Vertical o longitudinal: se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano
horizontal o transversal (cráneo-caudal o Vertical).
5.2. Eje Transversal o Laterolateral: Atraviesa el cuerpo de lado a lado es decir al plano
sagital (latero-lateral).También se conoce como eje sagital horizontal
5.3. Eje Frontal o anteroposterior: Atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás es decir, al
plano coronal (ventro-dorsal).También se conoce como eje frontal horizontal.

Imagen tomada de http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Sentido de rotación del eje frontal horizontal.-El


plano sagital rota alrededor del eje frontal
horizontal. La rodilla es un eje frontal horizontal y
el miembro inferior es el objeto que se mueve en el
plano sagital cuando se dobla la rodilla.
Recuperado de
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano

Sentido de rotación del eje Vertical -El plano


horizontal rota alrededor del eje vertical
(longitudinal). Cuando se rota la cabeza de
izquierda a derecha (cuando decimos no
gestualmente), la cabeza rota en un plano
horizontal alrededor del eje vertical creado por la
columna en la articulación en pivote atlanto-
odontoidea.
Recuperado de https://prezi.com/i3mwaf-
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano

Sentido de rotación del eje Sagital Horizontal.-El


plano frontal rota alrededor del eje sagital horizontal.
Cuando se levanta el brazo hacia un lado, el hombro
es el eje sagital horizontal, y el brazo es el objeto que
se mueve en el plano frontal.
Recuperado de https://prezi.com/i3mwaf-
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano

6. MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES
El movimiento se produce en un plano y alrededor de un eje.
Existen tres planos y tres ejes con dos movimientos
fundamentales cada uno, estos son:
6.1. Flexión y Extensión.- se producen en un plano
sagital alrededor de un eje transverso. La Flexión se
define como el decrecimiento del ángulo formado por los
huesos de una articulación. La Extensión se define como
el incremento del ángulo formado por los huesos de una
articulación.
Recuperado de
https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgrc=86ZmPxUBydVITM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

6.2. Abducción y Aducción.- se llevan a


cabo en el plano frontal alrededor del eje
antero-posterior. La Abducción se define
como el movimiento de alejamiento desde la
línea media del cuerpo. En cambio la
Aducción se define como el movimiento de
acercamiento hacia la línea media del cuerpo. Abducción

Aducción
Recuperado de
https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgrc=86ZmPxUBydVITM:

6.3. Rotación Externa y Rotación Interna


Rotación se desarrolla en un plano transversal
alrededor de un eje vertical. Cuando la superficie
anterior del miembro superior o inferior se aleja de la
línea media del cuerpo (o rota lateralmente), a este
movimiento se le denomina rotación externa o rotación
lateral. Cuando la superficie anterior del miembro
superior o inferior se acerca a la línea media del cuerpo
(o rota medialmente), a este movimiento se le
denomina rotación interna o rotación medial.
https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=rotacion+interna+y+externa&oq=rotacion+i&gs_l=psy-ab.1.2.0l4.1745510.1754116.0.1758086.10.6.0.0.0.0.2427.3680.3-
1j2j9-1.4.0....0...1.1.64.psy-ab..6.4.3669.DlD9SlrxtZ0#imgdii=a3uTPfF_f2N3WM:&imgrc=NNdMocXQwtd-cM:

6.4. Circundución.- Las articulaciones capaces de crear


movimientos en dos planos (biaxiales) y en tres planos (
Triaxiales) pueden producir otro movimiento denominado
circundución.La circunducción combina dos o mas movimientos
fundamentales, no es considerado por tanto un movimiento
fundamental de las articulaciones.
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano

6.5. Protracciòn y retracción.- la Protracciòn


mueve una parte hacia delante, mientras que la
retracción la mueve hacia atrás. Por ejemplo, si
extiende la mandíbula hace protracción y si la lleva
hacia atrás hace retracción.
Recuperado de http://biohumana35.blogspot.com/2011/06/articulaciones-tipos-de-movimiento.html
Imagen tomada de http://biohumana35.blogspot.com/2011/06/articulaciones-tipos-de-movimiento.html
Imagen tomada de

http://www.tafadycursos.com/load/fundamentos_biologicos/aparato_locomotor/ejes_planos_anatomicos/85-1-0-940
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

7. CAVIDADES CORPORALES
En el organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales dan forma al cuerpo y ayudan a
proteger separar y a sostener los órganos internos. Estas cavidades son la Cavidad Dorsal y
Cavidad Ventral.
7.1. Cavidad Dorsal.- Se subdivide en:
7.1.1. Cavidad craneal: Está localizada en el interior de la caja craneana ósea. Está
cubierta por tres membranas llamadas meninges, y con un líquido que le proporciona
amortiguación y sustento llamado líquido cefalorraquídeo. Es la encargada de contener al
cerebro y protege todas sus estructuras nerviosas. Se continúa con la cavidad raquídea.
Recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=cavidad+craneal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiR7JH1p8nVAhVKNSYKHfXeARYQ_AUICigB#imgrc=4T3ZVmhfMSFgFM.

Debemos de tener en cuenta que dentro de la cabeza también hay otras cavidades como la
cavidad nasal, cavidad bucal y la cavidad orbital.
Recuperado de http://anatomiayfisiologiahumana1tiozihuatl.blogspot.com/2014/08/cavidades-del-cuerpo.html

Imagen tomada de http://www.anellodoro.com/wp-content/uploads/2015/10/Sobo_1909_589.png


Imagen tomada de http://www.concienciadeser.es/Craneosacral/anatomia/huesos_craneales/grupo-craneal/anatomia-huesos-craneales-grupo-craneal-frontal_clip_image002.gif

7.1.2. Cavidad espinal, vertebral o raquídea: Forma un conducto llamado canal


vertebral que recorre a todo lo largo la columna vertebral internamente, se une por arriba
con la cavidad craneal a través del agujero magno y llega hasta la región glútea, su
posición es dorsal y medial en todo su trayecto; contiene la médula espinal. Toda la
cavidad raquídea está cubierta por tres meninges internamente.
Recuperado de https://www.google.com.ec/search?q=cavidad+craneal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiR7JH1p8nVAhVKNSYKHfXeARYQ_AUICigB#imgrc=4T3ZVmhfMSFgFM
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de https://lh3.googleusercontent.com/proxy/GbRqSRjnLgYns4npPNp32BpLZpCSrfQu0zNYQzHanZMJSXiiR9v5-


hsH97ykm3iE4DdiErfiXtkotYPku4QbUuYD9kuZTjizQyQqb3PNaW45aNQ-BjO3=w1200-h630-p-k-no-nu

7.2. Cavidad Ventral o Celoma: Se ubica


en la cara ventral del cuerpo. Se subdivide
en dos cavidades importantes: la torácica y
la abdómino-pélvica. Ambas están
separadas por el diafragma, que es un
músculo en forma de cúpula, y que forma el
piso de la cavidad torácica y el techo de la
cavidad abdóminopélvica.
Imagen tomada de https://enfermeralu.files.wordpress.com/2016/06/cavidades.png?w=809

7.2.1. Cavidad torácica o tórax: Ubicada


entre la base del cuello y el diafragma. Sus
paredes están formadas por las costillas, los
músculos intercostales y las vértebras
torácicas. Se subdivide en cavidades
pleurales derecha e izquierda, y mediastino.
La cavidad pleural (saco membranoso que
cubre los pulmones) derecha contiene al
pulmón derecho, mientras que la izquierda al
pulmón izquierdo. El mediastino representa la
porción media de la cavidad torácica, el cual
se encuentra separado de las cavidades
pleurales mediante una pared de tejido
fibroso. El mediastino se encuentra
constituido por el corazón (en su saco pericárdico), la tráquea, los bronquios, el esófago,
timo, y una variedad de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
http://3.bp.blogspot.com/-1HBJ7k4P1yM/Ugl4QO6o-iI/AAAAAAAATAU/_gYrEwoZgl4/s640/Torax+Partes+1.jpg
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

7.2.2. Cavidad Abdómino-pélvica.- La cavidad abdóminopélvica se subdivide en dos


porciones, aunque se trata de una división puramente topográfica, porque entre ambas
zonas no hay ningún límite ni separación.
Cavidad abdominal: La cavidad abdominal (abdere significa escondido, ya que esconde las
vísceras), contiene el hígado, vesícula biliar, estómago, páncreas, intestinos, bazo, páncreas,
riñones y uréteres.
La cavidad pélvica es la región comprendida entre los dos planos imaginarios que se marcan
con líneas discontinuas para describir con facilidad la localización de los órganos, la cavidad
abdómino-pélvica se divide en nueve regiones, tres superiores- tres intermedios y tres inferiores,
que a su vez se subdividen y denominan así:
Tres superiores: Hipocondrio derecho – Epigastrio - Hipocondrio izquierdo
Tres intermedios: Flanco derecho – Mesogastrio - Flanco izquierdo
Tres inferiores: Fosa ilíaca derecha – Hipogastrio - Fosa ilíaca izquierda
http://2.bp.blogspot.com/-4oyVP-KLTC0/VUpnUMmqDvI/AAAAAAAABW8/CS88ofsUVsI/s1600/2.jpg

Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho,
glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte
del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del
páncreas, ángulo esplénico del colon, polo
superior del riñón izquierdo, glándula
suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del
colon ascendente.
Región umbilical: porción inferior del
duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava
inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y
del colon descendente.
Región ilíaca derecha: ciego, apéndice,
extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Recuperado de iblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-regiones-abdominopelvicos/

La cavidad abdominopélvica también puede dividirse de una forma más fácil en cuadrantes
(quad = cuatro). En este método, a menudo utilizado por el personal clínico, se traza una línea
horizontal y otra vertical que se cruzan en el ombligo. Aunque la división en nueve regiones se
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

utiliza más en los estudios anatómicos, la división en cuadrantes es más utilizada para localizar
los dolores, tumores y otras alteraciones abdominopélvicas.
Cuadrante superior derecho (CSD): hígado y
vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón
derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del
tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo (CSI): bazo,
lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del
páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula
suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo
(ángulo esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho (CID): ciego y
apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior
del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo
digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
Cuadrante inferior izquierdo (CII): colon
sigmoides y parte del colon descendente; ovario y
trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter
izquierdo, canal inguinal.
Recuperado de iblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-regiones-abdominopelvicos/
Imagen tomada de http://miblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-regiones-abdominopelvicos/

7.3.3. Cavidad pélvica: O cavidad pelviana contiene la vejiga urinaria, órganos de la


reproducción (en varones: próstata, vesículas seminales y parte del vaso deferente; en
mujeres: útero, conductos uterinos y ovarios) y partes del intestino grueso (colon
sigmoide y recto). Como otras cavidades, la abdominopélvica está rodeada por una doble
membrana serosa que recibe el nombre de peritoneo. La inflamación de esta membrana
da lugar a la peritonitis. Recuperado de
http://b-log-ia20.blogspot.com/2015/10/introduccion-la-anatomia-aplicada.html
http://www.saludmed.com/AnaFisio/OrgCuerp/OrgCuCav.html

http://slideplayer.es/slide/3475323/12/images/12/CAVIDAD+PELVICA.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-
irdnp113FUg/UUmh2ta1kaI/AAAAAAAAABQ/aSAPt5YKXIQ/s1600/pelvica.png
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Autoevaluación
Lea atenta y detenidamente el enunciado propuesto, y marque una (x) en la respuesta correcta
de acuerdo a la interrogante planteada. El presente instrumento es de carácter individual, utilice
esferográfico, el uso de corrector o borrador, anula la respuesta señalada.

1. Según el método de trabajo que utilice la anatomía, ¿cómo se clasifica?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. El movimiento que implica extender o estirar una extremidad sobre una articulación se
denomina…
a) ( ) Extensión b) ( ) Flexión c) ( ) Abducción d) ( ) Aducción
3. Se llama posición anatómica al …
a) ( ) Conjunto de divisiones que se realizan en el cuerpo para localizar las diferentes
estructuras existentes en él.
b) ( ) Que nos referiremos cuando hablemos del mismo.
c) ( ) Cuerpo en posición de cúbito supino.
d) ( ) Ninguna de las anteriores.
4. ¿A que llamamos regiones anatómicas?
a) ( ) Al conjunto de divisiones que se realizan en el cuerpo para localizar las diferentes
estructuras existentes en él.
b) ( ) Al conjunto de órganos que forman el cuerpo.
c) ( ) A las mitades superior e inferior en que divide el cuerpo el plano horizontal.
d) ( ) Ninguna de las anteriores.
5. Los planos anatómicos del cuerpo humano son:
a) ( ) Sagital, Frontal y Horizontal b) ( ) Frontal, Ventral y Horizontal
c) ( ) Vertical, Sagital y Horizontal d) ( ) Ninguna de las anteriores.
6. El plano Sagital está ubicado…
a) ( ) Perpendicular al plano del suelo pasando por el punto medio del organismo y
dividiendo el cuerpo en dos porciones simétricas, derecha e izquierda.
b) ( ) Perpendicular al plano del suelo y al plano medio pasando por el punto medio del
organismo y dividiendo al cuerpo en dos porciones simétricas, anterior y posterior.
c) ( ) Perpendicular a los planos medio y coronal y paralelo al plano del suelo, divide al
cuerpo en dos porciones asimétricas, superior e inferior.
d) ( ) Ninguna de las anteriores.
7. El plano sagital se constituye por los ejes:
a) ( ) Sagital y vertical b) ( ) Sagital y Horizontal
c) ( ) Sagital y Transversal d) ( ) Ninguna de las anteriores
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

8. El plano frontal se constituye por los ejes:


a) ( ) Transversal y vertical b) ( ) Sagital y vertical
c) ( ) Sagital y transversal. d) ( ) Ninguna de las anteriores.
9. El plano Horizontal lo constituyen los ejes
a) ( ) Sagital y transversal b) ( ) Sagital y vertical
c) ( ) Transversal y vertical d) ( ) Ninguna de las anteriores.
10. Todo plano queda definido por:
a) ( ) 2 planos y un eje b) ( ) 2 ejes
c) ( ) 1 plano y 1 eje d) ( ) Ninguna de las anteriores.
11. El eje vertical se encuentra dentro de los planos:
a) ( ) Frontal y sagital b) ( ) Sagital y horizontal
c) ( ) Sagital y transversal d) ( ) Ninguna de las anteriores.
12. El eje sagital se encuentra dentro de los planos:
a) ( ) Sagital y horizontal b) ( ) Frontal y sagital
c) ( ) Sagital y transversal d) ( ) Ninguna de las anteriores
13. El eje transversal se encuentra dentro de los planos:
a) ( ) Sagital y transversal b) ( ) Sagital y horizontal
c) ( ) Frontal y sagital d) ( ) Ninguna de las anteriores.
14. Que direcciones se corresponden al plano frontal:
a) ( ) Ventral o anterior y Dorsal o posterior b) ( ) Caudal y Medial
c) ( ) Cubital y Radial d) ( ) Ninguna de las anteriores
15. Que direcciones se asocian al tronco
a) ( ) Craneal, caudal, medial, lateral, ventral, dorsal b) ( ) Proximal, distal, cubital, radial
c) ( ) Cara volar o palmar, cara dorsal d) ( ) Cara plantar, cara dorsal
e) ( ) Ninguna de las anteriores.
16. Direcciones qué se asocian a las extremidades
a) ( ) Craneal, caudal, medial, lateral, anterior, posterior b) ( ) Cara volar o palmar, cara dorsal
c) ( ) Proximal, distal, cubital, radial, tibial, peroneal d) ( ) Cara plantar, cara dorsal
e) ( ) Ninguna de las anteriores
17. Elija la opción correcta que agrupe los planos y el nombre con el que también se identifica.
1) El plano Frontal a) También llamado plano anteroposterior
2) El plano Mediano b) También llamado plano lateral
3) Plano Horizontal c) Paracoronal, Paramediano y Parahorizontal
4) Un plano Paralelo d) También es conocido como plano Transversal
A) ( ) 1d – 2c – 3b – 4a B) ( ) 1a – 2b – 3c – 4d
C) ( ) 1b – 2a – 3d – 4c D) ( ) 1c – 2d – 3a – 4b E) ( ) Ninguna de las anteriores
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

18. Elija la opción correcta que agrupe los ejes anatómicos y sus movimientos.
1) Frontal – Horizontal a) Aducción y Abducción
2) Sagital – Horizontal b) Flexión y Extensión
3) Vertical c) Rotación
A) ( ) 1c – 2b – 3a B) ( ) 1a – 2b – 3c C) ( ) 1b – 2a – 3c
D) ( ) 1b – 2c – 3a E) ( ) Ninguna de las anteriores
19. ¿En cuántas partes se divide el cuerpo humano?
a) ( ) 2 partes b) ( ) 3 partes c) ( ) 4 partes d) ( ) 5 partes
20. Son regiones limitadas por los huesos y las partes blandas, que encierran y protegen a
determinados órganos.; corresponde a:
a) ( ) Plano corporal b) ( ) Posición Anatómica c) ( ) Eje anatómico
d) ( ) Cavidades Corporales e) ( ) Movimientos fundamentales f) ( ) Cuadrantes

8. SISTEMA ÓSEO
8.1. Características generales
Hueso es un término con origen en el latín ossum. Son órganos duros, resistentes y vivos, siendo
el tejido más duro y resistente del organismo, forma parte del endoesqueleto de los vertebrados.
La Osteología, es la rama de la Anatomía Sistemática que se encarga del estudio del sistema
óseo y sus componentes los huesos. Estos son órganos duros que sirven como palanca y brazos
de fuerza en el esqueleto. Están constituidos por una tercera parte de oseína y dos terceras partes
de sales minerales, principalmente, carbonato y fosfato de calcio, magnesio y cloruro de sodio.
No se debe caer en el error de considerarlo algo estático, inanimado, constituyen parte de un ser
vivo, están irrigados e inervados, pueden sufrir enfermedades, luchar contra ellas y ajustarse a
modificaciones impuestas por el esfuerzo.
Debemos recalcar otras dos funciones en la cual participan, una es alojar a la médula ósea,
tejido hematopoyético y otra la de constituirse en un depósito de minerales que está en constante
intercambio con la sangre. Al sistema óseo lo conforman los huesos y las articulaciones. El
hueso es un tejido vivo, es una forma dura altamente especializada de tejido conectivo que
forma la mayor parte del esqueleto y es el principal tejido de sostén. Hay 206 huesos
aproximadamente sin tener en cuenta los supernumerarios o sesamoideos. El hueso es un
órgano vivo en constante actividad.
8.2. Funciones del sistema óseo
Función de protección.-. Protege órganos y sistemas dependiendo de los segmentos corporales
donde los encontremos. Por ejemplo el cráneo protege al encéfalo. También protegen el
esternón y las costillas, en este caso al corazón, los pulmones y los troncos arteriovenosos.
Los huesos de la pelvis protegen al aparato reproductor, urinario y digestivo. La columna
vertebral protege la médula espinal, también a los nervios raquídeos que salen de la médula.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Función de Soporte.-Sobre todo soporta pesos. Hay determinados huesos que soportan mucha
carga como los de las extremidades inferiores, también la columna vertebral y la pelvis,
por eso estos huesos (sobre todos las extremidades inferiores) son tan gruesos y potentes.
Función dinámica (Movimiento).- Actúan como palancas, donde se insertan músculos y
tendones, aquí actúan como agente pasivo mientras que los músculos serían los activos,
que tirarían de los huesos para moverse.
Función de Homeostasis mineral.- El 99 % de Ca y 80% de P están en los huesos. Intervienen
en la regulación de la calcemia.
Función hematopoyética.- Dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo
denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o hematíes mediante el
proceso denominado hematopoyesis. Recuperado de https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/96/Sistema-oseo
Función de almacenamiento de grasas.- También se halla en el sistema óseo la médula
amarilla, constituida por adipocitos con hematíes dispersos, cuyo propósito es almacenar grasa.
Es la forma natural del cuerpo protegerse del hambre extrema. Recuperado de https://www.viviendobien.net/sistema-oseo/
Las tres primeras funciones son funciones básicamente mecánicas mientras que las tres
últimas son biológicas.
Las articulaciones sinoviales, entre sus componentes cuenta con el cartílago articular, “este es
una forma semirrígida y resistente de tejido conectivo; forma parte del esqueleto donde se
necesita mayor flexibilidad, también proporciona superficies deslizantes para el movimiento
libre de los huesos que se articulan. La proporción de hueso y cartílago en el esqueleto cambia a
medida que el cuerpo crece; cuanto más joven es una persona mayor es la contribución de
cartílago. Los huesos de un recién nacido son blandos y flexibles porque están principalmente
compuestos de cartílago.” Recuperado de Moore. Agur. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica.
8.3. “División del esqueleto
El esqueleto, del griego Skeletos, que significa que está seco, es un
armazón de huesos. El aparato locomotor agrupa todos los órganos
encargados de sostener y mover o hacer progresar el cuerpo. Está
constituido por órganos pasivos y activos. El esqueleto representa a los
primeros y los músculos estriados, voluntarios o esqueléticos a los
segundos.
El esqueleto en los vertebrados está constituido por huesos, cartílagos y los
medios que los mantienen unidos, las articulaciones. El esqueleto
(endoesqueleto) que nos ocupa, es la estructura de sostén y de protección
de órganos vitales y al mismo tiempo, el responsable de la forma y
dimensiones del cuerpo. Está formado por tejido conectivo, tejido óseo y
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

tejido cartilaginoso, vasos y nervios. La disposición de estos elementos esqueléticos es tal que
permite al organismo realizar movimientos parciales y desplazamientos útiles a la vida de
relación y necesarios para la vida vegetativa.
Según el origen embriológico de sus componentes, el esqueleto puede dividirse en somático y
visceral.
El esqueleto somático, se subdivide anatómicamente en una parte axial y otra apendicular.
8.3.1. El esqueleto axial, El esqueleto axial está formado por un eje, columna
vertebral, constituida por una serie de piezas metaméricas que reciben el nombre
de vértebras, de la parte media de dicha columna se desprenden cierto número de
arcos óseos, costillas, que se unen ventralmente con una pieza impar opuesta a la
columna vertebral llamada esternón.
En el extremo craneal de dicha columna se halla suspendida la cabeza.
El esqueleto apendicular comprende los elementos esqueléticos de las cinturas basilares y de los
miembros.
El esqueleto visceral está representado por los elementos esqueléticos derivados de los arcos
branquiales, por Ej. : La mandíbula, la cadena de huesecillos del oído medio, el hioides, etc.
Ellos prestan inserción a un grupo de músculos branquiales cuya irrigación e inervación tienen
el mismo origen embriológico.
Faltaría mencionar en los miembros ciertos huesos que se desarrollan en el espesor de algunos
tendones, denominados sesamoideos y a los huesos heterotópicos de algunos mamíferos como
el hueso peneano del perro, del corazón del bovino, del hocico del cerdo, etc.
Descripción en conjunto. Nomenclatura
La columna vertebral está dividida en regiones. A las vértebras que se hallan hacia la norma
craneal de aquellas de las cuales se desprenden las costillas se les da el nombre de vértebras
cervicales, la primera recibe el nombre de atlas y sostiene la cabeza, a la segunda se le llama
axis. Las vértebras de las cuales se desprenden las costillas son las vértebras dorsales o
torácicas. Hacia caudal encontramos otro grupo que forma la base ósea del lomo del animal y se
denominan vértebras lumbares.
Caudalmente las vértebras sacras se sueldan entre sí para formar un solo hueso, el h. sacro que
sirve para relacionar la columna con el miembro pelviano. Este hueso se continúa con las
vértebras caudales que forman la base ósea de la cola.
Las costillas se enumeran de craneal a caudal y se las clasifica como verdaderas si se articulan
directamente con el esternón o falsas cuando se relacionan con el mismo a través del arco costal.
Se llaman flotantes cuando sólo se unen a la columna.
El esternón está constituido por una serie de segmentos llamados esternebras y presenta una
proyección cartilaginosa craneal, manubrio del esternón, y otra caudal, cartílago xifoides.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

El esqueleto de la cabeza se encuentra dividido en cráneo y cara. El cráneo está constituido por
huesos impares: h. occipital, h. interparietal, h. esfenoides y h. etmoides y por huesos pares: h.
temporal, h. parietal y h. frontal. La cara presenta todos los huesos pares con la excepción del
vómer que es impar. Ellos son: los cornetes nasales, h. nasal, h. lagrimal, h. cigomático,
pterigoides, h. palatino, h. maxilar y h. incisivo. Como esqueleto óseo de la cavidad bucal, se
considera a la mandíbula y al aparato hioideo.” Recuperado de https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html

Incluye 80 huesos aproximadamente, divididos así:


Huesos de la columna vertebral o raquis (26 huesos aproximadamente) divididos en: 7 vértebras
Cervicales (cuello); 12 torácicas; 5 lumbares; 1 sacro (formado por la fusión de 5 vértebras) y 1
cóccix (formado por la fusión de 4 vértebras).Cabeza con 29 huesos, dividida en Cráneo con 8
huesos; cara con 14; oído con 8 y el Hioides que es un hueso localizado en la garganta que no
está articulado. Tórax con 25 huesos divididos en 12 pares de costillas y un esternón.
Imagen tomada de http://representaciondelafigurahumana.blogspot.com/2011/06/anatomia-humana.html

8.3.2. El esqueleto apendicular, que son el


resto de los huesos pertenecientes a las
partes anexas a la línea media
(apéndices); concretamente, los pares
de extremidades y sus respectivas
cinturas (hombro y cadera), son los que
realizan mayores movimientos como la
muñeca, etc. El Esqueleto apendicular tiene
126 huesos divididos en: Huesos de la
cintura escapular o del hombro formado por
4 huesos que son la escápula localizada una
de cada lado y la clavícula, también una de cada lado. El esqueleto apendicular
del miembro torácico está constituido por el esqueleto de la cintura torácica
(zoonoesqueleto), formado por la escápula, como único h. constante, pudiendo
encontrarse también una clavícula en distintas grados de desarrollo y el h.
coracoides en las aves. El esqueleto del brazo (stilópodo), presenta el húmero. El
esqueleto del antebrazo (zeugópodo) está constituido por dos huesos: radio y ulna
o cúbito. El esqueleto de la mano (autópodo) está constituido por los huesos del
carpo (basípodo) dispuestos en dos series superpuestas de huesos cortos, los
huesos metacarpianos (metápodo) y el esqueleto de los dedos (acrópodo),
constituido por tres falanges proximal, media y distal y huesos complementarios:
h. sesamoideos proximales y h. sesamoideos dístales.
El esqueleto del miembro pelviano también presenta un esqueleto de la cintura pélvica
(zoonoesqueleto), formado por el hueso coxal, que resulta a su vez de la fusión de otros tres
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

huesos el ilion, isquion y pubis. El esqueleto del miembro está constituido por el esqueleto
del muslo (stilópodo) que presenta el h. fémur. El esqueleto de la pierna (zeugópodo) se
forma con la tibia, la fíbula o peroné y un tercer hueso de naturaleza sesamoidea, la patela o
rótula. El esqueleto del pie (autópodo) se divide en tarso (basípodo), metatarso (metápodo)
y dedo (acrópodo).”
Recuperado de https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html

Huesos de la extremidad superior son 30 huesos en cada brazo divididos en: brazo con 1
hueso; antebrazo con dos huesos; carpo o muñeca con 8 huesos; metacarpo o mano con 5
huesos y falanges o dedos con 14 huesos. Huesos de la cintura pélvica o cadera formada
por 3 huesos unidos. Huesos de la extremidad inferior 30 huesos en cada pierna
divididos en: muslo con 1 hueso; pierna con 2; tarso con 8; metatarso con 5 y
falanges con 14 huesos.”
Imagen tomada de http://www.smo.edu.mx/consulta/descargas/esquema_Division_esqueleto.pdf
Recuperado de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=esqueleto+axial+y+apendicular&oq=esqueleto++axial&gs_l=psy-
ab.1.1.0l4.61671.73797.0.75614.1.1.0.0.0.0.269.269.2-1.1.0....0...1..64.psy-ab..0.1.268.vdpyAf7CRYk#imgdii=eLh4Eh8SYzV9jM:&imgrc=0WVFgKnUSDN0AM:

9. HISTOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO


El hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que se encuentran células dispersas.
La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales
cristalizadas.
Las sales minerales más abundantes son el fosfato de calcio o fosfato tricálcico
[Ca3(PO4)2], la cual se combina con otra sal mineral, el hidróxido de calcio Ca(OH)2 , para
formar los cristales de hidroxiapatita o hidroxilapatita de calcio cuya fórmula es [Ca5
(PO4)3OH]. “A medida que éstos se van formando, se combinan también con otras sales
minerales, como el carbonato de calcio (CaCO3) y con iones como el Mg, K, F, y SO4. Mientras
estas sales minerales se depositan en las estructuras formadas por las fibras colágenas de la
matriz osteoide, se cristalizan y el tejido se endurece. Este proceso de calcificación lo inician
células formadoras de hueso denominadas osteoblastos.” Recuperado de http://www.anatolandia.com/2015/08/el-sistema-esqueletico-


tejido-oseo.html
La hidroxiapatita se puede preparar Mediante una reacción de precipitación química
húmeda siguiendo la siguiente ecuación de reacción:
10 Ca (OH)2 + 6H3PO4 → Ca10 (PO4) 6(OH)2 + 18H2O”
Recuperado de https://www.lifeder.com/hidroxilapatita/

En menores cantidades hay hidróxido de magnesio Mg (OH)2, cloruro de magnesio MgCl2 y


sulfato de magnesio MgSO4. “Antes se pensaba que la calcificación simplemente ocurría
cuando estaban presentes sales minerales en cantidades suficientes como para formar los
cristales. Ahora se sabe que este proceso requiere además la presencia de fibras colágenas. Las
sales minerales primero comienzan a cristalizar en los espacios microscópicos entre las fibras
colágenas. Después de que se llenan los espacios, los cristales minerales se acumulan alrededor
de las fibras.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Aunque la dureza de un hueso depende de las sales minerales inorgánicas cristalizadas, su


flexibilidad está en relación con las fibras colágenas. Como vigas de metal que refuerzan el
concreto, las fibras colágenas y otras moléculas orgánicas proveen la fuerza tensil, resistencia al
estiramiento o la ruptura. Sí se sumerge un hueso en una solución ácida como el vinagre, sus
sales minerales se disuelven y se transforma en una pieza gomosa y flexible. Cuando el
organismo necesita de algunos minerales o como parte de los procesos de formación y
destrucción óseas, las células del hueso denominadas osteoclastos secretan enzimas y ácidos que
extraen las sales minerales y las fibras colágenas de la matriz ósea extracelular.

El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares: células osteogénicas, osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos.
1. Células osteogénicas.- Son células madre (stem cells) no especializadas que derivan del
mesénquima, el tejido del cual provienen todos los tejidos conectivos. Son las únicas células
óseas que realizan división celular; las células resultantes se transforman en osteoblastos.
Las células osteogénicas se encuentran a lo largo del endostio, la porción más interna del
periostio y en los conductos intraóseos que contienen vasos sanguíneos.
2. Osteoblastos. Son células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y
otros componentes orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide y además inician la
calcificación. A medida que los osteoblastos se rodean a sí mismos con matriz osteoide van
quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en osteocitos. (Nota: los Osteoblastos del
hueso o de cualquier otro tejido conectivo secretan matriz extracelular).
3. Osteocitos. Estás células óseas maduras son las principales del hueso y mantienen su
metabolismo diario a través del intercambio de nutrientes y producías metabólicos con la
sangre. Al igual que los osteoblastos, los osteocitos no realizan división celular. (Nota: los
Osteocitos del hueso o de cualquier otro tejido se encargan de su mantenimiento).
4. Osteoclastos. Son células grandes derivadas de la fusión de muchos (aproximadamente 50)
monocitos (un tipo de glóbulo blanco) y se agrupan en el endostio. En su cara proximal a la
superficie ósea, la membrana plasmática del osteoclasto se pliega profundamente y forma un
borde indentado. En este lugar, la célula libera poderosas enzimas lisosómicas y ácidos que
digieren los componentes minerales y proteicos de la matriz, celular subyacente.
Imagen tomada de

https://userscontent2.emaze.c

om/images/136e2511-5975-

4617-aa34-

a0523dacc43a/dbcd133b-eadf-

4984-bb8f-44ea3fd02f02jpeg

Esta
descomposici
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

ón de la matriz osteoide, denominada resorción, es parte del desarrollo normal del crecimiento,
mantenimiento y reparación del hueso. (Nota: los clastos del hueso destruyen la matriz
osteoide). Los osteoclastos ayudan a regular el calcio sanguíneo. También son las células diana
del tratamiento farmacológico de la osteoporosis.
El hueso no es completamente sólido porque tiene pequeños espacios entre sus células y los
componentes de la matriz osteoide. Algunos espacios constituyen conductos para los vasos
sanguíneos que suministran nutrientes a las células óseas. Otros espacios sirven como lugares de
almacenamiento de la médula ósea roja. Según el tamaño y la distribución de los espacios, las
regiones de un hueso pueden clasificarse como esponjosas o compactas. Aproximadamente el
80% del esqueleto está formado por hueso compacto y el 20% por hueso esponjoso.

9.1. Tejido óseo compacto (hueso cortical)

El tejido óseo compacto contiene pocos espacios y es el componente más sólido del tejido óseo.
Se encuentra por debajo del periostio de todos los huesos y forma la mayor parte de las diáfisis
de los huesos largos. Proporciona protección y soporte, y ofrece resistencia a la tensión causada
por el peso y el movimiento.
Los vasos sanguíneos, los vasos linfáticos y los nervios atraviesan al hueso compacto desde el
periostio por los conductos perforantes transversos o conductos de Volkmann. Estos vasos y
nervios de los conductos perforantes se conectan con los de la cavidad medular, periostio y
conductos centrales (o haversianos). Los conductos corren en sentido longitudinal en el hueso.
Alrededor de estos conductos centrales hay laminillas concéntricas (anillos de matriz osteoide
calcificada similares a los del tronco de un árbol).
Entre las láminas se observan pequeños espacios llamados lagunas, los cuales contienen
osteocitos. Irradiando hacia todas direcciones desde las lagunas, surgen unos pequeños
canalículos que contienen líquido extracelular. Por dentro de los canalículos se hallan grupos de
osteocitos que constituyen delgadas prolongaciones en forma de dedo. Los osteocitos vecinos se
comunican mediante sus uniones en hendidura. Los canalículos conectan unas lagunas con otras
y a éstas con los conductos centrales, de manera que se forma un intrincado sistema en
miniatura de conductos interconectados a través del hueso. Este sistema suministra muchas vías
para alimentar a los osteocitos con nutrientes y oxígeno, así como para facilitar la eliminación
de sus desechos.
Los componentes del hueso compacto se organizan en unidades denominadas osteonas o
sistemas haversianos. Cada osteona consiste en un conducto central o de Havers con sus
laminillas concéntricas, lagunas, osteocitos y canalículos. Las osteonas se alinean en el tejido
óseo compacto en la misma dirección a lo largo de líneas de tensión. En la diálisis, por ejemplo,
son paralelas al eje mayor del hueso. Como resultado, la diáfisis de un hueso largo ofrece
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

resistencia y evita torsiones y fracturas incluso cuando se aplica una fuerza considerable desde
cualquiera de los extremos.
Las osteonas de un hueso largo pueden compararse con una pila de troncos: cada tronco está
formado por anillos de material duro y se requiere una fuerza considerable para cortarlos juntos.
Las líneas de tensión de un hueso cambian a medida que un niño aprende a caminar y también
en respuesta a la actividad física intensa y repetitiva, como el levantamiento de pesas. Estas
líneas de tensión pueden a la vez cambiar como consecuencia de fracturas o deformidades
físicas. De este modo, la organización de las osteonas no es estática, sino variable a lo largo del
tiempo en respuesta a las demandas físicas que ocurren en el esqueleto.
Las zonas situadas entre las osteonas contienen las laminillas intersticiales, dentro de las cuales
hay lagunas con osteocitos y canalículos. Las láminas intersticiales son fragmentos de osteonas
viejas que fueron parcialmente destruidas durante la reconstrucción ósea o el crecimiento. Las
laminillas que rodean al hueso justo por debajo del periostio o que rodean la cavidad medular se
llaman laminillas circunferenciales.

9.2. Tejido óseo esponjoso

El hueso esponjoso, en comparación con el hueso compacto, tiene una superficie mayor, pero es
menos denso, más suave, más débil y menos rígido. Se produce en los extremos de los huesos
largos, en las proximidades de las articulaciones y en el interior de las vértebras. El hueso
esponjoso es muy vascularizado y contiene la médula ósea roja, donde tiene lugar la
hematopoyesis. En el caso particular de la bóveda craneal, el hueso esponjoso recibe el nombre
de diploe. La principal unidad anatómica y funcional es la trabécula, esta estructura es
aproximadamente de 0.1 a 0.5 mm. Al contrario del hueso compacto, el tejido óseo esponjoso
no contiene osteonas; tiene muchos poros entre un 50 a 90% lo que favorece al proceso
metabólico. A pesar de lo que parece expresar su nombre, el término "esponjoso" no se refiere a
la textura del hueso, sino a su aspecto. El hueso esponjoso está formado por láminas
intersticiales dispuestas en una red irregular de columnas delgadas o placas que se denominan
trabéculas. Los espacios macroscópicos entre las trabéculas hacen más livianos a los huesos y
pueden a veces llenarse con médula ósea roja, dentro de cada trabécula hay lagunas (lacunae)
que contienen osteocitos. Los canalículos se irradian hacia afuera desde las lagunas. Como los
osteocitos del hueso esponjoso se localizan en las superficies trabeculares, reciben sus nutrientes
directamente desde la sangre circulante que atravesó las cavidades medulares.
El tejido Óseo esponjoso constituye la mayor parte del tejido de los huesos cortos, planos y de
irregulares. También integra muchas de las epífisis de los huesos largos y un borde estrecho
alrededor de la cavidad medular de la diáfisis de los mismos huesos.
A primera vista, la estructura de las osteonas del tejido óseo compacto parece ser altamente
organizada, y las trabéculas del hueso esponjoso parecen tener una disposición al azar. Sin
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

embargo, las del tejido esponjoso están precisamente orientadas a lo largo de las líneas de
tensión, característica que ayuda a los huesos a resistir tensiones y transferir fuerza sin
quebrarse. El tejido esponjoso tiende a localizarse donde los huesos no reciben fuertes tensiones
o donde la tensión se desvía en varias direcciones.
El tejido esponjoso difiere del compacto en dos aspectos: primero, el tejido esponjoso es liviano,
lo cual reduce el peso total del hueso, así se facilita su movimiento cuando es accionado por un
músculo esquelético. En segundo lugar, las trabéculas del hueso compacto ofrecen soporte y
protección a la médula ósea. La médula ósea roja se acumula en el tejido óseo esponjoso de los
huesos de la cadera, costillas, esternón, vértebras y epífisis de los huesos largos. Allí es donde se
produce la hemopoyesis o hematopoyesis (producción de células sanguíneas) en los adultos.”
Recuperado de http://www.anatolandia.com/2015/08/el-sistema-esqueletico-tejido-oseo.html

Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/-7NQNZEd1Uas/VcZSzWBEh6I/AAAAAAAAO5Q/L-GRm_aG4tU/s1600/tejido%2B%25C3%25B3seo%2Bcompacto%2By%2Besponjoso.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

9.3. Irrigación e
inervación del
hueso

El hueso está profusamente


irrigado. Los vasos
sanguíneos, abundantes
sobre todo en las porciones
del esqueleto que contienen
médula ósea roja, llegan a
los huesos desde el
periostio.
Arterias del periostio.
Acompañadas por nervios,
entran en la diáfisis a través
de numerosos conductos
perforantes (de Volkman) e
irrigan al periostio y la parte
externa del hueso compacto.
Cerca del centro de la
diáfisis pasa una gran
arteria nutricia, a través de
un agujero en el hueso
compacto, llamado agujero
nutricio. Al ingresar en la cavidad medular, esta arteria se divide en las ramas próximal y distal,
que suplen tanto a la parte interna del tejido óseo compacto de la diáfisis como al tejido óseo
esponjoso de la médula ósea roja hasta los discos (o líneas) epifisiarios. Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/-
7NQNZEd1Uas/VcZSzWBEh6I/AAAAAAAAO5Q/L-GRm_aG4tU/s1600/tejido%2B%25C3%25B3seo%2Bcompacto%2By%2Besponjoso.jpg

Algunos huesos como la tibia, tienen solo una arteria nutricia: otros como el fémur tienen
varias. Los extremos de los huesos largos reciben irrigación de las arterias metafisiarias y
epifisiarias, las cuajes surgen de arterias que nutren la articulación adyacente. Las arterias
metafisiarias atraviesan la metáfisis de los huesos largos y, junto con la arteria nutricia, irrigan
la médula ósea y el tejido óseo de las metáfisis. Las arterias epifisiarias llegan a las epífisis,
donde también irrigan la médula y el tejido óseo.
Las venas que transportan la sangre desde los huesos largos son evidentes en tres lugares: 1) una
o dos venas nutricias acompañan a la arteria nutricia en la diáfisis; 2) numerosas venas
epifisiarias y metafisiarias salen con sus respectivas arterias de las epífisis; y 3) muchas vénulas
del periostio abandonan el periostio con sus respectivas arterias
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Los vasos sanguíneos que irrigan a los huesos se acompañan también de nervios. El periostio es
rico en nervios sensitivos, algunos de los cuales transmiten sensación de dolor. Estos nervios
son especialmente sensibles al estiramiento o la tensión, lo cual explica el intenso dolor
originado por una fractura o por un tumor óseo. Por la misma razón, la punción-biopsia de la
médula ósea puede causar dolor.
En este procedimiento, se introduce una aguja en la profundidad del hueso para extraer una
muestra de médula ósea con el propósito de examinarla cuando se sospecha la presencia de
leucemias, metástasis, linfomas, enfermedad de Hodgkin y aplasia medular. Cuando la aguja
entra en el periostio, se siente dolor, una vez atravesado éste, el dolor disminuye.
9.4. Formación de hueso
El proceso por el cual se forma el hueso, se denomina osificación u osteogenesis. El
“esqueleto” de un embrión humano se compone de células mesenquimatosas aisladas, que se
modelan como huesos y constituyen los sitios en los que luego tiene lugar la osificación. Estos
“huesos” proporcionan el molde para este proceso. El cual comienza alrededor de las 6 semanas
del desarrollo embrionario y sigue uno de los dos patrones o formas de osificación posibles.
Los dos métodos de la formación del tejido óseo que implica el reemplazo del tejido conectivo
preexistente por hueso, no generan diferencias estructurales en el hueso maduro, sino que son
simplemente procesos distintos de desarrollo óseo. En el primer tipo de osificación, llamado
osificación intramembranosa, el hueso se forma directamente en el interior del mesénquima y
se dispone en capas que parecen membranas. En el segundo tipo, la osificación endocondral, el
tejido óseo se forma adentro del cartílago hialino que se desarrolla a partir del mesénquima.
Osificación intramembranosa o directamente del
mesénquima
La osificación intramembranosa o desmoide,
característica de la bóveda del cráneo y de algunos de los
componentes del viscerocráneo (palatino, maxilar y
mandibular), es el más simple de los dos procesos de
formación del hueso. Los huesos planos del cráneo y la
mandíbula se constituyen de esta manera. Además, los
"‘sitios blandos", que más adelante ayudarán a que el cráneo
fetal pase a través del canal del parto, aumentan de
consistencia cuando tiene lugar la osificación
intramembranosa. El mesénquima vascular condensado
forma una membrana donde se depositan bandas de matriz
orgánica (tejido osteoide).Las células mesenquimatosas
poseen prolongaciones citoplásmicas largas interconectadas. Las bandas de matriz se ramifican
y se unen para formar espículas y trabéculas, las células ocupan las lagunas, en tanto las
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

prolongaciones celulares descansan en una red de canalículos que facilitan la nutrición. Las
células mesenquimatosas se acumulan en la superficie de las espículas y trabéculas y se
diferencian en osteoblastos. Grupos de osteoblastos forman los centros de osificación y la matriz
producida en estos se calcifica con rapidez. Las espículas crecen en todas las direcciones. A
medida que las trabéculas óseas se van engrosando, los osteoblastos quedan incluidos como
osteocitos. El primer hueso formado es esponjoso (trabeculado) y sus espacios se rellenan con
mesénquima y vasos sanguíneos, que más tarde se modifican para formar médula ósea. El
depósito continuo de hueso dentro de los espacios produce un hueso (denso) compacto, que da
lugar a las láminas de hueso compacto de las tablas, externa e interna, de los huesos del cráneo;
el hueso interpuesto entre las tablas externa e interna forma el diploide. Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-

bin/library?e=d-00000-00---off-0prelicin--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-

00&a=d&cl=CL2.2&d=HASH0104c66f6d32a4f8af5ab6fb.8.1.1.3.fc

Imagen tomada de http://1.bp.blogspot.com/--ZbYJ9od3Cw/VcY7nWgsS6I/AAAAAAAAO4g/kkag8mDmGZk/s1600/osificaci%25C3%25B3n%2Bintramembranosa.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Osificación endocondral
En la osificación endocondral, la cual es característica de los huesos largos de las extremidades,
el mesénquima forma inicialmente un modelo de cartílago hialino, reemplazado más tarde por
hueso. El modelo cartilaginoso del futuro hueso está cubierto por el pericondrio y crece, tanto
de forma intersticial, como por aposición. El modelo cartilaginoso, cuya forma se asemeja a la
del futuro hueso, presenta una porción central cilíndrica y larga, la diáfisis, con dos extremos
voluminosos, las epífisis.

Imagen tomada de https://userscontent2.emaze.com/images/2bcf8548-5c4d-4672-841f-c2abe9d247c9/89e21fa3-d438-44a4-92e8-eed50d646786.png

Imagen tomada de http://simplebooklet.com/userFiles/a/3/1/7/2/1/6/cVE20EErcvFbHdcTxzKeRa/BsAhvMHX.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Los primeros cambios se observan en el pericondrio que rodea la parte central de la diáfisis, el
que se torna muy vascularizado y adquiere actividad osteogénica, recibiendo el nombre de
periostio. La capa ósea que se forma por debajo del periostio se denomina collar óseo
subperióstico.
Las células del modelo cartilaginoso de la diáfisis aumentan de tamaño (hipertrofia), producen
fosfatasa que causa depósitos de calcio en la matriz intercelular (calcificación), por lo que
después mueren y son reabsorbidas. El cartílago adquiere un aspecto semejante al de un panal,
formado solo por la matriz cartilaginosa muerta y las lagunas vacías. Posteriormente penetran
yemas periósticas de tejido, compuestas por vasos y células sanguíneas y tejido con capacidad
osteogénica (invasión vascular). De estas yemas se diferencian osteoblastos, que se asientan en
la superficie de la matriz cartilaginosa muerta, forman tejido óseo y originan los centros
primarios de osificación.
A partir del centro de la diáfisis, el collar óseo subperióstico se hace más grueso y se extiende
hacia los extremos (epífisis) del modelo cartilaginoso. Al mismo tiempo, la regresión del
cartílago y la formación de hueso también avanzan hacia los extremos del modelo. Este hueso
central es transitorio y pronto empieza a ser removido, con lo cual se forma gran cavidad en el
centro de la diáfisis, el canal medular.
Después, en las epífisis del modelo aparecen los centros secundarios de osificación (disco
epifisiario) y las masas cartilaginosas epifisiarias comienzan a sustituirse por hueso, excepto en
la zona de la futura superficie articular, donde persiste una capa de cartílago.
El modelo cartilaginoso ha sido sustituido casi por completo por tejido óseo, pero además del
cartílago de la superficie articular, persiste también un disco cartilaginoso entre la diáfisis y
cada epífisis: el disco epifisiario, que permite el crecimiento del hueso en longitud. En el lado
epifisiario del disco se observa un cartílago joven en reposo, mientras en el lado diafisiario hay
osteoblastos que depositan tejido óseo sobre los restos del cartílago calcificado. Entre estos dos
extremos se encuentran varias zonas intermedias que ilustran claramente el proceso continuo de
la osificación endocondral .Desde el lado epifisiario del disco y hacia el diafisiario, se aprecian
las zonas de:
Reposo o reserva: formada por cartílago hialino.
Proliferación: caracterizada por numerosas mitosis. Las células se disponen en hileras paralelas
al eje longitudinal del modelo cartilaginoso.
Maduración: las células aumentan de volumen y adoptan forma cuboidal.
Calcificación: en esta zona la matriz cartilaginosa se calcifica.
Regresión: las células cartilaginosas mueren, al igual que las placas más finas de matriz
calcificada. Las placas de matriz más gruesas persisten y dan aspecto de panal.
Osificación: los osteoblastos se disponen en la superficie de las láminas de matriz cartilaginosa
calcificada muerta y comienzan a depositar matriz ósea sobre estas.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Reabsorción: a medida que la osificación avanza, las trabéculas óseas son reabsorbidas por la
actividad de los osteoclastos.
Disco epifisiario
(en este esquema, la
zona de reabsorción
se ha acercado
artificialmente a las
restantes).

Pero existe un equilibrio entre la formación y la reabsorción del hueso durante toda su
remodelación ulterior. Como consecuencia de este proceso el canal medular se alarga.
Al mismo tiempo, el periostio continúa su actividad osteoblástica, el collar subperióstico
continúa su desarrollo y se extiende hacia los extremos. En esta etapa, el tamaño del modelo
cartilaginoso es muy pequeño, en comparación con el tamaño definitivo que alcanza el hueso
cuando se complete el proceso de crecimiento. El equilibrio relativo, entre la formación ósea
periférica y la reabsorción central, se mantiene y permite el aumento del espesor de esta parte;
no obstante, la totalidad del tejido óseo que se deposita sobre los restos de cartílago es
totalmente reabsorbida y reemplazada de manera progresiva por tejido óseo formado a partir del
periostio, el cual se dispone en laminillas óseas concéntricas, formando las denominadas
osteomas o sistemas de Havers estudiadas en Histología.
Cuando el crecimiento del hueso en longitud cesa, el disco epifisiario es reemplazado por tejido
óseo y la diáfisis y la epífisis quedan unidas por este. La parte estrechada de la epífisis, unida a
la diáfisis, recibe el nombre de metáfisis. Según crece el hueso en longitud, el tejido óseo de la
porción externa de la metáfisis se reabsorbe en parte, con el fin de mantener la forma del hueso.
Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0prelicin--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL2.2&d=HASH0104c66f6d32a4f8af5ab6fb.8.1.1.3.fc
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-oKHjco3c918/VczRg2NHL01/AAAAAAAAO4w/dUkylh5MklU/s1600/tejido+oseo+endocondral.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

9.5. Crecimiento óseo


Durante la niñez, los huesos de todo el
organismo aumentan su diámetro por
crecimiento por aposición. Los huesos largos
crecen en longitud por la incorporación de
material óseo en el lado diafisiario de la placa
epifisiaria por crecimiento intersticial.
Crecimiento en longitud
Para entender cómo crece un hueso en
longitud es necesario saber algunos detalles
acerca de la estructura de la placa epifisiaria.
Ésta es una capa de cartílago hialino en la
metáfisis de un hueso en crecimiento que
consta de cuatro zonas:
Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-
oKHjco3c918/VczRg2NHL01/AAAAAAAAO4w/dUkylh5MklU/s1600/tejido+oseo+endocondral.j
pg

1. Zona de cartílago inactivo. Esta capa se encuentra cerca de la epífisis y está constituida por
condrocitos pequeños y dispersos. El término inactivo se debe a que no cumple otra función
durante el crecimiento óseo que la de unir la placa epifisiaria a la epífisis.
2. Zona de cartílago proliferativo. Son condrocitos ligeramente mayores que se disponen en
esta zona como pilas de monedas. Estos condrocitos se dividen para reemplazar a aquellos que
mueren en el lado diafisiario de la placa epifisiaria.
3. Zona de cartílago hipertrófico. Esta capa está compuesta por grandes condrocitos en
maduración, dispuestos en columnas.
4. Zona de cartílago calcificado. La zona final de la placa epifisiaria tiene pocas células en su
espesor y está constituida en gran parte por condrocitos muertos por la calcificación de la matriz
extracelular a su alrededor. Los osteoclastos disuelven al cartílago calcificado y luego los
osteoblastos y los capilares de la diáfisis invaden el área. Los osteoblastos liberan matriz
osteoide en reemplazo del cartílago calcificado. Como resultado, el sector de cartílago
calcificado se convierte en diáfisis nueva, la que se encuentra firmemente cimentada al resto
del hueso diafisiario.
La actividad de la placa epifisiaria es el único medio por el cual la diáfisis puede aumentar de
longitud. A medida que el hueso crece, se forman condrocitos nuevos en el lado epifisiario de la
placa, mientras que en el lado diafisiario los condrocitos viejos son reemplazados por hueso. De
tal manera, el espesor de la placa epifisiaria se mantiene relativamente constante. Pero el hueso
del lado diafisiario aumenta de longitud.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Alrededor de los 18 años en las mujeres y de los 21 años en los varones, la placa epifisiaria se
cierra; las células del cartílago epifisiario dejan de dividirse y todo el cartílago es reemplazado
por hueso. La placa epifisiaria desaparece y deja una estructura ósea llamada línea epifisiaria.
La aparición de esta línea significa que el hueso finalizó su crecimiento en longitud. La
clavícula es el último hueso en dejar de crecer. Si una fractura lesiona a la placa epifisiaria, el
hueso dañado puede quedar más corto que lo normal una vez que se alcanza la estatura adulta.
Esto se debe a que el daño al cartílago acelera el cierre de la placa epifisiaria e inhibe así el
crecimiento longitudinal del hueso.
Crecimiento en espesor
A diferencia del cartílago, que aumenta de espesor mediante ambos mecanismos de crecimiento
(intersticial y aposicional). El hueso puede aumentar de espesor (diámetro) sólo por
crecimiento por aposición.

1. En la superficie ósea, las células del periostio se diferencian en osteoblastos, los cuales
secretan fibras colágenas y otras moléculas orgánicas que forman matriz osteoide. Los
osteoblastos se rodean de matriz osteoide y se convierten en osteocitos. Este proceso da
lugar a rebordes óseos a cada lado del vaso sanguíneo perióstico. Los rebordes se agrandan
lentamente y crean un surco para el vaso sanguíneo
2. Finalmente los rebordes se pliegan y fusionan y el surco se conviene en un túnel que
encierra al vaso sanguíneo. El antiguo periostio ahora se transforma en el endostio que
tapiza al túnel
3. En el endostio, los osteoblastos depositan matriz osteoide y se forman nuevas laminillas
concéntricas. La formación de laminillas concéntricas adicionales se produce en dirección al
vaso perióstico. De esta manera, el túnel es ocupado y se forma una nueva osteona.
4. Mientras se forma una osteona, los osteoblastos que están por debajo del periostio depositan
nuevas laminillas externas circunferenciales y aumenta el espesor del hueso.
Mientras se deposita tejido óseo nuevo en la superficie externa del hueso, el tejido óseo que
reviste la cavidad medular es destruido por los osteoclastos en el endostio. De este modo, la
cavidad medular se agranda, al tiempo que el hueso aumenta de diámetro.

9.6. La Homeostasis y el Hueso

Remodelación ósea
Como la piel, el hueso se forma antes del nacimiento, pero después se renueva en forma
continua. La remodelación ósea es el reemplazo permanente del hueso viejo por tejido nuevo.
Comprende la resorción ósea (remoción de minerales y fibras colágenas del hueso por los
osteoclastos) y depósito óseo (incorporación de minerales y fibras colágenas al hueso por los
osteoblastos). La resorción del hueso lleva a la destrucción de matriz osteoide mientras que el
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

depósito óseo conduce a la formación de matriz. Constantemente se remodela cerca del 5% de la


masa total del hueso del organismo.
El índice de renovación del hueso compacto oscila alrededor del 4% por año y se acerca al
20% anual en el hueso esponjoso. La remodelación también se produce en distinta proporción
en las diferentes regiones del esqueleto. La porción distal del fémur se reemplaza
aproximadamente cada 4 meses. Por el contrario, el tejido óseo en ciertas zonas de la médula del
fémur no llega a ser reemplazado por completo durante la vida de un individuo. Aun después de
que los huesos alcanzaron la forma y el tamaño adultos, el tejido viejo se destruye en forma
continua y aparece tejido nuevo en su lugar. El proceso de remodelación también remueve al
hueso lesionado y lo reemplaza con tejido nuevo. La remodelación puede ser estimulada por
factores como el ejercicio, el sedentarismo y los cambios en la dieta.
La remodelación tiene varios beneficios adicionales. Ya que la solidez de un hueso se relaciona
con el grado de tensión que soporta, si se somete el hueso recientemente formado a cargas
pesadas, tendrá mayor espesor y por lo tanto será más sólido que el hueso viejo. Además, es
posible alterar la forma de un hueso para que brinde un soporte adecuado sobre la base de los
patrones de tensión experimentados durante el proceso de remodelación. Por último, el tejido
óseo nuevo es más resistente a las fracturas que el viejo.
Remodelación y ortodoncia
La ortodoncia es la rama de la odontología que se ocupa de la prevención y corrección de las
malas posiciones dentales. El desplazamiento de los dientes mediante aparatos ejerce una
tensión en el hueso donde se hallan los alvéolos en los cuales se alojan los dientes. En respuesta
a esta tensión artificial, los osteoclastos y osteoblastos remodelan esas cavidades o alvéolos de
modo que los dientes quedan alineados en forma correcta.
Durante el proceso de resorción ósea, un osteoclasto se adhiere firmemente al endostio o al
periostio de la superficie ósea y forma un sello hermético en los márgenes de su borde dentado.
Luego libera enzimas proteolíticas lisosómicas y algunos ácidos en ese saco cerrado. Las
enzimas digieren las fibras colágenas y otras sustancias orgánicas: los ácidos, en tanto,
disuelven los minerales óseos. Trabajando en conjunto, varios osteoclastos labran un pequeño
túnel en el tejido antiguo.
Las proteínas óseas degradadas y los minerales de la matriz extracelular (principalmente Ca y P)
ingresan en el osteoclasto por endocitosis. Atraviesan la célula contenidos en vesículas y se
liberan por exocitosis en el lado opuesto al borde dentado. En el líquido intersticial, los
productos de la resorción ósea se difunden a los capilares sanguíneos cercanos. Cuando un
pequeño sector de hueso se reabsorbió, los osteoclastos lo abandonan y se instalan los
osteoblastos para reconstruir el hueso en su lugar.
Hay un delicado equilibrio entre las acciones de los osteoclastos y los osteoblastos. Si se
formara demasiado tejido nuevo, los huesos se tornarían anormalmente gruesos, densos y
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

pesados. Si se deposita demasiada cantidad de sustancia mineral en el hueso, el excedente puede


formar gruesas salientes, denominadas espolones, que interfieren con el movimiento articular.
La pérdida excesiva de calcio o de tejido debilita a los huesos y facilita su ruptura, como ocurre
en la osteoporosis, o pueden volverse muy flexibles, como en el raquitismo y en la
osteomalacia. La aceleración anormal del proceso de remodelación resulta en una alteración
llamada enfermedad de Paget. En la cual el tejido óseo nuevo, especialmente de la pelvis,
muslos, vértebras inferiores y cráneo, se vuelve duro y quebradizo y se fractura con facilidad.
Factores que afectan el crecimiento y la remodelación del hueso
El metabolismo normal del hueso (crecimiento en los jóvenes y remodelación en los adultos)
depende de varios factores, como la ingesta adecuada de minerales y vitaminas y de las
concentraciones suficientes de diversas hormonas.
1. Minerales. Para que se produzca el crecimiento del hueso son necesarias grandes
cantidades de Ca y P y pequeñas cantidades de F, Mg, Fe y Mn. Estos minerales resultan
indispensables también durante la remodelación ósea
2. Vitaminas. La vitamina C se requiere para la síntesis del colágeno (principal proteína del
hueso) y para la diferenciación de los osteoblastos en osteocitos. Para la síntesis proteica
son necesarias también las vitaminas K y B1. mientras que la vitamina A estimula la
actividad de los osteoblastos
3. Hormonas. Durante la niñez, las hormonas más importantes para el crecimiento óseo son
los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF), producidos por el hígado y el tejido
óseo. Los IGF estimulan a los osteoblastos, promueven la división celular en la placa
epifisiaria y en el periostio y aumentan la síntesis de las proteínas necesarias para construir
tejido óseo nuevo. Los IGF son producidos en respuesta a la secreción de la hormona de
crecimiento (GH) por el lóbulo anterior de la hipófisis. Las hormonas tiroideas (T, y T4)
secretadas por la glándula tiroides inducen también el crecimiento óseo mediante la
estimulación de los osteoblastos.
En la pubertad, la secreción de las hormonas conocidas como sexuales ejerce un importante
efecto en el crecimiento óseo. Estas hormonas son los estrógenos (producidos por los ovarios) y
los andrógenos como la testosterona (producida por los testículos). Aunque las mujeres tienen
niveles mucho mayores de estrógenos y los varones niveles mayores de andrógenos, las
primeras también tienen bajos niveles de andrógenos y los hombres bajos niveles de estrógenos.
Las glándulas suprarrenales de hombres y mujeres elaboran andrógenos y otros tejidos, como el
adiposo, pueden convenir los andrógenos en estrógenos
Estas hormonas son responsables del incremento de la actividad osteoblástica y de la síntesis de
matriz extracelular y del ‘‘estirón'’ brusco durante la adolescencia. Los estrógenos además
promueven cambios óseos típicos en las mujeres, como el ensanchamiento de la pelvis.
Finalmente, estas hormonas, en especial los estrógenos en hombres y mujeres, cierran el
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

crecimiento de las placas epifisiarias y causan el cese de la elongación de los huesos. El


crecimiento longitudinal suele finalizar antes en las mujeres que en los varones a causa de sus
mayores niveles de estrógenos.
Durante la edad adulta, las hormonas sexuales contribuyen a la remodelación ósea mediante el
retardo de la resorción del hueso viejo y el estímulo del depósito de hueso nuevo. Un
mecanismo por el cual los estrógenos disminuyen la velocidad de resorción es promoviendo la
apoptosis (muerte celular programada) de los osteoclastos, la hormona paratiroidea, el calcitriol
(metabolito activo de la vitamina D) y la calcitonina son otras hormonas que pueden afectar la
remodelación ósea.
9.7. Trastornos hormonales que afectan la y estructura ósea
La secreción excesiva o deficiente de hormonas que regulan el crecimiento óseo en condiciones
normales puede llevar a una persona a tener una talla muy alta o muy baja. La secreción
aumentada de GH (somatotropina o somatotrofina) durante la niñez produce gigantismo (la
persona tiene estatura y peso corporal muy altos). La secreción baja de GH causa enanismo
hipofisario (la persona tiene muy corta estatura). Como los estrógenos finalizan con el
crecimiento de las placas epifisiarias, los varones y mujeres que carecen de estrógenos o de
receptores estrogénicos crecen más que lo normal.
Fractura y reparación del hueso
Una fractura es la ruptura de un hueso. Las fracturas se clasifican de acuerdo con su gravedad,
la forma o posición de la línea de fractura o incluso del nombre propio de quien las describió
primero. Las siguientes están entre los tipos más comunes de fracturas:
• Fractura expuesta (abierta). Los extremos rotos del hueso hacen protusión a través de la
piel. En cambio, en una fractura simple (cerrada) no atraviesan la piel
• Fractura conminuta (en pedacitos). El hueso se astilla en el lugar del impacto y entre los dos
fragmentos óseos principales yacen otros más pequeños
• Fractura “en tallo verde”. Es una fractura parcial en la que un lado del hueso está roto y el
otro lado se halla incurvado; sucede solamente en los niños, cuyos huesos no se encuentra»
osificados por completo y contienen más material orgánico que inorgánico
• Fractura impactada. Uno de los extremos del hueso fracturado se introduce forzadamente en
el interior del otro.
• Fractura de Pott. Fractura del extremo distal del peroné, con compromiso importante (lesión)
de la articulación tibial distal.
• Fractura de Colles. Es una fractura del extremo distal del radio, en la que el fragmento distal
se desplaza en sentido posterior.
En algunos casos, un hueso puede fracturarse sin que se advierta a simple vista. Una fractura por
estrés es una serie de fisuras microscópicas en el hueso sin indicio alguno de lesión en otros
tejidos. En los adultos sanos, las fracturas por estrés son el resultado de la actividad física
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

intensa y repetida como correr, saltar o practicar danza aeróbica. Estas fracturas también se ven
como en enfermedades que interrumpen el proceso normal de calcificación ósea, como la
osteoporosis. Alrededor del 25% de las fracturas por estrés se localizan en la tibia.

Imagen tomada de http:// 1.bp.blogspot.com/-beTE7uFPuHQ/VcZiHeNcUKl/AAAAAAAAO5g/yF4DY0viAWM/s1600/tejido+%C3B3seo+fracturas.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La reparación de un hueso fracturado abarca los pasos siguientes:


1. Formación del hematoma. Los vasos sanguíneos que atraviesan la línea de la fractura están
rotos. A medida que la sangre se filtra por terminaciones vasculares rotas, se forma un coágulo
alrededor del sitio de la fractura. Este coágulo, denominado hematoma fracturario, se forma
habitualmente en 6 a 8 horas después de la lesión. Las células óseas cercanas al hematoma
mueren por falta de irrigación. En respuesta a la presencia de células óseas muertas, se produce
edema e inflamación, lo cual genera más residuos celulares. Los fagocitos (neutrófilos y
macrófagos) y los osteoclastos comienzan a eliminar el tejido muerto o dañado alrededor del
hematoma. Este proceso puede persistir durante varias semanas.
2. Formación del callo fibrocartilaginoso. Los fibroblastos procedentes del periostio invaden
el sitio fracturado y producen fibras colágenas. Además, las células periósticas se
transforman en condroblastos y comienzan a producir fibrocartílago en la región. Estos
procesos conducen al desarrollo de un callo fibra-cartilaginoso, masa de tejido en reparación
que consiste en fibras colágenas y cartílago que une las terminaciones rotas del hueso. La
formación del callo fibrocartilaginoso demora alrededor de 3 semanas.
3. Formación del callo óseo. En las áreas cercanas al hueso sano bien irrigado, las células
osteógenas se transforman en osteoblastos, los cuales comienzan a producir trabéculas de
hueso esponjoso. Estas trabéculas unen porciones vivas y muertas de los fragmentos óseos
originales. Cuando el fibrocartílago se convierte en hueso esponjoso, pasa a llamarse callo
óseo. Esta formación se mantiene alrededor de 3 o 4 meses.
4. Remodelación ósea. La fase final de la reparación de una fractura es la remodelación ósea
del callo. Los osteoclastos reabsorben gradualmente las partes muertas de los fragmentos
originales de hueso roto. El hueso esponjoso situado en la periferia de la fractura se
reemplaza con hueso compacto. A veces, el proceso de reparación es tan completo que la
línea de la fractura se vuelve indetectable, incluso en una radiografía. Sin embargo. como
evidencia de una fractura consolidada, queda un área engrosada en la superficie ósea, y un
hueso reparado puede ser más fuerte que antes de sufrir la lesión. Aunque el tejido óseo
tiene una irrigación sanguínea abundante, en ocasiones la curación demora meses. El Ca y
el P necesario para fortalecer y endurecer al hueso nuevo se depositan de forma gradual, y
las células óseas suelen crecer y reproducirse con lentitud. La interrupción temporaria de la
irrigación explica ademán la demora de la curación de los huesos gravemente lesionados.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http:// 1.bp.blogspot.com/-beTE7uFPuHQ/VcZiHeNcUKl/AAAAAAAAO5g/yF4DY0viAWM/s1600/tejido+%C3B3seo+fracturas.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

9.8. Tratamiento de las fracturas


Los tratamientos de las fracturas varían de acuerdo con la edad, el tipo de fractura y el hueso
lesionado. Las metas del tratamiento son la realineación de los fragmentos óseos, la
inmovilización para mantenerla y la restauración de la función. Para unir correctamente los
huesos, los extremos fracturados deben alinearse, proceso denominado reducción. En la fractura
cerrada, los extremos se alinean en forma manual y la piel se mantiene intacta. En la fractura
abierta, los extremos fracturados se alinean mediante un procedimiento quirúrgico en el cual se
usan dispositivos de fijación interna como tornillos, placas, clavijas, barras y alambres. Después
de la reparación, se suele inmovilizar el hueso fracturado con escayolas, cabestrillos, férulas,
vendajes elásticos, tutores externos o una combinación de éstos.
Papel del hueso en la homeostasis del Ca
El hueso es el principal reservorio de Ca del organismo, ya que almacena el 99% del total del
Ca corporal. Una forma de mantener el nivel sanguíneo del Ca o calcemia es mediante el control
de la velocidad de resorción del Ca del hueso a la sangre y del pasaje del Ca de la sangre al
hueso. Las células musculares y nerviosas dependen de un nivel estable de iones de (Ca++) en
el líquido extracelular para funcionar correctamente. El proceso de la coagulación sanguínea
también requiere Ca++. Además, algunas enzimas lo necesitan como cofactor (sustancia
adicional indispensable para la producción de la reacción enzimática).
Por estos motivos, el nivel sanguíneo plasmático de Ca++ se mantiene entre 9 y 11 mg/1OOmL.
Incluso pequeños cambios en su concentración por fuera de ese límite pueden resultar fatales: el
corazón puede detenerse (paro cardíaco) si la concentración asciende demasiado, o puede cesar
la respiración (paro respiratorio) si su nivel disminuye excesivamente. El hueso ayuda en la
homeostasis del Ca cumpliendo el papel de amortiguador: regula el nivel de CaCO3 con la
liberación de Ca++ al plasma (mediante osteoclastos) cuando disminuye su concentración y la
absorción de Ca++ (mediante osteoblastos) cuando aumenta.
El intercambio del Ca++ se regula por acción hormonal. La más importante es la hormona
paratiroidea (PTH) secretada por las glándulas paratiroides. Esta hormona aumenta el nivel de
Ca sanguíneo. La secreción de PTH es regulada por un mecanismo de retroalimentación
negativa. Si algún estimulo disminuye la calcemia, las células paratiroideas detectan el cambio
por medio de sus receptores y aumentan la producción de una molécula conocida como
monofosfato de adenosina cíclico (AMP cíclico).
El gen de la PTH dentro del núcleo de algunas células de las paratiroideas (centro de control)
detecta el aumento intracelular de AMP cíclico (aferencia). Consecuentemente, aumenta la
velocidad de síntesis de PTH y se libera una mayor cantidad de esta hormona a la sangre
(eferencia). La presencia de niveles más altos de PTH causa un aumento del número y la
actividad de los osteoclastos (efectores), los cuales incrementan la resorción ósea. La liberación
resultante de Ca++ del hueso normaliza los niveles plasmáticos normales de Ca++.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La PTH actúa también en los riñones (efectores) para disminuir la pérdida de Ca++ con la orina
y mantenerlo en la sangre. Además, estimula la formación de calcitriol (forma activa de la
vitamina D), hormona que a nivel del tracto gastrointestinal promueve la absorción del Ca
alimentario y se pasa a la sangre. Ambas acciones también contribuyen a elevar la calcemia.
Otra hormona actúa también para disminuir el nivel sanguíneo de Ca++. Cuando éste se eleva
por encima de lo normal, las células parafoliculares de la glándula tiroides secretan calcitonina
(CT). La calcitonina inhibe la actividad de los osteoclastos, aumenta la velocidad de extracción
del Ca++ de la sangre y acelera su depósito en el hueso. Como resultado, favorece la formación
de hueso y la disminución de la calcemia. A pesar de estos efectos, el papel de la CT en la
homeostasis del Ca es incierto porque puede estar completamente ausente sin que aparezcan
síntomas. No obstante, la calcitonina extraída del salmón (Miacalcin) es un fármaco efectivo
paro el tratamiento de la osteoporosis porque disminuye la velocidad de resorción ósea.
Ejercicio y tejido óseo
Dentro de ciertos límites, el tejido óseo tiene la capacidad de modificar su resistencia en
respuesta a cambios en el estrés mecánico Cuando se somete el hueso a tensión, se fortalece
gracias al aumento del depósito de sales minerales y de la producción do fibras colágena' por los
osteoblastos Sin el estrés mecánico, la remodelación del hueso no es normal porque la resorción
se produce con mayor rapidez que la formación ósea.
Las principales tensiones mecánicas en un hueso son las que resultan de la tracción de los
músculos esqueléticos y de la fuerza de la gravedad. Si una persona se encuentra en reposo
prolongado o está escayolada (enyesada) por una fractura, la solidez de sus huesos carentes de
tensión disminuye a causa de la pérdida de minerales óseos y de la disminución del número de
fibras colágenas. Los astronautas sometidos a la microgravedad espacial, también pierden masa
ósea. En ambos casos, la pérdida de hueso puede ser muy importante (aproximadamente 1% por
semana). Los huesos de las atletas, que se encuentran sometidos a estrés intenso y reiterado, se
tornan notablemente más densos y sólidos que los de las personas que no realizan actividad
física.
El ejercicio moderado, como caminar o levantar pesos livianos, ayuda a formar y conservar la
masa ósea. Los adolescentes y jóvenes adultos deben realizar actividad física de este tipo antes
de que se cierren las placas epifisarias para alcanzar su masa total antes de la inevitable
reducción con el envejecimiento. Incluso las personas de mayor edad puede fortalecer sus
huesos efectuando ejercicios moderados.
Tejido óseo y el envejecimiento
Entre el nacimiento y la adolescencia se produce mayor cantidad de hueso de la que se pierde en
el proceso de remodelación ósea. En los adultos jóvenes los índices de depósito y resorción se
equiparan. A medida que disminuye el nivel de hormonas sexuales durante la edad media de la
vida, especialmente en mujeres posmenopáusicas, se reduce la masa ósea porque la resorción de
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

los osteoclastos supera el depósito de osteoblastos. En la vejez, la pérdida por resorción es más
rápida que la ganancia. Como los huesos de la mujer suelen ser más pequeños y de menor
volumen que los del varón, la pérdida de masa ósea en la vejez afecta mucho más a la población
de sexo femenino. Estos factores contribuyen a la mayor incidencia de osteoporosis en las
mujeres.
Hay dos efectos principales del envejecimiento en el tejido óseo: la pérdida de masa y la
fragilidad. La pérdida de masa es el resultado de la desmineralización, la pérdida de Ca y otros
minerales de la matriz osteoide. Comienza habitualmente después de los 30 años en las mujeres,
se acelera mucho cerca de los 45 años (a medida que disminuyen los niveles de estrógenos) y
continúa hasta llegar a una pérdida del 30% del Ca a los 70 años. Una vez que comienza la
pérdida de tejido óseo en las mujeres, disminuye en un rango de al rededor del 8% de su masa
cada 10 años. En los varones, la pérdida de Ca comienza generalmente después de los 60 años y
se pierde cerca del 1% cada 10 años. La pérdida del Ca óseo es uno de los problemas en la
osteoporosis.
El segundo efecto principal del envejecimiento en el sistema esquelético, la fragilidad, es el
resultado de la disminución de la síntesis proteica. Las fibras colágenas de la porción orgánica
de la matriz osteoide le brindan al hueso su fuerza tensil. La pérdida de esta fuerza deja a los
huesos frágiles y con susceptibilidad a fracturas. En algunos ancianos, la síntesis de fibras
colágenas disminuye, en parte por la menor producción de hormona de crecimiento. Además,
para incrementar la susceptibilidad a las fracturas, la pérdida de masa ósea también lleva a
deformidades, dolor, disminución de la estatura corporal y pérdida de piezas dentales
9.9. Desequilibrios homeostáticos
Osteoporosis. Es un estado en el que los huesos se vuelven porosos. El problema básico es que
la resorción ósea excede al depósito de hueso. En gran parte, esto se debe a la perdida de Ca del
organismo. Se pierde más (con la orina, las heces y el sudor) de lo que se absorte con la dieta.
La masa ósea disminuye tanto que los huesos, a menudo, se fracturan en forma espontánea por
la tensión mecánica cotidiana. Por ejemplo, una fractura de cadera se puede producir
simplemente por sentarse demasiado rápido.
Además de las fracturas, la osteoporosis es causa de aplastamiento vertebral, disminución de la
estatura corporal, incurvación de la espalda y dolor óseo.
Las mujeres mayores sufren de osteoporosis más a menudo que los varones por dos razones: sus
huesos tienen menor masa y la producción de estrógenos declina notablemente a partir de la
menopausia.
En cambio, en los varones la producción del principal andrógeno, la testosterona, disminuye en
forma gradual y solo ligeramente en edades ancianas. Los estrógenos y la testosterona estimulan
la actividad de los osteoblastos y la síntesis de matriz extracelular. Además, los actores de
riesgo para el desarrollo de osteoporosis abarcan los antecedentes familiares de la enfermedad,
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

una contextura física pequeña o delgada, el estilo de vida sedentario, el tabaquismo, una dieta
escasa en Ca y vitamina D, beber más de dos vasos de alcohol por día y el uso de ciertos
fármacos.
En mujeres posmenopáusicas el tratamiento de la osteoporosis puede basarse en la terapia de
reemplazo de estrógenos (ERT: estrógenos en bajas dosis) o la terapia de reposición hormonal
(HRT; combinación de estrógenos y progesterona). Aunque estos tratamientos contribuyen a
paliar la osteoporosis, aumentan el metabolismo basal en todo el organismo, lo cual puede traer
en las mujeres un incremento del riesgo de contraer cáncer de mama.
Quizás la prevención sea más importante que el tratamiento. La ingesta adecuada de Ca y el
ejercicio moderado, sobre todo cuando una mujer es joven, pueden beneficiarla más que el uso
de fármacos y suplementos de Ca cuando ya es mayor.
Raquitismo y osteomalacia.
El raquitismo y la osteomalacia son enfermedades en las que falla el proceso de calcificación
ósea. Aunque todavía se produce matriz orgánica, las sales de Ca no se depositan y los huesos
se vuelven "blandos" o gomosos y fácilmente deformables. El raquitismo afecta el crecimiento
óseo en los niños. Son comunes las incurvaciones de los miembros inferiores y las deformidades
del cráneo, la caja torácica y la pelvis, a causa de que el tejido óseo nuevo formado a nivel de
las placas epifisiarias no llega a osificarse.
En la osteomalacia, a veces denominada “raquitismo del adulto“, el hueso nuevo que se forma
durante la remodelación no se calcifica. Esta afección causa diversos grados de dolor y falta de
solidez en los huesos, especialmente las costillas y las piernas. Los traumatismos mínimos
pueden causar fracturas óseas. El raquitismo y la osteomalacia son causados típicamente por una
deficiencia de vitamina D, resultante de una insuficiente exposición al sol y/o por falta de aporte
en la dieta. Recuperado de http://www.anatolandia.com/2015/08/el-sistema-esqueletico-tejido-oseo.html

Autoevaluación
Lea atenta y detenidamente el enunciado propuesto, y marque una (x) en la respuesta correcta
de acuerdo a la interrogante planteada. El presente instrumento es de carácter individual, utilice
esferográfico, el uso de corrector o borrador, anula la respuesta señalada.

1. ¿Cuál es la definición correcta de Sistema Óseo?


a) ( ) Es el proceso que se da en la circulación de la sangre
b) ( ) Es el conjunto total y organizado de piezas óseas que proporciona al cuerpo humano
una firme estructura multifuncional.
c) ( ) Es el conjunto de órganos internos
d) ( ) Ninguna de las anteriores.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

2. ¿Cuáles son las funciones básicas que cumple el sistema óseo?


a) ( ) Soporte, Protección, Movimiento, Sangrado, Homeostasis, Muscular
b) ( ) Soporte, Protección, Movimiento, Hematopoyética, Homeostasis, Reserva
c) ( ) Soporte, Protección, Movimiento, Hematopoyética, Homeostasis
d) ( ) Ninguna de las anteriores.
3. El esqueleto consta de:
a) ( ) 203 huesos b) ( ) 206 huesos c) ( ) 209 huesos
d) ( ) 212 huesos e) ( ) Ninguna de las anteriores

4. El cráneo protege al:


a) ( ) Cerebelo b) ( ) Ojos c) ( ) Cerebro
d) ( ) Meninges e) ( ) Ninguna de las anteriores
5. El proceso de osificación es aproximadamente hasta:
a) ( ) Los 5 años b) ( ) Los 10 años c) ( ) Los 15 años
d) ( ) Los 19 años e) ( ) Ninguna de las anteriores
6. Tipos de tejido óseo son:

a) ( ) Poroso y Compacto b) ( ) Esponjoso y Lizo


c) ( ) Compacto y Esponjoso d) ( ) Ninguna de las anteriores
7. El esqueleto está formado por:
a) ( ) Huesos b) ( ) Cartílagos c) ( ) Articulaciones
d) ( ) Órganos e) ( ) Ninguna de las anteriores
8. La ciencia que estudia los huesos se llama:
a) ( ) Miología b) ( ) Artrología c) ( ) Osteología
d) ( ) Neurología e) ( ) Ninguna de las anteriores
9. La capa germinativa, de la que se origina el sistema óseo es…
a) ( ) Ectodermo b) ( ) Mesodermo c) ( ) Endodermo
d) ( ) Blastómeros e) ( ) Ninguna de las anteriores
10. Los métodos de formación del tejido óseo son…
a) ( ) Ectodermo y Mesodermo b) ( ) c) ( ) Endodermo y Blastómeros
d) ( ) Intramembranosa y Endocondral e) ( ) Ninguna de las anteriores
11. La imagen planteada, a qué tipo de esqueleto corresponde:
a) ( ) Esqueleto axial
b) ( ) Esqueleto apendicular
c) ( ) Esqueleto visceral
d) ( ) Esqueleto visceral
e) ( ) Ninguna de las anteriores
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

“Para hacer la descripción de un hueso debemos regirnos por un método, el que nos facilitará
mucho la tarea, cuando nos acostumbremos a seguir paso a paso este sistema, la descripción
será minuciosa.
Nombre: tomado casi siempre de la antropotomía depende en numerosos casos de la forma
(hioides), situación (frontal), función (axis), en otros casos de alguna particularidad (unciforme).
Situación: puede ser relativa al plano medio o a los huesos vecinos. En el primer caso los
clasificamos como pares o impares. La situación relativa a las demás partes esqueléticas
depende de las piezas con las cuales está en contacto el hueso considerado (Ej. el húmero está
situado entre la escápula y los h. del antebrazo). Su situación absoluta hace referencia a la
región anatómica que ocupa. (Ej. El húmero constituye la base ósea del brazo).
Dirección: Se considera en los huesos una dirección absoluta y otra relativa. La primera
depende del eje principal del hueso, que puede ser recto, arqueado, acodado o encorvado en S.
La segunda proviene de la dirección centrífuga del eje principal del órgano (el húmero tiene una
dirección caudoventral).
Forma: La forma puede ser absoluta o relativa. La primera depende de la relación que existe
entre las tres dimensiones del hueso, largo, ancho y espesor, basándose en lo cual los órganos
esqueléticos se dividen en largos, planos y cortos. La forma relativa depende de la semejanza
más o menos notable de un hueso como figura o cuerpo geométrico (triangular, cilíndrico etc.).
Regiones: Para facilitar el estudio de divide el hueso en distintas regiones que dependen de la
forma del mismo. En los H. largos se reconoce una parte media llamada cuerpo o diáfisis y dos
extremos llamados epífisis. Los huesos planos son divididos en caras o superficies, bordes o
márgenes y ángulos. Los huesos cortos representan caras o superficies y bordes o márgenes.
Particularidades exteriores: Son los distintos accidentes que presenta el hueso útiles para
diferenciar a cada uno, se los divide en eminencias y depresiones. Podemos dividir estos
accidentes en articulares y no articulares, en el primer caso sirve para relacionar a los huesos
vecinos entre sí y en el segundo cuando están destinados a la inserción de músculos o
ligamentos.
Las eminencias articulares pueden pertenecer a articulaciones inmóviles y tienen entonces la
superficie rugosa. Presenta forma de dientes, láminas óseas, escamas, etc. o bien a las
articulaciones móviles formando entonces las llamadas cabezas, si tiene la forma de un
segmento de esfera y cóndilo si presenta la forma de un segmento ovoide cortado según el eje
principal.
Las eminencias no articulares según su conformación pueden ser: apófisis o procesos, cuando
son salientes y bien destacados, clasificándoselos como espinoso, odontoides, etc., según la
forma o dirección que representa, tubérculo o tuberosidad, cuando son redondeados y pocos
salientes, crestas, cuando son salientes, finas y alargadas, líneas si son salientes alargadas pero
poco prominentes.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Las depresiones también pueden dividirse también en articulares y no articulares.


Las cavidades articulares pueden pertenecer a las articulaciones inmóviles y presentan entonces
la forma de escotaduras o mortajas, o pertenecer a las articulaciones móviles llamándolas:
cavidad glenoidea, cuando son poca profundas, acetábulo, si son más profundas (ambas reciben
a las cabezas o capuz) y tróclea si tienen forma de polea.
Las cavidades no articulares pueden ser: fosas cuando son amplias y profundas; celdas, si son
pequeñas, numerosas y comunicantes; surcos si son depresiones largas y poco profundas;
incisura si el borde del hueso presenta una pérdida de sustancia; forámenes, aberturas que
atraviesan el espesor de un hueso; fisuras, aberturas alargadas como grietas; canal, cuando la
abertura recorre un trayecto en el interior de un hueso.
9.10. Estructura de irrigación: vasos y nervios
Si hacemos un corte del hueso observamos su conformación interna la cual difiere si el mismo
es fresco o está ya seco, también apreciaremos diferencias según se trate de un hueso, largo,
plano o corto.
El hueso presenta una capa externa sólida de color blanca – tejido óseo compacto - la cual se va
transformando hacia el interior en trabéculas que limitan celdas, tomando entonces un aspecto
poroso – tejido óseo esponjoso.
En los huesos largos la diáfisis presenta una gruesa pared de tejido óseo compacto que limita
una cavidad interna llamada cavidad medular, entre ambas podemos ver una delgada capa de
tejido óseo esponjoso. Las epífisis están formadas por una delgada corteza de h. compacto que
envuelve el abundante tejido esponjoso.
En el animal joven diáfisis y epífisis están separadas por una capa de cartílago llamada cartílago
de conjunción o epifisiario. El tejido esponjoso de la diáfisis, en contacto con dicho cartílago
recientemente formado, recibe el nombre de metáfisis y es un lugar de intensa osteogénesis. En
el animal adulto el cartílago se osifica y las celdas del tejido esponjoso de la diáfisis están en
comunicación con la cavidad medular. La presencia de cavidades y la dirección de las
trabéculas que siguen las líneas de fuerza que producen la tracción y presión que debe soportar
el hueso, le dan una arquitectura particular que aumenta la resistencia del hueso.
Los huesos planos están formados por dos láminas de tejido óseo compacto, entre las cuales se
dispone una capa de tejido óseo esponjoso. En los H. planos de la cabeza se le da el nombre de
diploe a la capa esponjosa. En algunos de estos huesos las láminas compactas se separan y el
diploe está sustituido por cavidades llamadas senos.
Los huesos cortos presentan una capa de tejido compacto que rodea a una masa central de tejido
esponjoso.
Los huesos planos y cortos carecen de cavidad medular siendo esta una característica de los H.
largos, existen huesos como las costillas que a pesar que el largo predomina sobre el ancho y el
espesor, carecen de cavidad medular, llamándolos huesos alargados.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Si consideramos el hueso en estado fresco, presenta también la médula ósea, vasos y nervios.
Arterias
Los huesos cortos están irrigados por las arterias periósticas. Estas son originarias de la red
arterial de la capa superficial del periostio, atraviesan la capa profunda del mismo, penetran
inmediatamente en los conductos vasculares del hueso y nutren a su tejido y a la médula ósea.
Los huesos planos poseen (además de arterias periósticas) arterias nutricias. En este caso las
arterias periósticas nutren al tejido óseo compacto, mientras que las arterias nutricias, de origen
extra perióstico, aseguran la vida de las médulas ósea y del tejido óseo esponjoso. Existe una
comunicación amplia entre las ramificaciones de los dos sistemas de arterias
En los huesos largos, a las arterias periósticas y nutricias se agregan las arterias metáfiso-
epifisarias. Las arterias periósticas se distinguen en diafisiarias y epifisiarias, según se originen
en el periostio diafisiario o en el epifisiario, son numerosas y muy finas, capilarizándose en el
espesor de la sustancia compacta, a la cual nutre.
Las arterias metáfiso-epifisarias se originan en las arterias de la articulación adyacente. Luego
de atravesar el periostio, sin ramificarse en él, penetran en la metáfisis y en la epífisis, donde se
dividen para nutrir a la médula ósea y al tejido esponjoso.
Cuando finaliza el crecimiento con el reemplazo del cartílago de conjunción por tejido óseo y
médula, la epífisis y diáfisís forman un todo continuo y las ramificaciones de las arterias
epifisiarias y metafisiarias se anastomosan ampliamente, formando una red.
Las arterias nutricias pueden ser varias o una sola, en este caso es la más voluminosa de las
arterias que nutren al hueso. Luego de atravesar el periostio, se introducen en el orificio del
hueso, por medio del conducto nutricio llegan a la médula. Por ello se la conoce también como
arteria medular.
En dicho órgano hematopoyético, se dividen en dos ramas que divergen hacia ambos extremos
del hueso, donde sus ramificaciones terminales se anastomosan con las de las arterias
metafisiarias o, cuando está constituida, con la red metáfiso-epifisaria. Durante el trayecto, las
dos divisiones de la arteria nutricias: emiten colaterales numerosas destinadas a la nutrición de
la médula ósea y parte interna del tejido compacto de la diáfisis, estas ramas se anastomosan
con las divisiones de las arterias periósticas
Venas
Las venas que drenan la sangre de los huesos no poseen válvulas. A excepción del par de venas
satélite de las nutricias, el resto sigue un trayecto independiente al de las arterias. En los huesos
largos, abandonan al mismo por la epífisis, en los planos y cortos por sus caras no articulares.
Linfáticos
La circulación linfática comienza en los espacios linfáticos ubicados en el endostio que rodea la
médula ósea.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Esta es un órgano linfoide y por lo tanto no posee vasos de este tipo. Estos forman canales y
vainas peri vasculares en la sustancia compacta y luego en el periostio, donde se originan vasos
más importantes, que en general acompañan a las venas.
Nervios
Fue Gros, en 1946, según Testut el primero que describió en el buey y en el caballo filetes
nerviosos que penetran en el fémur con la arteria nutricia. Se admiten que los nervios entran al
hueso junto a los vasos arteriales, distribuyéndose por el tejido óseo y médula ósea, donde
forman ricos plexos perisinusoidales. Las fibras son mielínicas y amielínicas. El tipo de
inervación es sensitiva, ya sea analgésica, que es recogida en el endostio y en el periostio o
propioceptiva que lo es por los receptores ubicándose en el periostio.
Número
El número de huesos en el esqueleto de un animal varía según la edad, debido a la fusión
durante el crecimiento de elementos óseos que están separados en el feto y en el animal joven.
Incluso en adultos de la misma especie se producen variaciones numéricas, por ejemplo el tarso
puede constar de seis o siete huesos, y el carpo de siete u ocho, en todos los mamíferos
domésticos varía considerablemente el número de vértebras caudales o coccígeas.” Recuperado de

https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html

Imagen tomada de https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html

10. ESTRUCTURA Y PARTES DE LOS HUESOS


El hueso es un tejido duro, resistente y firme que forma parte del sistema esquelético.
Está compuesto por tejidos blandos y tejidos duros estructurados de la siguiente forma:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La epífisis es la porción del hueso situada en los extremos del hueso largo. Está formada por un
tejido esponjoso en el centro y por una capa delgada de hueso compacto en su periferia.
Por la parte externa, la epífisis está recubierta en la zona articular por el cartílago articular, y en
el resto, por el periostio. En su parte interna se encuentra la médula ósea roja que es donde se
realiza la función hematopoyética.
Los huesos largos poseen dos epífisis, la que está más próxima al centro anatómico recibe el
nombre de epífisis proximal y la que está más alejada, epífisis distal.
La diáfisis o cuerpo es la porción central del hueso largo, constituido por tejido óseo compacto,
tiene forma cilíndrica y alargada y está localizada entre las dos epífisis, unidas entre sí mediante
la metáfisis.
Esta porción del hueso se encuentra recubierto externamente por el periostio e internamente
posee una cavidad denominada canal medular, donde se alberga la médula ósea amarilla.
La metáfisis es la zona del hueso en que la diáfisis pasa a ser epífisis, corresponde a la zona de
eliminación del cartílago y de depósito óseo. Recuperado de http://dicciomed.eusal.es/palabra/metafisis
El cartílago articular se trata de un tipo de cartílago hialino. Es una capa de tejido elástico y
resistente que recubre los extremos óseos e impide su roce para evitar el desgaste.
El cartílago está compuesto por una red de fibras de colágeno y proteoglicanos producidos por
los condrocitos. Este no posee inervación ni tampoco vascularización.
El periostio es una membrana de tejido conectivo; constituida por dos capas una externa
vasculonerviosa y otra interna osteógena. Es responsable de la nutrición del hueso, su
crecimiento en espesor y de la sensibilidad dolorosa.
Es una capa fibrosa y resistente, que cubre el hueso por su superficie externa excepto en los
lugares de inserción de ligamentos, tendones, en las superficies articulares, huesos sesamoideos
y heterotópicos. Se encuentra unido al hueso por fibras de colágeno llamadas fibras de Sharpey.
El periostio está formado por una capa externa fibrosa y una capa interna de recambio. La
primera contiene fibroblastos, mientras que la capa de recambio contiene células osteogénicas
que se transforman en osteoblastos.
El endostio es una membrana delicada de tejido conjuntivo vasculonervioso y osteógeno que
reviste la superficie de la cavidad medular, de las celdas del tejido esponjoso y de los
canalículos de tejido óseo compacto. Esta membrana contiene las células formadoras de hueso,
llamadas osteoblastos.
La cavidad medular es el espacio interno existente en la porción de la diáfisis y donde se
alberga la médula ósea amarilla, que contiene adipocitos. Esta cavidad está recubierta por el
endostio. Recuperado de https://mianatomia.wordpress.com/2014/11/19/estructura-y-partes-de-los-huesos-huesos-largos/
El Agujero Nutricio cualquiera de los agujeros en un hueso que dan paso a los vasos que van a
la médula ósea.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La Línea Epifisiaria.- es la sutura que se forma durante el proceso de osificación de las placas
epifisiarias existentes entre la epífisis y la diáfisis.
“La médula ósea es un órgano blando, hematopoyético, que ocupa la cavidad medular de los
huesos largos y las celdas del tejido óseo esponjoso de todos los huesos. Es roja cuando se
encuentra en plena actividad. En los animales adultos la médula ósea roja se encuentra sólo en
el tejido esponjoso de los cuerpos vertebrales, costillas y esternón, en los demás huesos está
infiltrada de grasa inactiva, llamándosele médula ósea amarilla. En sujetos viejos o en mal
estado de nutrición la medula amarilla sufre una degeneración y toma un aspecto grisáceo,
médula ósea gris.” Recuperado de https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/sear
ch?q=partes+de+un+hueso+lar
go+para+dibujar&source=lnms
&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwitv5mk-
9fVAhXCVyYKHaHqDGoQ_
AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgdii=2rVZAS4RoWMNxM:
&imgrc=wjBLRF0tLZ34xM:

Imagen

tomada de

https://www.google.com.ec/s

earch?q=metafisis+del+hue

so&source=lnms&tbm=isch

&sa=X&ved=0ahUKEwjRz

--

8otjVAhUKziYKHa8EC_U

Q_AUICigB&biw=1440&bi

h=791#imgdii=rPMMu6Lm

drd1GM:&imgrc=o90HSrd

LK845EM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

11. CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS DEL ESQUELETO HUMANO


Los huesos del ser humano se clasifican de acuerdo a su forma. Existen 5 tipos de huesos:
largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos.
Huesos Largos
El hueso largo está configurado por una zona cilíndrica (diáfisis) y dos extremos llamados
epífisis. La diáfisis está formada por tejido compacto, engrosado en la parte media y con una
curvatura que le provee resistencia al hueso. En el interior de la porción cilíndrica está la
cavidad de la médula. Los extremos de la diáfisis y las epífisis están formados por hueso
esponjoso rodeado de hueso compacto. Algunos de los huesos largos son: tibia, radio, peroné.
Huesos Cortos
Los huesos cortos tienen forma irregular. Son de tejido esponjoso cubierto por una delgada capa
de tejido compacto. Los carpianos y tarsianos son huesos cortos.
Huesos Planos
Los huesos planos están donde se necesita protección de las partes blandas del cuerpo. Estos
huesos están compuestos de tejido esponjoso encerrado por dos láminas planas de tejido
compacto. Ejemplos de dichos huesos son: cráneo, costillas, omóplatos.
Huesos Irregulares
Tienen una forma característica y diferente. Están compuestos por tejido esponjoso cubierto por
tejido compacto. Estos huesos son los de las vértebras y los huesillos del oído.
Huesos Sesamoideos o supernumerarios
Son huesos pequeños y redondeados. Normalmente se localizan junto a articulaciones y su
función es incrementar la función de palanca de los músculos. Un ejemplo de un hueso
sesamoideo es la rótula (patela). Recuperado de http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2013/03/clasificacion-

de-los-huesos-del.html “Estos huesos protegen los tendones del desgaste excesivo y a menudo
cambian el ángulo desde el cual los tendones se dirigen a sus inserciones.”
Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=O4KDZggEb94C&pg=PA16&lpg=PA16&dq=linea+epifisaria&source=bl&ots=YYGl6GRB9g&sig=w0pDlirSodbSNZnkKmVHnzuNSXc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwitubua09rVAhUBZiYKHdXzAyoQ6AEIWzAM#v=onepage&q=linea%20epifisaria&f=false

Imagen tomada de http://www.monografias.com/trabajos83/anatomia-del-sistema-oseo/image007.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2013/03/clasificacion-de-los-huesos-del.html

11.1 “Marcas superficiales de los huesos.


Son rasgos estructurales adaptados a funciones específicas. Aparecen donde se insertan
los tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias perforan el hueso; otras dan paso a un
tendón.
Ellas son:
•Apófisis : parte que se proyecta en forma de espina (p.ej. apófisis espinosa de una
vértebra)
•Carilla articular: zona suave y lisa, cubierta por cartílago, donde el hueso de articula
con otro (p.ej., fosita costal superior del cuerpo vertebral para la articulación con una costilla)
•Cóndilo: zona articular redondeada (p.ej., cóndilo femoral lateral)
•Cresta: borde o elevación del hueso (p.ej., cresta ilíaca)
•Epicóndilo: eminencia inmediata proximal de un cóndilo (p.ej., epicóndilo lateral del húmero)
•Epitróclea: Prominencia ósea que se encuentra en el extremo distal en la parte interna del
hueso del húmero.
•Escotadura: indentación en el borde de un hueso (p.ej., escotadura ciática mayor)
•Espina: prolongación en forma de aguja (p.ej., espina de la escápula)
•Foramen: pasaje a través de un hueso (p.ej., foramen obturador)
•Fosa: zona hueca o deprimida (p.ej., fosa infraespinosa de la escápula)
•Línea: elevación lineal (p.ej., línea sólea de la tibia)
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

•Maléolo: prominencia redondeada (p.ej., maléolo lateral del peroné)


•Orificio: paso óseo (p.ej., orifico obturador)
•Protuberancia: proyección ósea (p.ej., protuberancia occipital externa)
•Surco: depresión alargada o acanalada (p.ej., surcos arteriales de la calota craneal)
•Trocánter: gran elevación roma (p.ej., trocánter mayor del fémur)
•Tróclea: Extremo de un hueso en forma de polea que se articula con el hueso adyacente
pudiendo girar en el mismo plano; ej.: tróclea del húmero articulado con el cúbito en el codo.
•Tubérculo: pequeña eminencia elevada (p.ej., tubérculo mayor del húmero)
•Tuberosidad: gran elevación redondeada (p.ej., tuberosidad isquiática)

11.2. Diferencias entre los esqueletos masculino y femenino


Hay diferencias generales y específicas.
La diferencia general es de tamaño y peso,
el del varón es más pesado y grande.
Las diferencias específicas se refieren a la
forma de los huesos pélvicos y a la cavidad
pelviana.
La pelvis masculina es profunda e
infundibuliforme, con arco púbico
angosto (menor a 90º). La pelvis
femenina es ancha y poco profunda y
extendida hacia los lados, con ángulo
púbico amplio (mayor a 90º).”
Recuperado https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Oseo.pdf
Imagen tomada de https://raqueltusalsera.files.wordpress.com/2016/02/pelvis-partes-
1.png

12. TEJIDO CARTILAGINOSO

“El tejido cartilaginoso es una variedad especial de tejido conjuntivo que está constituido
principalmente por la matriz cartilaginosa, semejante a un gel, en la cual sus células, los
condrocitos, se sitúan en pequeñas cavidades denominadas lagunas.
El cartílago es un tejido de consistencia coloidal, flexible, que posee resistencia elástica a la
presión. Está desprovisto de vasos sanguíneos y linfáticos, y generalmente se encuentra
rodeado por una capa de tejido conjuntivo denso, el pericondrio, excepto en los lugares en que
se halla en contacto con el líquido sinovial de las articulaciones. Existen tres tipos de
cartílago: hialino, elástico y fibroso, los cuales se diferencian fundamentalmente por la
cantidad de sustancia amorfa que presentan y por el tipo de fibra que predomina en la matriz
cartilaginosa.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Funciones.
El tejido cartilaginoso desarrolla varias funciones:
 Sirve de soporte y sostén a otros tejidos.
 Permite la permanencia de la luz (cavidades) de algunos conductos u órganos
huecos (fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios).
 Reviste ciertas superficies óseas que se ponen en contacto con otras, como las
articulares.
 Constituye el soporte esquelético en el embrión y en el feto.
 Interviene como molde para que a partir de él se origine tejido óseo.
 Es un tejido que, en el individuo adulto tiene una distribución restringida.
 En el embrión constituye totalmente el sistema esquelético.
 En ciertos peces cartilaginosos integra en los individuos adultos, de manera
definitiva, la totalidad del esqueleto.
 Es un tejido que carece de irrigación e inervación.
 Suple esta ausencia una cubierta de tejido conjuntivo, el pericondrio que rodea al
cartílago, membrana conjuntiva ricamente vascularizada e inervada.”
Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf

Origen Embriológico.
El tejido cartilaginoso se origina del mesodermo, las células mesodermales se diferencian
en células mesenquimatosas las cuales a continuación darán origen a las células
osteocondrógenas. Estas células dependiendo de la menor o mayor cantidad de
vascularización y por consiguiente de una menor o mayor cantidad de oxígeno se
diferenciarán en condrógenas o en osteógenas, respectivamente.
Células del tejido cartilaginoso
Las células del tejido cartilaginoso son:
Células osteocondrógenas.-Son células que derivan de las células mesenquimatosas.
Tienen forma de huso (fusiformes), ligeramente alargadas. Las células osteocondrógenas
se diferencian en células óseas o células cartilaginosas dependiendo del microambiente
que las rodea.
Se observan células fusiformes que
empiezan a transformarse en
condrógenas; obsérvese el inicio de la
secreción de matriz cartilaginosa.
Junqueira y Carneiro 2005.
Imagen tomada de
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recur
sos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Si en el ámbito mesenquimatoso existe abundancia de irrigación sanguínea que


mantiene la concentración de oxígeno en condiciones altas, las células se diferenciarán en
osteoblastos; en cambio si la presencia de vasos sanguíneos es escasa y la tensión de
oxígeno es muy pequeña o el microambiente carece de irrigación las células
osteocondrógenas se transformarán en condroblastos.
Condroblastos. Son células que se diferencian de las denominadas osteocondrógenas y
posteriormente de las condrógenas. El estímulo de diferenciación es la existencia de una
menor tensión de oxígeno en el mesénquima en proceso de diferenciación. Los
condroblastos se localizan en la región interna del pericondrio, sobre la superficie del
cartílago.
Tienen forma fusiforme, cuyo contorno se modifica paulatinamente a ovaladas. Se
incrementa el depósito de matriz amorfa y fibrilar. Poseen un citoplasma rico en ácido
ribonucleico. Conservan la capacidad de reproducirse, originando a otros condroblastos
o diferenciarse en condrocitos jóvenes.
Representación esquemática de condroblastos.
Cuando los condroblastos aumentan la secreción de
matriz cartilaginosa (amorfa y fibrilar) y se rodean
de ella, se transforman en condrocitos jóvenes.
Junqueira y Carneiro, 2005
Imagen tomada de
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010
TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf

Condrocitos. Son las células más abundantes del cartílago. Suelen mostrar varias
formas. Las más jóvenes son elípticas u ovaladas; esféricas o poligonales, las
maduras. Los condrocitos ocupan cavidades de la matriz denominadas lagunas cartilaginosas,
dentro de ellas, también pueden albergar dos o más células, especialmente en cartílagos de
individuos adultos. En este caso, al conjunto se le denomina “grupo isógeno”.
Los condrocitos son las células encargadas de sintetizar y secretar la matriz cartilaginosa
del cartílago adulto. Esta se concentra en los bordes de la laguna, denominada matriz
territorial.
Representación esquemática de
la transformación morfológica
de condroblastos a condrocitos
jóvenes. En la esquina inferior
izquierda se observan dos
condrocitos jóvenes dentro de
una laguna cartilaginosa
rodeados totalmente por matriz
amorfa y fibrilar.
Imagen tomada de
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/porta
l_recursos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CARTILAG
INOSO.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Fotomicrografía de
tejido cartilaginoso
maduro. Se observa
la secuencia de
transformación (de
arriba hacia abajo)
de células
condrógenas en
condroblastos,
condrocitos jóvenes,
condrocitos maduros
y grupos abundantes
isógenos.
Imagen tomada de
http://histologiaunam.mx/descarg
as/ensenanza/portal_recursos_lin
ea/apuntes/2010TEJIDO_CARTI
LAGINOSO.pdf

Condroclastos.- tienen su origen en la fusión de varios condroblastos, puesto que son


multinucleadas y están presentes en el mismo tejido. Su función es fagocitar el cartílago durante
la condrogénesis, la formación del cartílago, de forma similar a la acción de los osteoclastos en
el hueso. Recuperado de La guía de Biología http://biologia.laguia2000.com/citologia/las-celulas-del-cartilago-

condroblastos-condrocitos-y-condroplastos#ixzz4q28raawW
Imagen tomada de
http://es.slideshare.net/julianaz
apatacardona/histologa-
cartlago-hueso

Matriz Cartilaginosa
Como todo tejido conjuntivo, está
formado por células y por matriz
cartilaginosa integrada a su vez por
componentes amorfos y fibrilares.
Las tres clases de cartílagos presentan,
como elementos estructurales, las
células denominadas condroblastos y
condrocitos y la matriz cartilaginosa,
constituida por fibras y sustancia amorfa
fundamental.
Imagen tomada de https://es.slideshare.net/rolandosegoviac/3-cartilago-y-hueso-on-line-2011
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Tabique nasal de roedor. Tinción


Luxol Fast blue y violeta de cresilo.
La matriz del tejido óseo se tiñe de
azul, los núcleos de color azul violeta;
la matriz cartilaginosa muestra
reacción de metacromasia con el
violeta de cresilo. 400x. Cortesía de la
doctora Laura Colín Barenque.
Imagen tomada de
https://es.slideshare.net/rolandosegoviac/3-cartilago-y-
hueso-on-line-2011

a b
Figura tej. Cart. 11.- a) Tejido cartilaginoso mostrando la basofilia de la matriz amorfa 600x; b) La matriz exhibe el color
magenta de la reacción histoquímica P.A.S. + 400x. Imagen tomada de https://es.slideshare.net/rolandosegoviac/3-cartilago-y-hueso-on-line-2011

La matriz amorfa está constituida por cadenas de moléculas de ácido hialurónico que se
unen mediante enlaces no covalentes con moléculas de proteinoglicanos ,unidos, a su vez,
mediante proteínas de enlace formando moléculas gigantes de proteinoglicanos. Los
glucosaminoglucanos que forman los proteinoglicanos son el ácido condroitín -4 -
sulfato, condroitín -6 -sulfato y el heparan sulfato. Éstos tienen la capacidad de albergar
una cantidad considerable de moléculas de agua.
La hidrofilia de la matriz cartilaginosa se debe a que las cargas negativas de los
proteoglicanos atraen cationes como el Na que, a su vez, atraen abundantes moléculas de agua.
La viscosidad y densidad de la matriz y el contenido de agua permiten la difusión de
sustancias para que se realice el metabolismo del tejido.
La matriz fibrilar está constituida por:
Fibras conjuntivas del tipo: colágenas, reticulares y elásticas.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Estas fibras se incorporan a la matriz amorfa, en cantidades diferentes dependiendo de tipo de


cartílago. La presencia de ellas le confiere cierta acidofilia a la matriz cartilaginosa.
Pericondrio. Es una membrana conjuntiva ricamente vascularizada e inervada que rodea
al tejido cartilaginoso. Está constituido por dos capas de tejido conjuntivo. La más externa
fibrilar es rica en fibras colágenas y capilares, pero escasa en células fibroblastos y
fibrocitos, mientras que la capa interna presenta abundantes células y pocas fibras.
La capa interna se encuentra estrechamente aplicada al tejido cartilaginoso y presenta
células mesenquimatosas y abundantes capilares sanguíneos; que se diferencian en
condroblastos, estos, a su vez, se diferencian progresivamente en condrocitos. La capa
interna constituye la denominada capa condrógena o celular del pericondrio, esencial para
mantener metabólicamente funcional al cartílago. No existe en el cartílago fibroso o
conjuntivo, en los cartílagos articulares y en el cartílago de crecimiento, epifisiario o de
conjunción. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf
“Nutrición.
Por carecer el cartílago de vascularización, la nutrición se efectúa mediante la difusión del
líquido tisular a través de la sustancia fundamental, o sea, se nutre a partir de los
capilares de la capa externa del pericondrio. Los cartílagos articulares y el fibrocartílago,
que carecen de pericondrio, se nutren del líquido sinovial.
Crecimiento.
El crecimiento del cartílago se efectúa mediante dos tipos de mecanismos: crecimiento
por aposición o exógeno y crecimiento intersticial o endógeno.
Crecimiento por Aposición.
“Se produce en cartílagos jóvenes en los que el crecimiento intersticial ya no es
posible que se lleve a efecto, pues la matriz cartilaginosa ha adquirido consistencia
suficiente para impedir la separación de los condrocitos en lagunas aisladas (esto
motiva la formación de grupos isógenos). El crecimiento se hace a expensas de las células
condrógenas del pericondrio”
Recuperado de http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf

A partir de la capa interna del pericondrio se producen, de manera continua, nuevas


capas de cartílago por proliferación de las células mesenquimatosas que se disponen en la zona
más profunda del pericondrio. Estas células se diferencian en condroblastos, los cuales
segregan sustancia fundamental amorfa y fibras colágenas, quedando las células incluidas
en dicha sustancia. El cartílago crece hacia el exterior por la aposición de capas sucesivas
Crecimiento Intersticial.
Este tipo de desarrollo se realiza generalmente en las etapas embrionaria, fetal y en los
primeros años de la vida postnatal. Es un crecimiento del interior del tejido en desarrollo
hacia la periferia. En el crecimiento intersticial los condrocitos suelen reunirse en
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

pequeños grupos, denominados, grupos isógenos o nidos celulares, constituidos cada uno
de ellos por la progenie de un condrocito que ha pasado por varias divisiones mitóticas.
Una vez que ocurre la constricción del citoplasma en las células que están en procesos de
división, un tabique de sustancia intercelular se desarrolla entre ellas, separando las
células hijas. Estas, a su vez, pueden dar origen a grupos de cuatro células. De esta
forma el crecimiento intersticial desarrolla dos tipos de disposiciones: si la mitosis se
efectúa en una sola dirección tenemos un grupo de condrocitos alineados (grupo
isogénico axial), pero si las divisiones se realizan en todos los sentidos, tenemos un grupo
isogénico coronario. En las líneas epifisarias de los huesos largos la división celular de los
condrocitos ocurre en un plano, dando como resultado el ordenamiento de largas columnas, las
cuales son invadidas posteriormente por el tejido óseo. La división de los condrocitos y la
secreción de una nueva matriz entre las células, da lugar a una expansión del cartílago
desde el interior. ” Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf

12.1. Clasificación del tejido cartilaginoso.


En el cuerpo humano existen tres variedades de cartílago. Cada una de ellas se
caracteriza por las particularidades de la matriz cartilaginosa, la disposición de los
condrocitos y por la presencia mayoritaria de ciertos componentes fibrilares.

Imagen tomada de https://image.slidesharecdn.com/laorganizacinpluricelular2-111129023858-phpapp01/95/la-organizacin-pluricelular-2-61-728.jpg?cb=1322537319


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cartílago Hialino.
Es el más abundante en el individuo adulto. Constituye el total del tejido cartilaginoso en
embriones y fetos jóvenes.
La gran mayoría de los futuros huesos están constituidos, inicialmente, por este tipo de
cartílago, posteriormente, durante los procesos de osificación es reemplazado por tejido
óseo. En estado fresco se observa de un color blanquecino azulado translúcido.
Las fibras colágenas tipo II se disponen en haces delgados; su orientación y
localización dependen de las fuerzas de tensión que se aplican al cartílago. Por
debajo del pericondrio, generalmente adoptan un sentido longitudinal; entre las
lagunas cartilaginosas forman una trama tridimensional, por ejemplo en los anillos
traqueales y bronquiales. En otros casos como en los cartílagos articulares los haces
profundos se disponen en columnas curvas .El cartílago hialino forma parte del tejido de
sostén de las vías respiratorias, tabique y fosas nasales, laringe, tráquea y bronquios. Reviste
las superficies articulares, forma los cartílagos costoesternales y el disco de
crecimiento epifisiario.

Pericondrio, células condrógenas y condroblastos. Cartílago hialino de la tráquea


Junqueira y Carneiro 2005.

Disposición de haces colagenosos en la cápsula Se observa que en la matriz cartilaginosa los condorcitos aún no se
Articular de la epífisis de un hueso largo integra en grupos isógenos
Imágenes tomadas de http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cartílago Elástico.
Tiene una distribución más restringida que el cartílago hialino. El tejido es de un color
amarillento, aspecto debido a la presencia de fibras elásticas embebidas en la matriz
cartilaginosa. Es más flexible que el cartílago hialino.
Se caracteriza porque la matriz contiene, además de las fibras colágenas tipo II,
abundantes fibras elásticas dispuestas en forma de finas redes entre cuyos espacios se
disponen los condrocitos, éstos presentan mayor tamaño que los del cartílago hialino y
los grupos isógenos. En la matriz cartilaginosa existe una mayor cantidad de
condrocitos por unidad de superficie en comparación a los otros dos tipos de tejido
cartilaginoso.
En la matriz territorial, las fibras elásticas exhiben mayor grosor que las de la matriz
interterritorial.
El pericondrio también está formado por fibras elásticas las cuales se incorporan a la matriz y
se relacionan con las que forman la red fibrilar interna. El cartílago elástico se localiza en el
pabellón de la oreja; en el meato del conducto auditivo externo y en el tejido
cartilaginoso de la trompa de Eustaquio; constituye el soporte cartilaginoso de la
epiglotis e integra a los cartílagos corniculados y cuneiformes de la laringe. Es un cartílago
que no experimenta osificación.

Representación esquemática del tejido cartilaginoso elástico. Se observa que la población


Las lagunas cartilaginosas se observan rodeadas de de condrocitos es notable por unidad de
Abundantes fibras elásticas y ocupadas por uno más superficie. Las fibras elásticas rodean a cada
Condorcitos (grupos isógenos). Condrocito
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cartílago elástico de la oreja de cerdo. Cartílago elástico


Imágenes tomadas de http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CARTILAGINOSO.pdf

Cartílago Fibroso o Conjuntivo


También se le denomina fibrocartílago. Al estado fresco exhibe un color blanquecino. Es
un cartílago que carece de pericondrio. Está constituido por matriz fibrilar, que se
dispone en forma de haces de fibras colágenas (colágena tipo I) en posición paralela y
relacionados entre sí. Entre los haces existe escasa matriz cartilaginosa en donde se sitúan
los condrocitos. Estos se alinean unos después de otros, en “fila india". Los condrocitos
no forman grupos isógenos. Tiene una distribución muy escasa: Integra los discos
intervertebrales y forma parte de la sínfisis púbica. Se le encuentra en el lugar donde
los tendones se unen a los huesos y también en los meniscos articulares. En ciertas
especies animales Ovinos y Caprinos el tejido conjuntivo que integra el esqueleto
conjuntivo del corazón posee este tipo de cartílago. A diferencia de los otros dos tipos de
cartílago, que se originan de células condrógenas, el cartílago conjuntivo o fibrocartílago
se forma, de acuerdo a las investigaciones realizadas, por la transformación de
fibroblastos que, al momento de iniciar la síntesis y secreción de
proteinoglicanos y fibras colágenas tipo I, modifican su morfología porque, de células
fusiformes, redondean sus extremos para convertirse en condrocitos. El cartílago conjuntivo o
fibroso carece de periostio.

Cartílago conjuntivo o fibroso .Se observan los haces de Cartílago conjuntivo o fibroso.
Colágena I paralelos entres i y entre ellos condrocitos Obtenido del disco intervertebral
Formando hileras.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cartílago conjuntivo o fibroso.


La imagen muestra el
esqueleto cardiaco
atrioventricular de un ovino.
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/p
ortal_recursos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CAR
TILAGINOSO.pdf (imagen)
http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/p
ortal_recursos_linea/apuntes/2010TEJIDO_CAR
TILAGINOSO.pdf

CÉLULAS ÓSEAS

Recuperado de https://image.slidesharecdn.com/tejidocartilaginoso2013-131014083908-phpapp02/95/tejido-cartilaginoso-20-638.jpg?cb=1381740048
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://www.bioreona.es/wp-content/uploads/2012/11/partescartilago.jpg

Autoevaluación
Lea atenta y detenidamente el enunciado propuesto, y marque una (x) en la respuesta correcta
de acuerdo a la interrogante planteada. El presente instrumento es de carácter individual, utilice
esferográfico, el uso de corrector o borrador, anula la respuesta señalada.

1. El hueso más largo del cuerpo humano es el:


a) ( ) Fémur b) ( ) Radio c) ( ) Peroné d) ( ) Cráneo
2. Las articulaciones móviles:
a) ( ) Permiten realizar una amplia gama de movimientos
b) ( ) Permiten fabricar hueso
c) ( ) Permiten fabricar cartílago
d) ( ) Ninguna de las anteriores
3. Articulaciones inmóviles:
a) ( ) Son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos
b) ( ) Son huesos blandos
c) ( ) Se mueven sin límite
d) ( ) Ninguna de las anteriores
4. Articulaciones semimoviles
a) ( ) Son inmóviles
b) ( ) No permiten tanto movimiento como las móviles
c) ( ) Tienen líquido amniótico
d) ( ) Ninguna de las anteriores
5. Los tipos de huesos que se muestran en la imagen corresponden a…………
a) ( ) {B Hueso escapular, C Hueso calcáneo, D
Hueso vertebral}
b) ( ) {B Hueso plano, C Hueso corto, D Hueso
irregular}
c) ( ) {B Hueso largo, C-D Huesos cortos}
d) ( ) {Todas las anteriores son incorrectas}
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

6 Ejemplos de huesos largos son:


a) ( ) Temporal – parietal b) ( ) Fémur - Tibia c) ( ) Falanges – trapecio
d) ( ) Omoplato – Rodilla e) ( ) Ninguna de las anteriores

7. Corresponde al cráneo de un niño y se caracteriza por la persistencia en los ángulos de las


diversas piezas óseas, de superficies no osificadas.
a) ( ) Agujeros nutricios b) ( ) Persiste hasta la edad de 2 o 3 años
c) ( ) Fontanelas d) ( ) Foramen magno e) ( ) Ninguna de las anteriores

8. Del listado de palabras que a continuación se señala, transcribirla el en lugar que complete el
enunciado de forma correcta y coherente: articulación – conjuntivo- movimiento- óseas

Es una formación de tejido ………………………. fibroso que unen las extremidades óseas de
una ……………………………. con la función de mantenerlas en su posición natural. Su
misión es la fijación elástica de diferentes partes del organismo, función que adquiere su mayor
importancia en las articulaciones. A la vez que permiten el………………………………….,
mantienen en contacto las superficies ………………….. Articulares.
10. Las Células que componen los Huesos son:
a) ( ) Condroblastos, Condrocitos, Condroclastos
b) ( ) Epífisis, Diáfisis, Metàfisis, Periostio
c) ( ) Osteoblastos, Osteocitos, Osteoclastos
d) ( ) Hueso Compacto, Hueso esponjoso
e) ( ) Ninguna de las anteriores
11. ¿En cuántas regiones principales se divide el cuerpo humano?
a) ( ) 2 regiones b) ( ) 3 regiones c) ( ) 4 regiones
d) ( ) 5 regiones e) ( ) 6 regiones
12. Externamente el hueso tiene las siguientes partes:
a) ( ) Endostio, Cavidad medular, Hueso Compacto, Hueso Esponjoso, Médula ósea amarilla,
Médula ósea Roja, Línea Epifisiaria
b) ( ) Epífisis, Diáfisis, Metáfisis, Periostio, Cartílago articular, Canal Nutricio
c) ( ) Hueso Compacto, Hueso Esponjoso
d) ( ) Ninguna de las anteriores
13. Complete el enunciado, escogiendo la palabra correcta: Articulación–Ligamento –
Músculos - Cartílago -Tendones - Movimiento- Óseos – Tendón
Los ……………………………se insertan en el hueso mediante los ………………………..
Por lo tanto, el……………………….. es la parte del músculo que sirve de unión entre el vientre
muscular y las inserciones en los segmentos
…………………… correspondientes.
14. La sustancia que lubrica y nutre al cartílago articular de las articulaciones diartrodias es:
a) ( ) La membrana sinovial b) ( ) El líquido sinovial
c) ( ) La cápsula sinovial d) ( ) Cartílago articular e) ( ) Ninguna de las anteriores
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

13. SISTEMA ARTICULAR


“Una articulación es el área de contacto entre los huesos, un hueso y un cartílago, o entre tejido
óseo y los dientes .En anatomía, una articulación es el elemento de unión entre dos huesos
próximos. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de
unión del esqueleto y producir movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y
plasticidad al cuerpo, además de ser lugares de crecimiento. En el cuerpo humano hay más de
200 articulaciones.La artrología es la parte de la anatomía que estudia las articulaciones.” Recuperado
http://www.edvillajunco.es/doc/2_Articulaciones.pdf

13.1. Componentes anatómicos de una articulación móvil


En una articulación móvil, además de los huesos vinculados, hay unos elementos destinados a
proteger los extremos óseos y otros que garantizan la estabilidad del conjunto:
“El Cartílago.- Formado de tejido cartilaginoso hialino, de color blanco, reviste las superficies
articulares de los huesos. Carece de nervios y vasos sanguíneos propios lo que hace dificultosa
su nutrición. Tiene por función disminuir las presiones entre los puntos de apoyo de los
huesos e impide el desgaste de las articulaciones facilitando el deslizamiento de los huesos.”
Recuperado de http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf

“Superficies Articulares: son los bordes de


las epífisis de los huesos largos, aquellas que
se ponen en contacto. Las superficies
articulares tienen formas muy variadas y de
estas formas depende el tipo de articulación
que es y los movimientos que va a realizar.”
Recuperado de http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf
Imágenes tomadas de
https://www.google.com.ec/search?q=articulacion+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwi_i4HZjd_VAhUGTCYKHeCMDSoQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgr
c=5u9J-sGMtGHb-M:

“La Cápsula Articular.- Se considera una


extensión del periostio de los huesos que

forma un envoltorio fibroso que


une los huesos entre sí. Tiene
como función contener, encerrar
y fijar la articulación y sirve
como límite de movimiento. Posee
una gran vascularización. Es gruesa
por lo que se divide en dos partes:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La cápsula fibrosa y la membrana sinovial.


- La cápsula fibrosa es externa, proporciona estabilidad y protección a la articulación.
A menudo, ligamentos adicionales ayudan a esta función al limitar movimientos
específicos.
La membrana sinovial es interna, recubre la cavidad articular y produce líquido
sinovial, un lubricante que disminuye la fricción y aporta nutrientes al cartílago articular.”
Recuperado de http://media.axon.es/pdf/93713.pdf. “Las membranas sinoviales revisten las cavidades
articulares. Al igual que las serosas, las sinoviales tapizan estructuras que no se abren al
exterior. A diferencia de las mucosas, las serosas y la piel, las sinoviales carecen de epitelio
y por esta razón no son tejidos epiteliales. Las sinoviales presentan una capa discontinua de
células llamadas sinoviocitos, los cuales están cerca de la cavidad sinovial (espacio entre los
huesos) y una capa de tejido conectivo (areolar y adiposo) por debajo de aquellos. Los
sinoviocitos secretan algunos componentes del líquido sinovial." Recuperado de

http://www.anatolandia.com/2015/07/membranas-que-son-y-como-se-clasifican.html

Imagen tomada de :
http://www.anatolandia.com/2015/07/membranas
-que-son-y-como-se-clasifican.html
https://image.slidesharecdn.com/preparaduria-
131104080355-phpapp01/95/articulacin-
escapulohumeral-5-638.jpg?cb=1383552281

Imagen tomada de

https://es.slideshare.net/MsMartine/articulacione

s-del-miembro-inferior-47841249
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

“Líquido Sinovial: líquido viscoso formado casi en su totalidad por agua; el resto se
reparte entre proteínas, ácidos grasos y otras sustancias que llegan por plasma. Es muy similar a
la clara del huevo. Tiene por función lubricar las articulaciones disminuyendo las fricciones
entre los cartílagos y a la vez los nutre. Esta nutrición se favorece con el movimiento a
causa de presiones alternas sobre los cartílagos, proceso tipo “esponja” de expresión y
absorción en donde penetran sustancias nutritivas en los mismos.” Recuperado de

http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf “El líquido sinovial rellena la cavidad articular,


un delgado espacio exclusivo de las articulaciones diartrósicas y esencial para el movimiento
libre. Los sacos de líquido sinovial se denominan bolsas y pueden encontrarse en todo el
cuerpo. Las vainas sinoviales rodean los tendones largos de las manos y los pies.” Recuperado de

http://media.axon.es/pdf/93713.pdf

Imagen tomada de http://www.blogodisea.com/wp-content/uploads/2010/03/sinovial-dedos-tronar-rodilla.gif


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://files.estructura.webnode.es/200000006-3cf193deb9/imagen_hueso.png

“Ligamentos: Son cordones de tejido


fibroso muy resistentes que se encuentran
en casi todas las articulaciones, cuando se
encuentran dentro de las mismas se
denominan intracapsulares (como por
ejemplo el ligamento redondo de la
cadera) y cuando están por fuera de ella
se denominan extracapsulares (como los
ligamentos laterales de la rodilla). La función
de los ligamentos es unir, ligar los huesos;
estabilizan la articulación limitando
movimientos demasiados amplios. Los
esfuerzos de tensión exagerada, pueden
acarrear su estiramiento gradual al extremo
de que destruyan su función de mantener la

integridad de la articulación.
Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsu
la+articular&oq=cap&gs_l=psy-
ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-
y8pAbY59Ac#imgdii=SHcRGiKDwdO7PM:&imgrc=QH2TnWiEi34xGM

Fibrocartílagos (Meniscos y rodetes):


Son estructuras de tejido conectivo
fibroso que adaptan las articulaciones
para lograr un mejor apoyo y
amortiguación de la articulación. Un
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

ejemplo serían los meniscos en la rodilla, el rodete cotiloideo en la cadera y el rodete


glenoideo en el hombro. También una forma más especializada sería el disco
intervertebral en la columna.” Recuperado de http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf
“Los meniscos articulares en forma de placa, se insertan en la cápsula articular. Su función es
armonizar las superficies articulares y amortiguar presiones. Los rodetes articulares
corresponden a anillos ubicados en el borde de las cavidades articulares.” Recuperado de
http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
Imagen tomada de http://www.cto-am.com/images/rodilla/meniscos/menisco1.jpg

Imagen tomada de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

“Los Tendones:- los tendones (otro tipo de


tejido conectivo duro), localizados a ambos
lados de la articulación, se sujetan a los
músculos que controlan los movimientos de
ésta.
Los músculos insertan en el hueso mediante
los tendones. Por lo tanto, el tendón es la
parte del músculo que sirve de unión entre el
vientre muscular (‘cuerpo’ del músculo) y
las inserciones en los segmentos óseos
correspondientes. Hay músculos que tienen
tendones muy cortos, mientras que otros
tienen tendones realmente largos. Los
tendones transmiten la fuerza muscular hacia
los segmentos óseos para producir el
movimiento del cuerpo.
Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=bursas&tbm=isch&tbs=rimg:CSbysz2qRgIcIjgutMqmi
BQvISlWc9GYN9Ssxe5t2G64S8Yln6EAf2-
Tf3Ogb6FiEpq9OfN8IkNTw80LS_1GfOg97EyoSCS60yqaIFC8hEXZ9GmvDD0cZKhIJKVZ
z0Zg31KwR0uxOFQHnBVYqEgnF7m3YbrhLxhEhJ4dabg1eWioSCSWfoQB_1b5N_1EQtuJ
vU_1wFAWKhIJc6BvoWISmr0Rf7dSLBNiEcIqEgk583wiQ1PDzRHlSZwdk-
leNCoSCQtL8Z86D3sTEcpaw5Spsmz3&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwjy57vYod_VAhWKhFQKHT1IDPIQ9C8IHA&biw=1440&bih=791&dpr=1#imgdii=JZ-
hAH9vk39pjM:&imgrc=JvKzPapGAhw8lM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Las Bursas: las bolsas llenas


de líquido, llamadas Bursas,
localizadas entre los huesos,
ligamentos, u otras estructuras
adyacentes, ayudan a
amortiguar la fricción en una
articulación.”
Imagen y texto recuperados de
http://www.edvillajunco.es/doc/2_Articulaciones.pdf
http://www.centralx.es/p/imagen/sistema-
musculoesqueletico/esqueleto/articulaciones/bolsa-sinovial/

Imagen tomada de http://www.scielo.org.co/img/revistas/cesm/v27n2/v27n2a08f1.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de https://1.bp.blogspot.com/-GdDohLL-TBY/WDOEvzA_X5I/AAAAAAAAAKY/f2aALXzB_H01jnAYn7KRc_N3lRpB6Q6YgCLcB/s1600/tendones%2Bdel%2Btobillo%2B-


%2Bvista%2Blateral.jpg

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=liquido+sinovial&oq=liquido&gs_l=psy-


ab.1.0.0i67k1j0l3.471665.474689.0.477905.7.7.0.0.0.0.534.1342.2-3j5-1.4.0....0...1.1.64.psy-ab..3.4.1341.gtGivDTbtOQ#imgdii=Oru-b4_VdQ5_DM:&imgrc=I3CCcNg5K1ZTbM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+articular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-


2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-y8pAbY59Ac#imgdii=40bkdKq2fOTQYM:&imgrc=VI0BvURmAtUSgM:

14. TIPOS DE ARTICULACIONES


De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos:
•Articulaciones inmóviles o sinartrosis.
•Articulaciones semimóviles o anfiartrosis.
•Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis.
“Pero este tipo de clasificación ha traído problemas en su interpretación, es por eso
que se ha preferido clasificarlas de acuerdo a la sustancia interpuesta entre las
superficies articulares.
Articulaciones Fibrosas
Articulaciones Cartilaginosas
Articulaciones Sinoviales
Actualmente, han existido discusiones respecto a la clasificación de las articulaciones.
Algunos anatomistas prefieren la clasificación antigua y otros la moderna. En realidad ambas
clasificaciones presentan ventajas y desventajas.” Recuperado de

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf

14.1. Articulaciones inmóviles o sinartrosis:


Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que
mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo,
cara y en los huesos largos en crecimiento.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

Las sinartrosis constituyen puntos en donde se produce crecimiento óseo. En relación al tipo de
tejido dispuesto entre los huesos la sinartrosis se dividen en: Sinfibrosis, y Sincondrosis. Las
articulaciones de sinfibrosis a su vez se subdivide en: sinfibrosis dentada, sinfibrosis escamosa,
sinfibrosis armónica, sinfibrosis esquindelesis, y sinfibrosis gonfosis.
•Sinfibrosis.
Hay tejido fibroso interpuesto. Se pueden denominar suturas:
Se clasifican a su vez según la característica de los bordes de unión articular en:
 Sinartrosis sinfibrosis dentada: Sus bordes articulares son dentados como ocurre con
las articulaciones de: Fronto-parietal, Bi-parietal y Parieto-occipital.

Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

 Sinartrosis sinfibrosis escamosa: Si los


bordes articulares son en bisel como
ocurre en la articulación parieto-
temporal.
Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Sinartrosis sinfibrosis armónica:


Si los bordes articulares son rugosos, como ocurre
con las articulaciones naso-nasal, naso-maxilar y
ungui-maxilar.
Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

 Sinartrosis Sinfibrosis esquindelesis:


Cuando uno de los bordes articulares entra en el
borde del otro hueso en forma ranura. Ejemplo de
éste tipo es la articulación vomero-esfenoidal.

Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

 Sinartrosis Sinfibrosis gonfosis:


Cuando uno de los huesos se articula con
el otro a través de una cavidad; Ejemplo
de esto son las articulaciones dento-
alveolares.

Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

•Sincondrosis:
Hay tejido cartilaginoso interpuesto entre las superficies
articulares. Ejemplo, la articulación occípito-esfenoidal
o la unión diáfisis-epífisis de un hueso largo.
En los sujetos adultos estas sinartrosis sufren
procesos de osificación constituyendo las llamadas
sinostosis.
Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

14.2. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis:


Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos: Sínfisis y
Sindesmosis
•Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por un disco de
tejido fibrocartilaginoso.
Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

•Sindesmosis:
Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento
interóseo de tipo fibroso.

Imagen y texto tomados de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

14.3. “Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis


Son articulaciones muy móviles, de gran complejidad anatómica y funcional. Tienen en
común las formaciones anatómicas de base que las constituyen:
-Las superficies óseas están revestidas de cartílago
-Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos
-La cápsula presenta un revestimiento sinovial en su cara interna
Según la forma de las superficies articulares, las diartrosis se clasifican en:
Enartrosis (Esféricas): las superficies
articulares son esféricas o casi esféricas.
Una de ellas convexa, se aloja en una
superficie cóncava, ejemplo de esa es la
articulación escápulo-humeral, la coxo-
femoral y la astrágalo-escafoidea.
•Juntas forman una esfera.
Imagen tomada de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Condileas (Condilartrosis – Elipsoidales:


las superficies articulares están
representadas por dos segmentos
elipsoidales dispuestos en sentido
inverso (articulación radiocarpiana:
cóndilo carpiano convexo, extremo
inferior del radio cóncavo). Se
distinguen en ellas dos subgéneros:
-Bicondileas Simples: dos
superficies convexas deslizan una sobre
la otra (articulación temporomaxilar de
menisco interpuesto)

Recuperado de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
Imagen tomada de:http://www.clinicaichiban.com.br/uploads/fckupload/image/ATM.jpg

"-Bicondileas Dobles: dos


cóndilos de una epífisis entran en
contacto con superficies más o
menos cóncavas o planocóncavas
(articulación de la rodilla). Recuperado de
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO
%20ARTICULAR%201.pdf

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+articular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-


2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-y8pAbY59Ac#imgdii=40bkdKq2fOTQYM:&imgrc=VI0BvURmAtUSgM
:

“Encaje reciproco o Condileas invertidas


o configurada en silla de montar : cada
una de las superficies articulares es
cóncava en un sentido y convexa en el
otro. La concavidad de una corresponde
ala convexidad de la otra. Ejm, la
articulación esterno-clavicular, Trapecio-
metacarpiana y calcáneo-cuboidea.”
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf

Imagen tomada de http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

“Troclear o Trocleartrosis (monoaxiales):


Similares a una bisagra , una de las superficies tiene
forma de polea, en cuya "garganta" se aloja la
saliente de la superficie articular opuesta. Ej. la
articulación del codo y los dedos,las interfalangicas de
las manos y pies, en la rodilla y la tibiotarsiana.” Texto e
imagen dos de recuperada de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf

“Trocoides (Trocoidartrosis - Pivote): las superficies


articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y
otro cóncavo. Sólo permiten una rotación lateral y medial.
Por ejm, articulaciones atlanto - odontoidea y las
radiocubitales.” Texto e imagen recuperados tomados de

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf

Imagen tomada de:


https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&q=sisarcosis&sa=X&ved=0ahUKEwi5xoax09_VAhWJbSYKHbB_BOQQhyYIJQ#imgdii=qbOyl5HN6AVj7M:&imgrc=HnuBzszN
UhcAbM:
Imagen tomada de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html

“Artrodias (Artrodiartrosis) :
presenta superficies articulares
más o menos planas que se
deslizan una sobre otra (apófisis
articulares vertebrales, llamados
hoy procesos articulares
vertebrales).” Imagen y texto recuperados de

http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.p

df
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Sinsarcosis: se da esta denominación a


espacios celulosos de deslizamiento y no
a articulaciones verdaderas (espacios
interserratotorácico,
interserratoescapular, espacios
previsceral y retrovisceral del
cuello).”Recuperado de
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf

Imagen tomada de https://es.slideshare.net/ignacioperezt/1-cintura-escapular

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+articular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-


2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-y8pAbY59Ac#imgdii=CBMCgcM2924_yM:&imgrc=mKmNU06p9UivGM:

Autoevaluación
Lea atenta y detenidamente el enunciado propuesto, y marque una (x) en la respuesta correcta
de acuerdo a la interrogante planteada. El presente instrumento es de carácter individual, utilice
esferográfico, el uso de corrector o borrador, anula la respuesta señalada.

1. El término que describe la formación de las células sanguíneas es:


a) ( ) Homeostasis b) ( ) Hematopoyesis c) ( ) Hemodinamia
d) ( ) Hemorragia e) ( ) Ninguna de las anteriores
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

2. El mineral que se almacena en los huesos y ayuda a mantener el equilibrio ácido-base de la


sangre, la conducción del impulso nervioso, la contracción muscular, el mantenimiento de la
presión arterial y la coagulación de la sangre es:
a) ( ) P b) ( ) Mg c) ( ) Ca
d) ( ) C e) ( ) Mn f) ( ) Ninguna de las anteriores
3. ¿Cuál es el Tejido poroso que es el sitio para la formación de células sanguíneas?
a) ( ) Hueso esponjoso b) ( ) Trabéculas c) ( ) Hueso compacto
d) ( ) Periostio e) ( ) Ninguna de las anteriores
4. ¿Cuál es el Tejido que rodea los huesos, que proporciona nutrición, protección y regeneración
después de la lesión?
a) ( ) Hueso esponjoso b) ( ) Trabéculas c) ( ) Hueso compacto
d) ( ) Periostio e) ( ) Ninguna de las anteriores
5. ¿Cómo se llama la Proyección articular redondeada que forma una articulación?
a) ( ) Agujero b) ( ) Meato c) ( ) Cóndilo
d) ( ) Fosa e) ( ) Ninguna de las anteriores
6. La Prominencia aguda y delgada en la que se inserta un tendón o un ligamento se denomina...
a) ( ) Rama b) ( ) Espina c) ( ) Meato
d) ( ) Carilla e) ( ) Ninguna de las anteriores
7. El proceso por el cual los osteoblastos elaboran hueso que sustituye un modelo fibroso o
cartilaginoso se conoce como...
a) ( ) Osificación b) ( ) Hematopoyesis c) ( ) Osteología
d) ( ) Artrología e) ( ) Ninguna de las anteriores
8. El componente que llena el centro de la diáfisis de un hueso largo maduro se llama...
a) ( ) Trabéculas b) ( ) Calcio c) ( ) Médula
d) ( ) Hueso compacto e) ( ) Ninguna de las anteriores
9. ¿Cuál es el tipo de hueso hallado en la muñeca de la mano?
a) ( ) Hueso sesamoideo b) ( ) Hueso corto c) ( ) Hueso irregular
d) ( ) Hueso plano e) ( ) Ninguna de las anteriores
10. ¿Cómo se llama al movimiento accesorio descrito por una serie de puntos sobre una
superficie ósea que toma contacto con una serie de puntos correspondientes sobre la otra?
a) ( ) Espín b) ( ) Deslizamiento c) ( ) Rodamiento
d) ( ) Convexo e) ( ) Ninguna de las anteriores
11. Identifique y describa todas las funciones del hueso.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

12. Relacione los conceptos siguientes. A continuación, se enumeran diferentes tipos de


articulaciones. Relaciónelos con sus cualidades adecuadas.
1.— Pivote A. Siempre contiene cápsula articular, cavidad articular y
líquido sinovial, lo que determina su movilidad libre.
2.— Fibrosa B. La única articulación sinovial triaxial.
3. — Deslizante C. Tiene superficies óseas estrechamente unidas por tejido
conectivo.
4. — En silla de montar D. Puede encontrarse sólo en la articulación carpometacarpiana
(dedo pulgar).
5. — Sinovial E. Caracterizada por la osificación entre huesos.
6. — Condílea o elipsoide F. Una articulación uniaxial que rota.
7. — Cartilaginosa G. Las superficies óseas están unidas por tejido blando flexible
que permite un movimiento leve.
8. — En bisagra H. Encontrada en las articulaciones intercarpianas de la
muñeca.
9. — Enartrosis I. Puede ser “modificada” para incluir más movimiento
que la flexión y la extensión uniaxiales.
10. — Sinostosis J. Encontrada en las articulaciones metacarpofalángicas o
“nudillos” de la mano.
Recuperado de http://media.axon.es/pdf/93713.pdf

15. “CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES SEGÚN LA SUSTANCIA


INTERPUESTA ENTRE LAS SUPERFICIES ARTICULARES.
15.1. Articulaciones Fibrosas
Como ya se ha dicho, los huesos de estas articulaciones se unen por tejido fibroso. El grado de
movilidad que ocurre en la articulación fibrosa (sinartrosis) depende de la longitud de las fibras
que unen los huesos.
Suturas. Aunque los huesos se encuentran separados, se mantienen unidos por varias túnicas de
tejido conjuntiva robusto.
La unión de las superficies de articulación es muy grande y existe muy poco movimiento entre
los huesos. Las suturas sólo ocurren en el cráneo; por eso se habla a veces de articulaciones ' de
tipo craneal ".
Los bordes de los huesos pueden superponerse (sutura escamosa) o interdigitarse entre sí (sutura
de dientes de sierra). Los huesos de la bóveda del cráneo del recién nacido no se hallan
totalmente en contacto. Existen zonas en donde las suturas crean una zona amplia de tejido
fibroso (“manchas Blandas”) que se denominan fontanelas.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La fontanela anterior es la más prominente de todas. La fusión de los huesos por las líneas de
sutura (sinostósis) se inicia en la cara interna de la bóveda del cráneo al iniciarse la tercera
década de la vida y continúa su progresión después, En las personas muy ancianas se borran
prácticamente todos los signos de suturas craneales.
Sindesmosis (del griego syndesmos, ligamento). Los huesos que forman este tipo de
articulación fibrosa se unen por una lámina de tejido fibroso. El tejido puede ser un ligamento o
membrana fibrosa; p.ej., la membrana interósea comunica el borde interóseo de la Ulna. El
movimiento que permite la sindésmosis puede ser mínimo o considerable. El grado, de
movimiento depende de la distancia entre los huesos y de la flexibilidad del tejido fibroso de
conexión. La membrana interósea entre los huesos del antebrazo es suficientemente amplia
y flexible para que ocurra un movimiento considerable, como se observa durante la
pronación y supinación del antebrazo y de la mano.
Gonfosis (del griego gomphos, cerrojo y osis, estado). Se trata de una articulación
especial entre el diente y la cavidad alveolar, al que el tejido fibroso del ligamento
periodontal fija sólidamente al diente. El movimiento de esta articulación (es decir el
movimiento dental) representa un estado patológico.
15.2. Articulaciones Cartilaginosas
Existen dos tipos de articulaciones cartilaginosas; los huesos pueden estar unidos por cartílago
hialino o por fibrocartílago.
Articulaciones cartilaginosas primarias (sincondrosis, articulaciones con cartílago
hialino). Los huesos son unidos por cartílago hialino, que permite cierto movimiento de flexión
en los primeros años de vida. Este tipo de articulación suele ser transitoria, por ejemplo,
durante el desarrollo del hueso largo. La placa de cartílago epifisiario separa los
extremos (epífisis) del cuerpo (diáfisis) de los huesos. Las articulaciones cartilaginosas
primarias permiten que el hueso crezca longitudinalmente. Una vez que ocurre el desarrollo
completo del hueso, el cartílago se transforma en hueso y las epífisis se unen a la
diáfisis, quedando una línea Epifisiaria que se consolida con la edad. Algunas
Sincondrosis permanecen ,como por ejemplo, la que ocurre entre el cartílago costal de la
primera costilla y el esternón.
Articulaciones cartilaginosas secundarias (sínfisis, articulaciones fibrocartilaginosas).
Las caras de los huesos de la articulación, están cubiertas por cartílago hialino y los
huesos son unidos a través de un tejido fibroso robusto, fibrocartílago o ambos. Se
trata de articulaciones potentes y con una movilidad discreta. Las articulaciones entre los
cuerpos vertebrales de la columna que se unen por discos intervertebrales de
fibrocartílago, son articulaciones cartilaginosas secundarias. Estas articulaciones están
destinadas a fortalecer los huesos y absorber los choques. El conjunto de las
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

articulaciones ofrece una gran flexibilidad a la columna. Por ejemplo la articulación


cartilaginosas secundaria es la sínfisis del pubis, entre los cuerpos de los dos pubis.
La articulación manubrioesternal entre el manubrio y el cuerpo del esternón es también
una articulación cartilaginosa secundaria. En el recién nacido, existe una articulación
cartilaginosa secundaria entre la mitad derecha e izquierda de la mandíbula, conocida
como sínfisis mandibular ( sínfisis del mentón). Esta articulación desaparece cuando se
osifican las dos porciones de la mandíbula (maxilar inferior), que se unen formando un
solo hueso en la primera infancia. El lugar original de la articulación se puede ver en el
adulto.
15.3. Articulaciones Sinoviales.- Las articulaciones sinoviales son las más frecuentes e
importantes desde el punto de vista funcional. Esta articulaciones permiten un
movimiento libre entre los huesos y son típicas de casi todas las articulaciones
de los miembros (por ejemplo articulaciones del hombro y de la cadera). Se
denominan articulaciones sinoviales porque contienen una sustancia lubricante llamada
líquido sinovial y están tapizadas por una membrana o cápsula sinovial. Las tres
características fundamentales de la articulación sinovial. Las articulaciones sinoviales
posee: (1) Cavidad Articular, (2) Cartílago Articular (3) Cápsula Articular (cápsula
fibrosa tapizada por la membrana sinovial). En general están reforzadas por ligamentos
accesorios independientes o insertados en la cápsula articular (engrosamientos intrínsecos).
La fricción entre los huesos se reduce al máximo en las articulaciones sinoviales, ya
que las caras articulares están cubiertas por una túnica delicada de cartílago articular,
lubricado por líquido sinovial viscoso.
16. INERVACIÓN DE LAS ARTICULACIONES.
Las articulaciones poseen una rica inervación. Las terminaciones nerviosas se
encuentran en la cápsula articular, tanto en la cápsula fibrosa como en la membrana sinovial.
Los nervios articulares que se distribuyen en la articulación son ramos de los que inervan la piel
situada por encima de los músculos que mueven la articulación. La ley de Hillton establece
que los nervios que inervan una articulación también se dirigen a los músculos que
mueven esa articulación y a la piel que cubre la inserción de estos músculos. El tipo
fundamental de sensación que transmiten las articulaciones es la propiocepción, que
ofrece información sobre el movimiento y la posición de las distintas porciones del cuerpo.
Las impulsos se transmiten desde las terminaciones nerviosas de la cápsula hasta la médula
espinal y el cerebro, los cuales participan en los reflejos encargados del control de los
músculos que mueven las articulaciones. Las fibras dolorosas son abundantes en la
cápsula fibrosa y en los ligamentos asociados. Estas terminaciones sensitivas responden
a la torsión y estiramiento, como ocurre cuando se distiende la articulación con líquido (p.ej.
rodillas hinchadas) por sinovitis o inflamación de la membrana sinovial.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Irrigación arterial y el drenaje venoso de las articulaciones


Existen numerosas arterias articulares que irrigan las articulaciones y emergen de los vasos que
rodean la articulación (p.ej. Arterias epifisiarias). Estas arterias suelen comunicarse o
anastomosarse formando redes como p.ej. las anastomosis que rodean al codo. El
intercambio entre estas arterias y la cavidad articular ocurre mediante difusión. Las
venas que acompañan a las arterias y, al igual que éstas, están presentes en la cara
articular, sobre todo en la membrana sinovial.
Otras observaciones sobre articulaciones
Las articulaciones sinoviales están para soportar el desgaste, aunque su uso intenso a lo largo
de los años provoca cambios degenerativos (p.ej. En los discos articulares). Durante la
actividad normal (p.ej. jogging) es inevitable cierta destrucción y desgaste de los cartílagos
articulares, que a veces erosionan las caras articulares de los huesos. Estos cambios
degenerativos (osteoporosis) suelen determinar una inflamación ósea y articular (artritis) que
se acompaña, en general, de rigidez, molestia o dolor. La artrosis es frecuente en los
ancianos y suele atacar a las articulaciones de la cadera y de la rodilla, que soportan el peso del
cuerpo. El estiramiento y torsión excesivos de la cápsula articular produce un intenso
dolor. La cápsula fibrosa es muy sensible, pero la membrana sinovial es bastante insensible.
Se compara con el dolor cutáneo, el dolor articular se localiza de una manera vaga y puede
referirse a la piel o al músculo suprayacente. A veces el dolor articular se asocia a
alteraciones viscerales (p.ej. Náuseas). En general los cambios de temperatura,
humedad o presión determinan una mayor sensibilidad o dolor en las articulaciones.
Algunas personas con artrosis se aprovechan de ello para predecir el tiempo. Es posible,
que los cambios ambientales alteren de una manera refleja la perfusión sanguínea de las
articulaciones.
La mayoría de las sustancias del torrente sanguíneo, ya sean normales o patológicas, penetran
fácilmente en la cavidad articular. De modo similar, la infección traumática de una
articulación puede seguir de artritis (del griego Arthron, articulación, itis inflamación) y
septicemia ("intoxicación sanguínea"). La cavidad articular de la articulación sinovial se
puede explorar introduciendo una cánula y un pequeño telescopio, denominado
artroscopio. Esta intervención quirúrgica, denominada artroscopia permite al cirujano
explorar la articulación y descartar anomalías como p.ej. Un desgarro de los discos
articulares. Así mismo, algunas intervenciones quirúrgicas se pueden realizar a través
de artroscopia (p.ej. Introducción de instrumentos a través de pequeña incisiones; Gross,
1989). Como para introducir un artroscopio se practica un pequeño orificio en la cápsula
articular, la recuperación suele ser más rápida después de esa intervención que con la cirugía
tradicional.” Recuperado de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

17. “ARTICULACIONES
17.1. Articulaciones de la cintura pelviana.
Los huesos ilíacos se articulan por delante entre sí, en la sínfisis del pubis, que es una
articulación cartilaginosa. El sacro se articula con ambos huesos ilíacos por las
articulaciones sacroilíacas (articulaciones sinoviales) y con el cóccix por la articulación
sacrococcígea (articulación cartilaginosa conteniendo un disco fibrocartilaginoso entre ambos
huesos).

Imagen tomada de https://es.slideshare.net/krlasanchez/31-miembro-inferior-huesos-y-articulaciones-20399522

17.2. Articulación de la cadera.


La articulación de la cadera es la articulación coxofemoral que es una articulación sinovial, de
tipo esférico. Puede hacer movimientos muy amplios entre la cabeza del fémur y el hueso
ilíaco. Está reforzada por varios ligamentos.

17.3. Articulación de la rodilla.


La articulación de la rodilla es una articulación sinovial entre el extremo inferior del
fémur, la rótula y el extremo superior de la tibia. Las superficies articulares de los
huesos están en contacto entre sí y recubiertas de cartílago, rodeadas por una cápsula fibrosa y
varios ligamentos.
En esta articulación hay dos meniscos, varios ligamentos y muchas bolsas sinoviales.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+articular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-


2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-y8pAbY59Ac#imgdii=40bkdKq2fOTQYM:&imgrc=VI0BvURmAtUSgM:

17.4. Articulación del tobillo.


La articulación del tobillo es la articulación tibiotarsiana o tibioperoneoastragalina, entre la
cara inferior de la tibia, las caras articulares de los maléolos y el astrágalo. Está reforzada por
varios ligamentos.” Recuperado de http://www.edvillajunco.es/doc/7_extremidad_inferior.pdf

Imagen tomada de https://1.bp.blogspot.com/-GdDohLL-TBY/WDOEvzA_X5I/AAAAAAAAAKY/f2aALXzB_H01jnAYn7KRc_N3lRpB6Q6YgCLcB/s1600/tendones%2Bdel%2Btobillo%2B-


%2Bvista%2Blateral.jpg

17.5. “Articulación Glenohumeral o Escapulohumeral


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La articulación escápulohumeral o glenohumeral es la articulación del hombro, perteneciente al


grupo de las enartrosis, variedad de diartrosis, cuyas superficies articulares son la cabeza del
húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, ambas recubiertas de cartílago articular hialino.
Superficies articulares
Estando el sujeto de pie, con los brazos caídos a lo largo del cuerpo, la cabeza humeral,
hemisférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y arriba, mientras que la cavidad glenoidea de
la escápula mira hacia el exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo, fibrocartilaginoso, la
agranda notablemente
Recuperado de http://2acrinlajealanatomiahombron.blogspot.com/2010/11/articulacion-glenohumeral-o.html

Tabla de referencias (vista externa de la articulación escápulo humeral - hombro derecho)


1. ligamento acromioclavicular; 2. Clavícula (debajo del ligamento trapezoide); 3. Ligamento
trapezoide; 4. Tendón del músculo supraespinoso; 5. Fascia pectoral; 6. Hiato de la vena
cefálica, en la fascia pectoral; 7. Ligamento conoides; 8. Apófisis coracoides; 9. Bursa
coracobraquial; 10. Músculo coracobraquial; 11. Músculo bíceps braquial (porción corta); 12.
Músculo subescapular; 13. Músculo tríceps braquial (porción larga); 14. Labrum glenoideo; 16.
Cavidad glenoidea; 17. Músculo redondo menor; 18. Cápsula articular; 19. Músculo
infraespinoso; 20. Acromion; 21. Músculo deltoides; 22. Tendón del músculo supraespinoso;
23. Bursa subacromial; 24. Tendón de la porción larga del músculo bíceps braquial; 25.
Ligamento coracoideoacromial. Texto e imagen recuperados de http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-
FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Tabla de referencias (hombro derecho visto por su cara externa). Visión detallada de la
articulación subdeltoidea.
1. músculo supraespinoso; 2. Ligamento acromiocoracoideo; 3. Apófisis coracoides; 4.
Ligamento coracohumeral; 5. Tendón del músculo subescapular; 6. Vaina tendinosa del tendón
de la porción larga del bíceps braquial; 7. Tendón de la porción larga del músculo bíceps
braquial; 8. Músculo subescapular; 9. Músculo redondo menor; 10. Tuberosidad mayor
(troquiter); 11. Tendón del músculo supraespinoso; 12. Acromion; 13. Bursa subacromial.
3. Articulación escápulotorácica: Se trata de otra articulación por deslizamiento (tampoco es una
verdadera articulación desde el punto de vista anatómico). Esta articulación permite el
deslizamiento de la escápula por sobre la parrilla costal. Tiene por tanto una cara escapular y
otra costal. La cara escapular está ocupada por el músculo subescapular y la cara costal se halla
tapizada por el músculo serrato anterior, por lo que esta articulación se establece entre estos dos
músculos (sisarcosis). Biomecánicamente se trata de la más importante después de la
glenohumeral, aunque no puede actuar de forma independiente de las demás, con las que forma
un sistema mecánico articular. Esta articulación se ve favorecida por un movimiento sinérgico
de la clavícula al ser arrastrada por el omóplato, medidado por la articulación acromioclavicular,
de manera tal que por cada 60º de movimiento escápulo torácico, 20º pertenecen al acromion y
40º a la articulación esternocostoclavicular. Texto e imagen recuperados de http://3.bp.blogspot.com/-
c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

1. ligamento acromioclavicular (articulación acromioclavicular); 2. Clavícula; 3. Ligamento


coracoclavicular (trapezoide); 4. Bursa sinovial; 5. Ligamento coracoclavicular (conoides); 6.
Ligamento escapular transverso superior; 7. Escotadura escapular; 8. Cápsula articular
glenohumeral, con los ligamentos glenohumerales (superior, medio e inferior); 9. Receso axilar;
10. Tendón de la porción larga del músculo biceps braquial; 11. Húmero; 12. Tubérculo mayor
del húmero (troquiter); 13. Ligamento coracohumeral; 14. Apófisis coracoides; 15. Tendón del
músculo supraespinoso; 16. Ligamento coracoacromial; 17. Acromion. Texto e imagen recuperados de
http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

1. clavícula; 2. Menisco articular; 3. Ligamento interclavicular; 4. Ligamento costoclavicular; 5.


Ligamento esternoclavicular anterior; 6. Manubrio esternal; 7. 1º cartílago costal; 8. Cápsula
articular. Texto e imagen recuperados de http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

18. FONTANELAS
“Donde se encuentran más de dos huesos de osificación intramembranosa, la intersección
entre las suturas es ocupada por una gran membrana, las llamadas fontanelas, que son
seis, una en cada esquina de los huesos parietales; ellas dan la flexibilidad necesaria en los
huesos laminares durante el nacimiento y el periodo de rápido crecimiento cerebral . Las más
grandes son la fontanela anterior o Bregmática en la intersección de los dos huesos
frontales y los dos huesos parietales, y la fontanela posterior o Lambdoidea en la
intersección de los parietales con el hueso occipital. Las otras son pares de fontanelas
anterolaterales o esfenoidales (ptérica), y fontanelas posterolaterales o mastoideas
(astérica) que están situadas en las esquinas laterales e inferiores de los huesos
parietales. Las fontanelas se reducen a dimensión de suturas muy rápido después del
nacimiento, así: fontanela posterior a los 2 a 3 meses, fontanela anterolateral a los 3 meses,
fontanela posterolateral al final del primer año y fontanela anterior durante el segundo año. En
el adulto la fontanela anterior corresponde al punto craneométrico Bregma, la fontanela
anterolateral al punto Pterion y la fontanela posterolateral al Asterión.” Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf

Imágenes tomadas de: http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf

19. “SUTURAS CRANEALES


Los bordes externos de los huesos de la bóveda están limitados por suturas, las cuales
son los puntos hacia los cuales los centros de osificación que se expanden se encuentran con
sus vecinos. Ya que los huesos de la bóveda son una variedad dermal, las suturas están
compuestas de tejido conectivo fibroso representando los vestigios de la membrana de la
cual los huesos originalmente se osificaron. En el plano medio sagital, los huesos frontales
quedan conectados en la sutura metópica o la sutura interfrontal y los huesos parietales
en la sutura interparietal o sagital. La sutura coronal está formada entre los huesos
frontales y parietales.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La parte inferior del hueso frontal se osifica independientemente de la prominencia frontal, esta
osificación también comienza en la décima semana y rápidamente se une con la osificación
que viene de la prominencia frontal.
La conexión sutural del hueso parietal con la escama del temporal es una sutura biselada
o sutura escamosa (sutura temporoparietal).
Esto se relaciona con el hecho de que el hueso temporal permite el crecimiento de la base
craneal, mientras los huesos parietales permiten el crecimiento de la bóveda craneal. El
sobrepaso de la sutura temporoparietal hace posible la adaptación al crecimiento entre la
base craneal y la bóveda.
La escama del hueso occipital es particular y está asociada con algunas
circunstancias de crecimiento. La parte inferior de este hueso se forma por osificación
endocondral mientras la parte superior se forma por osificación intramembranosa. El sitio
donde las dos partes se fusionan en la semana 11 a 12, es la región en la cual la tienda del
cerebelo se anclará intracranealmente. La parte de hueso preformado en cartílago cubre
el cerebelo, mientras la intramembranosa cubre los hemisferios. La osificación
intramembranosa de la escama comienza en la semana 10 en dos centros, los cuales
se extienden y se fusionan con los dos centros de la parte cartilaginosa. Se forma por tanto
una sutura occipitoparietal entre la escama del occipital y los huesos parietales, llamada
también sutura lamdoidea . Los huesos wormianos o suturales son huesos aislados de
tamaño y forma variable que ocasionalmente se encuentran en las suturas y en las
fontanelas. Ellos son osificados desde centros independientes y son más frecuentes en
las suturas lamboideas. El desarrollo de esos osículos puede tener un componente genético.
Estructura y función de las suturas
Las suturas son encontradas solamente en el cráneo y tienen dos funciones principales:
a. Como un sitio secundario de crecimiento óseo.
b. Para dar una unión firme a los huesos adyacentes mientras permite un ligero movimiento
como respuesta a la fuerza mecánica.
Las fibras y la organización celular de las suturas no es uniforme y varía dependiendo del sitio,
la edad y dentro de la misma sutura en el tiempo, pero como una generalización cada una está
formada por una continuación de fibras y periostio celular alrededor de los márgenes de los
huesos adyacentes, unidos por una capa intermedia de tejido fibroso y vasos sanguíneos. La
capa celular provee las células necesarias para la osteogénesis en los márgenes suturales; la capa
intermedia permite el crecimiento continuo del tejido conectivo sutural y permite pequeños
ajustes en los huesos. Esto también facilita probablemente una angulación progresiva entre los
huesos a medida que estos alteran su forma durante el crecimiento, reduciendo la necesidad de
superficies extensas de remodelado.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La morfología sutural está determinada por el sitio y la fuerza mecánica a la cual las suturas
están sujetas. En el caso de la sutura coronal los huesos parietales traslapan los huesos frontales
mientras la sutura sagital es una sutura borde a borde; en general las suturas de la línea media
son borde a borde, mientras todas las demás son de traslape. Durante el periodo de crecimiento,
las suturas tienen una configuración predominantemente lineal, pero con la edad se vuelven
biseladas e interdigitadas.” Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf

Imágenes tomadas de: http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf

Comparación de las proporciones faciales y craneales en el recién nacido y en el adulto.


Imágenes tomadas de: http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de https://sites.google.com/site/fisioblastospensantes/_/rsrc/1475205611570/1---huesos-del-craneo-y-de-la-cara/1-1---suturas-craneales-y-puntos-suturales/suturas.jpg

20. “PUNTOS CRANEOMÉTRICOS


En la bóveda craneal, calvaría o calota, existen puntos denominados “Craneométricos”. Algunos
de estos puntos se sitúan en la confluencia de suturas y otros puntos Craneométricos van a tener
relación con las fontanelas. Los principales puntos Craneométricos son los siguientes:
Pares – laterales:
 Stephanion: cruce de la sutura coronal con la línea temporal superior
 Pterión: punto virtual en el centro de la sutura ptérica o parietofrontoesfenoidal;
llamándose propterión y metapterión los extremos anterior y posterior de esta sutura
 Porión: punto sobre el borde superior del conducto auditivo externo.
 Euryon: corresponde al centro de la tuberosidad parietal.
 Asterión: confluencia de las suturas Lambdoidea, parietomastoidea y
occipitomastoidea.

Gonión: parte externa en el vértice del ángulo de la mandíbula.” Recuperado de

https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721

Pares – anteriores:
 Dacrión: confluencia de la sutura lacrimomaxilar con el frontal.
 Zigión: punto más prominente del arco cigomático.
Impares – anteriores:
 Metopión: punto sagital entre las dos protuberancias frontales (difícil de determinar).
 Ophryon: punto sagital supraglabelar (depresión).
 Glabela: corresponde a la protuberancia frontal media.
 Nasión: punto de reunión de la sutura internasal con el frontal.
 Rinión: punto distal de la sutura internasal.
 Nasoespinal: espina nasal anterior.
 Prostión: punto distal de la sutura intermaxilar o entre las apófisis alveolares de los 2
incisivos.
 Mentoniano: punto virtual más saliente de la eminencia mentoniana.
 Pogonión: punto más anterior de la protuberancia mentoniana.
 Gnatión: punto más anterior e inferior de la mandíbula en la línea.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Impares – inferiores:
 Basión: punto virtual en el centro del borde ventral del agujero occipital.
 Opisthion: centro del borde dorsal del agujero occipital.
 Staphilion: corresponde a la espina nasal posterior.

Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Impares – posteriores:
 Inión: protuberancia occipital externa.
 Opistocranión: punto más posterior del hueso occipital en la línea media.
 Lambda: cruce de las suturas sagitales y lambdoideas.

Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Impares – superiores:
 Obelión: punto sagital entre los dos agujeros parietales.
 Vertex: punto más superior de la sutura interparietal.
 Bregma: cruce de las suturas sagital y coronal.

Imagen tomada de: https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Autoevaluación
Lea atenta y detenidamente el enunciado propuesto, y marque una (x) en la respuesta correcta
de acuerdo a la interrogante planteada. El presente instrumento es de carácter individual, utilice
esferográfico, el uso de corrector o borrador, anula la respuesta señalada.
1) Las articulaciones marcadas corresponden a:
a) ( ) Articulaciones Anfiartrosis
b) ( ) Articulaciones Sinartrosis
c) ( ) Articulaciones Diartrosis
d) ( ) Ninguna de las anteriores
2) Las articulaciones marcadas corresponden a:
a) ( ) Articulaciones Anfiartrosis
b) ( ) Articulaciones Diartrosis
c) ( ) Articulaciones Sinartrosis
d) ( ) Ninguna de las anteriores
3) La articulación que une el fémur con el hueso iliaco como se
muestra en la gráfica corresponden a:
a) ( ) Articulaciones Anfiartrosis
b) ( ) Articulaciones Sinartrosis
c) ( ) Articulaciones Diartrosis
d) ( ) Ninguna de las anteriores
4) Marque los componentes de una articulación móvil. (Más de una opción)
a) ( ) Tendones b) ( ) Extremos óseos c) ( ) Bandas fibrosas d) ( ) Cartílago articular
e) ( ) Membrana f) ( ) Articulación g) ( ) Segmentos óseos h) ( ) Cápsula articular
i) ( ) Tejido liso j) ( ) Líquido viscoso k) ( ) Membrana sinovial l) ( ) Ligamentos
5) La sustancia que lubrica y nutre al cartílago articular de las articulaciones diartrodias es:
a) ( ) La membrana sinovial b) ( ) El líquido sinovial
c) ( ) La cápsula sinovial d) ( ) Cartílago articular e) ( ) Ninguna de las anteriores
6) Del listado planteado, escoja la opción que corresponde a la sutura marcado con la flecha.
Sutura coronal – Bregma - Sutura Lambdoidea - Asterión derecho – Temporal - Sutura Sagital - Lambda
Asterión Izquierdo – Occipital - Pterión derecho

7) Las Articulaciones Sinartrosis se dividen en…


a) ( ) Dentada, Escamosa, Armónica, Esquindelesis, Gonfosis
c) ( ) Sinfibrosis ,Sincondrosis
b) ( ) Troclear, Artrodias, Pivote, Esféricas, Elipsoidales, Encaje Recíproco
d) ( ) Sínfisis, Sindesmosis
e) ( ) Ninguna de las anteriores
8) Las Articulaciones Diartrosis se dividen en…
a) ( ) Dentada, Escamosa, Armónica, Esquindelesis, Gonfosis
b) ( ) Sinfibrosis, Sincondrosis
c) ( ) Troclear, Artrodias, Pivote, Esféricas, Elipsoidales, Encaje Recíproco
d) ( ) Sínfisis, Sindesmosis
e) ( ) Ninguna de las anteriores
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

21. ESQUELETO DEL CUERPO HUMANO

“El esqueleto humano constituye un gran armazón óseo formado por 206 huesos que actúa
como un gran andamiaje que sostiene todos los órganos blandos del cuerpo y permite que éste
además de sostenerse erguido se mueva sin derrumbarse bajo su propio peso.
Es un armazón resistente flexible y ligero al mismo tiempo, supone sobre un 10 % del peso total
del cuerpo, si comparamos este dato con un edificio de 4 plantas en el que la estructura de
hormigón supone el 45 % del peso total nos damos cuenta de la alta eficacia conseguida por la
naturaleza en esta estructura.
Cuando los anatomistas afirman que el esqueleto humano de un adulto consta de 206 huesos
están haciendo una afirmación general que no incluye la existencia de unas formaciones óseas
que no siempre son constantes como: Huesos sesamoideos, Huesos supernumerarios o
accesorios, Huesos suturales o wormianos, por lo tanto:
1. Se tienen en cuenta solo los huesos del esqueleto pero no se contabilizan otros huesos:
•Huesillos del oído u osículos auditivos (martillo, yunque y estribo; 3 de cada lado)
•Sesamoides o Sesamoideos: Pequeños huesillos que se forman en los tendones de las manos y
pies. A veces como resultado de una actividad repetida p. ej. Un sesamoideo que se forma sobre
un músculo de la pierna de los jinetes (hueso de jinete)
•Dientes: son huesos que por sus características especiales (renovables, situados sobre un tejido
blando, función específica....) no se incluyen en los huesos esqueléticos
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

2.
Además es frecuente que hayan variaciones del Nº de huesos del esqueleto. p. Ej. Es
común que se tenga una vértebra de más en la zona cervical o dorsal, o un par de
costillas flotantes adicionales. Estos huesos no suelen causar molestias y en muchos
casos las personas que los tienen no llegan a enterarse nunca de ello.” Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/el-esqueleto/el-esqueleto.pdf

Por su localización podemos clasificarlos en cuatro grupos, con la siguiente distribución:


1. Huesos de la Cabeza (22): Huesos de la bóveda craneana 8.
Huesos de la cara 14.
2. Huesos de la región hioidea (1): El hueso Hioides 1
3. Huesos del Tronco (57-58): Huesos de la columna vertebral 32 a 33.
Huesos de la caja torácica 25
4. Huesos de las Extremidades (126): Huesos de las Extremidades Superiores 64 (32 c.u)
Huesos de las Extremidades Inferiores 62 (31 c.u)

Imagen tomada de https://1.bp.blogspot.com/_Vj0htFRihEU/RXGP3y9oK4I/AAAAAAAAAAo/Nkuj11SJD8Q/s320/1115.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

22. HUESOS DEL CRÁNEO

En nuestra cabeza existen 22 huesos unidos a través de las suturas craneales, que hacen de
articulación y por tanto tienen un ligero micro-movimiento. Se consideran los huesos de la
cabeza como la reunión de varias vértebras profundamente modificadas. Comprende los 8
huesos del cráneo los cuales se disponen en forma de caja dando conformación a la bóveda
craneana y los 14 restantes que forman el esqueleto de la cara; dentro de los cuales hay uno
que es móvil, este es el maxilar inferior o mandíbula . Además de estos 22, existen otros 3
huesos muy pequeños en cada uno de los oídos y por último, hay otro bajo la lengua llamado
hioides (1).
Imagen tomada de:

https://www.google.com.ec/search?q=craneo+humano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiCv4ij3OTVAhUE7yYKHQnWBFkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=KhpnEswgXtve
8M:&imgrc=_ZEbls9_SwVjfM:

22.1. “Huesos de la bóveda craneana


También llamado neurocráneo, está formado por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares:
el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital, y cuatro son pares: los parietales y los
temporales. Estos huesos se denominan huesos planos. Están cubiertos por fuera por un
periostio delgado y tapizados por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están
formados por dos láminas de tejido óseo compacto denominadas tablas externa e interna, entre
las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada diploe. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-del-neuroccraneo/huesos-del-neuroccraneo.shtml#ixzz4qGBrW3WJ
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso Frontal
Es un hueso único, mediano y simétrico que ocupa la parte más anterior del cráneo. Está situado
por delante de los parietales, del etmoides y del esfenoides. Cierra la parte anterior de la cavidad
craneal. Se articula por abajo con el etmoides, los huesos nasales, los huesos cigomáticos, los
lagrimales y los maxilares. Contribuye a unir el esqueleto del neurocráneo con el viscerocráneo;
participa en la formación de las cavidades nasales y orbitarias.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-del-neuroccraneo/huesos-del-neuroccraneo.shtml#ixzz4qGBrW3WJ

“Primitivamente el hueso frontal es doble: frontal derecho y frontal izquierdo, los cuales están
unidos por la sutura interfrontal o frontofrontal. Para su estudio se divide en cuatro partes:
escama, dos porciones orbitarias y una nasal.
Escama del hueso frontal. Ocupa una posición vertical y forma la frente. En ella se distinguen
dos caras: anterior o exocraneal y posterior o cerebral, y un borde periférico.
– Cara anterior. En la línea mediana de los sujetos jóvenes se distinguen restos de la sutura
metópica o interfrontal, e inmediatamente por encima de la raíz de la nariz se observa una
pequeña elevación lisa, la glabela. Por fuera se observa un borde inferior más o menos afilado,
el borde supraorbitario, hacia cuyo tercio medial se encuentra la incisura supraorbitaria, que
puede estar sustituida por un agujero supraorbitario. En el extremo lateral el borde continúa
hacia abajo y forma el proceso cigomático (proceso orbitario externo), que se articula con el
hueso cigomático. Por encima del borde supraorbitario se encuentra una elevación alargada
transversalmente: el arco superciliar, y más hacia arriba, la prominencia frontal, más
desarrollada en la mujer. Por fuera de la prominencia frontal se encuentra la cresta lateral del
frontal, que forma parte de la línea temporal. Por detrás de esta se encuentra una superficie
plana, la superficie temporal, que forma parte de la fosa temporal.
– Cara cerebral o posterior. En la línea mediana, de arriba hacia abajo, se distingue un surco
vertical denominado surco del seno sagital superior. Por delante se observa una eminencia
alargada de borde filoso, la cresta frontal interna, donde se inserta la hoz del cerebro, y por
debajo de ella, el agujero ciego, entre el frontal y el etmoides.
– Borde periférico. Es dentellado. Se articula por arriba con los huesos parietales y hacia abajo
con el ala mayor del esfenoides.
Porción orbitaria. Es par y se dispone horizontalmente. Forma a la vez parte de la cavidad
orbitaria y de la fosa craneal anterior, y presenta dos caras: inferior y superior.
– Cara inferior u orbitaria. Es amplia y profunda, y recibe el nombre de fosa orbitaria. Hacia la
parte lateral presenta una depresión ocupada por la glándula lagrimal: la fosa lagrimal. Hacia la
parte medial existe una fosa pequeña, la fosa Troclear, donde se encuentra la espina Troclear, la
cual es una eminencia filosa muy pequeña que constituye el lugar de reflexión del tendón del
músculo oblicuo superior del bulbo ocular. Por dentro presenta una superficie irregular que se
articula con el hueso etmoides y presenta depresiones denominadas semiceldillas frontales.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

–Cara superior o cerebral. Es prominente y presenta pequeñas elevaciones, los tubérculos


mamilares, que corresponden a los surcos del cerebro. Entre ellos se encuentran unas
depresiones conocidas como impresiones digitales, que se corresponden con los giros del
cerebro. Ambas porciones orbitarias se encuentran separadas por la incisura etmoidal, que en el
cráneo articulado se encuentra ocupada por la lámina cribosa del etmoides. El borde posterior se
articula con el ala menor del hueso esfenoides.
Porción nasal. Ocupa la parte mediana entre las porciones orbitarias. En ella destaca una
depresión rugosa, la incisura nasal, para la articulación con los huesos nasales, y por detrás se
encuentra la espina nasal del frontal, que participa en la formación del tabique y la pared
superior de la cavidad nasal. A los lados se encuentran los orificios de desembocadura de los
senos frontales. La incisura nasal se proyecta hacia abajo y afuera, y forma el proceso orbitario
(proceso orbitario interno). Por detrás se localiza un espacio amplio alargado en sentido
anteroposterior: la incisura etmoidal.

Hueso frontal (vista anterior)


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso frontal (vistas posterior o endocraneana e


inferior)
Imágenes tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-
0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-
1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1

En la cara cerebral entre las porciones


orbitaria y vertical del hueso frontal se
forma una depresión profunda que aloja el
lóbulo frontal del cerebro: la fosa frontal.
En el espesor de la porción escamosa o
vertical se encuentran dos cavidades
neumáticas separadas por un tabique
mediano: los senos frontales. Ambos senos
son asimétricos, y con la edad pueden
aumentar de tamaño y expansionarse hacia
las porciones orbitarias. Generalmente los
senos frontales se encuentran más desarrollados en el hombre que en la mujer.
Desarrollo. El hueso frontal es de osificación intramembranosa. Se desarrolla a partir de dos
huesos independientes (hemifrontales), en cuya zona de unión se forma la sutura metópica (la
sinostosis se produce antes de los dos primeros años de vida posnatal). La persistencia de la
sutura en el adulto se denomina metopismo, y ocurre con frecuencia variada, de
aproximadamente el 5 %.
Vista frontal del cráneo de
un feto (27 cm). Se
distingue la sutura metópica
o interfrontal.
Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0---
-0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---
20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f7
2f5d5c77638fcc9c1.5.1.1

Constitución. La porción vertical está constituida, como todos los huesos de la bóveda
craneana, por dos láminas de tejido compacto: las tablas interna y externa, entre las cuales se
encuentra una capa de tejido esponjoso conocido como diploe. La porción horizontal está
formada casi totalmente por tejido óseo compacto, y en la porción vertical se encuentra el seno
frontal.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Conexiones. El hueso frontal se articula con los huesos parietales, el etmoides, el esfenoides,
los cigomáticos, los maxilares, los nasales y los lagrimales. Interviene en las características
anatómicas de la frente, con la tendencia de ser vertical en el sexo femenino y huidizo hacia
atrás en el masculino.
Hueso parietal
El parietal es un hueso de la bóveda craneana, par y plano, que está situado entre el frontal por
delante y el occipital por detrás. En el hombre, en comparación con el resto los animales,
alcanza su mayor evolución debido al mayor desarrollo del encéfalo. Tiene forma cuadrilátera y
presenta dos caras: exocraneal y cerebral; cuatro bordes: parietal, occipital, frontal y escamoso;
y cuatro ángulos: anterosuperior o frontal, anteroinferior o esfenoidal, posterosuperior u
occipital y posteroinferior o mastoideo.
Cara exocraneal. Es muy convexa y en el centro presenta una eminencia redondeada:
el tubérculo parietal. Por debajo de esta existen dos crestas, más o menos marcadas, que
se extienden desde el borde anterior hasta el posterior y son casi paralelas; se
denominan líneas temporal superior y temporal inferior. En la línea superior se inserta la
fascia del músculo temporal y en la línea inferior se inicia la inserción de la parte
carnosa del músculo temporal. Cerca del borde superior se encuentra el agujero parietal,
que da paso a una vena emisaria.
Cara cerebral o interna. Es cóncava y en su parte media se encuentra la zona más
profunda, denominada fosa parietal. En esta superficie se pueden observar surcos
vasculares labrados por el trayecto de las ramas de la arteria meníngea media, y las
eminencias mamilares e impresiones digitales. Cerca del borde parietal se encuentran
unas depresiones irregulares: las fosas granulares, formadas por las impresiones de las
granulaciones aracnoideas.

Hueso parietal (vista


exocraneana): ángulos y
bordes. Imagen tomada de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---
0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-
preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH0
1be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso parietal (vista endocraneana).


Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-
1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c
1.5.1.1

Sobre la superficie exocraneal


del hueso se encuentra el punto
más prominente de la superficie
lateral del neurocráneo. Este
punto recibe el nombre de
eurión y es utilizado para medir
el diámetro transverso del
neurocráneo.
La arteria meníngea media produce en la superficie endocraneal surcos vasculares que a veces
se convierten en canales óseos. Dichos canales contienen las ramas arteriales, y su fractura da
origen a hemorragias epidurales que pueden comprimir el cerebro.
Bordes. Son rectilíneos, a excepción del inferior o escamoso que es cóncavo, y se relacionan
con la escama del hueso temporal. El borde superior o parietal es dentellado y se relaciona con
el parietal opuesto, con el que forma la sutura sagital. En la parte correspondiente a la cara
cerebral presenta el surco del seno sagital superior.
El borde anterior o frontal, dentellado, se articula con el hueso frontal y forma la sutura coronal
o frontoparietal. El borde posterior u occipital presenta grandes dentellones y se articula con el
hueso occipital, con el que forma la sutura parietooccipital.
Ángulos del hueso parietal. Se encuentran situados en la unión de los diferentes bordes. El
ángulo anterosuperior o frontal (bregmático) se encuentra en la unión de los huesos parietales y
el frontal. El nombre del hueso deriva del latín paries, `pared'. El ángulo posterosuperior u
occipital (lambdático) se encuentra situado en la unión de los huesos occipital y parietal del lado
opuesto. El ángulo anteroinferior o esfenoidal es delgado y prolongado, y se articula con el ala
mayor del esfenoides. El posteroinferior o mastoideo (astérico) está ligeramente truncado y se
aloja en el ángulo entrante formado entre las porciones escamosa y petrosa (parte mastoidea) del
temporal.
En los ángulos del parietal se encuentran las fontanelas. Las más relevantes son la bregmática,
que se cierra alrededor de los 2 años, y la lambdática, que se oblitera a los 6 meses de edad.
Desarrollo. El parietal se forma por un solo centro de osificación de origen intramembranoso.
Constitución. Como todos los huesos que forman la bóveda craneana, el parietal está
constituido por dos tablas compactas: la interna y la externa. En el centro contiene hueso diploe
o esponjoso.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Conexiones. El hueso parietal se articula con el occipital, el temporal, el esfenoides, el frontal y


el parietal del lado opuesto
Hueso occipital
El occipital es un hueso impar y simétrico, situado en la parte posterior e inferior del cráneo
cerebral, por detrás del esfenoides, de los temporales y parietales; forma parte de la bóveda y de
la base del cráneo, y su forma se asemeja a la de un rombo. En la parte central presenta un
agujero de gran tamaño, el
foramen magno o agujero
occipital, que comunica la
cavidad del neurocráneo con
el canal vertebral y da paso a
la médula oblonga (bulbo
raquídeo) y las arterias
vertebrales. Tomando como
referencia dicho agujero, el
occipital se divide en cuatro
porciones: basilar, por
delante; laterales a los lados
(exocondíleas) y escama, por
detrás.

Hueso occipital (vista exocraneana):


porciones y detalles anatómicos.

Hueso occipital (vista


endocraneana). Imágenes
tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--
00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--
11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-
1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01b
e2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1

Porción basilar
(cuerpo o proceso
basilar). Está situada
por delante del
agujero occipital,
forma el techo de la
faringe por delante y
de la región
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

prevertebral por detrás. Presenta dos caras y cuatro bordes.


Cara inferior. Presenta en la línea mediana una depresión denominada fosa navicular y una
pequeña eminencia llamada tubérculo faríngeo, donde se inserta el rafe faríngeo. A los lados
pueden observarse las crestas musculares para la inserción del músculo recto anterior y el largo
de la cabeza, y restos de la fusión de la porción basilar con el resto del hueso: las llamadas
crestas sinostósicas, que están situadas por delante de las mencionadas anteriormente.
Cara superior o endocraneal. Es deprimida, en forma de declive, y se le nombra clivus (surco
basilar). Por fuera está limitada por el surco del seno petroso inferior; por delante se articula con
el cuerpo del esfenoides y forma la Sincondrosis esfenooccipital. El borde posterior forma el
contorno anterior del agujero occipital.
Porción escamosa. Corresponde a la parte del hueso occipital; situada por detrás del agujero
magno, tiene el aspecto de una lámina redondeada, con una cara cerebral cóncava y otra
posterior convexa, que están unidas por un borde periférico.
Cara cerebral o endocraneal. En la parte media se distingue una eminencia denominada
protuberancia occipital interna, de la que se orienta hacia afuera un surco horizontal, el surco del
seno transverso, que por fuera se inclina hacia abajo y recibe entonces el nombre de surco del
seno sigmoideo (ambos constituyen el surco del seno lateral). Hacia abajo de la protuberancia
occipital interna se encuentra una eminencia alargada y mediana, conocida como cresta
occipital interna, y a ambos lados de ella, una depresión amplia denominada fosa
cerebelosa, donde se encuentra el cerebelo. De la protuberancia occipital interna hacia arriba
se localiza un surco mediano, el surco del seno sagital superior, y a ambos lados de él, la fosa
cerebral, que es una depresión extensa ocupada por los lóbulos occipitales del cerebro. Al
conjunto de la protuberancia occipital interna con los orígenes de los surcos del seno transverso,
del seno sagital superior y la cresta occipital interna se le llama eminencia cruciforme.
Cara exocraneal. En la parte media de la cara posterior o superficial de la escama se encuentra
una eminencia de desarrollo variable, la protuberancia occipital externa, desde la cual se
extiende hacia el agujero occipital una cresta impar, la cresta occipital externa. En un plano
lateral a la protuberancia occipital externa se encuentra un relieve curvo, la línea nucal superior
(línea curva occipital superior), que se extiende hasta la mastoides. Por debajo se encuentra otra
línea menos marcada, la línea nucal inferior (línea curva occipital inferior), la cual se dirige
hacia el proceso yugular. En ocasiones, por encima de la línea nucal superior se puede observar
una tercera cresta: la línea nucal suprema. El borde periférico es irregular, erizado de
dentellones, y se articula a cada lado con los huesos parietales.
Porciones laterales del occipital (exocondíleas). Limitan el margen lateral del agujero occipital.
En su cara inferior se distingue una eminencia articular elíptica de dirección oblicua hacia atrás
y afuera: el cóndilo del occipital. El cóndilo tiene la apariencia de la suela de un zapato y está
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

estenosado en la parte media. Por fuera de él se observa una superficie rugosa, la cara inferior
del proceso yugular. Por detrás se encuentra la fosa condílea posterior, que es la depresión en la
que se abre el agujero condíleo (por el interior de este pasa una vena emisaria). Por delante del
cóndilo se encuentra una depresión donde se abre el canal del nervio hipogloso (agujero
condíleos anterior).
En la cara superior o cerebral se observan los agujeros condíleos y el canal del nervio hipogloso.
Por encima de este último destaca una eminencia más o menos desarrollada: el tubérculo
yugular, que tiene un borde anterior o temporal y por su parte media protruye una eminencia
bastante pronunciada conocida como proceso yugular. Por dentro de este proceso se encuentra
una depresión profunda denominada incisura yugular que contribuye a formar el agujero
yugular (rasgado posterior). Frecuentemente se encuentra dividido por un saliente óseo agudo:
la espina yugular del occipital.
Foramen o agujero magno.-Es de forma ovalada, tiene 35 mm en dirección anteroposterior y
30 mm en dirección transversal. En el contorno anterior, en la línea mediana, se encuentra el
punto Craneométrico Basión; y en el contorno posterior, en la línea media, donde se inicia la
cresta occipital interna, se encuentra una pequeña depresión llamada fosita vermiana. En el
mismo borde y en un plano mediano se localiza en el punto Craneométrico Opisthion.
Ángulos del occipital. En el hueso occipital se describen cuatro ángulos: el ángulo superior,
punto más elevado, donde se articula la escama con los dos huesos parietales; el ángulo inferior,
correspondiente a la unión con el cuerpo del esfenoides; y los ángulos laterales, obtusos y
dentados, que corresponden a la unión del occipital con el parietal y el temporal, a cada lado.
Borde del hueso occipital. Es el borde que contornea todo el hueso occipital. En la parte
superior es dentado, se articula con los huesos parietales y forma la sutura lambdoidea. El
proceso yugular que ocupa el ángulo lateral del occipital se articula con el temporal. Por
delante, entre la porción petrosa del temporal y el occipital, se forma el agujero yugular, por el
que discurren tres pares de nervios craneales: glosofaríngeo, vago y accesorio o espinal. Por
delante el borde se articula con el hueso esfenoides.
Desarrollo. El occipital es un hueso mixto. La parte superior de la escama se osifica a partir de
tejido conjuntivo y el resto del hueso lo hace de tejido cartilaginoso. En el hombre, el occipital
es el resultado de la fusión de varios huesos que existen independientes en algunos animales, los
cuales se consolidan en un hueso único hacia los tres a seis años de edad. En el borde posterior
del agujero occipital pueden aparecer centros de osificación inconstantes que forman los
llamados huesecillos de Kerkring.
Constitución. La escama está constituida por dos láminas compactas: externa e interna, y una
capa intermedia de diploe. Las masas laterales y la porción basilar presentan hueso esponjoso en
su arte central.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Conexiones. El occipital se articula con los huesos parietales, temporales, esfenoides y la


vértebra atlas. Durante el parto, la unión de la escama del occipital con el resto del hueso reviste
gran importancia, pues se produce un movimiento de charnela (charnela de Badwin) que
posibilita que la porción escamosa cabalgue y con ello el feto pueda salir por el canal del parto.
Se han documentado casos de occipitalización de la vértebra atlas, en los cuales la vértebra se
encuentra fusionada con el hueso occipital y dicha fusión ocasiona pequeñas limitaciones en los
movimientos de flexión, extensión y de balanceo lateral de la cabeza. En los estudios de
crecimiento y desarrollo craneofacial se utiliza ampliamente la dimensión de la base del cráneo
que se mide entre los puntos Craneométricos nasión y basión en telerradiografías laterales de la
cabeza.
Hueso Temporal
El temporal es un hueso par, de estructura compleja, que cumple las tres funciones mecánicas
del esqueleto: movimiento, protección y sostén. No solo participa en la formación del cráneo
cerebral, sino que contiene en su interior los órganos de la audición y del equilibrio.
El temporal se encuentra situado en la parte lateral e inferior del neurocráneo, por debajo del
hueso parietal, entre el esfenoides y el occipital. En varios animales, el temporal es el resultado
de la fusión de tres huesos independientes, por lo que se divide en tres porciones: escamosa,
petrosa y timpánica. Antiguamente se describía una porción mastoidea, pero como carece de
núcleo de osificación propio y es resultado de la expansión posterior de la porción petrosa, se
estudia con esta parte del hueso.
Hueso temporal (vista
exocraneana): porciones y
detalles anatómicos. Imágenes
tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--
00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--
11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-
1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01
be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1

Porción escamosa
(concha). Participa
en la formación de la
pared lateral del
cráneo; es transversalmente aplanada e irregularmente cilíndrica. En su cara superficial o lateral
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

destaca una eminencia dirigida hacia delante, el proceso cigomático; por encima se encuentra un
surco vertical labrado por la arteria temporal profunda media. La base del proceso cigomático se
divide en dos raíces, una que se continúa hacia atrás por encima del poro acústico externo
(agujero auditivo externo), denominada cresta supramastoidea (supraarticular); y otra que se
dirige hacia adentro y constituye el tubérculo articular (cóndilo del temporal, raíz transversa del
cigomático).

Hueso temporal (vista endocraneana) y porción petrosa: detalles anatómicos.

Hueso temporal (vista posteroinferior). Imágenes tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-


preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Este tubérculo es más prominente en el hombre actual y por detrás de él se encuentra una
excavación profunda, denominada fosa articular o mandibular (cavidad glenoidea), que está
limitada por detrás por la fisura timpanoescamosa. El contorno lateral de la fosa articular se
encuentra limitado por dos pequeñas eminencias: el tubérculo cigomático anterior y el tubérculo
cigomático posterior o proceso retroarticular. Entre ambos tubérculos queda una incisura
correspondiente al contorno externo de la fosa articular que recibe el nombre de incisura
articular. La fosa articular es de mayor tamaño en el hombre que en la mujer.
Por delante del tubérculo articular se encuentra una zona lisa de forma triangular: la superficie
subtemporal, la cual forma parte del techo de la fosa infratemporal. Por detrás y por encima del
poro acústico externo se encuentra la fosa suprameática, que es una zona acribillada de orificios
en la cual se observa una pequeña eminencia: la espina suprameática.
La cara medial o cerebral de la escama del temporal presenta numerosos tubérculos mamilares e
impresiones digitales, y los surcos vasculares de la arteria meníngea media. El borde
circunferencial se articula por arriba con el parietal; por debajo y por delante con el ala mayor
del esfenoides; y por detrás su límite puede estar marcado por la unión con el proceso mastoideo
(sutura escamomastoidea).
Porción timpánica (hueso timpanal). Es la parte más pequeña del hueso temporal. Constituye
una lámina ósea, alargada, encorvada, abierta hacia arriba, que forma las paredes anterior,
posterior e inferior del meato acústico externo (conducto auditivo externo). En el extremo
medial de la cara superior o meatal presenta una ranura anular denominada surco timpánico,
donde se inserta la membrana del tímpano. La cara externa o extrameatal se prolonga en forma
de vaina y rodea parcialmente el inicio del proceso estiloideo: el proceso vaginal. Tiene bordes
anterior y posterior, y se articula por detrás con la porción petrosa y por delante con la porción
escamosa. Limita con las fisuras petrotimpánica y timpanoescamosa.
Porción petrosa (petromastoidea o piramidal). Es la parte más compleja del hueso temporal.
Recibe este nombre por la solidez de la sustancia ósea, condicionada por el hecho de que
contiene los órganos receptores de la audición y del equilibrio, los cuales son estructuras muy
delicadas que exigen una protección muy especial contra posibles traumatismos.
Por su forma piramidal también se la ha llamado pirámide del temporal. La pirámide posee tres
caras y tres bordes, y participa en la formación de las fosas craneales media y posterior.
Cara anterior. Es endocraneal y presenta de dentro hacia afuera, cerca del vértice, una
depresión sobre la que descansa el ganglio del trigémino, la impresión trigeminal (fosita
gasseriana); y una elevación marcada, producto del desarrollo del canal semicircular superior, la
eminencia arqueada. Entre ambos elementos se encuentra el hiato de los nervios petrosos, a
partir del cual se observan una o dos ranuras que se dirigen hacia abajo y adentro: los surcos de
los nervios petrosos. La parte más lateral de esta cara es lisa y constituye el techo de la caja del
tímpano (tegmen tympani).
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

En ocasiones se observan vestigios de la unión de las porciones petrosa y escamosa: la fisura


petroescamosa superior. Está a veces es dehiscente y pone en relación la mucosa de la caja del
tímpano con la duramadre, lo cual favorece que los procesos infecciosos de la primera se
propaguen a la duramadre o que se forme un absceso subdural. Esta cara forma parte de la fosa
craneal media.
Cara posterior (cerebelosa). Es endocraneal y se encuentra orientada hacia atrás como parte de
la fosa craneal posterior. De dentro hacia fuera, en la unión con la porción basilar del occipital,
se distinguen el surco del seno petroso inferior y un orificio, el poro acústico interno, que se
continúa con el meato auditivo interno (conducto auditivo interno).
Por fuera y por encima del poro acústico interno se localiza una depresión muy marcada en el
recién nacido, la fosa subarcuata, que da paso a una prolongación de la duramadre y los vasos
sanguíneos. Más lateralmente se encuentra una hendidura que representa el contorno del borde
libre de una uña, de aquí su nombre de fosa ungueal o del acueducto del vestíbulo, y en ella
termina el conducto endolinfático. En un plano aún más lateral se localiza un surco vertical
amplio: el surco del seno sigmoideo (parte vertical del seno lateral).
Cara inferior. Es exocraneal, de superficie irregular y en ella sobresale una prolongación ósea
afilada (generalmente fracturada en los cráneos secos): el proceso estiloideo. Aunque está unida
al hueso temporal, por su origen pertenece al segundo arco visceral o hioideo. Presta inserción a
varios músculos y ligamentos, y por detrás de ella se encuentra el agujero estilomastoideo,
donde emerge el nervio facial. Por detrás de la porción petrosa se proyecta en una gran
eminencia propia del hombre, el proceso mastoideo, cuya formación es producto del desarrollo
de los músculos que aquí se insertan, los cuales mantienen la posición vertical de la cabeza y
hacen que esta zona presente una superficie muy rugosa.
Por dentro del proceso mastoideo se encuentra un excavación alargada, la incisura mastoidea
(surco digástrico), en la cual toma inserción el vientre posterior del músculo digástrico. Por
dentro de la incisura se halla el surco de la arteria occipital, que es un surco alargado de
dirección anteroposterior. En la superficie posterior de la mastoides se encuentra el agujero
mastoideo, por donde discurre una vena emisaria.
Por detrás y por dentro del proceso estiloideo se observa una excavación muy variable en
profundidad: la fosa yugular, donde se inicia la vena yugular interna. Dentro de la fosa se
localiza el agujero externo del canal carotídeo, que es un agujero amplio que da paso a la arteria
carótida interna. El agujero carotídeo externo y la fosa yugular se encuentran separados por una
cresta ósea en la que se localiza el orificio de entrada del canalículo timpánico (de Jacobson). La
superficie extendida entre el agujero de entrada al canal carotídeo y el vértice de la porción
petrosa se denomina área cuadra, y en ella se inserta el músculo elevador del velo del paladar.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Bordes. Los bordes de la porción petrosa son superior, anterior, inferior y posterior. Cerca del
vértice del borde superior se encuentra una incisura relacionada con las raíces del nervio
trigémino: la incisura trigeminal. El resto de la extensión de este borde es excavada y se
denomina surco del seno petroso superior.
El borde anterior forma con la escama un ángulo de 70°, en cuyo vértice se localizan dos
canales óseos, uno superior para el músculo tensor de la membrana del tímpano y otro inferior
que constituye la porción ósea de la tuba auditiva. En su conjunto ambos canales se conocen
como canal musculotubario.
El borde posterior es irregular y, de adentro hacia afuera, presenta una excavación más o menos
profunda, el surco del seno petroso inferior, y la fosa petrosa, donde se localiza el ganglio
inferior del nervio glosofaríngeo y se abre el acueducto del caracol o cóclea. Más hacia afuera
se encuentra la incisura yugular, que limita por delante el agujero yugular (agujero rasgado
posterior). La fosa petrosa y la incisura están separadas por un saliente filoso denominado
espina yugular, que se relaciona con la homónima del hueso occipital.
Vértice. El vértice de la porción petrosa presenta un orificio: el agujero interno del canal
carotídeo. Se relaciona con el ángulo entrante formado por el ala mayor y el cuerpo del
esfenoides, y delimita un agujero de contorno irregular denominado agujero rasgado, que en el
hombre vivo se encuentra obliterado por un cartílago.
Base. La base de la porción petrosa visible corresponde a la superficie lateral del proceso
mastoideo. En el borde superior del proceso, en la unión con la escama, se forma un ángulo
entrante: la incisura parietal.
Cavidades y canales del hueso temporal
En el hueso temporal se encuentra una serie de cavidades y canales que, debido a su
complejidad, merecen una descripción aparte. Las características internas del hueso se estudian
con los órganos de los sentidos.
Meato acústico externo (conducto auditivo externo). Es el resultado de la fusión de las
porciones escamosa y timpánica del temporal. La pared superior está formada por la escama, y
las demás por el hueso timpánico. En el recién nacido el hueso timpánico está reducido a un
simple anillo que crece ulteriormente en dirección transversal, y dicho crecimiento está
condicionado por el estímulo que ejerce el crecimiento del cerebro sobre la base craneana.
Meato acústico interno (conducto auditivo interno). Presenta una longitud variable de 6 a 10
mm. El fondo del meato está dividido por una cresta horizontal denominada cresta falciforme,
que lo separa en dos compartimentos: superior e inferior. Estos a su vez se dividen en dos fosas:
anterior y posterior. Las fosas posteriores se encuentran acribilladas de agujeros diminutos y dan
paso al nervio vestibular. La fosa anterosuperior presenta el orificio de inicio del canal del
nervio facial; la fosa inferoanterior corresponde a la base de la cóclea (caracol). En la pared
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

posterior del meato acústico interno se encuentra un pequeño orifico, el agujero singular, que da
paso a filetes nerviosos para la ampolla del canal semicircular posterior.
Canalículo timpánico (conducto de Jacobson). Se inicia por debajo en la cresta que separa la
fosa yugular del agujero carotídeo externo, y termina por arriba, en la cavidad timpánica.
Canalículo caroticotimpánico. Canal diminuto extendido desde el canal carotídeo hasta la parte
anterior e inferior de la cavidad timpánica.
Canal del nervio facial (conducto o acueducto de Falopio). En su trayecto intrapetroso contiene
el nervio facial. Se inicia en el fondo del meato acústico interno y termina en el agujero
estilomastoideo. Desde el inicio se dirige hacia delante, hasta la proximidad del vértice de la
cóclea, donde cambia de dirección y se dirige hacia atrás por la pared medial de la caja del
tímpano. Después desciende y se hace vertical hasta el agujero estilomastoideo.
Canal musculotubario. Se extiende desde el borde anterior de la de la porción petrosa hasta la
pared anterior de la caja del tímpano. Está conformado por dos canales separados por una cresta
ósea: el canal superior corresponde al músculo tensor de la membrana tímpano y el inferior a la
porción ósea de la tuba auditiva.
Cavidades del oído. En el oído medio se localiza la caja del tímpano, que por medio del adito ad
antrum se comunica hacia atrás con el antro mastoideo y las celdas mastoideas. En el oído
interno se encuentra el laberinto óseo, formado por el vestíbulo, los canales semicirculares y la
cóclea, y los acueductos del vestíbulo y de la cóclea.
Canal carotídeo. Se inicia en la cara inferior de la porción petrosa del temporal, se dirige hacia
arriba y luego se acoda hacia delante y adentro, en dirección al vértice del peñasco. Por él
discurre la arteria carótida interna.
Fisuras
Entre los diferentes huesos primitivos que forman el temporal se forman fisuras, algunas de las
cuales persisten durante toda la vida. La fisura timpanoescamosa está situada en la unión de las
porciones escamosa y timpánica, en la parte más elevada de la fosa articular. Hacia el extremo
medial se insinúa una prolongación de la porción petrosa y la subdivide en dos fisuras, una
anterior petroescamosa y otra posterior petrotimpánica. Las tres fisuras tienen forma de Y
acostada.
Desarrollo. El temporal se forma por tres puntos de osificación: uno para el hueso timpánico,
otro para la escama y otro para la porción petromastoidea. Durante el primer año de la vida, las
porciones se fusionan en un hueso único que limita el meato acústico externo.
Las porciones escamosa y timpánica se desarrollan a partir de puntos de osificación
intramembranosa y la porción petrosa se desarrolla en una base cartilaginosa
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso temporal de un niño de 1 año. (En rojo destaca la


porción timpánica; en amarillo, la porción petrosa y en
gris, la porción escamosa). Imagen tomada de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---

0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-

00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1

Constitución. La escama está formada por


dos tablas de tejido compacto y por diploe
en la porción central. La parte timpánica lo
está por tejido óseo compacto y el peñasco
posee tejido compacto y esponjoso. Este
último es más abundante en el proceso mastoideo, donde también se encuentran celdas
neumatizadas.
Conexiones. El hueso temporal se articula con los huesos occipital, parietal, esfenoides,
cigomático y mandíbula.
El hueso temporal debe considerarse como un hueso neumático y sensorial. Es neumático
debido a la existencia en el proceso mastoideo de cavidades que contienen aire, las cuales
comienzan su desarrollo hacia el quinto mes de la vida fetal. Algunas cavidades contienen
médula ósea; la mayor de todas es el antro mastoideo. Las celdas mastoideas se abren al antro
mastoideo y la cavidad timpánica, y se encuentran revestidas por la misma mucosa de la caja del
tímpano. Estas cavidades permiten que los procesos infecciosos del oído medio se diseminen y
produzcan mastoiditis, que se puede complicar por la propagación de la infección hacia las
meninges y la consiguiente meningitis, que siempre es grave y pone en peligro la vida del
paciente.
La espina suprameática (de Henle) constituye un reparo anatómico para la trepanación de la
mastoides. En los casos de procesos infecciosos y traumatismos de la región, son de importancia
quirúrgica las relaciones que se establecen entre la porción descendente del seno sigmoideo
(seno lateral) y la superficie lateral de la mastoides.
Hueso esfenoides

Hueso esfenoides (vista


anterior): porciones.
Imágenes tomadas de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-
00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---
0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-
preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH
01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

El esfenoides es un hueso impar y mediano, resultado de la fusión de varios huesos de la vida


fetal. Se encuentra situado como una cuña en el centro de la base del cráneo, entre el frontal y el
etmoides por delante y el occipital por detrás. Su forma recuerda la de un murciélago o un
insecto volando. En él se distinguen las porciones siguientes: el cuerpo, dos alas menores, dos
alas mayores y dos procesos pterigoideos. Por su forma es un hueso complejo para el estudio
anatómico.
Cuerpo. El cuerpo del esfenoides es de forma cuboidea, por lo que consta de seis caras:
superior, inferior, anterior, posterior y dos caras laterales.
Cara superior. Presenta una depresión profunda, la fosa hipofisaria, donde se aloja la glándula
del mismo nombre. Por delante de ella se encuentra una eminencia redondeada, el tubérculo
sellar o pituitario, por delante del cual se halla un surco dispuesto transversalmente, el surco
quiasmático u óptico, cuyos extremos terminan en los canales ópticos. Más hacia delante y
arriba se encuentra el yugo esfenoidal, que es una superficie lisa que se proyecta hacia delante
en la prolongación etmoidal del esfenoides. Por detrás, el yugo está limitado por una cresta
denominada limbo esfenoidal, que lo separa del canal quiasmático. A cada lado y sobre esta
superficie lisa se localizan unos surcos longitudinales poco marcados, llamados surcos
olfatorios, que son la continuación hacia atrás de los surcos de la cara superior de la porción
cribosa del etmoides. Por detrás de la fosa hipofisaria (pituitaria) se encuentra una lámina
vertical cuadrilátera, el dorso de la silla, cuyos ángulos superiores terminan en pequeñas
eminencias denominadas procesos clinoideos posteriores.
La silla turca es la depresión profunda de la cara superior del cuerpo del esfenoides. Tiene
forma de silla de montar. Por detrás está limitada en su ángulo por los procesos clinoideos
posteriores, y por delante por una prolongación posterior del ala menor de los esfenoides, los
procesos clinoideos anteriores. En la parte lateral se observa en ocasiones un pequeño tubérculo
llamado proceso clinoideo medio. Si estos procesos se extienden y se fusionan con los
clinoideos anteriores conforman un agujero por el cual pasa la arteria carótida interna; se conoce
con el nombre de agujero clinocarotídeo.
Cara inferior. Es exocraneal y presenta una pequeña cresta que termina por delante en el pico o
rostro del esfenoides. Está cubierta por las alas del vómer y el proceso vaginal de la lámina
medial del proceso pterigoideo.
Cara anterior. Forma parte del techo de la cavidad nasal. Presenta una cresta vertical mediana,
la cresta esfenoidal, y por debajo se continúa con el pico o rostro del esfenoides. A ambos lados
de la cresta se encuentra la abertura del seno esfenoidal y más lateralmente, una superficie
rugosa para la articulación con el laberinto etmoidal. En la infancia, los orificios de los senos
esfenoidales se encuentran estrechados por la presencia de un hueso independiente en forma de
laminilla de concavidad superior, la concha de Bertin, que posteriormente se fusiona al cuerpo
del esfenoides.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cara posterior. Es plana, rugosa y cuadrilátera. Se articula con la porción basilar del occipital y
forma la sincondrosis esfenooccipital, importante centro de crecimiento compensatorio de la
base craneal. Al concluir el período de crecimiento se produce la sinostosis; la fusión del
occipital con el esfenoides recibe el nombre de hueso basilar.
Caras laterales. Presentan a cada lado la implantación de las alas mayores, separadas de la silla
turca por un surco alargado en forma de S: el surco carotídeo (canal cavernoso). Las
denominaciones responden al trayecto de la arteria carótida interna y la formación del seno
cavernoso de la duramadre. En el extremo posterior del surco carotídeo se encuentra una lámina
ósea, llamada língula por su parecido con una lengua de pequeñas proporciones.
Alas menores (proceso de Ingrassias). Son dos láminas angulares y aplanadas que se
originan por sendas raíces de la parte anterior y superior del cuerpo del esfenoides.
Junto al cuerpo limitan el canal óptico, que da paso a la arteria oftálmica y al nervio
óptico. Las alas menores son aplanadas y poseen dos caras: superior e inferior; ambas
son lisas. El borde posterior es liso y en el extremo medial presenta el proceso clinoideo
anterior. El borde anterior se articula con el frontal. Entre las alas menores y las
mayores se forma un espacio en forma de vírgula llamado fisura orbitaria superior
(hendidura esfenoidal).
Alas mayores. Parten de la superficie lateral del cuerpo del esfenoides y se dirigen
hacia afuera en forma de estrella de tres radios. En ellas se observan una cara cerebral
(endocraneal) cóncava y tres caras exocraneales, las cuales son por su dirección
infratemporal, temporal y orbitaria.
Cara endocraneal. En el ala mayor cerca del cuerpo del esfenoides se distinguen tres
agujeros, que son de delante hacia atrás: agujero redondo, el cual da paso a la rama
maxilar del trigémino; agujero oval, por donde discurre la rama mandibular del mismo
nervio; agujero espinoso (redondo menor), para el paso de la arteria meníngea media, la
que labra los surcos vasculares en forma de la hoja de higuereta. También se pueden
observar dos agujeros inconstantes: por delante, el agujero emisario (de Vesalio), para el
paso de una pequeña vena; por detrás, el agujero innominado (de Arnold), para el paso
del nervio petroso menor. Destacan además los tubérculos mamilares y las impresiones
digitales.
Cara infratemporal. Se encuentra dispuesta horizontalmente y forma parte de la pared
superior de la fosa infratemporal (cigomática o pterigomaxilar). En ella se observan los
agujeros oval y espinoso; por detrás termina en la espina del esfenoides. En la cara
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

interior, por dentro de la espina, se puede observar una incisura o agujero innominado,
por el cual pasa el nervio petroso menor.
Cara temporal. Es vertical y está orientada lateralmente. Forma parte de la fosa temporal
y está separada de la fosa infratemporal por un borde rugoso, la cresta infratemporal o
esfenotemporal.
Cara orbitaria. Es de superficie lisa y está orientada hacia delante. Forma la parte
posterior de la pared lateral de la cavidad orbitaria. En su parte más inferior, próximo al
cuerpo del esfenoides, se observa el agujero redondo
El borde del ala mayor del esfenoides se articula con el parietal, la escama del temporal,
el frontal, y con el cigomático en la superficie lateral del cráneo. En la cara exocraneal
de la base se articula con la porción petrosa del hueso temporal.
Procesos pterigoideos. Son dos prolongaciones verticales que se inician en la unión del
cuerpo con las alas mayores, por dos raíces (lateral y medial), a cada lado. Cada proceso
pterigoideo está constituido por dos láminas o alas: medial y lateral, abiertas hacia atrás.
Entre sí limitan un espacio, la fosa pterigoidea, y presentan un borde libre posterior. Por
debajo ambas láminas están separadas y conforman la incisura pterigoidea, que se
encuentra ocupada por el proceso piramidal del palatino. En la parte superior y medial
se encuentra una pequeña depresión: la fosa escafoidea, donde se inserta el músculo
tensor del velo del paladar. La lámina medial forma parte de la pared lateral de la
cavidad nasal y presenta por arriba una depresión denominada incisura tubaria, en la
que se apoya la porción fibrocartilaginosa de la tuba auditiva.

Hueso esfenoides
(vista anterior).
Imagen tomada de:

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-

bin/library?e=d-00000-00---off-

0estomato--00-0----0-10-0---0---

0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---

20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-

1-0gbk-

00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=

HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5

.1.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso esfenoides
(vista posterior). Imagen
tomada de:

http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-

bin/library?e=d-00000-00---off-

0estomato--00-0----0-10-0---0---

0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---

20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-

0gbk-

00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=

HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.

1.1

Seno esfenoidal
Son dos cavidades neumáticas, derecha e izquierda, labradas en el espesor del cuerpo del
esfenoides y divididas por un tabique óseo asimétrico. Se abren en la cavidad nasal por el
orificio de la cara anterior del cuerpo del esfenoides. En la infancia el orificio está estrechado
por el hueso de Bertín o concha esfenoidal, en forma de laminilla, y a la edad de 12 años se
fusiona con el cuerpo del esfenoides. El seno puede presentar un aumento de tamaño con
prolongaciones hacia las zonas vecinas: la base del proceso pterigoideo y el ala mayor, y hacia
la porción basilar del occipital. Los senos esfenoidales se clasifican en grandes, medianos y
pequeños.
Desarrollo. Por su origen, el esfenoides es un hueso mixto. Está formado primitivamente por
cuatro piezas: El preesfenoides, el basiesfenoides y las conchas de Bertín. El preefenoides dará
origen a la parte anterior del cuerpo y a las alas menores, mientras que el basiesfenoides
originará la parte posterior del cuerpo, las alas mayores y la lámina lateral de los procesos
pterigoideos. La lámina medial del proceso pterigoideo es de osificación intramembranosa.
Las conchas esfenoidales o de Bertín se desarrollan cada una por un punto de osificación
independiente; se asemejan a las conchas del etmoides y se fusionan a la cara anterior del
cuerpo del esfenoides.
Constitución. El esfenoides está formado en su mayor parte por tejido compacto. Se encuentra
algo de tejido esponjoso en la parte posterior del cuerpo, en la parte anterior de las alas mayores
y en la base de los procesos pterigoideos.
En su extremo inferior presenta un prolongación llamada gancho o proceso hamelar, que sirve
de polea de reflexión al tendón del músculo tensor del velo del paladar. La lámina lateral es más
ancha y dirigida hacia afuera, y en el borde posterior presenta una eminencia puntiaguda: la
espina del ligamento pterigoespinoso (de Civinini). A veces por encima de esta espina se
encuentra otra más pequeña llamada espina de Hyrtl, donde se inserta el ligamento pterigoalar,
el cual se extiende por fuera del agujero oval del ala mayor del esfenoides. En la base del
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

proceso pterigoideo se encuentra el canal pterigoideo (vidiano), por donde pasa el nervio del
mismo nombre. En el extremo superior de la cara medial existe una prolongación por debajo del
cuerpo del esfenoides, conocida como proceso vaginal, que alcanza el borde del ala del vómer y
forma el canal esfenovomeriano lateral. Por debajo, al articularse con el proceso esfenoidal del
palatino, el proceso vaginal forma el canal pterigopalatino.
Detalles anatómicos
del hueso esfenoides
(vista endocraneana).
Imagen tomada de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-
0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---
20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-
1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=
HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.
1.1

El ligamento
pterigoalar,
extendido desde
el ala mayor del
esfenoides hasta
la espina de
Hyrtl, se
encuentra
situado por fuera
del agujero oval
y, cuando se
encuentra osificado, puede dificultar el acceso a dicho agujero para un bloqueo anestésico de la
tercera rama del nervio trigémino o para llegar al mismo ganglio, por lo que es recomendable
realizar un estudio imaginológico antes de aplicar la técnica.
La posición de la silla turca y la abertura del seno esfenoidal en la pared superior de la cavidad
nasal posibilitan el acceso a la hipófisis, a través del hueso esfenoides, cuando es necesario
practicar la exéresis de tumores de células eosinófilas en casos de acromegalia. En ocasiones
son necesarios ciertos criterios de la normalidad de su forma y tamaño, su geometría y del
estado de su estructura ósea, los cuales son de gran valor para evaluar estados anormales o
patológicos de la silla turca.
A los lados del cuerpo del esfenoides, en el seno cavernoso, se puede producir una
tromboflebitis como resultado de procesos infecciosos localizados en la cara y en los dientes,
entre otras estructuras anatómicas.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La silla turca es una referencia anatómica que los estomatólogos utilizan para realizar diferentes
mediciones sobre imágenes, como la
longitud de la base craneal anterior,
la dirección del ángulo Y o de
crecimiento.

Hueso esfenoides (vista exocraneana).


Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---
off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-
preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1

Conexiones. El hueso esfenoides se


articula con los huesos frontal,
etmoides, occipital, parietales,
temporales, palatinos, cigomáticos y
vómer. Ocasionalmente, se articula
con el maxilar y cierra por delante la
fisura orbitaria inferior.

Cavidades y fosas de las que forma parte el hueso esfenoides.


Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso Etmoides
El hueso etmoides (hueso criboso) es un hueso mediano, impar, situado delante del esfenoides y
debajo del frontal. Su configuración es extremadamente irregular; pertenece al condrocráneo,
pero parte de él participa en la formación del cráneo facial.
Las porciones del etmoides están dispuestas en forma de T: la línea horizontal corresponde a la
lámina cribosa, la porción vertical lo hace a la lámina vertical, y las porciones laterales
constituyen los laberintos etmoidales o masas laterales.
Lámina cribosa. Es una laminilla cuadrilátera, que ocupa la incisura etmoidal del frontal.
Presenta dos surcos anteroposteriores perforados por una serie de agujeros alineados,
generalmente en tres hileras, que se disponen a ambos lados del proceso crista galli. Los
agujeros dan paso a los nervios olfatorios, excepto los dos anteriores, denominados incisura del
etmoides. El medial da paso a una prolongación de la duramadre: el agujero etmoidal, y el
lateral se encuentra unido al canal etmoidal anterior y da paso a una rama del nervio nasociliar.
La cara superior endocraneal es deprimida y constituye el surco olfatorio. La cara inferior forma
parte de la pared superior de las cavidades nasales.
Lámina vertical. Se encuentra dividida en dos porciones por la lámina cribosa. Una porción es
de forma triangular y está situada por encima: el proceso crista galli, que se proyecta
lateralmente y forma las alas del etmoides y limita por detrás el agujero ciego del frontal. En el
proceso se inserta la hoz del cerebro. La porción inferior, la lámina perpendicular, está cubierta
en ambas caras por la mucosa nasal y forma parte del tabique nasal. Tiene aspecto de una
lámina pentagonal, dispuesta sagitalmente, en la que se articulan el esfenoides, el frontal, el
vómer y los huesos nasales.
Laberintos etmoidales. Son dos: derecho e izquierdo, y tienen forma cuboidea irregular. Son
aplastados en sentido lateral y están constituidos por un complejo de celdas neumatizadas que
forman el seno etmoidal. Presentan seis caras. La cara lateral es plana y conforma la lámina
orbitaria (lámina papirácea o hueso plano), la que forma parte de la pared medial de la cavidad
orbitaria. La cara medial es de aspecto irregular, forma la mayor parte de la pared lateral de la
cavidad nasal y en ella sobresalen dos laminillas: las conchas nasales superior y media. Debajo
de la inserción de la concha nasal media se encuentra una prominencia redondeada que
constituye la proyección de una celda etmoidal, la bula etmoidal. Por delante y debajo se
localiza una proyección delgada que llega a contactar con la concha nasal inferior y que se
denomina proceso unciforme. La cara superior presenta semiceldas que en el cráneo articulado
completan las celdas del hueso frontal. La cara inferior comprende: a) el borde inferior de la
concha nasal media, b) un proceso delgado y largo, el origen del proceso unciforme, y c) una
superficie para su articulación con el hueso maxilar. La cara posterior, de aspecto cuadrilátero,
se articula con el cuerpo del esfenoides y el proceso orbitario del palatino; con ambos huesos se
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

forman celdas completas. La cara anterior es pequeña, presenta excavaciones o semiceldas y se


articula con el hueso lagrimal.
Hueso etmoides.
Vistas A) anterior, B)
superior y C) lateral.
Imagen tomada de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-
0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50--
-20-preferences---00-0-1-00-0-0-
11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d
=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1
.5.1.1

Hueso etmoides. A) Cavidad orbitaria. B y C) Cavidad nasal. D) Cavidad craneana .


Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Desarrollo. El etmoides se desarrolla en relación con la cápsula nasal y su osificación es de tipo


cartilaginosa, a partir de cuatro centros de osificación; se completa a los 5 o 6 años de edad. La
sinostosis con el vómer se produce después de los 40 años.
Constitución. El hueso etmoides está completamente constituido por láminas de tejido óseo
compacto que se unen y limitan las celdas etmoidales. Unas son propias del etmoides y otras se
forman en la unión del etmoides con los huesos vecinos, y confieren al hueso el aspecto de un
panal. Solamente se encuentra poco tejido esponjoso en el proceso crista galli.
El número de celdas etmoidales es variable, en general entre 7 y 10. Se acostumbra a dividirlas
en anteriores y posteriores, sobre la base de una línea vertical que pasa por el canal etmoidal
anterior (orbitario anterior).
Conexiones. El etmoides se articula con 11 huesos: frontal, esfenoides, vómer, los nasales, los
maxilares, los lagrimales y los palatinos.
Consideraciones clínicas. El paso de los nervios olfatorios a través de los agujeros de la lámina
cribosa del etmoides posibilita que, en los traumatismos con desplazamiento de esta, los nervios
se corten y se produzca la pérdida de la capacidad olfatoria (anosmia parcial o completa) y la
eliminación de líquido cerebroespinal hacia la cavidad nasal.
Las celdas etmoidales se encuentran revestidas por la mucosa nasal, por lo que los procesos
infecciosos que la afectan pueden extenderse por los orificios de comunicación hacia las propias
celdas.
Huesos Wormianos
Se designa con este nombre al conjunto de huesos pequeños supernumerarios del neurocráneo.
Estos huesos fueron descritos en el siglo XVII por el médico danés Olaus Wormius, de aquí su
nombre. Son muy variables en cuanto a número, forma, localización y tamaño, y se originan de
uno o varios puntos de osificación independientes.
De acuerdo con su localización se clasifican en suturales, fontanelares y engastados o insulares.
Huesos wormianos suturales (wormianos verdaderos). Como su nombre indica se encuentran
situados en las suturas. Los más frecuentes se localizan a lo largo de la sutura parietooccipital,
pero también se pueden observar en otras suturas, como la sagital y la frontoparietal. Se
originan de puntos de osificación supernumerarios.
Huesos wormianos fontanelares. Son aquellos que se encuentran situados en las fontanelas y
reciben el nombre de la fontanela correspondiente (ej., hueso bregmático, lambdático, astérico,
ptérico y otros).
Huesos wormianos insulares (wormianos falsos). Son aquellos que se desarrollan en un
centro de osificación independiente en el espesor de otro y se encuentran alejados de las suturas.
Se han observado en el parietal, la escama del temporal y en el esfenoides.
Algunos huesos wormianos se originan por trastornos metabólicos del mesodermo y otros son
dependientes del estado de estrés.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Vista superior del cráneo: variantes de suturas craneales y huesos accesorios del cráneo del adulto.

Vista posterior del cráneo: variantes de huesos accesorios o wormianos y de suturas en el cráneo del adulto.
Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

22.2. Huesos de la cara (esqueleto facial)


La cara es un conglomerado óseo situado por delante y por debajo del neurocráneo. En ella se
localizan los sentidos del olfato, la visión y el gusto, y forma los segmentos iniciales de los
sistemas respiratorio y digestivo, lo cual determina su estructura.
El desarrollo de la cara ha estado condicionado por los cambios de las partes blandas de la
cabeza dados por el proceso de humanización, como son la traslación de la función prensora de
las mandíbulas a las manos, el desarrollo del lenguaje articulado, el desarrollo del encéfalo y de
los órganos de los sentidos, la ingestión de alimentos previamente preparados, lo que disminuyó
el trabajo del aparato masticatorio.
La cara está constituida por 14 huesos. De ellos son pares los maxilares, los palatinos, los
nasales, los cigomáticos, los lagrimales y las conchas nasales inferiores (cornetes); y son
impares el vómer y la mandíbula. Al conjunto se agrega el hueso hioides, como parte del
viscerocráneo.
Hueso Maxilar Superior
El maxilar (maxilar superior) es uno de los huesos más anchos del viscerocráneo. Es de
estructura compleja y se encuentra situado en el centro de la cara. Participa en la formación de
tres cavidades importantes: la bucal, la nasal y la orbital. También colabora en la formación de
las fosas infratemporal y pterigopalatina.
El maxilar se articula con todos los huesos de la cara. Para su estudio se divide en un cuerpo y
cuatro procesos: frontal, cigomático, palatino y alveolar.

Hueso maxilar (vista lateral, a la izquierda, y medial, a la derecha): porciones y caras del cuerpo .
Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso maxilar derecho (vista medial).


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Cuerpo del maxilar. Presenta forma de pirámide triangular, en la cual se distinguen una base,
un vértice, tres caras y varios bordes.
Base o cara nasal. La base o cara nasal es de aspecto rectangular y forma parte de la pared
lateral de la cavidad nasal. Se caracteriza por presentar un saliente horizontal, el proceso
palatino, por encima del cual se observan unas zonas rugosas en la zona posterior en la unión
con la porción vertical del palatino. Por delante se halla un orificio triangular que comunica el
seno maxilar con la cavidad nasal y que en el cráneo articulado está cubierto parcialmente por
los huesos etmoides, palatino, concha nasal inferior y lagrimal
Por delante la base presenta el surco lagrimal, de dirección vertical, que forma parte del canal
nasolagrimal. Delante del surco lagrimal se observa la cresta conchal, para la articulación con la
concha nasal inferior. En la zona rugosa posterior existe un surco vertical, el surco palatino, que
forma el canal palatino mayor cuando el maxilar se articula con el hueso palatino. En el ángulo
posterosuperior de la base se encuentra una superficie triangular para la articulación con el
proceso orbitario del hueso palatino. En el borde superior se encuentran semiceldillas que se
transforman en celdas etmoidales cuando el hueso se articula con el etmoides.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cara anterior o facial. Es la cara subcutánea del hueso maxilar. En ella se distingue el agujero
infraorbitario, orientado hacia abajo y adentro, y situado a unos 5-6?mm del reborde orbitario
inferior. Por él emergen los vasos y el nervio infraorbitario.
Por debajo del agujero se encuentra una depresión denominada fosa canina o colmillar, limitada
por dentro por la eminencia canina, que es un relieve óseo formado por la raíz del diente canino.
El límite medial de la cara facial del maxilar lo constituye la incisura nasal, cuyo extremo
inferior se proyecta hacia la espina nasal anterior, la cual se dirige hacia delante en forma de
quilla de barco. El límite posterior de la cara facial es la cresta cigomática (cigomaticoalveolar).
Cara posterior o infratemporal. Es una superficie convexa del hueso llamada tuberosidad
maxilar, donde se observan varios orificios: los agujeros alveolares superiores posteriores, para
el paso de vasos sanguíneos y nervios del mismo nombre, y el paquete vasculonervioso alveolar
superior posterior. La zona más baja de la tuberosidad en la proximidad del tercer molar es
menos densa y la ocupa este diente en la mandíbula
Cara superior u orbitaria. Es lisa y plana y constituye la mayor parte del piso de la órbita.
Medialmente presenta la incisura lagrimal, y de atrás hacia delante presenta el surco
infraorbitario, que se continúa hacia delante con el canal infraorbitario, el cual termina en la
cara facial del hueso por el agujero infraorbitario. Por estas estructuras discurren los vasos y
nervio infraorbitarios
Bordes. En el cuerpo del maxilar se distinguen los bordes anterior, posterior, lateral y superior.
El borde anterior está situado en la unión de las caras facial y orbitaria, y constituye la mayor
parte del reborde infraorbitario. El borde posterior constituye el límite maxilar de la fisura
orbitaria inferior (hendidura esfenomaxilar). El borde lateral o cigomático se encuentra situado
en la unión de las caras facial e infratemporal del maxilar, y constituye un reborde óseo robusto,
de dirección ascendente hacia el hueso cigomático, la cresta. El borde superior de la base está
situado entre las caras nasal y orbitaria, y se articula con el lagrimal y el etmoides.
El borde posterior de la base está formado por las caras nasal e infratemporal del cuerpo, y en su
extremo superior presenta una zona rugosa denominada trígono palatino, destinada para la
articulación con el proceso orbitario del hueso palatino. En el extremo inferior se encuentra otra
zona rugosa que participa en la articulación con el proceso piramidal del palatino.
Vértice.- El vértice o base menor del cuerpo del maxilar se encuentra dirigido hacia fuera, es
truncado y rugoso y se corresponde con el llamado proceso cigomático, donde se articula con el
hueso cigomático.
Proceso frontal (apófisis ascendente o montante).- Es aplanado y presenta una dirección
ascendente. Se extiende desde el ángulo anterosuperior de la base del cuerpo del maxilar hasta
la porción nasal del hueso frontal. La cara lateral está dividida por una cresta vertical (cresta
lagrimal anterior) en dos segmentos: anterior y posterior. El segmento anterior es subcutáneo y
el segmento posterior forma parte de la fosa del saco lagrimal. En la cara nasal del proceso
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

frontal se encuentra la cresta conchal superior o etmoidal, donde el proceso frontal se articula
con la concha nasal media del hueso etmoides.
Proceso alveolar.- Ocupa el borde inferior del cuerpo del hueso maxilar y en él se encuentran
las cavidades alveolares, donde se alojan las raíces de los dientes maxilares. Cada alvéolo está
separado del otro por un tabique óseo que recibe el nombre de tabique o septo interalveolar. En
los dientes multirradiculares la parte del alvéolo correspondiente a cada raíz está separada por
un tabique interradicular.
En el fondo de los alvéolos existen pequeños agujeros para el paso de los nervios dentarios; se
denominan foramina alveolaria. En la superficie facial del proceso alveolar, en la zona de los
dientes, se encuentran las eminencias o yugas alveolares, que corresponden a los relieves
formados por las raíces de los dientes. La más notable es la del diente canino. Por encima de las
eminencias alveolares de los incisivos se encuentra una depresión llamada fosa incisiva
(mirtiforme).
Proceso palatino.- El proceso palatino se encuentra dispuesto como una lámina horizontal de
forma triangular. Unido al proceso homónimo del lado opuesto, forma una gran parte del
paladar duro, por lo que entra en la composición del techo de la cavidad bucal, por su cara
inferior, y del piso de la cavidad nasal, por su cara superior. En el borde medial presenta la
cresta nasal, que al unirse a la del lado opuesto contribuye a la formación del septo nasal. Hacia
el extremo anterior de la cresta nasal se observa el orificio superior del canal incisivo
(nasopalatino).
Proceso cigomático.- Comprende la zona rugosa donde convergen las caras del cuerpo del
maxilar y donde se articula con el hueso cigomático a través de la sutura cigomatomaxilar.

Hueso maxilar derecho (vista lateral).


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso maxilar derecho (vista anterolateral).


Imágenes y texto tomadas de :http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Desarrollo. El maxilar es un hueso de osificación intramembranosa y se desarrolla directamente


del tejido conjuntivo embrionario. Se ha mostrado la existencia de varios puntos de osificación
que indican que este hueso se deriva de dos: el maxilar y el premaxilar. El último soporta los
incisivos central y lateral, y se fusiona con el maxilar antes de los 2 años de edad.
Embriológicamente el maxilar se origina del proceso nasal medial y se extiende hasta la espina
nasal anterior. Puede existir un llamado "hueso premaxilar interno" que solamente soporta el
incisivo central. La sutura entre ambas partes, premaxilomaxilar, puede persistir en la vida
adulta.
Constitución. El hueso maxilar presenta hueso esponjoso en el proceso alveolar, en la
extremidad anterior del proceso palatino y en la base del proceso frontal. El resto del hueso se
caracteriza por el predominio de tejido óseo compacto.
Conexiones. Por su situación hacia la parte media de la cara el hueso maxilar se encuentra
articulado con un gran número de huesos: frontal, etmoides, maxilar del lado opuesto,
cigomático, lagrimal, nasal, vómer, concha nasal inferior, palatina y, de forma inconstante, con
el esfenoides. Se ha indicado un punto de unión entre la pterigoides y la tuberosidad del maxilar,
pero el proceso piramidal del palatino se introduce como una cuña y los separa. Esta zona es la
más estable del esqueleto facial. El hueso maxilar ocupa la parte central de la cara y puede verse
afectado por traumatismos que afecten el tercio medio de la zona, como golpes de puño,
accidentes de locomoción, de deporte, por armas de fuego y otros. El golpe puede actuar
directamente sobre el área de impacto, a distancia o indirectamente. La articulación del hueso
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

con otros huesos faciales y de la base del cráneo condiciona el trayecto de las líneas de fracturas
y la propagación de estas a los huesos vecinos.
Los maxilares poseen una rica vascularización que da origen a profusas hemorragias: bucales,
nasales y orbitarias. Al no poseer la inserción de músculos potentes, la desviación de los
fragmentos óseos es de poca importancia.
En el proceso de crecimiento y desarrollo facial el maxilar se desplaza hacia delante y abajo, por
lo que su evaluación se realiza en correspondencia con la armonía que mantiene con la posición
de la mandíbula y la base craneal.
Seno maxilar.-Es la cavidad neumática que se encuentra en el interior del cuerpo del hueso
maxilar. De manera general tiene las mismas paredes y bordes que esta porción del hueso. El
proceso alveolar constituye el borde inferior o suelo del seno, y tiene relaciones con las raíces
de los molares y premolares. Tales relaciones pueden ser más o menos directas, según el tamaño
del seno.
Existen grandes variedades en las dimensiones del seno, y atendiendo a ello los senos se
clasifican en grandes, medianos y pequeños Los senos grandes presentan prolongaciones hacia
estructuras vecinas: hacia el hueso cigomático, el proceso frontal y el proceso alveolar.
La cara facial o anterior del cuerpo del maxilar es la más accesible para el abordaje quirúrgico
del seno maxilar.
Maxilar Inferior o Mandíbula
La mandíbula (maxilar inferior) es un hueso impar y móvil de la cara, que está unido a la base
del cráneo por una doble articulación. Se encuentra situada en la parte inferior de la cara, y su
forma y movilidad están condicionadas por la función que realiza como parte importante del
aparato masticatorio. Tiene forma de herradura y en ella se consideran una parte anterior y
media, el cuerpo, y dos porciones posteriores y laterales, las ramas mandibulares.

Mandíbula. A) Vista anterolateral. B) Vista anterior.


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cuerpo mandibular. Se encuentra encorvado en forma de herradura, abierta hacia atrás


presenta dos caras, anterior y posterior, y dos bordes, superior e inferior.
Cara anterior (anterolateral o yugal). Es convexa y superficial, y palpable a través de la piel.
Presenta una dirección vertical y en ella se localizan los accidentes anatómicos siguientes: en la
línea mediana, la sínfisis mandibular, huella de la fusión de las dos hemimandíbulas, la cual por
delante presenta una eminencia de aspecto triangular, de base inferior, denominada
protuberancia mentoniana. Lateralmente, siguiendo el contorno del hueso, se encuentra una
pequeña eminencia llamada tubérculo mentoniano. A partir de la base de la protuberancia
mentoniana se localiza un relieve de la superficie ósea que se extiende hacia atrás y hacia arriba
en dirección al labio externo del borde anterior de la rama; se denomina línea oblicua y por
encima de ella se encuentra, próximo a la raíz del segundo premolar, el agujero Mentoniano.
Este agujero se orienta hacia atrás, hacia arriba y hacia afuera. Por delante y por arriba lo limita
una cresta, mientras que por detrás y por abajo se continúa con la superficie del hueso.
A los lados de la protuberancia mentoniana se observa una depresión llamada fosita
mentoniana, que se encuentra por debajo de los dientes incisivos. En algunas ocasiones destaca
una eminencia formada por la raíz del canino, conocida como eminencia canina. Por encima de
la línea oblicua en la zona de los molares se distingue un surco en el hueso alveolar: el surco
alveolar, que hacia el extremo posterior se continúa con la fosa retromolar.
Cara posterior (posterointerna, lingual).- Es cóncava y se encuentra en relación con la
lengua, el suelo de la boca y las partes más elevadas de la porción anterior del cuello. En la línea
mediana presenta una elevación de características estructurales variables, la espina mentoniana,
que presta inserción a los músculos geniogloso y genihioideo. (En algunos textos se describe
que la espina mentoniana está formada por los procesos geni superiores y geni inferiores).
A partir de la espina mentoniana se observa un saliente filoso que se extiende hasta la rama
mandibular, la línea milohioidea (línea oblicua interna), donde se inserta el músculo
milohioideo. Por encima de ella y a cada lado de la espina mentoniana se encuentra una
depresión amplia, lisa y poco profunda denominada fosa sublingual, donde se acomoda la
glándula del mismo nombre. Por debajo de la línea milohioidea, próxima a la zona de los
molares, se encuentra otra depresión, la fosa submandibular, donde se aloja en parte la glándula
submandibular
Borde superior (alveolar).- Está formado por la porción alveolar o proceso alveolar, el cual
presenta los alvéolos dentarios que contienen las raíces de los dientes mandibulares (inferiores).
Los alvéolos se encuentran separados por un tabique óseo transversal llamado tabique
interalveolar o interdentario. Los alvéolos de los molares están divididos por tabiques
interradiculares que alojan cada una de las raíces de estos dientes. Los alvéolos tienen la misma
forma y dimensiones que las raíces de los dientes que alojan.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Por detrás del tercer molar se encuentra una zona deprimida de aspecto triangular conocida
como trígono o fosa retromolar. En el hueso alveolar que separa los incisivos se encuentran los
agujeros alveolares internos.
Borde inferior (basal o basilar). Es romo y robusto, superficial y fácilmente palpable debajo de
la piel. A ambos lados de la línea mediana presenta la fosa digástrica, donde se inserta el vientre
anterior del digástrico. Hacia el extremo posterior puede presentar una depresión producida por
el paso de la arteria facial, el surco facial o antegonial. El borde inferior es en ocasiones
totalmente convexo en toda su extensión y forma las llamadas mandíbulas en mecedora.

Mandíbula (vista anterior).

Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-


Mandíbula (vista anterolateral).
zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Ramas mandibulares (ramas ascendentes). Se encuentran dispuestas verticalmente y son de


aspecto rectangular, más altas que anchas. Tienen una dirección ligeramente oblicua hacia atrás
y afuera, y para su estudio se considera que presentan dos caras y cuatro bordes.
Cara lateral (externa). Presenta en su parte inferior una rugosidad llamada tuberosidad
masetérica, que corresponde a las impresiones formadas por la inserción del músculo masetero.
Cuando el ángulo mandibular se encuentra en eversión, esta zona puede encontrarse deprimida y
forma entonces la fosa masetérica.
Cara medial (interna).- En su parte media, aproximadamente a la mitad de su altura, presenta
el orificio mandibular, inicio del canal mandibular por donde pasan los vasos y el nervio
alveolar inferior. Por delante del orificio se encuentra una elevación en forma de laminilla de
borde filoso, variable en su tamaño, llamada língula mandibular (espina de Spix).
En el contorno inferior del orificio mandibular se inicia el surco milohioideo, el cual se dirige
hacia abajo y delante, y contiene el paquete vasculonervioso milohioideo. El surco puede estar
transformado total o parcialmente en un canal por la osificación de la tirilla fibrosa que lo cubre.
Por detrás de él se encuentra una zona rugosa con eminencias marcadas producto de la inserción
del músculo pterigoideo medial: la tuberosidad pterigoidea.
Por encima del agujero mandibular se encuentra un reforzamiento prominente del hueso,
llamado cresta temporal o endocondilar, la cual se dirige desde el borde anterior de la rama en
dirección al cóndilo mandibular. Por detrás del agujero mandibular se encuentra una depresión
extendida en dirección al borde posterior, el surco retromolar, donde se puede encontrar un
pequeño agujero denominado agujero retromolar.
Borde anterior. Es delgado en su porción más superior y hacia abajo se ensancha hasta formar
dos labios que determinan un surco: el surco coronoideo. Se continúa a cada lado con la línea
oblicua y la línea milohioidea, y debajo termina en el trígono retromolar (fosa o espacio
retromolar).
Borde posterior. Es grueso y tiene forma de S. Se relaciona con la glándula parótida, por lo que
se le ha llamado borde parotídeo.
Borde inferior. Es la continuación hacia atrás del borde correspondiente al cuerpo mandibular.
Borde superior. Presenta por delante el proceso coronoideo, que es una eminencia de forma
triangular y aplanada transversalmente donde se inserta el músculo temporal y al cual debe su
desarrollo. Se han descrito seis formas de presentación de este proceso. Por detrás del proceso
se encuentra una depresión, la incisura mandibular (escotadura sigmoidea), la cual tiene la
forma de media luna y comunica las regiones infratemporal y masetérica. Por detrás de la
incisura mandibular, en el ángulo posterosuperior de la rama, se encuentra el proceso condilar,
el cual tiene forma elipsoidal. Su eje mayor es oblicuo hacia atrás y adentro, y su proyección
con el del lado opuesto se cruza a nivel del agujero occipital, donde forma un ángulo de 140° a
150°. El cóndilo tiene un diámetro transverso de 16 a 20 mm, y su espesor anteroposterior es de
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

8 mm. El proceso condilar presenta una cabeza en forma de techo de dos aguas, de las cuales la
vertiente anterior y la parte más elevada de la vertiente posterior están cubiertas por
fibrocartílago articular. El cóndilo se encuentra unido a la rama por una parte estrecha, el cuello,
que por delante presenta una depresión poco profunda denominada fosita pterigoidea. En ella se
inserta el músculo pterigoideo lateral. En la vertiente posterior presenta una depresión que se
corresponde con el tubérculo retroarticular del hueso temporal.

Mandíbula (vista posterior).

Mandíbula (vista superior).


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Ángulo mandibular. Se denomina así al ángulo formado por la unión de los bordes inferior del
cuerpo y posterior de la rama mandibular a nivel del Gonión. Presenta la particularidad de
modificarse con la edad y el estado funcional del aparato masticatorio. Así, en el recién nacido
puede presentar un valor variable de 150° a 160°, pero estos valores disminuyen
progresivamente y hacia el término de la erupción de los dientes permanentes alcanza los 125°.
Generalmente es 2° o 3° mayor en la mujer que en el hombre. En el hombre prehistórico el
ángulo tenía un valor de 110° y en los esquimales varía de 115° a 125°.

Mandíbula. A) Vista lateral izquierda; B y C) cara medial de la rama mandibular derecha. Variaciones de la rama y el
ángulo mandibular a diferentes edades.

Hacia la vejez, si ha ocurrido la pérdida de dientes, se producen resorciones óseas que tienden
aumentar ligeramente los valores del ángulo mandibular. No obstante, si a medida que se han
perdido los dientes, estos van siendo sustituidos protésicamente, los cambios que se producen en
el ángulo no son significativos.
El complejo pterigo-masetérico tiene influencia sobre la dirección del Gonión. Cuando existe un
predomino del masetero, el ángulo es evertido, e invertido cuando predomina el pterigoideo
medial. En las clases de mesiooclusión el ángulo también es más abierto.
Canal de Serres
Este canal fue descrito en 1917 por el fisiólogo francés Antoine Serres (1786-1868), quien lo
observó en mandíbulas jóvenes y lo denominó canal de la primera dentición, al suponer que
contenía las ramas arteriales para la irrigación de los dientes temporales. En el recién nacido se
explora con una sonda fina, en todos los casos. Su orificio de entrada se encuentra por detrás del
agujero mandibular, y es el que se ha denominado agujero retromandibular. Por delante termina
en un agujero situado entre la sínfisis mandibular y el agujero mentoniano definitivo. En su
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

trayecto se sitúa por debajo del canal mandibular, del cual está separado por una lámina delgada
de hueso.
El canal de Serres se observa en el 82 % de las mandíbulas de niños de edad preescolar y
escolar primaria, pero solo se puede explorar con una sonda fina por su extremo posterior, pues
el resto del canal se encuentra calcificado. La persistencia del orificio de entrada solo se puede
apreciar en el 20 % de las mandíbulas de los adultos.
Canal mandibular
El canal mandibular (conducto dentario inferior) es un largo canal de paredes cribiformes,
dispuesto longitudinalmente en forma de arco desde el agujero mandibular hasta el agujero
mentoniano. El agujero mandibular se encuentra situado en la cara medial de la rama
mandibular, por detrás de la língula, y ocupa aproximadamente el punto del eje de rotación
mandibular durante los movimientos de descenso y ascenso de la mandíbula. Desde su inicio, el
canal mandibular se dirige hacia abajo y delante, cerca del ápice de las raíces de los dientes
hasta el agujero mentoniano.
Se divide en dos porciones o segmentos que permiten valorar mejor su disposición espacial. El
segmento posterior se extiende desde la língula hasta el segundo molar permanente, es oblicuo y
se encuentra a un nivel superior del agujero mentoniano. El segmento anterior se extiende desde
el segundo molar hasta el agujero mentoniano; es inicialmente horizontal y luego se eleva
gradualmente. Su parte más inclinada se localiza entre el primero y el segundo molar.
En su trayecto el canal mandibular se relaciona con la cortical medial en su inicio, y próximo al
agujero mentoniano se halla más cercano a la cortical lateral, por lo que su eje se encuentra
cruzado en X con el eje del cuerpo mandibular.
En los cortes frontales el canal mandibular tiene forma ovoidea, con el eje mayor dispuesto
verticalmente y con diámetro de 2 a 3 mm. Está delimitado por una cortical ósea perforada por
múltiples orificios, que son más numerosos en la pared superior y sirven para el paso de vasos y
nervios.
Mandíbula (vista anterolateral): se
observa el trayecto del canal
mandibular.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Corte frontal mesial al primer


molar permanente: situación del
canal mandibular.
Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-
10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-
preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d
5c77638fcc9c1.5.2.1

En la proximidad del agujero mentoniano, el canal mandibular se acoda hacia atrás y afuera para
abrirse en el agujero. Siguiendo el trayecto original se extiende un canalículo que se continúa
hasta los incisivos; recibe el nombre de canal incisivo, pero algunos autores niegan su
existencia.
Desarrollo del canal mandibular. En los primeros estadios de desarrollo, el canal mandibular
se encuentra representado por un surco en el borde superior del cuerpo de la mandíbula en
formación. Hacia el quinto mes aparecen los tabiques óseos de disposición transversal, que
separan los esbozos de los dientes temporales en desarrollo. Las zonas comprendidas entre los
tabiques son los rudimentos de los alvéolos dentarios, los cuales por el crecimiento óseo se van
completando por encima del surco y lo transforman en el canal mandibular. Existe una
correlación positiva entre el crecimiento en longitud de la mandíbula y el canal mandibular.

Esquema de las variantes anatómicas


del canal mandibular.
Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---
0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-
0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c776
38fcc9c1.5.2.1

Tales variaciones pueden


ser de tres tipos:
El canal mandibular se
puede presentar en su
trayecto dividido en dos o
tres canales, con
comunicaciones entre ellos o
sin ellas. Puede llegar el
caso de presentarse en forma
de plexo (plexiforme).
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Una variante rara es la presencia del canal mandibular situado por delante y por encima de un
tercer molar retenido.
En las grandes resorciones del hueso alveolar del cuerpo de la mandíbula que sieguen a la
pérdida de los dientes, el canal mandibular puede perder su cortical y el paquete
vasculonervioso alveolar inferior quedar cubierto por la mucosa bucal.
División segmentaria de la mandíbula
La división en segmentos de la mandíbula se encuentra relacionada con la filogenia y ontogenia
de este hueso. La osificación de la mandíbula se inicia en la sexta semana de vida embrionaria,
en la región de la bifurcación del nervio alveolar inferior, donde se desarrollará el agujero
mentoniano. Este centro de osificación crece en dirección anterior y posterior de la arteria y el
nervio alveolar, y la mandíbula queda adosada a la superficie externa del cartílago mandibular
(de Meckel).
La mandíbula y la clavícula son los dos primeros huesos donde aparece un centro de osificación,
en la sexta semana del desarrollo prenatal; en los demás huesos estos centros aparecen a partir
de la séptima semana. El paquete vasculonervioso mantiene la abertura del agujero mentoniano,
y el hueso formado en esta zona es el segmento neural de la mandíbula. Tiene la apariencia de
una gotera o surco que contiene los vasos y nervio alveolares inferiores.

División segmentaria de la mandíbula.


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Durante la formación del segmento neural de la mandíbula, la dentición decidual se ha iniciado


cubierta por mucosa. Los elementos dentarios en formación se encuentran por encima de la
mandíbula, no están contenidos en su estructura ni se han formado las cavidades alveolares
iniciales. Cuando el germen dentario se encuentra en la etapa de campana, el hueso se extiende
hacia arriba y el diente comienza a quedar incluido en el hueso. Cada diente en desarrollo se
encuentra dividido del diente vecino por un tabique óseo. El hueso que rodea los dientes
corresponde al segmento alveolar de la mandíbula.
El crecimiento anterior del hueso rodea parcialmente al cartílago mandibular, el cual comienza
ahora a degenerarse y es sustituido por hueso. El remanente del cartílago situado medialmente a
la mandíbula se degenera a alguna distancia distal de esta. Debido al crecimiento del hueso
hacia atrás se desarrollan dos procesos: uno anterior muscular, el proceso coronoideo, en el cual
se inserta el músculo temporal, y un proceso articular (proceso condilar), que crece hacia arriba
y se articula con el hueso temporal. Es el correspondiente al segmento articular.
Según Aprile y colaboradores (1967), el profesor uruguayo de Anatomía y Cirugía Nozar,
propuso una nomenclatura especial para la mandíbula, que la divide en ramas craneanas y rama
cervicofacial, y en los segmentos siguientes:
Segmento visceral: corresponde al mentón y al área de los incisivos y caninos.
Segmento diafragmático: corresponde a la zona de los premolares y molares.
Segmento de la cincha muscular: dado por las zonas de inserción del pterigoideo medial y del
masetero.
Segmento muscular del proceso coronoideo: donde toma inserción el músculo temporal.
Segmento articular (cincha parotídea): comprende el cuello y la cabeza condilar y todo el borde
posterior de la rama mandibular.
Segmento pedicular masetero: formado por la parte de la mandíbula extendida por encima del
agujero mandibular hasta la incisura mandibular.

Segmentación mandibular de
Nozar.
Leyenda: 1. Segmento visceral;
2. Segmento diafragmático; 3.
Segmento de la cincha
muscular; 4. Segmento
muscular del temporal;
5. Segmento articular o cincha
parotídea; 6. Segmento
pedicular masetero.
Imagen y texto tomados de:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-
00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-
10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-
1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f7
2f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Desarrollo. La mandíbula es primitivamente doble. Cada mitad se desarrolla a partir de un


centro de osificación membranoso que, en la sexta semana de vida intrauterina, aparece
lateralmente al cartílago mandibular (de Meckel), donde aparecerá aproximadamente el agujero
mentoniano. Desde esta zona el hueso crece en todas direcciones y posteriormente aparecen los
centros secundarios de tipo cartilaginoso: coronoideo, gonial y condilar. De ellos, el condilar
persiste durante más tiempo y es de importancia fundamental para el crecimiento y desarrollo
mandibular y de la cara en general.
Las hemimandíbulas se fusionan antes de los 2 años de edad, en la zona de la sínfisis. En
algunos animales esta sinostosis no se produce y cada hemimandíbula queda totalmente
independiente.
Constitución. La mandíbula presenta una masa central de tejido óseo esponjoso, circunscrita en
toda su extensión por una capa gruesa y resistente de tejido compacto. El cóndilo está casi
totalmente constituido por tejido esponjoso, con una lámina delgada de revestimiento de tejido
compacto. Las trabéculas del tejido óseo esponjoso se disponen en su mayoría con una
orientación vertical.
En los sujetos desdentados, los espacios del hueso esponjoso se encuentran aumentados de
tamaño, y se observa una disminución del grosor de las trabéculas y áreas de desorganización.
La mandíbula es susceptible de recibir traumatismos directos. Cuando se producen fracturas en
zonas donde se insertan los músculos de la masticación, pueden ocurrir desplazamientos de los
segmentos óseos que inicialmente producen deformidad facial. En la fractura del proceso
coronoideo, este se eleva por la tracción del músculo temporal. Además, también pueden
producirse quistes odontogénicos en el espesor de la mandíbula al igual que en los maxilares, a
partir de los restos de la vaina radicular de Herwit.
La mandíbula es un hueso que puede examinarse por palpación en casi toda la extensión de su
superficie. Se encuentra relacionada con la lengua, la faringe, la laringe y el hueso hioides. Las
glándulas salivales mayores hacen que la parte anterior o cuerpo de la mandíbula tome
preponderancia con relación a las ramas, debido a las alteraciones y otras manifestaciones que
después de su resección (colapso laringolingual) se pueden presentar en las vísceras. Así este
segmento mediano de la mandíbula es de capital importancia para el conglomerado
mandibulolinguolaríngeo.
Es interesante recordar que la mayoría de los anatomistas franceses y seguidores de la obra
monumental de Testut reconocen que el agujero mentoniano se encuentra situado entre ambos
premolares y a la mitad de la altura entre los bordes superior e inferior del cuerpo de la
mandíbula, pero en los tratados de anatomía de autores de habla inglesa se indica que la
posición del agujero mentoniano, la mayoría de las veces (más del 50 %), se localiza sobre el
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

eje de la raíz del segundo premolar. Ello motivó que se introdujeran modificaciones en la
técnica clásica de anestesia mentoniana.
El tercer molar mandibular frecuentemente se encuentra retenido o semirretenido, lo cual se
debe tener presente al extraerlo utilizando elevadores, por la posibilidad de fractura de la
mandíbula como consecuencia de la aplicación de fuerzas inadecuadas.
Hueso Palatino
El palatino es un hueso par que está situado por detrás y por dentro del maxilar, por delante del
proceso pterigoideo. Participa en la formación de las cavidades nasal, orbital y bucal, y de las
fosas pterigopalatina (esfenopalatina) y pterigoidea. Tiene forma de L, por lo que en él se
distinguen dos porciones: una lámina vertical y otra lámina horizontal, las cuales forman un
ángulo recto.

Hueso palatino derecho (vista medial y posterior).

Hueso palatino derecho (vista lateral, a la izquierda, vista posterior, a la derecha).


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Lámina horizontal. Es cuadrilátera, cóncava en sentido transversal y plana en el sentido


anteroposterior. Presenta una cara superior o nasal lisa y otra inferior o bucal rugosa, en la que
se observan los surcos palatinos lateral y medial. Estos se inician en el agujero palatino mayor,
por donde corren los vasos palatinos descendentes y el nervio palatino mayor. La lámina
horizontal forma la parte posterior del paladar óseo y el piso de la cavidad nasal.
El borde medial se une con el palatino del lado opuesto y presenta por arriba la cresta nasal, una
continuación hacia atrás de la cresta del maxilar. También participa en la formación del tabique
o septo nasal, y su extremo posterior termina en la espina nasal posterior. El borde anterior se
articula con el proceso palatino del maxilar. El borde posterior es libre y presta inserción a la
aponeurosis palatina.
Lámina vertical.- De aspecto rectangular, más alta que ancha, se encuentra orientada en
dirección anteroposterior y se articula por fuera con el proceso pterigoideo y la cara nasal del
maxilar, con los que contribuye a formar el canal palatino mayor y el fondo de la fosa
pterigopalatina, respectivamente. En la cara nasal se distinguen las crestas conchal (cresta
turbinal inferior) y etmoidal (cresta turbinal superior). La primera, en posición inferior, se
articula con la concha nasal inferior, y la segunda lo hace con la concha nasal media del
etmoides. Entre ambas se encuentra una superficie lisa que forma parte de la pared del meato
nasal medio.
La cara lateral, sobre la base de las relaciones que establece, se divide en cuatro segmentos o
zonas:
Sinusal, que contribuye a cerrar el agujero del seno maxilar.
Maxilar, de aspecto rugoso y que se articula con la cara nasal del hueso maxilar.
Pterigopalatina (pterigomaxilar), que forma la pared medial de la fosa pterigopalatina (las
paredes convergen hacia abajo en forma de canal y terminan formando los canales palatinos
accesorios o menores).
Pterigoidea, que se articula con la lámina medial del proceso pterigoideo.
En el borde superior de la lámina vertical se distinguen de delante hacia atrás el proceso
orbitario, que completa la pared inferior de la cavidad orbitaria; la incisura esfenopalatina, la
cual en el cráneo articulado forma el agujero del mismo nombre y establece la comunicación
entre la cavidad nasal y la fosa pterigopalatina (esfenopalatina), y por detrás se encuentra el
proceso esfenoidal, el que se articula con la cara inferior del cuerpo del esfenoides. En la unión
entre las láminas horizontal y vertical del palatino se encuentra el proceso piramidal, el cual se
dirige hacia abajo, atrás y afuera; en él se observan los orificios de los canales palatinos
menores o accesorios. Por su cara posterior cierra la incisura pterigoidea por abajo, y forma así
parte de la fosa pterigoidea. Este proceso se coloca como una cuña entre la tuberosidad del
maxilar y el proceso pterigoideo del esfenoides, y de este modo cierra por abajo la fisura
pterigomaxilar.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso palatino derecho en diferentes vistas.


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Desarrollo. El hueso palatino se desarrolla a partir de dos puntos de osificación


intramembranosa primarios: uno anterior, para la lámina horizontal y parte anterior de la lámina
vertical, y otro posterior, para el resto de la lámina vertical y el proceso piramidal. Existen
además dos centros de osificación secundarios, uno para el proceso esfenoidal y otro para el
proceso orbitario.
Constitución. El palatino solamente presenta algo de hueso esponjoso en el proceso piramidal.
El resto del hueso está constituido por tejido óseo compacto.
Conexiones. El hueso palatino se encuentra articulado con los huesos siguientes: el palatino del
lado opuesto, el maxilar, la concha nasal inferior, el etmoides, el esfenoides y el vómer.
Hueso Nasal
El hueso nasal (nasales propios de la nariz) tiene la forma de una lámina rectangular: más alto
que ancho. Se encuentra situado a los lados de la línea mediana, por dentro de los huesos
maxilares y por debajo del frontal. La forma de los huesos nasales es muy variable y por lo
general son asimétricos.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso nasal. A) Vista externa o facial. B) Vista interna o nasal.


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Desarrollo. El hueso nasal se desarrolla a partir de un punto de osificación de tipo


intramembranoso, que aparece en el tercer mes de vida intrauterina.
Constitución. Está constituido casi totalmente por tejido óseo compacto.
Conexiones. El hueso nasal se articula con el hueso nasal del lado opuesto, maxilar, frontal y
etmoides.
Los huesos nasales contribuyen a determinar la forma del dorso de la nariz, el cual tiene
características raciales. En los negroides los huesos están situados hacia un plano transversal,
mientras que en los europoides se proyectan hacia delante. La fractura de los huesos nasales es
frecuente. Generalmente no es necesario practicar una intervención quirúrgica para llevar los
fragmentos óseos a su posición original.
Concha Nasal Inferior (Cornetes)
La concha nasal inferior (cornete inferior, turbinal inferior) es un hueso sencillo, situado en la
pared lateral de la cavidad nasal. Es una lámina encorvada, alargada de delante hacia atrás.
Presenta dos caras, dos bordes y dos extremidades.
Caras.- La cara interna o medial es convexa y orientada hacia el tabique nasal; la cara externa o
lateral es cóncava y limita por dentro el meato nasal inferior.
Bordes. En el borde superior se encuentran los procesos lagrimal, maxilar y etmoidal, con los
cuales se articula con los huesos del mismo nombre de la pared lateral de la cavidad nasal. El
borde inferior es libre y circunscribe por debajo el meato nasal inferior. En su disposición
contribuye a disminuir el agujero del seno maxilar.
Extremidades. La extremidad anterior de la concha nasal inferior es redondeada, mientras que la
extremidad posterior es puntiaguda.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Concha nasal inferior.


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Desarrollo. Se desarrolla por un punto de osificación que aparece tardíamente en el cuarto o


quinto mes de vida intrauterina.
Constitución. La concha nasal inferior está formada solamente por tejido óseo compacto.
Conexiones. La concha nasal inferior se articula con los huesos lagrimal, maxilar, etmoides y
palatino.
Hueso vómer
El vómer es un hueso impar, cuadrilátero, que se asemeja a la reja de un arado. Se encuentra
situado en el tabique nasal, y forma su porción posterior e inferior. Se puede encontrar desviado
de la línea mediana hacia un lado u otro y, en los casos de desviación del tabique nasal, puede
apreciarse en la línea mediana del dorso de la nariz, si la desviación es muy marcada. Presenta
dos caras y cuatro bordes.
Caras.- Son derecha e izquierda, rugosas y están cubiertas por la mucosa nasal. Presentan un
surco oblicuo de atrás hacia delante y de arriba hacia abajo, por donde discurren los vasos y
nervio nasopalatinos.
Bordes.- El borde superior se encuentra bifurcado y dicha bifurcación conforma las alas del
vómer. Se une a la cresta de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y deja entre ambos el
canal esfenovomeriano medio. Las alas del vómer se extienden hasta contactar con el proceso
vaginal de la pterigoides y limitan por debajo el canal esfenovomeriano lateral.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

El borde inferior es afilado, se une con la cresta nasal de los palatinos y maxilares, y es el único
lugar del organismo donde se articulan cinco huesos (punto estaurión). El borde anterior se une
por arriba a la lámina vertical del etmoides y por abajo al cartílago del tabique nasal. El borde
posterior es libre y liso, y constituye el límite medial de los orificios posteriores de la cavidad
nasal: las coanas.
Vómer. A) Vista anterosuperior. B) Vista
lateral izquierda.

Desarrollo. Es primitivamente
doble, por lo que se desarrolla a
partir de dos puntos de
osificación, que están situados
simétricamente. Aparecen en el
segundo mes de vida intrauterina y
ambos centros se fusionan
posteriormente.
Conexiones. Se articula con los
huesos etmoides, esfenoides, los
dos maxilares superiores y los dos
palatinos.
Constitución. El vómer está constituido por tejido óseo compacto.
La desviación del tabique nasal y el aumento de volumen de la mucosa de las conchas nasales
durante los estados de rinitis producen de forma constante el reflejo del estornudo y la sensación
de tupición nasal. Imágenes y texto tomadas de : http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-
preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Hueso Cigomático
El hueso cigomático ha recibido diferentes denominaciones: hueso yugal, pómulo, hueso malar.
Se halla situado por fuera del hueso maxilar, formando la prominencia facial denominada
pómulo, y por debajo del frontal. Constituye un medio importante de refuerzo en la unión del
viscerocráneo y el neurocráneo, y es una importante vía de las líneas de fuerzas de la cara.
El cigomático tiene el aspecto general de una estrella de cuatro puntas o romboidal, que describe
tres caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. Las caras son lateral, temporal y orbitaria o medial:
Cara lateral (facial, cutánea).- Es lisa y prominente, fácil de palpar debajo de la piel. Hacia su
parte central presenta el agujero cigomaticofacial, por el que emerge el nervio del mismo
nombre.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cara temporal.- Se encuentra orientada hacia la fosa temporal; es lisa y cóncava, y en ella se
encuentra el orificio cigomaticotemporal, por donde emerge el nervio homónimo. Forma parte
de la fosa temporal por arriba, y de la fosa infratemporal por abajo
Cara orbitaria (medial): posee una superficie lisa y cóncava. Contribuye a la formación de las
paredes lateral e inferior de la cavidad orbitaria. En ella se distingue el agujero cigomático.

Hueso cigomático derecho. A) Cara cigomática facial. B) Cara temporal.


Los cuatro bordes del hueso cigomático son:
Anterosuperior: forma parte del reborde orbitario lateral e inferior de la cavidad orbitaria.
Anteroinferior: forma parte de la sutura cigomatomaxilar.
Posterosuperior: orientado hacia la fosa temporal, en él se inserta la fascia del músculo
temporal.
Posteroinferior: rugoso producto de la inserción del músculo masetero.
Los ángulos del hueso son cuatro y se denominan según su orientación espacial:
El ángulo posterior o temporal constituye el proceso temporal y se articula con el proceso
cigomático del hueso temporal para formar el arco cigomático o asa de la calavera.
El ángulo superior, constituido por el proceso frontal del cigomático, se articula con el proceso
cigomático del frontal. Este limita por arriba el reborde orbitario lateral y en el borde posterior
presenta una pequeña eminencia llamada tubérculo marginal.
El ángulo inferior se proyecta hacia abajo en la unión de los bordes posteroinferior y
anteroinferior.
El ángulo anterior es la proyección del hueso en el reborde orbitario inferior.
Desarrollo. El hueso cigomático se origina de puntos de osificación intramembranosa. La
mayoría de los autores señalan que lo hace a partir de tres puntos, de lo cual deriva la
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

posibilidad de observar huesos cigomáticos bipartitos y tripartitos (hueso japonés) cuando


existen vestigios de las suturas primitivas. En cráneos adultos divididos por suturas se ha
observado en un 1,11?% y de forma bilateral en el 0,65?%.
Constitución. El hueso cigomático está constituido principalmente por tejido óseo compacto.
En su interior presenta el canal cigomático, el cual tiene forma de Y acostada y presenta el
orificio de entrada en la cara orbitaria, por el agujero cigomático. En su trayecto se divide y se
abre en las caras temporal y facial, por los dos agujeros cigomaticotemporal y cigomaticofacial,
respectivamente.
Conexiones. El hueso cigomático se articula con los huesos maxilar, temporal, frontal y
esfenoides.
El cigomático constituye un medio de unión que refuerza los huesos del viscerocráneo con el
neurocráneo. A través de él se establecen líneas de disipación de fuerzas o cargas físicas hacia
los huesos temporal y frontal.
Las fracturas en la zona del hueso cigomático frecuentemente son producidas por traumatismos
directos sobre la región, y pueden manifestarse como procesos edematosos y diplopía.
Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Hueso Lagrimal
El hueso lagrimal (unguis) es una laminilla
ósea situada por detrás del proceso frontal
del maxilar superior, por delante del
laberinto etmoidal y por debajo del frontal.
Constituye parte de la pared medial de la
cavidad orbitaria y de la pared lateral de la
cavidad nasal. Tiene forma cuadrilátera y
es de aspecto laminar; presenta dos caras y
cuatro bordes.

Hueso lagrimal (vista lateral).

El hueso nasal presenta dos caras y cuatro bordes:


Caras.- La cara facial o anterior forma parte del dorso de la nariz, es subcutánea y lisa, por lo
que se palpa fácilmente. Es cóncava en sentido vertical y convexo en dirección transversal; con
frecuencia presenta un pequeño orificio vascular. La cara posterior o nasal forma la parte más
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

anterior del techo de la cavidad nasal y presenta un surco longitudinal, el surco etmoidal, por el
cual discurre una rama del nervio nasal interno.
Bordes.- El borde medial o interno forma la sutura internasal; el borde superior forma la sutura
nasofrontal; y el lateral se articula con el proceso frontal del maxilar. El borde inferior es libre y
limita por encima la apertura piriforme. Presenta una pequeña incisura para el paso del nervio
nasolobular.
Caras. La cara lateral u orbitaria presenta en su parte media una cresta vertical, la cresta lagrimal
posterior, que termina por debajo en un ensanchamiento denominado gancho lagrimal, el cual
contornea por fuera la entrada del canal nasolagrimal. Por delante de la cresta lagrimal se
encuentra el surco lagrimal, que junto con el del proceso frontal del maxilar forma la fosa del
saco lagrimal; esta fosa se continúa hacia abajo con el canal nasolagrimal. La superficie
posterior a la cresta lagrimal es lisa y se continúa con la superficie orbitaria del laberinto
etmoidal.
La cara nasal o medial es rugosa y forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal. Presenta
un surco vertical que se relaciona por arriba con el proceso orbitario del frontal, por debajo con
el maxilar y la concha nasal inferior, y por delante con el proceso frontal del maxilar.
Bordes.- Los bordes del hueso lagrimal son irregulares y entre ellos destaca el borde inferior, el
cual se articula con la concha nasal inferior y completa así la pared medial del canal
nasolagrimal. El borde superior se articula con el proceso orbitario del frontal; el posterior se
articula con el laberinto etmoidal y el borde anterior con el proceso frontal del maxilar
Desarrollo. El lagrimal se desarrolla por un punto de osificación intramembranoso que aparece
en el tercer mes de la vida prenatal.
Constitución. El hueso lagrimal es una lámina de tejido compacto.
Conexiones. Se articula con los huesos frontal, etmoides, maxilar y concha nasal inferior.
Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Hueso Hioides
El hueso hioides es un hueso impar, situado en la parte anterior del cuello, por debajo y detrás
de la mandíbula, en el ángulo entrante formado por el plano inferior de la cara y el plano
anterior del cuello. Goza de una gran movilidad, porque no presenta articulaciones esqueléticas
y por el hecho de que está unido a los huesos vecinos por medio de una sinsarcosis.
El hueso tiene la forma de herradura, con la concavidad dirigida hacia arriba. Está constituido
por una parte anterior y media, el cuerpo o base y cuatro prolongaciones (dos a cada lado): las
astas mayores y menores.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Hueso hioides (vista superior y externa).


Imágenes y texto tomadas de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1

Cuerpo.- Está orientado transversalmente y presenta dos caras: anterior y posterior, y dos
bordes: superior e inferior. La cara anterior presenta dos crestas, una horizontal a la mitad de su
altura, y otra vertical saliente, en posición mediana. Las crestas dividen la cara anterior del
hioides en cuatro zonas, donde se insertan varios músculos. La cara posterior es cóncava, se
encuentra relacionada con la membrana tirohioidea, y entre ambas se interpone una bolsa
serosa. El borde superior es delgado y en él se inserta la membrana hioglosa. El borde inferior
es delgado y presta inserción a los músculos infrahioideos, menos al esternotiroideo.
Astas mayores. Se encuentran dirigidas hacia atrás, hacia arriba y hacia afuera. Presentan dos
caras: superior e inferior, dos bordes: lateral y medial, y dos extremos: anterior y posterior. En
la cara superior se insertan los músculos constrictor medio de la faringe y el hiogloso, y en la
cara inferior se inserta la membrana tirohioidea. El extremo posterior es libre y en él se inserta
el ligamento tirohioideo lateral. El extremo anterior se encuentra unido por sinostosis al cuerpo.
Astas menores.- Se encuentran implantadas en el hueso hioides en la unión entre el cuerpo y el
asta mayor. Sobresalen ligeramente por encima del cuerpo del hioides y en el vértice de estas
termina el ligamento estilohioideo. Se mantienen en estado cartilaginoso hasta una edad
avanzada (aproximadamente los 70 años).
Aparato hioideo
El aparato hioideo se origina embriológicamente del segundo y tercer arco branquial. El hueso
hioides, situado en la masa muscular de la región anterior del cuello, se encuentra unido al
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

hueso temporal por medio del ligamento estilohioideo. En ocasiones forma un huesecillo
independiente, por lo que se le considera una manifestación de atavismo, como se puede
observar en algunos animales. Los estudios de morfogénesis del proceso estiloideo han
demostrado que es una estructura que después de la calcificación se fija al hueso temporal como
si formara parte de él.
El aparato hioideo está formado por los elementos siguientes:
Proceso estiloideo o estilohial.- Está situado entre el ligamento estilohioideo y el temporal.
Ligamento estilohioideo.- Cuando se encuentra calcificado forma un huesecillo denominado
ceratohial; en ocasiones puede ser doble.
Asta menor del hioides.- Cuando se encuentra aumentada de volumen se denomina apohial;
cuando se suelda al cuerpo del hioides se conoce como basihial.
Los estudios embriológicos y de anatomía comparada han mostrado las variaciones que puede
presentar el aparato hioideo. Más frecuentemente (64 %) está constituido por tres huesecillos: el
superior o estilohial, que no es más que el proceso estiloideo; el huesecillo intermedio o
ceratohial, que representa el ligamento estilohioideo; y el apohial, que es el huesecillo inferior,
el cuerno menor del hioides bien desarrollado (proceso hordeiforme).
En los casos de suicidio por ahorcamiento es frecuente la fractura del hueso hioides, lo cual
puede tener valor para los estudios médico-legales.
Debido a que el hueso está unido por sinsarcosis a los huesos vecinos, está en constantemente
movimiento (ej., durante la deglución, el habla o en los cambios de postura cervical).
Actualmente se investiga la posibilidad de relacionar la posición del hioides con alteraciones del
aparato respiratorio, como por ejemplo en los roncadores y en el síndrome de respiración bucal.
El hueso hioides se puede palpar en el ángulo entrante mandíbulo-cervical.
Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9

23. “HUESOS DEL OÍDO MEDIO


El oído medio está formado por la cadena osicular (llamados comúnmente huesecillos). Esta
cadena osicular es un conjunto de tres diminutos
huesos (a cada lado), estos son Yunque
Martillo, Estribo.
Martillo o malleus.- El mayor de los huesos de la
audición, y el que está unido a la membrana timpánica
(membrana timpánica). Su cabeza en forma de porra se
articula con el Yunque. Es sometido a
desplazamientos relativamente grandes pero de
pequeña fuerza por la vibración del tímpano ,mide 8
mm de largo .Es uno de los huesos del oído medio, está
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

conectado con los otros dos huesecillos (yunque - lenticular u orbicular ) formando una cadena
articulada. Se encarga de transmitir al oído interno las vibraciones sonoras que llegan por el
aire. Actúan también como niveladores mecánicos de las mismas, transformando las ondas
sonoras en vibraciones mecánicas. Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre, y estas
vibraciones mueven el martillo, que también desplaza al yunque y al estribo que está conectado
a la membrana oval y que por lo tanto recibe estás vibraciones aumentadas en 5 decibelios.
Consta de las siguientes partes: Cabeza, cuello Apófisis Lateral, Apófisis anterior, Manubrio.”
Imagen tomada de:http://audiologiaacademica.blogspot.com/2013/07/anatomia-del-oido-oido-medio.html

“La cabeza forma parte superior del martillo. Está situada superiormente a la membrana
timpánica, es decir, en el receso epitimpánico. De forma ovoide, la cabeza del martillo es
regularmente lisa, salvo en su parte posterior, donde presenta una excavación articular elíptica
con el eje mayor orientado oblicuamente en sentido inferior y medial. El extremo inferior de
esta carilla articular ocupa la cara medial de la cabeza. Una cresta casi vertical la divide en dos
vertientes, una posterior y otra medial. Por esta cara articular, el martillo se articula con el
yunque.
El cuello es la parte estrecha que sirve de soporte a la cabeza. Es corto y aplanado de lateral a
medial; se relaciona lateralmente con la porción fláccida de la membrana del tímpano.
La apófisis lateral (apófisis corta), de forma cónica y 1mm de largo, se origina inferiormente
de la cara lateral del cuello. Se dirige lateralmente y da origen, en la cara externa de la
membrana timpánica, a la pequeña eminencia cónica en que terminan los pliegues maleolares.
La apófisis anterior (apófisis larga) nace en la cara anterior del cuello. Es alargada y muy
delgada, se dirige posterior y anteriormente y tiene continuidad con el ligamento anterior del
martillo.” Recuperado de http://ayudahispano-3000.blogspot.com.es/2015/02/anatomia-humana_11.html
Yunque.- Como su nombre indica, su forma recuerda al yunque de un herrero. Conduce las
vibraciones desde el Martillo al Estribo, mide 6 mm). Es uno de los huesos del oído medio, está
conectado con los otros dos huesecillos (martillo y estribo) formando una cadena articulada que
se encarga de transmitir al oído interno las vibraciones sonoras que llegan por el aire. Actúan
también como niveladores mecánicos de las mismas, transformando las ondas sonoras en
vibraciones mecánicas. Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre, y estas vibraciones
mueven el martillo, que también desplaza al yunque y al estribo que está conectado a la
membrana oval y que por lo tanto recibe estás vibraciones aumentadas en 5 decibelios. Consta
de las siguientes partes: Rama corta, Cuerpo, Rama larga.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de:http://audiologiaacademica.blogspot.com/2013/07/anatomia-del-oido-oido-medio.html

Estribo.- Es un hueso que recuerda por su forma anatómica al estribo de un jinete; de ahí su
nombre, mide 3 mm. Es uno de los huesos del oído medio, está conectado con los otros dos
huesecillos (martillo y yunque) formando una cadena articulada que se encarga de transmitir al
oído interno las vibraciones sonoras que llegan por el aire. Actúan también como niveladores
mecánicos de las mismas, transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas. Las ondas
sonoras hacen que el tímpano vibre, y estas vibraciones mueven el martillo, que también
desplaza al yunque y al estribo que está conectado a la membrana oval y que por lo tanto recibe
estás vibraciones aumentadas en 5
decibelios. Consta de las siguientes
partes: Cabeza, rama anterior, rama
posterior, Base.”
Recuperado de

http://elizondo.fime.uanl.mx/ACUSTICA/AUDICION/El%20Oido.pdf

Imagen tomada de:http://respuestas.tips/wp-content/uploads/2015/08/estribo-

hueso...jpg
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de: http://www.anatolandia.com/2013/10/organo-del-odio.html

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/oido-140124181350-phpapp01/95/oido-6-638.jpg?cb=1460440504


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

24. COLUMNA VERTEBRAL.


“Dimensiones.- Su longitud es de 73 a 75 centímetros, de los cuales 13 o 14 corresponden a la
porción cervical; de 27 a 29, a la porción dorsal; 17 o 18, a la lumbar, y de 12 a 15, a la sacro-
coccígea. Su anchura es de 10 a 12 centímetros a nivel de la base del sacro (es el punto más
ancho); 7 u 8 centímetros en la última lumbar; de 5 a 9 centímetros en la última dorsal, y 5 o 6
centímetros a nivel del atlas. Su grosor es de 4 centímetros en la región cervical, 6 centímetros
en la dorsal y 7 centímetros a nivel del sacro o de la última lumbar.

Imagen tomada de http://2.bp.blogspot.com/-eawwqlMjmMs/Uqk2aBdHIRI/AAAAAAAAJeU/Wnadg77jCdM/s1600/columna.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Dirección
La columna vertebral presenta numerosas inflexiones o curvaturas. Distinguimos dos órdenes:
anteroposteriores y laterales.
a) Las curvaturas anteroposteriores son en número de cuatro: una curvatura cervical,
cóncava hacia atrás; una curvatura dorsal, cóncava hacia delante; una curvatura lumbar,
cóncava hacia atrás; una curvatura sacrococcígea, cóncava hacia delante. De estas cuatro
curvaturas, la dorsal es la original; las otras tres son secundarias o de compensación
b) Las curvaturas laterales, mucho menos pronunciadas y aun con frecuencia poco visibles,
son en extremo variables. El tipo más frecuente es éste: una curvatura cervical de convexidad
izquierda, una curvatura dorsal de convexidad derecha y una curvatura lumbar de convexidad
izquierda. Estas curvaturas son debidas a la acción muscular que, por predominar en la derecha,
lleva a la columna dorsal hacia este lado; las demás (cervical y lumbar) son d^ compensación.

Configuración exterior e interior

Considerada en su conjunto, la columna vertebral parece constituida por dos pirámides unidas
por sus bases a nivel de la articulación sacrolumbar. Hemos de considerar en ella cuatro caras y
un conducto central.
a) La cara anterior tiene la forma de un tronco cilíndrico (aplanado, sin embargo, a nivel del
sacrocóccix), que constituye el conjunto de los cuerpos vertebrales.
b) La cara posterior presenta, en la línea media, la cresta espinosa (cresta sacra, a nivel del
sacro), y a cada lado de ésta, los canales vertebrales (canales sacros, a nivel del sacro),
formados: por dentro, por las caras laterales de las apófisis espinosas; por fuera, por las apófisis
articulares y la cara posterior de las apófisis transversas, y en su parte media, por las láminas
vertebrales imbricadas de arriba abajo.
c) En las caras laterales vemos sucesivamente: los vértices de las apófisis transversas; la cara
lateral de los cuerpos vertebrales; la serie de los pedículos y, entre ellos, la serie de los agujeros
de conjunción (representados a nivel del sacro por los agujeros sacros anteriores y posteriores).
En el flanco izquierdo, entre la 3/ y la 6.a dorsales se observa la huella aórtica, correspondiente
a la aorta descendente
d) El conducto vertebral, formado por la suma de todos los agujeros vertebrales, ocupa toda la
altura de la columna. Prismático triangular en la región cervical, es cilíndrico en la región dorsal
y otra vez prismático triangular en las demás regiones. Sus dimensiones están en relación, no
con su contenido, sino con el grado de movilidad de la región en que se estudia: muy
considerable en el cuello y región lumbar (donde la columna vertebral es muy movible), se
estrecha en la región dorsal (donde las vértebras casi no se mueven) y su estrechez resulta aún
mayor en la región pelviana (donde las vértebras sacras son absolutamente inmóviles).
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La arquitectura de la columna vertebral demuestra que cada vértebra comprende dos partes: una
pasiva, el cuerpo; la otra activa, las apófisis.
Al cuerpo le corresponde el papel de sostén. Las apófisis representan palancas de mando
accionadas por los músculos: la apófisis espinosa, para los movimientos de descenso; las
apófisis transversas, para los movimientos horizontales de rotación e inclinación. En cuanto a
las apófisis articulares, son los puntos de apoyo alrededor de los cuales se efectúan los
movimientos; de aquí que sean muy robustas.”
Recuperado de http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/06/la-columna-vertebral-considerada-en-su.html

La columna vertebral la podemos dividir en cinco regiones, contando con aproximadamente 33


a 34 vértebras, las cuales se dividen en:
Región cervical (7 vértebras, C1-C7)
Región dorsal (12 vértebras, T1-T12)
Región lumbar (5 vértebras, L1-L5)
Región sacra (5 vértebras, S1-S5)
Región coxígea (4 vértebras, inconstantes, Co1 – Co4)
Las vértebras cervicales se unen desde el cráneo hasta los hombros, haciéndose
progresivamente más grandes según vamos descendiendo. La porción dorsal o
torácica se extiende a partir de las vértebras cervicales, desde los hombros hasta el
final de la caja torácica. El tórax es la parte del tronco que se encuentra enmarcado por las
costillas. Las vértebras lumbares comienzan desde la parte inferior de las costillas hasta
las caderas.
La columna vertebral tiene tres funciones:
1- Soporta la cabeza.
2- Permite movimientos como doblarse, girar, etc.
3- Protege la médula espinal (conjunto de fibras nerviosas que conectan el cerebro con el
cuerpo).
Las vértebras están compuestas del cuerpo y los arcos, y presentan 7 procesos: uno
espinoso, dos transversos y cuatro articulares (dos superiores y dos inferiores). El cuerpo
de la vértebra está dirigido hacia delante y el proceso espinoso hacia atrás. Los agujeros
vertebrales de todas las vértebras forman el conducto vertebral en el cual se aloja la médula
espinal.
El hueso sacro está compuesto de 5 vértebras fusionadas entre sí. La cara anterior es
cóncava y presenta 4 pares de agujeros anteriores. La cara posterior es convexa y en ella
se observan unos salientes óseos, las crestas, y cuatro pares de agujeros posteriores. A
través de los agujeros sacros pasan los nervios.
El disco intervertebral: Es La articulación que hay entre cada vértebra, cuentan con
fibrocartílagos o discos que unen los huesos entre sí y mantienen la flexibilidad articular
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

necesaria. “Por su alto contenido en agua, se comporta como un elemento líquido que modifica
su forma al recibir presiones en los movimientos de flexoextensión o lateralidad. La elasticidad
del anillo fibroso permite la distribución de las fuerzas que reciben las superficies vertebrales
adyacentes, comportándose el disco como un verdadero amortiguador de las tensiones que
continuamente soporta el raquis.” Recuperado de http://www.zonamedica.com.ar/atlasosteoarticular/patologiadecol/disco_intervertebral.htm.
El disco intervertebral presenta en su centro una masa blanda que se denomina núcleo
pulposo. En algunas ocasiones, pueden llegar a formarse hernias de este núcleo pulposo
dentro del canal raquídeo, que puede comprimir e irritar las raíces nerviosas provocando
intensos dolores. Cada disco está interpuesto entre los cuerpos de dos vértebras y actúa como
una articulación que proporciona movilidad y amortiguamiento a la columna vertebral.
Imagen tomada de: http://www.zonamedica.com.ar/atlasosteoarticular/patologiadecol/quimicos.jpg

24.1. Curvaturas Anatómicas


Son 4 las curvaturas normales (o fisiológicas) de la columna vertebral. Se denominan de arriba a
abajo:
a) Lordosis cervical.- está constituida por las 7 vértebras cervicales. Es convexa hacia
adelante, se acentúa cuando el niño empieza a mantener erguida la cabeza.
b) Cifosis dorsal.- y corresponde a las 12 vértebras dorsales. Es cóncava hacia adelante,
suele ser más acentuada en la mujer.
c) Lordosis lumbar.-corresponde a las 5 vértebras lumbares. Es convexa hacia adelante, se
hace evidencia cuando el niño empieza a caminar.
d) Cifosis sacra.- corresponde a la generada por el hueso sacro. Tiene concavidad dirigida
hacia adelante, se diferencia según el sexo. Habitualmente, el sacro es menos curvo
en la mujer con lo que el tamaño de estrecho pélvico inferior aumenta.
Las curvas de la columna, son importantes debido a que aumentan la resistencia del eje
axial del cuerpo humano. Las curvas también ayudan a mantener el equilibrio en posición
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

erecta, absorben la energía del impacto de la marcha (caminar), y ayudan a proteger la


columna vertebral de la fracturas.

Imagen tomada de: http://balancesportclinic.com/wp-content/uploads/2015/12/columna-vertebral.jpg

24.2. Curvaturas Patológicas


La Cifosis.-: es una flexión exagerada de la columna hacia delante. La cifosis es un tipo de
deformidad de la columna vertebral y no debe confundirse con una mala postura y es más
frecuente entre las mujeres que entre los hombres. En la cifosis dorsal el aumento de la
concavidad anterior de la columna a nivel dorsal se debe a la contractura de los
músculos: Pectoral mayor y Abdominales; y a la elongación de los músculos:
Espinales, Romboides, Trapecio y Serrato mayor. A modo de orientación, en este caso los
deportes recomendados podrían ser: remo y natación estilo espalda, mientras que los deportes
prohibidos serían: hockey y vóley, entre otros. Deportes indiferentes: básquet, rugby y fútbol.
Recuperado de

https://www.google.com.ec/search?q=cifosis&source=ln

ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiK0OuDsvrVAh

XCKiYKHcUyDzwQ_AUICigB&biw=1366&bih=651#i

mgdii=roI6T1jMiO5F7M:&imgrc=ZDB3JoVHE6yE_

M:&spf=1503939373924
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La Escoliosis.-: es un trastorno que hace que su columna vertebral se curve hacia los
lados. Usualmente, no produce dolor. Puede ser una curvatura en forma de C o en forma de S.
En esta alteración los músculos contractura dos serán los del lado de la concavidad, mientras
que los músculos elongados los del lado de la convexidad. Los deportes recomendados para las
escoliosis deben ser aquellos en los cuales sus técnicas son predominantemente simétricas. Es
así que el deporte recomendado por excelencia para las escoliosis es la natación.

Imagen tomada de: http://plenilunia.com/wp-content/uploads/2016/10/MAYO-CLINIC-201610-escoliosis-562x316.jpg

La hiperlordosis lumbar.-produce una rotación de la pelvis, yendo las partes superiores de


los huesos de la cadera hacia adelante y hacia abajo encontrándose en posición de
anteversión. Esta posición de la columna y de la Página 5 pelvis hace que los músculos que
se contracturan sean: espinales lumbares, Psoas ilíaco y recto anterior del cuádriceps.
Mientras que los músculos que se elongan son los abdominales, glúteos e isquiosurales. La
postura de cada individuo tiene características propias. Para mantener el cuerpo en posición
erecta, se necesita un equilibrio muscular adecuado entre la musculatura anterior de nuestro
cuerpo, la abdominal y la dorsal que recubre la columna. Una postura correcta implica
mantener el cuerpo bien alineado en cualquiera de las posiciones que puede adoptar. Si las
líneas de gravedad antero-posterior y lateral no pasan por los puntos correctos de nuestro
cuerpo, es porque existe un desequilibrio en ambas partes del mismo, ocasionado a veces
por la malas posturas, y que puede terminar por desencadenar determinadas deformidades
patológicas como escoliosis, cifosis. Los problemas de la espalda se producen
generalmente a causa de nuestras costumbres, por lo que si no modificamos aquellas que son
erróneas, podemos dañar seriamente nuestra columna vertebral.” Recuperado de

http://www.edvillajunco.es/doc/7_columna_vertebral.pdf

Imagen tomada de

https://terapiasvertebrasdolores.es.tl/CIFOSIS-

DORSAL.htm
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

24.3 Partes de una vértebra típica


Todas las vértebras tienen:
1. º Un cuerpo
2. º Un agujero
3. º Una apófisis espinosa
4. º Dos apófisis transversas
5. º Cuatro apófisis articulares
6. º Dos laminas
7. º Dos pedículos
Cuerpo.- Ocupa la parte anterior y tiene la forma de un cilindro con dos caras y una
circunferencia. De las dos caras, una es superior y la otra inferior. Son planas y horizontales,
presentan en su centro una superficie de agujeritos, circunscrita por una zona anular ligeramente
prominente y formada de tejido compacto. La circunferencia, cóncava en sentido vertical por
delante y por los lados, presenta un canal horizontal, dirigido de uno al otro lado. Por detrás es
plana o hasta excavada en sentido transversal, para constituir la pared anterior de agujero
vertebral. En su parte media se ven numerosos orificios destinados a conductos venosos, que
proceden del cuerpo vertebral.
Agujero Vertebral.- Está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis
espinosa. Tiene la forma de un triángulo de ángulos más o menos redondeados.
Apófisis Espinosa.-Impar y media se dirige hacia atrás bajo la forma de una larga espina, de la
cual recibe el nombre. Se distinguen en ella la base, que la une a la vértebra; el vértice, a veces
ligeramente desviado a derecha o a izquierda; dos caras laterales izquierda y derecha, en
relación con los músculos espinales; un borde superior, más o menos cortante; un borde inferior,
generalmente más grueso que el precedente y también mucho más corto.
Apófisis Transversas.- En número de dos, una derecha y otra izquierda, se dirigen
transversalmente hacia fuera, y de ahí el nombre que llevan. En cada una de ellas hemos de
considerar: la base, que la une a la vértebra; el vértice, que es libre; dos caras, anterior y
posterior, y dos bordes, superior e inferior.
Apófisis Articulares.-Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí.
Son en número de cuatro: dos ascendentes y dos descendentes. Colocadas simétricamente a cada
lado del agujero vertebral, unas y otras sobresalen hacia arriba o hacia abajo del nivel del arco
óseo que limita este orificio.
Láminas Vertebrales.- En número de dos: derechas e izquierda. Aplanadas y cuadriláteras,
forman la mayor parte de la pared posterolateral del agujero raquídeo. podemos distinguir en
cada una de ellas: la cara anterior, que mira a la médula; la cara posterior, cubierta por los
músculos espinales; dos bordes, superior e inferior; la extremidad interna, que se confunde con
la base de la apófisis espinosa, y la extremidad externa, que se suelda, ya con la apófisis
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

transversa, ya con las apófisis articulares. Las láminas vertebrales son ligeramente oblicuas
hacia abajo y atrás.
Pedículos.- Son dos porciones óseas delgadas
y estrechas que a uno y a otro lado, unen la
base de la apófisis transversa y las dos apófisis
articulares correspondientes a la parte
posterior y lateral del cuerpo vertebral. Los
bordes inferior y superior son curvos, lo que
hace que cada pedúnculo presente dos
escotaduras una superior y una inferior. Estas
escotaduras, superponiéndose regularmente
con las vértebras vecinas, forman a cada lado
de la columna vertebral una serie de agujeros,
llamados agujeros de conjunción, por los que
salen los nervios raquídeos.

Imágenes tomadas de: http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2012/09/partes-de-una-vertebra-tipica.html


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

25. CARACTERES DE LAS VÉRTEBRAS DE CADA REGIÓN


25.1. Vértebras cervicales.- Técnicamente se las conoce como vértebras C1 a C7.
“Las vértebras cervicales conforman el esqueleto óseo del cuello, son las más pequeñas de las
24 vértebras móviles, se encuentran entre el cráneo y las vértebras torácicas. Su tamaño refleja
el hecho de que soportan menos peso que las que se encuentran por debajo. El rasgo más
característico único de la vértebra cervical, es el foramen transverso ubicado en la apófisis
transversa. Las arterias y venas vertebrales pasan a través de los forámenes transversos
excepto en el de la C7 donde solo pasan pequeñas venas vertebrales. Por ello dicho orificio es
más pequeño en la C7 que en el resto de las vértebras cervicales, y en ocasiones está ausente.”
Recuperado de

https://books.google.com.ec/books?id=4ywjo9aQDt8C&pg=PA477&lpg=PA477&dq=ARCO+VERTEBRAL+(+NEURAL).&source=bl&ots=BA35ml0Qpa&sig=C2BUzRNlJRsI8Qtb0nL3o0scpGU&h

l=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjzjZHns4DWAhWJw1QKHSSeCAkQ6AEISDAJ#v=twopage&q=ARCO%20VERTEBRAL%20(%20NEURAL).&f=false

“Cada vértebra cervical presenta cuatro estructuras delimitadas: un cuerpo, un agujero vertebral,
el arco vertebral o neural y varios procesos: dos transversos, cuatro articulares y uno espinoso.
Cuerpo Vertebral. El cuerpo es alargado en el sentido transversal y de mayor altura por delante
que por detrás. Presenta seis caras: superior, inferior, posterior, anterior y dos laterales. La cara
superior presenta a cada lado dos eminencias denominadas procesos unciformes o semilunares
(ganchos). En correspondencia con estos procesos, la cara inferior presenta hacia los lados dos
pequeñas superficies biseladas. La cara posterior es cóncava y limita por delante el agujero
vertebral; en la cara anterior se encuentra una cresta vertical. De las caras laterales se
desprenden los procesos transversos.
Agujero Vertebral. Es de configuración triangular con la base anterior, aspecto que caracteriza
a las vértebras cervicales y la diferencia de las lumbares. El conjunto de los agujeros vertebrales
forma el canal vertebral (conducto raquídeo), que aloja la médula espinal y sus cubiertas
meníngeas. Los agujeros vertebrales son más amplios en el contorno inferior que en el superior.
Arco Vertebral (Neural).- Corresponde a la porción de la vértebra que limita a los lados y por
detrás el agujero vertebral. Se divide en pedículos y láminas del arco.
Procesos Articulares.- Constituyen una masa ósea unida al cuerpo por el pedículo vertebral.
Presentan dos procesos articulares superiores, uno a cada lado, y dos procesos articulares
inferiores. Cada proceso presenta una superficie articular plana: las superiores se orientan hacia
atrás y arriba y las inferiores hacia abajo y delante.
Procesos Transversos.- Son dos, uno a cada lado, y están situados a los lados del cuerpo
vertebral. Tienen dos raíces, una anterior y otra posterior: la raíz anterior se implanta en el
cuerpo y se denomina costal. La raíz posterior (proceso transverso propiamente dicho) en el
pedículo está próxima al proceso articular. Las dos raíces al unirse circunscriben el agujero
transversario, por donde discurren los vasos vertebrales, lo cual constituye un carácter
morfológico único de las vértebras cervicales. Por fuera, las raíces terminan en dos tubérculos:
anterior y posterior. La cara superior de los procesos transversos es cóncava en forma de surco
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

(denominado surco del nervio espinal o raquídeo), en el cual se sitúa el nervio espinal.” Recuperado de
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-

00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1

Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-

bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----

0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-

preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-

00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c

1.5.8.1

Cuarta vértebra cervical o tipo


(vista superior)

“Vértebra C1 o Atlas
Es única, no tiene cuerpo ni apófisis espinosa. El atlas es la vértebra cervical más ancha. Recibe
este nombre por su comparación con el dios mitológico griego que soportaba el globo terráqueo;
en este caso la vértebra atlas soporta la cabeza.
El atlas está constituido por dos arcos, dos masas laterales, un proceso transverso y un agujero
vertebral. Las masas laterales limitan el agujero vertebral. Son aplanadas en sentido vertical y
presentan seis caras. La cara superior es excavada y alargada de delante hacia atrás, y constituye
la cavidad glenoidea (fosita articular superior), donde se articula el cóndilo del occipital. En
ocasiones se encuentra estenosada y presenta dos incisuras. La cara inferior es articular y
ovalada; se articula con la cara superior del cuerpo de la segunda vértebra cervical. De las caras
laterales se desprenden las raíces del proceso transverso. La cara medial por delante se continúa
con el arco anterior y por detrás presenta un tubérculo donde se inserta el ligamento transverso.
De las caras anterior y posterior se originan los arcos de la vértebra anterior y posterior.

Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-

0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---

00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1

Atlas (vista superior).


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Atlas (vista inferior).


Imagen tomada de: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1

Los arcos son dos: posterior y anterior.


Arco posterior. Se extiende entre las caras
posteriores de las masas laterales. Presenta en
la línea mediana, por su cara posterior, una
pequeña eminencia denominada tubérculo
articular posterior del atlas, el cual es un
remanente del proceso espinoso. Por detrás
de las masas laterales se encuentra el surco por el que discurre la arteria vertebral, llamado surco
de la arteria vertebral
Arco anterior. Se encuentra extendido entre las caras anteriores de las masas laterales del atlas.
Es aplanado en el sentido anteroposterior. En la línea mediana de la cara anterior se encuentra el
tubérculo anterior del atlas y por la cara posterior se observa una carilla articular, cóncava con el
eje mayor vertical, que se conoce como fosa dental y que sirve de articulación al diente del axis.
El proceso transverso se proyecta lateralmente, es unituberculoso y se encuentra situado a la
mitad de la altura de las masas laterales. Está formado por dos raíces que limitan el agujero
transversario.
El agujero vertebral, a diferencia del de las demás vértebras, es de forma pentagonal y es el de
mayor tamaño de todas las vértebras cervicales. El ligamento transverso extendido entre los
tubérculos de la cara medial de las masas laterales lo divide en dos partes: una anterior de forma
cuadrilátera donde se coloca el proceso odontoideo del axis, y otra posterior semielíptica que
contiene el inicio de la médula espinal y la parte más inferior de la médula oblonga, rodeados
por las meninges, parte del nervio espinal y las arterias vertebrales.
Los caracteres generales típicos de las vértebras cervicales se aprecian en el atlas de la forma
siguiente:
El cuerpo vertebral corresponde al proceso odontoideo del axis. En la etapa evolutiva su
osificación hace una sinostosis con la cara superior del cuerpo del axis.
Los pedículos están representados por el segmento que corresponde al surco de la arteria
vertebral del arco posterior.
Las láminas vertebrales corresponden al segmento del arco posterior situado entre el tubérculo
posterior y el surco de la arteria vertebral.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Los procesos articulares superiores e inferiores están homologados con las superficies
articulares correspondientes de las masas laterales.
En ocasiones la vértebra atlas se encuentra fusionada con el occipital, lo que se denomina
occipitalización del atlas. También suele faltar la soldadura en la línea mediana del arco
posterior y entonces se produce una espina bífida.

Imagen tomada de: http://cvunefm.weebly.com/uploads/5/0/6/6/50662509/1050834_orig.png?617

Segunda vértebra cervical o Axis (C2)


La segunda vértebra cervical (C2) o epistrofeo, y también axis que significa en griego ‘eje’, es
considerablemente diferente de las demás vértebras cervicales. En ella se distinguen las
estructuras siguientes:
Cuerpo vertebral.- En la cara superior del cuerpo vertebral presenta una eminencia vertical en
forma de clavija, la apófisis odontoides o diente del axis, se proyecta en sentido superior y
encaja en la porción anterior del agujero vertebral del atlas; En esta apófisis hemos de distinguir,
de abajo arriba: la base, el cuello, el cuerpo y el vértice . Hace las veces de un pivote sobre el
cual giran el atlas y la cabeza. La cara posterior limita por delante el agujero vertebral, y la
inferior se proyecta hacia abajo por delante, lo cual la hace ser ligeramente cóncava.
Procesos articulares superiores.- son ovaladas, separadas del diente por un surco.
Procesos articulares inferiores.- Están situados debajo del extremo anterior de las láminas
vertebrales y su carilla articular se orienta hacia delante y abajo.
Pedículos vertebrales.- Se extienden desde la base de las superficies articulares superiores
hasta las láminas vertebrales; no presentan la incisura superior
Proceso transverso.- Es corto; la raíz posterior se origina del pedículo y la anterior del cuerpo
de la vértebra.
Láminas vertebrales.- Son gruesas.
Proceso espinoso.- Es voluminoso y termina en una extremidad bifurcada producto de los
esfuerzos musculares a que está sometido.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Agujero vertebral.- Es de forma triangular, de base anterior, como las demás vértebras
cervicales.

Segunda vértebra
cervical (vista
anterior y
posterior).
Imagen tomada de: sdl.bvs.sld.cu/cgi-
bin/library?e=d-00000-00---off-
0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-
10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---
00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d
5c77638fcc9c1.5.8.2

Imagen tomada de:http://respuestas.tips/que-nombre-recibe-la-segunda-vertebra-cervical/

Imagen tomada de:http://cvunefm.weebly.com/uploads/5/0/6/6/50662509/2683988_orig.png?392


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Sexta vértebra cervical


La sexta vértebra cervical (carótida, C6) no presenta diferencias marcadas con las vértebras tipo.
En ella se destaca el voluminoso tamaño del tubérculo anterior del proceso transverso: el
tubérculo carotídeo (de Chaissaignac), el cual es más voluminoso que los de las demás vértebras
y constituye un reparo anatómico para la localización y ligadura de la arteria carótida común.
Imagen tomada

de:https://www.google.com.ec/search?q=sexta+vertebra+cervical+

humana&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj1-O-

i057WAhWSdSYKHZDFB0kQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#i

mgdii=yEXQs9rIFgDVPM:&imgrc=kAKwHxDeYnFTsM:

Séptima vértebra cervical


La séptima vértebra cervical (prominente,
C7) se encuentra situada en la zona de
transición, por lo que en ella se pueden
observar algunas características que la
asemejan a las vértebras torácicas. Se
distingue por el hecho de que su proceso
espinoso destaca por su mayor longitud, se
proyecta debajo de la piel y produce un
pequeño relieve en esta; de aquí su nombre
de prominente. Así, es fácil de palpar. El
proceso espinoso es unituberculoso y se
dirige hacia atrás y abajo. El proceso
transverso no se encuentra bifurcado. El
agujero transversario es de menor tamaño y
por él no pasa la arteria vertebral. El
agujero puede ser doble o faltar.

Séptima vértebra cervical (vista superior)


Imagen tomada de: sdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.2
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

25.2. Vértebras dorsales (D1 o T1 – D12 o T12)


El cuerpo vertebral presenta en cada lado y cerca de la extremidad anterior del pedículo dos
semicarillas articulares, superior e inferior, para la cabeza de las costillas. El agujero raquídeo es
relativamente pequeño e irregularmente circular. La apófisis espinosa es muy larga, prismática,
triangular y fuertemente inclinada hacia atrás. Las apófisis transversas nacen por detrás del
pedículo. Su vértice es más o menos redondeado, y en su cara anterior se ve una pequeña carilla
articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las apófisis articulares superiores,
muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la base de las apófisis transversas; sus
carillas miran hacia atrás y un poco hacia fuera. Las inferiores, por decirlo así, no existen,
puesto que quedan reducidas a simples carillas articulares situadas en la cara anterior de las
láminas; miran hacia delante y un poco hacia dentro. Las láminas son cuadriláteras, tan altas
como anchas. Los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las
articulares. De las dos escotaduras, la inferior es mucho más profunda que la superior.
Primera dorsal.- Es también una vértebra de transición. Se distinguirá fácilmente por la
presencia, en cada cara lateral del cuerpo, de los siguientes caracteres: por arriba, una carilla
completa, para la primera costilla; por abajo, un cuarto de carilla únicamente, para la segunda
costilla.
Décima dorsal.-Su carácter distintivo es la existencia de una sola semicarilla, situada en la parte
superior del cuerpo, para la décima costilla.
Undécima y duodécima dorsales.- Se aproximan a las vértebras lumbares. Están
caracterizadas: por la ausencia de carillas articulares en las apófisis transversas; por la presencia
de una carilla única a cada lado del cuerpo, para las costillas undécima y duodécima. Por otra
parte se distingue la duodécima de la undécima en que las apófisis articulares inferiores de esta
última, conformadas en este punto como las de las vértebras lumbares, son convexas y miran
hacia fuera, al paso que las de las vértebras dorsales son planas y miran hacia delante.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de:


https://www.google.com.ec/search?q=vertebras+cervicales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj88fbayaPWAhXGPiYKHe1kBFoQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=cQKsOT1o9
QAUUM:&imgrc=cp-qKqHBJRRdYM:

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=vertebras+cervicales&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj88fbayaPWAhXGPiYKHe1kBFoQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=AjgtiyWBSb
VChM:&imgrc=D3LP3Q8olYNbBM:

25.3. Vértebras lumbares (L1 – L5)


El cuerpo es bastante voluminoso. El diámetro transverso es mayor que el diámetro
anteroposterior. El agujero es triangular: los tres lados son, a corta diferencia, iguales. La
apófisis espinosa, de forma cuadrilátera, está muy desarrollada y es horizontal. Las apófisis
transversas, mejor llamadas apófisis costiformes, están relativamente poco desarrolladas. Se
desprenden de la parte media del pedículo. Las apófisis articulares tienen una dirección vertical.
Las carillas articulares tienen: las superiores, la forma de canales verticales, mirando hacia atrás
y adentro; las inferiores, la forma de eminencias verticales, representando porciones de un
cuerpo cilindroide y mirando hacia delante y afuera. En la parte posteroexterna de las apófisis
articulares superiores se ve un tubérculo más o menos desarrollado, el tubérculo mamilar. Las
láminas son cuadriláteras, más altas que anchas. Los pedículos tienen una dirección
anteroposterior. Las escotaduras son muy desiguales: las inferiores son tres o cuatro veces más
considerables que las superiores.” Recuperado de http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-peculiares-de-las.html
Quinta lumbar
Presenta dos caracteres distintivos: la altura del cuerpo vertebral, por efecto de la oblicuidad de
su cara inferior, es mayor en la parte anterior que en la posterior; Las apófisis articulares
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

inferiores vuelven a ser planas, y además están más separadas la una de la otra que las apófisis
articulares inferiores de las vértebras situadas encima.”
Recuperado de http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/01/caracteres-propios-de-ciertas-vertebras.html

Imágenes tomadas de https://medicosdeelsalvador.com/uploads/curriculum/imagen19/7/5287-19vertebralumbar3.jpg

25.4. Vértebras sacras y coccígeas

En número de 9 o 10 vértebras, se sueldan más o menos entre sí, en el adulto, para formar sólo 2
huesos: el sacro, que comprende las 5 primeras, y el coxis, que comprende las 4 o 5 últimas.
Sacro (S1 – S5)
Es aplanado de delante atrás, mucho más voluminoso por arriba que por abajo, más ancho en la
mujer que en el hombre, el sacro reviste la forma de una pirámide cuadrangular. Se dirige
oblicuamente de arriba abajo y de delante atrás, formando con la última vértebra lumbar el
ángulo sacrovertebral o promontorio sacro. Su eje longitudinal no es rectilíneo, sino fuertemente
curvo, de concavidad dirigida hacia delante. Se consideran en él: la base, el vértice; cuatro
caras (anterior, posterior y laterales).
Cara anterior o Cara pelviana.- Es cóncava con líneas o crestas transversales, que separan las
vértebras y agujeros sacros pélvicos. Presenta, en la línea media, una columna ósea formada por
la superposición de los cuerpos de las cinco vértebras sacras. En intervalos regulares está
segmentada por líneas transversales, indicios de la soldadura de estas diferentes vértebras. En la
extremidad de estas líneas transversales se ven unos agujeros denominados agujeros sacros
anteriores (cuatro a cada lado); por fuera de estos agujeros se observan unos canales de
dirección transversal.
Cara posterior o Cara dorsal.-Es fuertemente convexa y erizada de asperezas en toda su
extensión. En la línea media se ve una cresta saliente, la cresta sacra media, de 3 ó 4 tubérculos
(unión de las apófisis espinosas). A cada lado de esta cresta encontramos sucesivamente: un
canal longitudinal, canal sacro; una primera serie de tubérculos, en número de cinco, tubérculos
sacros posterointernos (homólogos de las apófisis articulares); una serie de agujeros (cuatro a
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

cada lado), los agujeros sacros posteriores; una nueva serie de tubérculos, los tubérculos sacros
posteroexternos (homólogos de las apófisis transversas).
Astas del sacro, que delimitan un espacio: escotadura sacra o hiatus sacralis, canal sacro,
formado por la unión de las láminas y cresta sacra intermedia o unión de las apófisis articulares
(o tubérculos sacros póstero-internos).
Agujeros sacros dorsales, en número de cuatro, cresta sacra lateral o unión de las apófisis
transversas (o tubérculos sacros póstero-externos o tubérculos conjugados).
Fosas cribosas, situadas por fuera de la cresta sacra lateral.
Caras laterales.-Anchas en su parte superior, se adelgazan a medida que descienden y acaban
por degenerar en simples bordes. En su parte más superior presentan la carilla auricular del
sacro, que se articula con una carilla análoga del hueso iliaco; tiene forma de escuadra de
concavidad dirigida arriba y atrás. Por detrás de esta carilla se halla una depresión circular, la
fosa cribosa del sacro, en cuyo fondo se encuentran numerosos agujeros vasculares. Por delante,
la carilla está a menudo limitada por un surco, el surco preauricular del sacro (sirve para la
inserción del ligamento sacroilíaco anterior).
Base.-Mira hacia delante y arriba. Es el cuerpo de la 1ª vértebra sacra, medialmente. Posee un
orificio triangular del conducto sacro; las aletas del sacro, lateralmente. Apófisis articulares
superiores de la 1ª vértebra sacra, por detrás.
a) En la línea media, y procediendo de delante atrás, se ven: una carilla articular plana, oval,
cuyo eje mayor es transversal, destinado a la quinta vértebra lumbar; el orificio superior del
conducto sacro; el principio de la cresta sacra.
b) A cada lado de la línea media encontramos sucesivamente: una superficie triangular, de base
externa, que forma parte de la pelvis: es la ateta del sacro; dos eminencias verticales, apófisis
articulares del sacro, que se articulan con las apófisis articulares
inferiores de la última lumbar; por delante de estas últimas, dos escotaduras las escotaduras
del sacro, que contribuyen a formar el vigesimoquinto agujero de conjunción.
Vértice.-Por delante tiene una pequeña cara elíptica cuyo diámetro mayor es transversal para la
base del coxis; por detrás el orificio inferior del conducto sacro. Este tiene la forma de una V
invertida y se halla limitado lateralmente por dos pequeñas eminencias descendentes llamadas
astas o cuernos del sacro.
Conducto sacro.-Recorre el sacro en toda su longitud un conducto llamado conducto sacro. Es
continuación del conducto raquídeo y hacia arriba es triangular; luego se aplana de delante atrás
y se transforma finalmente en un simple canal. De cada lado parten cuatro conductos
transversales (homólogos de los agujeros de conjunción), simples en su origen pero pronto
bifurcados para desembocar a la vez en los agujeros sacros anteriores y en los agujeros sacros
posteriores. El conducto sacro tiene la forma de un triángulo de base inferior, cuya altura es de
15 milímetros y su anchura de 11 milímetros. Presenta numerosas variaciones que dependen de
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

los procesos de soldadura de las vértebras sacras. Su orificio inferior se designa con el nombre
de hiato sacro.
Coxis (Co1 – Co4 o Co5)
El cóccix es un hueso impar que ocupa la línea media y está formado por 4 o 5 vértebras
rudimentarias. Aplanado de delante atrás, de forma triangular, presenta 2 caras, una base, 1
vértice y 2 bordes.
Caras.-La anterior es cóncava; la posterior, convexa. En una y otra se ven tres o cuatro líneas
transversales, vestigios de soldadura de las vértebras coccígeas.
Base.-La base, situada en la parte superior, presenta una carilla elíptica, cuyo diámetro mayor es
transversal, destinada al sacro. Por detrás de esta carilla se levantan dos pequeñas columnas de
dirección vertical, las astas del cóccix.
Vértice.-El vértice está formado por un tubérculo óseo que la mayoría de las veces se halla
desviado hacia la derecha o hacia la izquierda.
Bordes.-Los dos bordes, oblicuos y sinuosos, prestan inserción al ligamento sacroilíaco mayor y
al músculo isquiococcígeo.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de:http://4.bp.blogspot.com/-BsmkdLrPkMI/VG-DmX0jLeI/AAAAAAAAA9E/ArxeoMbfZl0/s1600/sacro%2Bcara%2Bdorsal.jpg

Imagen tomada de:https://userscontent2.emaze.com/images/ee082aa0-4a04-42fc-9d2f-6e2f42594759/84666665ccb8a8b81eb169f429f3d87e.png


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/anatomiaosteoarticular-141107205154-conversion-gate01/95/anatomia-osteoarticular-22-638.jpg?cb=1415393622

26. “LA CINTURA PÉLVICA


La cintura pélvica está formada por 2 Coxales y el Sacro - un conjunto de huesos que unen el
miembro inferior (Fémur) al tronco.
Coxal
Los coxales son 2 huesos que se unen a nivel del sacro. En la pelvis se puede distinguir:
 Pelvis Mayor: donde hay vísceras abdominales.
 Pelvis Menor: espacio final del tubo digestivo y genitourinario.
La pelvis del hombre y de la mujer presentan algunas diferencias:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 Las alas del coxal están más abiertas en la pelvis de la mujer porque es ahí donde estará
el feto.
 En la zona anterior del pubis de la mujer se forma un arco y del hombre un ángulo.
El coxal es un hueso plano, que se origina de la fusión de 3 huesos primitivos el íleon, el isquion
y el pubis, los cuales se fusionan a nivel del acetábulo:
 Ilión: disposición superior
 Isquion: disposición posterior
 Pubis: disposición anterior
Otras estructuras importantes que encontramos en el coxal son el Acetábulo, esta es la zona
articular del coxal con la cabeza del fémur y el Agujero Obturador.
“Los dos huesos coxales se unen anteriormente en la sínfisis del pubis y se articulan
posteriormente con el sacro en las articulaciones sacroilíacas para formar la cintura pelviana.
Ambas articulaciones son de tipo sínfisis. Cada coxal presenta 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos
1.- Cara Lateral.- presenta las siguientes porciones:
 Agujero obturador o isquiopubiano (nº14), el cual presenta una membrana.
 Acetábulo (nº25), el cual tiene 2 segmentos: uno articular de forma semilunar y un
trasfondo que no articula pero presta inserción para el ligamento redondo. Delimitando
esta cavidad encontramos el borde acetabular o ceja cotiloidea (nº26), el cual presenta
3 escotaduras, una anterior, una posterior y una inferior, la cual es la más marcada.
Estas escotaduras son vestigios de la unión entre los 3 huesos que conforman el coxal.
 Fosa iliaca externa, que da inserción a los músculos glúteos menor, mediano y
mayor, los cuales se insertan de anterior a posterior respectivamente.
 Línea glútea inferior: desde la espina iliaca anteroinferior (nº28) hasta el borde
posterior del acetábulo. El músculo recto femoral se inserta en la espina iliaca
anteroinferior y en una zona rugosa comprendida entre el
acetábulo y la línea glútea inferior
 Línea glútea anterior (nº4): se origina entre la espina iliaca anterosuperior (nº1) y el
tubérculo de la cresta (nº3) para acabar en el borde superior del agujero ciático mayor
(agujero acetabular). El músculo glúteo menor se inserta entre la línea glútea inferior y
la línea glútea anterior.
 Línea glútea posterior (nº5): desciende prácticamente desde la espina
iliaca posterosuperior (nº6) hasta la espina iliaca posteroinferior (nº7). El músculo
glúteo medio se inserta entre las líneas glúteas posterior y anterior mientras que el
músculo glúteo mayor se inserta posterior a la línea glútea posterior.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cara lateral del hueso coxal


Imagen tomada de https://Anatomiaui1.files.wordpress.com/2014/11/cara-medial-coxal.jpg

2.- Cara Medial.- presenta las siguientes porciones:


 Línea innominada o arqueada (nº 4), la cual representa uno de los límites entre
pelvis mayor y pelvis menor, que explicaremos después.
 Fosa iliaca interna (nº 1), que se ubica superior a la línea arqueada y sirve de inserción
para el músculo iliaco.
 Superficie cuadrilátera, la cual presta inserción para el músculo obturador interno.
 Cara articular (nº18), que es la superficie que articula con las alas del sacro. Esta
carilla articular se continúa anteriormente para hacer contacto con la rama superior del
pubis, formando la línea arqueada (nº4).
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cara medial del hueso coxal


Imagen tomada de https://Anatomiaui1.files.wordpress.com/2014/11/cara-medial-coxal.jpg

3.- Borde Anterior.- presenta las siguientes porciones:


 Espina iliaca antero superior (nº2), donde se inserta el ligamento inguinal, el músculo
sartorio y el tensor de la fascia lata.
 Escotadura innominada para la salida del nervio cutáneo femoral.
 Espina iliaca antero inferior (nº3), que presta inserción para el tendón directo del
músculo recto anterior femoral.
 Escotadura del psoas para la salida del músculo psoas iliaco.
 Eminencia iliopectínea o iliopúbica (nº5), la cual es una superficie convexa y
corresponde a la línea de unión del ilion con el pubis.
 Superficie pectínea, de forma triangular, cuyo límite superior lo forma la cresta
pectínea, que termina en una tuberosidad, la espina del pubis (nº19), en cuya cara
interna se insertan los músculos piramidal y recto anterior del abdomen.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Delimitación de los bordes, los huesos y los ángulos del hueso coxal
Imagen tomada de https://Anatomiaui1.files.wordpress.com/2014/11/cara-medial-coxal.jpg

4.- Borde Posterior.- presenta las siguientes porciones:


 Escotadura ciática mayor(nº8), por la que pasan el músculo piniforme o piramidal de la
pelvis, los vasos y nervios glúteos superiores, los nervios ciáticos mayor y menor, los
vasos isquiáticos, y los vasos y nervios pudendos internos.
 Espina ciática (nº10), para la inserción de los músculos gémino superior, elevador del
ano y ligamento sacrociático menor o sacroespinoso.
 Escotadura ciática menor (nº11), por la que sale el músculo obturador interno y vuelven
a entrar a la pelvis los nervios pudendos.
 Tuberosidad isquiática (nº13), en la cual se inserta el ligamento sacrotuberoso y varios
músculos.
5.- Borde Superior.- presenta las siguientes porciones:
 Cresta iliaca (nº2), donde se insertan los músculos anchos del abdomen. Su punto más
alto se encuentra a la altura de L4.
 Tubérculo de la cresta (nº3). Es una dilatación lateral situada hacia la mitad de
la cresta ilíaca.
6.- Borde Inferior.- presenta las siguientes porciones:
 Rama isquiopubiana (nº16), la cual representa la unión entre el isquion y el pubis.
Recuperado de https://anatomiaui1.wordpress.com/2014/11/25/la-cintura-pelviana/
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

26.1. Posición del coxal


Un coxal se coloca de modo que la espina ilíaca antero-superior (EIAS) y el cuerpo del pubis
están en el mismo plano. Si la espina ilíaca antero-superior está por delante de este plano,
hablamos de una pelvis en Anteversión. Para compensar la columna quedará con una
hiperlordosis. Si la espina ilíaca antero-superior está por detrás de este plano, hablamos de la
pelvis en Retroversión. Para compensar la columna quedará con una rectificación.
La posición de las crestas ilíacas indica la longitud de las piernas. Si las dos crestas están en el
mismo plano, las dos piernas tienen más o menos la misma longitud. Cualquier desvío
(asimetría) de las crestas hará que la columna no esté bien asentada.
Si el coxal va hacia adelante, el acetábulo baja; si el coxal va hacia atrás el acetábulo sube. Por
lo tanto de forma generalizada un coxal anterior hace una pierna más larga y el coxal posterior
hará una pierna más corta. Los problemas con el coxal revelan problemas con las piernas
asimétricas, influyen en la columna y pueden provocar desviaciones y/o escoliosis.
Las dos espinas ilíacas postero-superiores (EIPS) son puntos de referencia para localizar S2 que
se encuentra en el mismo plano. Las crestas ilíacas están a nivel de la vértebra L4.
Recuperado de http://www.cmtosteopatia.com/es/articulos/anatom-a-de-la-cintura-p-lvica,0.htm
l

Imágenes tomadas de: http://www.cmtosteopatia.com/es/articulos/anatom-a-de-la-


cintura-p-lvica,0.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

27. EXTREMIDADES INFERIORES


Para estudiar los huesos de las extremidades inferiores hay que dividirla en cuatro regiones:
cadera o cintura pélvica, el muslo, la pierna y el pie. Este último es el que contiene más huesos.
Entre las dos extremidades inferiores se contabilizan 62 Huesos; divididos así:
Cintura pélvica (2): Hueso Coxal (2).
Muslo (2): Fémur (2).
Rodilla (2): Rótula (2).
Pierna (4): Tibia (2) y Peroné (2).
Pie (52): Tarso (14), Metatarso (10), Falanges (28).
27.1. “Fémur.-Es un hueso largo y el más grande del cuerpo, se ubica en el muslo. Se
articula la por la parte superior con el hueso coxal y por la inferior con la tibia y la
patela. El fémur se divide en un cuerpo o diáfisis y dos epífisis o extremidades.
Epífisis proximal: está formada por cabeza, cuello y trocánteres. La cabeza es una
eminencia lisa, con forma de esfera y presenta una fóvea de la cabeza femoral. Está
separada del cuello por un borde irregular. El límite entre cuerpo y cuello corresponde a
la línea intertrocantérica ventralmente y a la cresta intertrocantérica dorsalmente. El cuello
une en la región de los trocánteres la cabeza con la diáfisis del fémur. Lateral y superior
destaca el trocánter mayor con la fosa trocantérica en su cara medial y posteromedialmente hace
prominencia el trocánter menor.

Imagen tomada de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20inferior%20kine%202012.pdf


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cuerpo del fémur: tiene forma de prisma triangular, aunque hacia los extremos se vuelve
cuadrangular, se distinguen en el cuerpo tres caras: anterior, lateral y medial.
La línea áspera o margen posterior es una cresta de sustancia ósea compacta que
separa las caras medial y lateral. Hacia la zona proximal la línea áspera se divide en
tres ramas: el labio medial alcanza la cara inferior del cuello con el nombre de línea
espiral, el labio lateral se continúa con la tuberosidad glútea, llamada tercer trocánter
cuando está muy desarrollada. Entre estos labios esta la línea pectínea que se dirige hacia el
trocánter menor en sentido distal.
Epífisis distal: está formada por dos eminencias articulares laterales, que son los cóndilos
lateral y medial. Los cóndilos están separados dorsalmente por la fosa intercondílea y están
unidos ventralmente por la faceta patelar o tróclea. La línea intercondílea limita la fosa y
contribuye a formar la base de un triángulo o cara poplítea cuyos lados son las líneas
supracondilares medial y lateral que corresponden a la bifurcación distal de la línea
áspera. El cóndilo lateral muestra una saliente lateral denominada epicóndilo lateral y un
surco podal al mismo, llamado surco poplíteo, por su parte el cóndilo medial posee un
epicóndilo medial y craneal a él se encuentra el tubérculo del aductor. El cóndilo medial es más
prominente que el lateral.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomada de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20inferior%20kine%202012.pdf

La cabeza femoral está articulada en el acetábulo y está destinada específicamente a


transmitir el peso del cuerpo al fémur; esta disposición contrasta con la articulación
humeral, en cuanto a que brinda estabilidad a expensas de cierta limitación de la
amplitud de movimiento. Sin embargo, esta limitación es compensada por la longitud y la
oblicuidad del cuello del fémur. Con todo, su unión en ángulo con la diáfisis
(aproximadamente 120º en el adulto, mayor cuando el hueso tiene mayor longitud y en los
niños, y menor en los huesos de escasa longitud y en la mujer) aumenta el riesgo de fracturas,
pues el peso del cuerpo que obra sobre la cabeza del fémur y la resistencia que opone el
suelo, transmitida por la diáfisis, son fuerzas opuestas y paralelas que tienden a producir
separación en el cuello del fémur. Sin embargo, esta peculiar oblicuidad brinda tres
ventajas importantes, a saber:
•1) La flexión y la extensión del muslo, los movimientos frecuentes, aunque son angulares en
cuanto la diáfisis, en la articulación coxal se convierten en rotación de la cabeza del
fémur en el acetábulo, con lo cual las superficies articulares se mantienen iguales en todo el
movimiento.
•2) Si el cuello femoral estuviese en línea recta con la diáfisis, la flexión del muslo cesaría
prontamente cuando el cuello se pusiera en contacto con el margen del acetábulo; pero como el
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

movimiento de la diáfisis es convertido en rotación de la cabeza femoral, aumenta


ilimitadamente la amplitud de la flexión y el muslo puede ponerse en contacto con el abdomen
• 3) La oblicuidad del cuello en cuanto a la diáfisis asegura espacio suficiente para la masa
voluminosa de los músculos aductores. Además la longitud y la dirección del cuello alejan al
trocánter mayor del centro del movimiento, con lo cual se obtiene un mayor brazo de palanca
para la acción muscular; la unión oblicua aumenta la elasticidad del hueso.
En el sujeto vivo, la diáfisis femoral está completamente cubierta por músculos, pero se palpa
fácilmente el trocánter mayor, un detalle anatómico único en clínica. No es difícil palpar los
lados de los cóndilos, el tubérculo del aductor magno y debajo de ellos la interlínea articular.
Con la rodilla en flexión, por arriba y a cada lado de la patela, pueden palparse las caras
articulares de los cóndilos, y su contorno se aprecia por inspección. En consecuencia, estas caras
no están completamente protegidas por la patela.
La disposición de las trabéculas en la cabeza y cuello del fémur es un magnífico ejemplo de
arquitectura ósea. Los arcos de tensión y compresión que forman las trabéculas en el cuello
prolongan la diáfisis cranealmente. Las líneas de trabéculas no se orientan al azar sino que se
disponen según las líneas de fuerzas que traccionan los músculos. La epífisis distal femoral
contribuye mayormente al crecimiento longitudinal del fémur.
Epífisis superior:
• Cabeza femoral: Esférica, lisa, está dirigida hacia medial, superior y posterior. Algo por
inferior y dorsal a su centro se ubica una depresión rugosa denominada fosita del ligamento
femoral (para el ligamento femoral y sus vasos).
• Cuello anatómico: situado entre la cabeza y los trocánteres, muy inclinado hacia lateral y hacia
inferor. La cara anterior es casi plana (se corresponde con el ligamento capsular), la cara
posterior es convexa y se corresponde con el ligamento capsular sólo en sus dos tercios
mediales. El borde superior es corto y horizontal. El borde inferior es más largo y oblicuo. El
extremo medial se ensancha para sostener a la cabeza y está lleno de orificios vasculares. El
extremo lateral es muy voluminoso y corresponde a las tuberosidades. Está limitado
ventralmente por una línea rugosa la línea intertrocantérea (para la capsula articular) y
dorsalmente por la cresta intertrocantérea posterior (para el M. cuadrado femoral).
• Trocánter mayor: eminencia cuadrilátera, situada lateral al cuello. Presenta dos caras (lateral y
medial) y cuatro bordes (superior, inferior, anterior y posterior).
La cara lateral es atravesada por una línea para el glúteo mediano y se relaciona in vivo con dos
bolsas serosas. Su cara medial presenta una depresión profunda, denominada fosa del
trocánter mayor (para los músculos obturadores externo e interno y los músculos gemelos
superior e inferior). En el borde superior presenta una faceta para la inserción del M. piriforme.
El borde inferior presenta una cresta para el vasto lateral del cuadriceps. El borde anterior
presta inserción al glúteo menor.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

•Trocánter menor: grueso tubérculo situado en la parte posterior e inferior del cuello
anatómico. En él se inserta el músculo iliopsoas.
•Cuello Quirúrgico: región que une la epífisis superior a la diáfisis. Epífisis inferior
•Tróclea femoral: superficie ventral con forma de polea que sirve para articular con la
patela.
•Incisura Intercondílea: En la parte inferior del hueso, las dos carillas laterales, hasta
entonces contiguas, se separan y la garganta de la polea que por ese hecho desaparece y queda
reemplazada por una vasta escotadura, la incisura intercondílea.
• Cóndilos: Los cóndilos medial y lateral.
El cóndilo medial es más grueso, está situado más hacia lateral de la línea axil del hueso
y desciende más que el lateral
. Cada cóndilo posee una cara superior que se une a la diáfisis, una cara inferior,
anterior y posterior, las tres articulares y dispuestas en semicírculo para deslizarse sobre
la tibia, una cara medial que forma parte de la incisura intercondílea (para la
inserción de los ligamentos cruzados), una cara lateral relativamente subcutánea. En la
cara lateral del cóndilo medial se ubica el epicóndilo medial (para el ligamento colateral
tibial), el tubérculo del aductor mayor (sobre el epicóndilo medial) para el músculo del mismo
nombre. En la cara lateral de cóndilo lateral se ubica el epicóndilo lateral. Y por posterior de
esta eminencia, dos pequeñas excavaciones, una para la cabeza lateral del gastrocnemio y
otra para el poplíteo. En la epífisis inferior del fémur existe anterior y por superior de la tróclea
la fosita supratroclear, por posterior y por superior de la incisura intercondílea existe el
espacio poplíteo. Estas dos regiones están llenas de orificios vasculares.
Diáfisis
Caras anterior, lateral y medial. La cara anterior es lisa y convexa (cubierta por el cuadriceps y
el tensor de la sinovial de la rodilla). Las dos caras medial y lateral son convexas y lisas,
más anchas por superior que por inferior, donde terminan en punta cubiertas por los vastos
intermedio, lateral y medial.
Márgenes
Márgenes posterior, medial y lateral. Los márgenes lateral y medial son muy poco acentuados.
El margen posterior o línea áspera es muy grueso y rugoso, presenta dos labios medial y lateral.
En el labio medial se inserta el vasto medial, en el labio lateral se inserta el vasto lateral y
en el intersticio los tres aductores y la porción corta del M. Bíceps crural. Por inferior la
línea áspera se divide en dos ramas divergentes que se dirigen a los cóndilos, la lateral para
la inserción de la porción corta del M. Bíceps crural. Entre las dos ramas se ubica el
espacio poplíteo.
Cranealmente la línea áspera se divide en tres ramas una lateral que va hacia al trocánter mayor,
la línea glútea (para el glúteo mayor); la media que va hacia el trocánter menor, pectínea
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

(para el M. pectíneo); la medial va al cuello, la espiral (para el vasto lateral y cápsula). En la


parte media de la línea áspera está el foramen nutricio.
Patela (rótula) Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo, de forma triangular y
ángulos romos. Posee una base superior y un vértice inferior, está situada ventral en la
articulación de la rodilla y substituye a parte la cápsula de la misma. Se desarrolla en el tendón
del M. Cuadriceps y articula sólo con el fémur en todos sus movimientos. En la extensión
de la pierna la patela se proyecta hacia anterior, y en la flexión se desliza hacia inferior y
posterior y queda fija con firmeza en los cóndilos femorales. La velocidad del
movimiento de flexión disminuye gradualmente y se convierte en fuerza para la extensión,
a causa que el brazo de palanca patelar está graduado. Tiene dos caras, dos bordes, base y
vértice. Las facetas articulares se ubican en la cara posterior separadas por una
eminencia media. La cara articular lateral es más grande que la medial.

27.2. Tibia.-Es un hueso largo que se ubica anteromedial en la pierna, presenta dos
curvaturas de sentido contrario: una superior, cóncava hacia lateral; otra inferior,
cóncava hacia medial (en forma de S itálica). La tibia es de menor longitud que la
fíbula, es el segundo hueso más robusto del cuerpo y con el foramen nutricio más
grande del cuerpo. La tibia superiormente se articula con el fémur (sinovial
condílea) y en su parte inferior con el talo (sinovial gínglimo), también se
articula con la fíbula por sus dos extremos, superior e inferior.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Epífisis proximal: está formada por dos cóndilos; lateral y medial. La cara superior
(meseta tibial) de los cóndilos tibiales poseen superficies articulares para los cóndilos
femorales denominadas áreas articulares, entre ellas hay una eminencia intercondilea o
Espina formada por los tubérculos intercondíleosmedial y lateral. Ventral y dorsalmente a
las eminencias se distinguen las áreas intercondíleas posterior y anterior, finalmente en el
cóndilo lateral se encuentra una cara articular para la fíbula, orientada laterodorsal.
Diáfisis: tiene forma prismática triangular con tres caras y tres márgenes. El margen
anterior es agudo, se origina en la tuberosidad tibial y forma la espinilla, separa las caras lateral
y medial de la tibia. La línea del soleo, rugosa, se extiende oblicuamente por la cara posterior,
desde el cóndilo lateral hasta el margen medial.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Epífisis distal o inferior: es menos voluminosa que la proximal, tiene una prolongación
medial llamada maléolo medial o tibial. La cara posterior de este extremo muestra el surco
maleolar y la cara inferior una cara articular para el talo.
La cara lateral presenta una incisura fibular que forma una articulación fibrosa con la
epífisis distal de la fíbula.
Epífisis superior:
•Meseta Tibial: Cara superior de los cóndilos tibiales que posee la eminencia
intercondílea, caras articulares y superficies retroespinal y preespinal.
•Caras Articulares: superficies articulares lisas, ligeramente excavadas denominadas
cavidades glenoideas o caras articulares (la lateral es más larga y excavada que la medial). Las
caras articulares están separadas una de otra en su parte media por la eminencia
intercondílea (espina tibial) dividida por una incisura en dos tubérculos medial y lateral.
Ventral y dorsal a la eminencia se ubican las superficies preespinal y retroespinal
respectivamente que sirven de inserción a los ligamentos cruzados. Las dos cavidades
glenoideas descansan en dos masas voluminosas denominadas cóndilos.
• Cóndilos Tibiales: El cóndilo medial presenta dorsalmente una impresión para el tendón
del M. Semimembranoso. El cóndilo lateral posee en su parte posterolateral una carilla
oval denominada cara fibular. Los dos cóndilos están separados dorsalmente por una
incisura vertical.
• Tuberosidad Anterior: Ventralmente entre los cóndilos hay una superficie triangular,
rugosa y llena de agujeros, llamada tuberosidad anterior. Del lado lateral de la tuberosidad
anterior emerge una cresta para que se inserte el M. tibial anterior (Tubérculo de Gerdy).
Epífisis inferior:
•Cara talar: Cara inferior articular para la tróclea del talo.
•Cara anterior: Ventralmente la extremidad inferior es convexa y lisa y se corresponde
con los tendones de los músculos extensores.
•Cara dorsal:
Dorsalmente también es convexa y presenta un canal oblicuo para el M. flexor propio del
Hálux. Lateralmente se ve una excavación triangular de vértice superior para inserciones
ligamentosas.
•Maléolo Tibial o Medial:
Medialmente la epífisis se prolonga en un proceso descendente, llamado maléolo medial, la
cara medial se denomina maleolar y es subcutánea, la cara lateral presenta una cara
articular para el talo, el margen anterior es rugoso para ligamentos, el margen posterior
posee un canal oblicuo (para los tendones de los músculos tibial posterior y flexor común de
los dedos del pie) y el vértice para la inserción del ligamento colateral tibial. El maléolo medial
o tibial es más alto y anterior que el fibular.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Diáfisis Caras: medial, lateral y posterior. La cara medial, es casi plana, en su parte más superior
muestra la inserción para los tendones de los músculos de la Corva. La cara lateral,
excavada en forma de canal en su parte superior para el M. Tibial anterior. La cara
posterior presenta una cresta oblicua en su parte superior denominada línea del sóleo (en
el labio superior se inserta el M. Poplíteo, en el intersticio se inserta el M. sóleo y en el
labio inferior los músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos). Hacia podal de la
línea del sóleo se ubica el foramen nutricio.
Márgenes: anterior, medial y lateral.
El margen anterior o cresta de la tibia. El margen medial presta inserción al tabique
intermuscular. El margen lateral presta inserción a la membrana interósea.
En su parte inferior se bifurca circunscribiendo de este modo un espacio triangular
rugoso (para ligamentos) y una superficie articular rugosa para la fíbula.
Peroné o Fíbula.- Hueso largo que se ubica posterolateral en la pierna. Se compone de dos
epífisis y una diáfisis.
Epífisis proximal: se articula con el
cóndilo lateral de la tibia (sinovial, plana),
se llama cabeza fibular y presenta una
faceta articular y una pequeña
protuberancia de la cabeza denominada
ápice.
Diáfisis: Es prismática triangular, y
muestra tres caras y tres márgenes, el
margen anterior es el más agudo, y separa
la cara lateral de la medial. El margen
o cresta medial limita la cara medial y
posterior, y finalmente esta última está
separada de la cara lateral por el margen
lateral. La cara medial presenta una cresta
poco elevada pero muy aguda, llamado
margen interóseo en el que se fija la
membrana interósea, en esta zona la sección del hueso es irregular.
Epífisis distal o inferior: La porción lateral de este extremo se expande para formar el
maléolo lateral, que tiene una cara articular para el talo. Dorsalmente a ella
existe un surco profundo llamado fosa del maléolo lateral, en el que se inserta el
ligamento talofibular posterior. Superior a la faceta articular existe una rugosidad en el que se
inserta el ligamento interóseo de la articulación tibiofibular inferior (fibrosa, sindesmosis).
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

La fíbula no participa en la transmisión de fuerzas en la pierna, incluso su extirpación


no afecta mayormente. Sin embargo gracias a la membrana interósea que se inserta en ella,
amplía el área de inserciones musculares, y actúan además como soporte de la tibia en cierta
medida.
Epífisis superior: Llamada también cabeza fibular , presenta medial y superior una
superficie plana oval para la tibia. Lateroposterior se levanta una eminencia piramidal,
ápice (para el tendón del bíceps femoral, y el ligamento colateral fibular de la rodilla).
Epífisis inferior:
Está constituida por el maléolo lateral, especie de pirámide triangular, tres caras, tres
bordes, una base y un ápice. La cara medial articular para la tibia y el talo y rugosa en
su parte posterior para ligamentos. La cara anterolateral subcutánea. La cara posterolateral
presenta un canal vertical que es continuación del canal de los músculos fibulares. Los
márgenes; anterior, lateral y posterior (para ligamentos). La base se continúa con la
diáfisis. El vértice está dividido en dos eminencias por una incisura en donde se inserta
el ligamento fibulocalcáneo.
Diáfisis:
Caras: lateral, medial y posterior.
La lateral excavada en su parte media presenta un canal oblicuo para los tendones de
los músculos fibulares (canal de los fibulares). La cara medial se encuentra dividida por
una cresta longitudinal (para el ligamento interóseo), en dos partes una anterior más pequeña
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

(músculos extensor común de los dedos, fibular anterior y extensor propio del Hálux) y
otra posterior para el tibial posterior. La cara posterior presta inserción por superior al
sóleo, y en su parte media al M. Flexor propio del Hálux. En el tercio de la cara
posterior se ve el foramen nutricio.
Márgenes: anterior, medial y lateral.
Anterior, delgado y cortante (cresta de la fíbula), el margen medial muy acentuado en su
parte media presta inserción al M. tibial posterior. El margen lateral, redondeado y obtuso
en la parte superior, es casi cortante en su parte inferior (en él se inserta el tabique fibroso que
separa los fibulares de los músculos posteriores).
PIE
El pie, región anatómica que sirve de apoyo, dinámica, base de sustentación y equilibrio
en la locomoción se divide en tres porciones óseas:
27.3. Tarso, Metatarso y falanges
Tarso
Es un grupo de siete huesos cortos, situados en la parte posterior del pie, puede dividirse en dos
grupos, anterior y posterior: El grupo posterior está formado por el talo (astrágalo) el calcáneo.
En el grupo anterior están el escafoides (navicular), cuboides y tres huesos que se llaman
cuñas o cuneiformes. Talo (o Astrágalo): transmite al pie el peso del cuerpo, es el único hueso
del tarso que se articula con la tibia y la fíbula posee una cabeza, cuerpo y cuello.
•Cabeza: articula con el escafoides y en su cara inferior presenta la cara articular
calcánea anterior.
•Cuello: es rugoso y presenta forámenes para vasos sanguíneos.
•Cuerpo: posee en su cara superior la tróclea para articular con la tibia. A los lados del
cuerpo se
observan las
caras maleolares
lateral y medial
para articular
con fíbula y
tibia
respectivamente.
La cara
maleolar lateral
termina en el
proceso lateral
del talo. La cara inferior del cuerpo posee las caras articulares calcánea media y
calcánea anterior, entre ellas se ubica el surco del talo. Dorsalmente se ubica el proceso
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

posterior del talo formado por dos tubérculos (medial y lateral) que dejan entre ellos el surco
para el tendón del músculo flexor largo del hálux.

Calcáneo: es el mayor hueso del tarso, su extremo dorsal forma la gran tuberosidad
calcánea. El tendón calcáneo (Aquiles) se inserta en el área rugosa de la tuberosidad. La cara
anterior del calcáneo se articula con el cuboides (sinovial, encaje recíproco) y en la cara
superior existen normalmente superficies articulares para el talo (sinovial, plana) cara
articular talar anterior, media y cara articular talar posterior. Entre las caras articulares media
y posterior existe el surco calcáneo, que al articular con el talo forma el seno del tarso.
En este surco se ubica el ligamento talo calcáneo interóseo. Existe una proyección medial de
la cara superior del calcáneo que soporta la carilla talar media llamada sustentáculo del
talo. En la cara
lateral del
calcáneo se ubica
la tróclea fibular.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Escafoides: se articula proximalmente con la cabeza del talo (sinovial, esferoidea) y distalmente
con las tres cuñas mediante carillas planas separadas por pequeñas crestas (sinovial, plana). La
tuberosidad del escafoides se dirige plantar y medialmente.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Cuboides: la cara lateral del cuboides es más corta que la medial, distalmente se ven dos
carillas separadas por una cresta para el cuarto y quinto metatarsiano.
Medialmente se articula con la cuña lateral y a veces con el navicular por medio de una pequeña
carilla. Hacia posterior se dirige el proceso calcáneo que lleva una cara articular para éste. La
cara inferior presenta un surco para un tendón del fibular y dorsalmente al surco una cresta
llamada tuberosidad del cuboides.

Cuñas: son huesos cuneiformes, que se distinguen por su tamaño y posición. La cuña medial es
la mayor, y la más pequeña es la intermedia. En una visión plantar, la cuña medial muestra un
a cara ancha y convexa, mientras que la intermedia y lateral, presenta bordes agudos.
Vistas desde el dorso del pie, sucede lo contrario, las que eran redondas por abajo, son
puntiagudas. Proximalmente las tres cuñas se articulan con el navicular y distalmente con los
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

tres primeros metatarsianos. Al ser la cuña intermedia la más corta, la base del segundo
metatarsiano encaja entre las tres cuñas articulándose. La cuña lateral tiene a veces una carilla
para el cuarto metatarsiano y constantemente una para el cuboides. Finalmente las tres
cuñas se articulan entre sí.

Primer Cuneiforme: Vistas Anteromedial y Posteroteral

Segundo Cuneiforme: Vistas Anterolateral y Posteromedial


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Tercer Cuneiforme: Vistas Posteromedial y Anterolateral

Metatarso
Son cinco huesos largos, en ellos se distingue una base, un cuerpo y una cabeza.
• Primer metatarsiano: es más grueso y más corto, su base presenta una cara lateral que se
articula con el segundo metatarsiano y una cara posterior que se articula con la cuña medial. La
cabeza muestra en su cara plantar una pequeña cresta, y a ambos lados de ella dos surcos en los
que se sitúan los huesos sesamoideos. En la base se encuentra el proceso estiloides para el
fibular largo.
• Segundo al cuarto metatarsianos: son más delgados que el primero y sus bases más anchas
dorsalmente que plantarmente, estas bases se articulan proximalmente con las cuñas y el
cuboides y a ambos lados con los metatarsianos vecinos.
• Quinto metatarsiano: aparte de sus articulaciones, difiere de los demás por la presencia de
una tuberosidad o proceso estiloides en la parte lateral de su base para el fibular corto.

Primer Metatarsiano Segundo Metatarsiano


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Tercer Metatarsiano Cuarto Metatarsiano

Quinto Metatarsiano
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Falanges
Los dedos del segundo al quinto tienen tres falanges; proximal, media y distal. El primer dedo
sólo tiene dos falanges, proximal y distal. Cada falange tiene una base, un cuerpo o diáfisis y
una cabeza. La falange distal muestra en su extremo una tuberosidad.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20inferior%20kine%202012.pdf


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

28. Extremidades superiores


Clavículas: 1 x 2=2
Omóplatos: 1x2= 2
Húmero ( brazo ): 1 x 2 =2
Cubito y radio ( antebrazo ): 2 x 2= 4
Carpo ( muñeca ): 8 x 2 = 16
Metacarpo ( mano ): 5 x 2 = 10
Falanges ( dedos ): 14 x 2 = 28
Haciendo un total de 32 huesos por c/ u de las extremidades, es decir 64 huesos, las dos
extremidades.
28.1. Cintura Escapular
Los huesos que integran la cintura torácica (escapular o pectoral) revisten especial importancia
dados los reparos para el conocimiento y localización de las arterias y nervios de la base del
cuello, así como de los músculos que se insertan en ellos, como los infrahioideos, los escalenos
y los esternocleidomastoideos. Por ello se presenta aquí una breve descripción anatómica de los
huesos que conforman esta cintura: la clavícula y la escápula, a los que se añade el esternón y la
primera y segunda costillas.
La cintura torácica une los huesos de los segmentos libres de los miembros superiores con el
esqueleto axial poscráneo.

Imagen tomada de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-


00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

28.1.1. Clavícula
“La clavícula es un hueso largo que une el omóplato con el tronco, tiene forma de S. Tiene una
extremidad interna y una externa, una cara superior y una posterior.
Es ligeramente cóncava hacia abajo, Se inserta el musculo deltoides y el trapecio, en el borde
anterior el pectoral mayor y en la parte superior interna el esternocleidomastoideo y el
esternocleidohiodeo. En el canal subclavio se inserta el músculo subclavio. La clavícula se
articula con la carilla del manubrio del esternón y con el acromion de la escápula.” Recuperado de
http://jchavezs97.blogspot.com/2016/03/miembro-superior-omoplato-y-clavicula.html

Imagen tomada de: https://pbs.twimg.com/media/BhlL7f2CIAExTze.png

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/clavicula-160126222502/95/cintura-escapular-osteologia-y-anexos-9-638.jpg?cb=1466806530

“La clavícula es un hueso largo, par y encorvado. Está situada entre el esternón y la escápula, y
junto con la mandíbula es uno de los dos huesos donde aparecen los primeros centros de
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

osificación, en la sexta semana de desarrollo. Filogenéticamente es un hueso que se ha


trasladado de la cabeza al miembro superior.
En ella destacan dos extremidades (esternal y acromial), dos caras (superior e inferior) y dos
bordes (anterior y posterior).
– Cara superior. Es a planada lateralmente y redondeada medialmente. Es una superficie
subcutánea que forma una eminencia transversal debajo de la piel, fácilmente identificable en
los sujetos delgados. Por dentro se inserta el músculo esternocleidomastoideo y hacia el extremo
acromial, el trapecio y el deltoides.
– Cara inferior. En esta cara se encuentra el agujero nutricio del hueso. Se encuentra relacionada
con la cara superior de la primera costilla y en ella se destacan en dirección de medial a lateral:
una superficie rugosa para la inserción del ligamento costoclavicular; el surco subclavio, donde
se aloja el músculo del mismo nombre; una zona rugosa, por fuera, donde toman inserción los
ligamentos conoides y trapezoide.
– Borde anterior. Es convexo por dentro, donde toma inserción el músculo pectoral mayor, y
cóncavo por fuera, donde toma inserción el músculo deltoides. Este borde es fácilmente
palpable en toda su longitud debajo de la piel.
– Borde posterior. A la inversa del borde anterior, el borde es cóncavo por dentro y convexo
hacia fuera. Es un borde delgado por cuyo interior se inserta el esternocleidomastoideo. La parte
media es lisa y hacia afuera presta inserción al trapecio y al deltoides.
– Extremidad esternal. Es voluminosa y presenta la superficie esternal para la articulación con el
esternón. Su forma es variable.
– Extremidad acromial. Es aplanada en el sentido vertical y presenta una superficie plana para
su articulación con el acromion de la escápula. La clavícula es de origen mixto: de osificación
membranosa y cartilaginosa.”
Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9.1

28.1.2. “Escápula.- El hueso escápula u omóplato es un hueso del hombro. Está situado
en la parte superior y posterior del tórax y se extiende de la segunda a la séptima
costilla, es par, plano, ancho, delgado y de forma triangular.
Consta de un cuerpo, una espina que termina por fuera en el acromion y una apófisis coracoides.
El cuerpo es traslúcido por encima y por debajo de la espina, aunque es más grueso en sus
bordes. El cuerpo, a su vez, está formado por:
A) dos caras, anterior y posterior;
B) tres bordes, superior, interno y externo, y
C) tres ángulos, superior, lateral e inferior
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Se encuentra en la parte posterior y superior del tórax que cubre de la segunda a la séptima
costilla; forma con la clavícula el esqueleto del hombro. Se articula con la clavícula y con el
húmero.
Caras
Cara costal o anterior:
Esta cara es la que se encuentra en la parte posterior del tórax, del cual está separada por el
serrato mayor. Es cóncava en casi toda su extensión, a esta concavidad se le llama "fosa
subescapular", donde se insertan las láminas tendinosas del músculo subescapular. Medialmente
a la fosa subescapular y a lo largo del borde medial, se observa una superficie rugosa y alargada
en la cual se fija el músculo serrato anterior
Cara dorsal o posterior:
Es convexa y está dividida en dos partes desiguales por la espina en una "fosa supra-espinosa" y
la "fosa infra-espinosa". La fosa supraespinosa es lisa y sirve de inserción al músculo supra-
espinoso. La fosa infra-espinosa se encuentra dividida en dos partes por una cresta que discurre
a lo largo de su borde lateral, la parte medial sirve para la inserción del músculo infra-espinoso;
la parte lateral está subdividida, por una cresta oblicua, en dos zonas se secundarias: una
superior donde se inserta el redondo menor y otra inferior donde se inserta el redondo mayor.
Ambas fosas se comunican por la parte externa por medio de la "escotadura espino-glenoidea"
Bordes
Borde superior o cervical:
Es corto, delgado y afilado, y está interrumpido en su unión con la apófisis coracoides por la
"escotadura coracoidea" (escotadura escapular), por la que discurre el nervio supra-escapular. A
menudo, esta escotadura está cerrada parcial o totalmente por un ligamento que se osifica,
llamado "ligamento coracoideo" Medialmente a la escotadura se inserta el músculo omohioideo.
Borde Medial o espinal:
Es el más largo de los tres, sigue paralelo y unos 5 cm. lateral a las apófisis espinosas de las
vértebras torácicas. Superiormente a la espina se inserta el músculo romboides menor, e
inferiormente el romboides mayor.
Borde Lateral o axilar:
Es una cresta delgada pero rugosa que en su parte superior presenta el "tubérculo infra-
glenoideo", donde se fija el tendón de la cabeza larga del tríceps braquial. Este borde suele
presentar un surco para la arteria circunfleja escapular.
Tanto el borde interno como el externo son palpables en el sujeto vivo.
Ángulos
Ángulo superior:
Se sitúa en la unión de los bordes superior y medial, y forma un ángulo de casi 90°. Sirve de
inserción al músculo elevador de la escápula.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Ángulo inferior:
Resulta de la unión de los bordes medial y lateral. Es grueso, redondeado y rugoso. Este ángulo
presenta movimientos amplios cuando se abduce (aleja) el brazo, y es un punto de referencia
importante al estudiar los movimientos de la escápula.
Ángulo externo:
Resulta de la unión de los bordes lateral y superior. Está engrosado para formar la cabeza de la
escápula.” Recuperado de http://anatomia-descriptiva.blogspot.com/2007/06/escapula.html

Imagen tomada de: http://www.sabelotodo.org/anatomia/imagenes/escapula.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de :https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=escapula+y+sus+partes&oq=Escapula+y&gs_l=psy-


ab.1.0.0l4.1428352.1428834.0.1431378.2.2.0.0.0.0.395.603.2-1j1.2.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..0.2.601...0i67k1.0.GycWFpPTeSE#imgrc=mM1YwItQrjLkbM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

28.2. Extremidades superiores


28.2.1. “Húmero.- El húmero es un hueso largo, formado por dos epífisis, una diáfisis y
dos metáfisis.
Epífisis Superior
La epífisis superior del húmero participa en la articulación escápulo-humeral. La porción
propiamente articular es la cabeza del húmero, superficie redondeada con forma de 1/3 de
esfera, lisa, orientada medialmente, hacia arriba y atrás.
Abajo y lateralmente la cabeza está limitada por el cuello anatómico, separa la cabeza de la
parte no articular de la epífisis superior.
Troquíter o Tubérculo Mayor: es una saliente ósea, ubicada en la parte lateral y superior de la
epífisis humeral.
Troquín o Tubérculo Menor: es una saliente ósea ubicada anterior y medialmente en la
epífisis superior del húmero.
Corredera Bicipital: llamada también surco intertubercular o canal bicipital. Se encuentra
delimitada por el troquín y el troquíter. Por ella transcurre el tendón de inserción de la porción
larga del músculo bíceps braquial.
Cuello Quirúrgico: línea poco definida que marca el límite entre la epífisis superior y la
diáfisis.
Diáfisis o Cuerpo
Es prácticamente rectilíneo, da una falsa impresión de torsión sobre su eje.
En la cara anterolateral presenta una elevación, es la tuberosidad deltoidea, donde se van a
insertar el músculo deltoides (por arriba) y el braquial anterior (por debajo).
En la cara anterolateral presenta el agujero nutricio.
En la cara posterior presenta una depresión oblicua de arriba hacia abajo y de medial a lateral
llamada canal de torsión o surco radial. No se tata que el hueso esté torcido, sino que trayecto
del voluminoso nervio radial es el que determina la impresión ósea.
Epífisis Inferior
Participa en la articulación del codo. Aplanada de adelante hacia atrás, está extendida en sentido
transversal.
Las superficies articulares corresponden al cúbito y al radio. La parte medial de la superficie
articular es la tróclea del húmero, como toda tróclea tiene forma de polea o de corredera. La
garganta de la polea pasa de la cara anterior a la cara posterior de la epífisis inferior.
Lateralmente a la tróclea se encuentra el cóndilo, de forma elipsoide como todo cóndilo, solo se
desarrolla en la cara anterior e inferior de la epífisis inferior del húmero, borrándose en la cara
posterior.
Entre la tróclea y el cóndilo se extiende el canal condilo-troclear.
Por encima de estas superficies articulares, lisas (tróclea y cóndilo) se excavan tres fositas:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

1) Fosa Radial o Fosita Supracondílea: en la parte lateral de la cara anterior.


2) Fosita Coronoidea: en la parte medial de la cara anterior.
La cabeza radial y la apófisis coronoidea se alojan en estas fositas durante la flexión del codo.
3) Fosa Olecraneana: se ubica en la cara posterior de la epífisis del húmero, por encima de la
tróclea, aloja al olecranon durante la extensión del codo.
Dos salientes laterales completan la epífisis inferior:
Epicóndilo: saliente ósea marginal lateral (hacia afuera)
Epitróclea: saliente marginal medial (hacia adentro)” Recuperado de http://doctorhouseandvallejo.blogspot.com/2015/11/humero.html

Imagen tomada de http://doctorhouseandvallejo.blogspot.com/2015/11/humero.html


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-anatomia.shtml


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

28.2.2. Cúbito
El cubito es el hueso interno o medial del antebrazo.
Epífisis proximal:
 Olécranon: apófisis dirigida hacia arriba, en su cara posterior, que constituye la
prominencia dorsal del codo.
 Apófisis Coronoides: apófisis dirigida hacia delante, en su cara anterior.
 Cavidad Sigmoidea Mayor: es una cavidad articular abierta hacia delante que se
encuentra entre las dos apófisis anteriores. Aquí se articula con la tróclea humeral.
 Cavidad sigmoidea menor: es otra cavidad que sale desde la anterior hacia la parte
externa o radial del cúbito para articularse con el radio.
Cuerpo o diáfisis: ligeramente curvado y más voluminoso por arriba que por abajo.
Epífisis distal: Es más pequeña y menos voluminosa.
 Cabeza del cubito: que se articula con el radio.
 Apófisis Estiloides del cúbito: es una prolongación hacia abajo que se conoce como el
hueso redondeo de la muñeca que se puede palpar en su cara dorsal...
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-anatomia.shtml#ixzz4uEBOyocX
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-anatomia.shtml
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=nHpAGVa
NJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM:

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=nHpAGVa
NJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM
:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&tbm=isch&tbs=rimg:CUN64_1kwHRWOIjgvYTeYu2gAJOxlW2nJtahwnHpAGVaNJCf-


9CbsY_1NRO1GExYIPni1twP2kYEbKBOssluYJyHjmiyoSCS9hN5i7aAAkETzwgJlbuVYfKhIJ7GVbacm1qHARgsMNK4MJQ2AqEgmcekAZVo0kJxGVL0raZ9NAmSoSCf70Juxj81E7Ef0R5ZkGr
NI9KhIJUYTFgg-
eLW0RFjOl25ROeZcqEgnA_1aRgRsoE6xHbTY7IDKD3dyoSCSyW5gnIeOaLEYLDDSuDCUNg&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwiq7YKsyc7WAhVD4yYKHXvsBOEQ9C8IHw&biw=1440&bih=791
&dpr=1#imgrc=W4HBeww81cpCDM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

28.2.3. Radio
Es el hueso más externo del antebrazo.
En la epífisis proximal tenemos la cabeza del radio. Es una superficie redondeada y plana, que
se articula en su cara superior con el cóndilo del húmero y en su cara interna con el radio.
A continuación y hacia abajo sobresale una zona llamada tuberosidad bicipital (donde se inserta
el bíceps).
En la epífisis distal hay una superficie articular en la cara interna para unirse a la cabeza del
cúbito, y otra superficie articular en su cara inferior para articularse con el carpo. En esta cara
inferior existe una prolongación hacia abajo llamada Apófisis Estiloides del Radio (menos
sobresaliente que la del cubito).
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-anatomia.shtml#ixzz4uEBbhpoL
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de
https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=nHpAGVa
NJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM
:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&tbm=isch&tbs=rimg:CUN64_1kwHRWOIjgvYTeYu2gAJOxlW2nJtahwnHpAGVaNJCf-


9CbsY_1NRO1GExYIPni1twP2kYEbKBOssluYJyHjmiyoSCS9hN5i7aAAkETzwgJlbuVYfKhIJ7GVbacm1qHARgsMNK4MJQ2AqEgmcekAZVo0kJxGVL0raZ9NAmSoSCf70Juxj81E7Ef0R5ZkGr
NI9KhIJUYTFgg-
eLW0RFjOl25ROeZcqEgnA_1aRgRsoE6xHbTY7IDKD3dyoSCSyW5gnIeOaLEYLDDSuDCUNg&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwiq7YKsyc7WAhVD4yYKHXvsBOEQ9C8IHw&biw=1440&bih=791
&dpr=1#imgdii=mh9hLKR99r-o8M:&imgrc=W4HBeww81cpCDM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/top5.html


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

28.2.4. “Huesos de la mano

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=huesos+pisiforme+y+sus+partes&oq=huesos+pisiforme+y+sus+partes&gs_l=psy-


ab.12...1472963.1478340.0.1481169.11.11.0.0.0.0.815.1866.0j4j0j1j6-1.6.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-ab..5.2.1189...0i13k1j0i8i7i30k1j0i8i13i30k1.0.-
yHnGVPA_Wo#imgrc=uXCakxaCxFvwOM:

Carpo
El carpo está formado por ocho huesos pequeños en dos hileras transversales, una hilera
superior o proximal y una hilera inferior o distal.
La primera comprende cuatro huesos (lateral a medial): el escafoides, el semilunar, el piramidal
y el pisiforme.
La segunda comprende igualmente cuatro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el hueso
ganchoso.
Todos los huesos del carpo son irregularmente cuboideos y por consiguiente tienen seis caras.
De estas 6 caras, dos, la anterior o palmar y la posterior o dorsal son rugosas y están en relación
con las partes blandas de la región palmar y de la región dorsal. Las otras cuatro, superior,
inferior, lateral y medial, son lisas y están recubiertas de cartílago
Metacarpo
Está formado por cinco huesos largos, llamados metacarpianos, que se articulan con los huesos
del carpo y las falanges de los dedos. Se designan con números del uno al cinco y de fuera hacia
adentro. Son de diferente longitud, cada hueso presenta dos epífisis y una diáfisis, la epífisis
proximal se llama también, base y la distal, cabeza.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Falanges
Forman el esqueleto de los dedos. Cada dedo posee tres falanges, excepto el pulgar que tiene
dos. Se denominan, falange proximal o primera falange, media o segunda y distal o tercera. La
proximal se articula con el metacarpiano correspondiente. Las falanges son huesos largos y
presentan las dos epífisis y su diáfisis, las epífisis reciben el nombre de proximal o base y distal
o cabeza.”

Imagen tomada de http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/top5.html


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=nHpAGVa
NJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM
:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imágenes tomadas de: https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-


aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=hs9uMvTiMQcsGM:&imgrc=9zUY_6_Ac18yVM:

Imagen tomada de https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-


aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgrc=Nc7lNy1Nmq1mGM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Es el hueso más voluminoso de la primera fila, toma su nombre de su parecido a una barquilla o
esquife. De sus seis caras, tres son articulares y las otras tres no.

Llamado así porque tiene forma de media luna, con la concavidad mirando hacia abajo; dispone
de cuatro caras articulares, dos para articular con los huesos inmediatos y dos no articulares.

Piramidal tiene forma de una pirámide, cuya base mira hacia arriba y afuera. Presenta cuatro
carillas, dos articulares, y dos no articulares.
Imágenes tomadas de: https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-
aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=hs9uMvTiMQcsGM:&imgrc=9zUY_6_Ac18yVM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de: https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-


aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=hs9uMvTiMQcsGM:&imgrc=9zUY_6_Ac18yVM:

29. “CAJA TORÁCICA


Desde el punto de vista de su definición, se puede definir la caja torácica como un cilindro
irregular que presenta dos aberturas: una abertura superior (abertura torácica superior) y una
abertura inferior (abertura torácica inferior), la primera es estrecha mientras que la segunda es
considerablemente más grande. La abertura torácica superior se continua con el cuello mientras
que la abertura torácica inferior se encuentra cerrada por el músculo diafragma. Las paredes de
este cilindro están conformadas de la siguiente manera:
Posteriormente por 12 vertebras torácicas.
Lateralmente por 12 costillas y cartílagos costales.
Anteriormente por el esternón, que consta de manubrio esternal, cuerpo esternal y apófisis
xifoides.” Recuperado de http://cardiorespiratoriouq.blogspot.com/2010/04/huesos-y-articulaciones-del-torax-por.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

“El tórax es una cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que están alojados los pulmones y el
corazón. Tiene la figura de un tronco de cono de base inferior. Su altura es de 15 centímetros
por delante, 27 centímetros por detrás y 32 centímetros por los lados. Para su descripción
podemos considerar en él: la superficie exterior, la superficie interior, base y vértice.
1. Superficie exterior. — La superficie exterior presenta cuatro caras. La cara anterior tiene por
límites laterales una línea oblicua hacia abajo y afuera, que pasa por el ángulo anterior de las
costillas. Está formada por las partes siguientes: esternón, articulaciones condroesternales,
cartílagos costales, articulaciones condrocostales y extremidad anterior de las costillas hasta el
ángulo anterior. La cara posterior está limitada asimismo por dos líneas oblicuas que pasan por
el ángulo posterior de las costillas. Está formada: 1°, por el piano posterior de .la columna
dorsal desde la apófisis espinosa hasta el vértice de la apófisis transversa; 2°, por fuera de las
apófisis transversas, por la cara externa de las costillas, desde la tuberosidad hasta el ángulo
posterior. Las caras laterales, en número de dos, una derecha y otra izquierda, ocupan todo el
espacio comprendido entre las dos caras precedentes. Convexas a la vez en sentido vertical y en
sentido transversal, están constituidas por las doce costillas y los once espacios intercostales,
que se interceptan entre sí.
2. Superficie interior. — Se distinguen también en ésta cuatro caras. La cara anterior, cóncava,
tiene exactamente los mismos límites y la misma constitución anatómica que en la superficie
exterior. La cara posterior, muy saliente hacia delante, presenta: 1°, en la línea media, la
columna dorsal» más ancha por abajo que por arriba, la cual parece proyectarse al encuentro del
esternón, y 2°, a cada lado de la columna, dos canales verticales destinados a alojar el borde
posterior de los pulmones, que se llaman canales pulmonares. Las caras laterales, muy
cóncavas, están formadas, como en la superficie exterior, por las costillas y los espacios
intercostales.
3. Vértice.- Representa un orificio elíptico cuyo diámetro mayor es transversal ,constituido, por
delante, por la horquilla del esternón; por detrás, por el cuerpo de la primera vértebra dorsal, y
por los lados, por el borde interno de la primera costilla. Mide 4 o 5 centímetros en sentido
anteroposterior y de 10 a 12 centímetros en sentido transversal. En su orientación es inclinado
de arriba abajo y de atrás a delante; una línea horizontal a nivel de la horquilla esternal
encontraría, por detrás, no la primera dorsal, sino la segunda.
4. Base. -Es también un orificio, pero mucho más ancho que el precedente; mide, por término
medio, 12 centímetros en sentido anteroposterior y 26 centímetros en sentido transversal. Está
formado: en la parte posterior, por el cuerpo de la duodécima dorsal; en la parte anterior, por la
base del apéndice xifoides; a cada lado, por los cartílagos costales, que suben oblicuamente de
abajo arriba, desde la duodécima costilla hacia el esternón. La doble serie de los cartílagos
costales, los de la izquierda y los de la derecha, limitan un ángulo, cuyo vértice corresponde a la
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

base del apéndice xifoides, al que se da el nombre de ángulo xifoideo. Por término medio mide
70° en el hombre y 75° en la mujer.
5. Índice torácico.- Se llama índice torácico a la relación centesimal entre el diámetro transverso
y el diámetro anteroposterior.
Mide por término medio 127 en el esqueleto y 140 en el sujeto vestido de sus partes blandas.
6. Perímetro torácico.- Indica la circunferencia exterior del tórax revestido de sus partes
blandas. Se mide a nivel de la axila o a la altura del apéndice xifoides en inspiración y en
espiración. ” Recuperado de http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/08/esternon-y-costillas-torax.html
29.1. Esternón
El esternón es un hueso plano, impar y simétrico. Está situado en la parte anterior del tórax y es
un hueso esponjoso. Lo integran tres porciones: el manubrio o epiesternón, el cuerpo o
mesoesternón y el apéndice xifoides o xifoesternón.
El esternón, por su forma, ha sido comparado con la espada de un gladiador y de ahí su división
en puño, cuerpo y punta. Mide de 15 a 20 centímetros de longitud, por 5 o 6 de anchura .El
hueso se encuentra orientado de arriba hacia abajo y de atrás hacia delante, y en él se describen
dos caras: anterior y posterior; dos bordes: derecho e izquierdo; y dos extremidades: superior e
inferior.
Cara anterior.- Es plana en sentido transversal y ligeramente convexa en el sentido vertical. Su
parte más prominente es la unión del manubrio con el cuerpo, donde se forma el ángulo esternal.
Es una cara superficial y se palpa fácilmente debajo de la piel. Por su ubicación superficial y su
riqueza en médula ósea, se utiliza para la punción y obtención de médula ósea para estudio
biópsico. En el extremo inferior del cuerpo destaca una depresión amplia y poco profunda
denominada fosa supraxifoidea.
Cara posterior.- Forma parte de la pared anterior del mediastino; es cóncava y rugosa.
Extremidades. La extremidad superior en la parte mediana es cóncava y se denomina incisura
yugular (horquilla del esternón, escotadura esternal). Esta depresión es fácilmente palpable
entre la extremidad inferior de ambos músculos esternocleidomastoideos.
Por fuera se encuentra a cada lado la superficie articular clavicular, con la que el esternón
establece la articulación esternoclavicular. La extremidad inferior está constituida por el
apéndice xifoides, habitualmente cartilaginoso hasta aproximadamente los 70 años de edad.
Puede estar inclinado en cualquier dirección
Bordes.- Presenta de forma escalonada, de arriba hacia abajo, siete incisuras con las que se
articula con los cartílagos costales de las siete primeras costillas. Entre ellas hay seis incisuras
que se corresponden con los espacios intercostales respectivos.
El esternón es de origen cartilaginoso. Embriológicamente se ha formado por una serie de
piezas independientes llamadas esternebras.
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=caja+torácica+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUhqqJ287WAhWJOCYKHVdNAhEQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgrc=KLcx4HTT8Hmc_
M:

Imagen tomada de http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/image020.jpg


MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

29.2. Costillas
Forman los lados de la caja torácica, son 12 pares, todas se anclan a los cuerpos y a las apófisis
transversales de las vértebras torácicas, y se curvan inferiormente hacia la superficie anterior
corporal. Los primeros 7 pares superiores se anclan directamente al esternón a través de
cartílagos costales independientes (barras de cartílago hialino que dan una unión segura pero
flexible) y por ello reciben el nombre de costillas verdaderas. Los restantes 5 pares (8 a 12) no
se anclan directamente al esternón, o bien lo hacen indirectamente (8 a 10), o bien no tienen
conexión alguna con el esternón (11 y 12) y por ello se les llama en conjunto costillas falsas.
Entre las costillas falsas, los 2 últimos pares (11 y 12) no tienen anclaje anterior alguno con el
esternón y esto las hace costillas flotantes. Los pares del 8 al 10 están unidos al esternón a través
de la unión de su cartílago costal con el de la costilla inmediatamente superior. En las costillas
flotantes sus cartílagos costales yacen embebidos en los músculos de las paredes laterales del
cuerpo.
La longitud de las costillas crece del par 1 al par 7, y a partir de entonces la longitud de los pares
decrece desde el 8 al 12.
Estructura de una costilla verdadera típica y sus articulaciones.
Es un hueso plano encorvado y su principal porción se le llama cuerpo, el borde superior del
cuerpo es liso, pero su borde inferior es agudo y fino y tiene en su cara interior el surco costal,
que es el cause por donde corren los nervios y vasos sanguíneos intercostales. El extremo
anterior del cuerpo está anclado al cartílago costal que lo asegura al esternón.
En la estructura general de la costilla se pueden diferenciar ciertas partes significativas que son:
1.- Cabeza: es el extremo más posterior de la costilla y tiene dos facetas articulares, una articula
con el cuerpo de la vértebra torácica del mismo número y la otra con el cuerpo de la vértebra
inmediatamente superior.
2.- Cuello: es una zona constreñida de la costilla que está justo a continuación de la cabeza.
3.-Tubérculo: yace lateralmente en el cuello y articula con la apófisis transversal de la vértebra
torácica del mismo número
4.- Ángulo: es la zona del cuerpo de la costilla a continuación del cuello que se curva
bruscamente hacia adelante.
1.1er par: es notablemente atípico, las costillas de este par son aplanadas en la dirección
superior-inferior y son además bastante anchas formando una mesa horizontal que soporta los
vasos sanguíneos subclavios que atienden las extremidades superiores.
2. Pares 10 a 12: presentan la característica distintiva de que articulan solamente con el cuerpo
de una vértebra.
3. Pares 11 y 12: se diferencian en que no articulan con la apófisis vertebral transversal.
“Las costillas son huesos planos, dispuestos en forma de arco entre la columna vertebral y el
esternón. Son veinticuatro, doce por cada lado. Se designan por primera, segunda, tercera, etc.,
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

contadas de arriba abajo. Las siete primeras se articulan con el esternón y se llaman esternales o
costillas verdaderas. Las cinco últimas, sin relación directa con el esternón, se llaman costillas
asternales o falsas; las dos últimas falsas, libres en toda su extensión, llámanse costillas
flotantes.
Cada costilla se compone de dos porciones: 1. porción posterior u ósea, que es la costilla ósea o
costilla propiamente dicha 2. Porción anterior, cartilaginosa, que es la costilla cartilaginosa o
cartílago costal.
1. Costilla ósea (costilla propiamente dicha). Las costillas ofrecen caracteres generales comunes
a todas ellas, y algunas tienen caracteres particulares que les son propios.
A. Caracteres Generales de las costillas. Las costillas se implantan oblicuamente en la columna
vertebral, formando con este tronco óseo un ángulo abierto hacia abajo. Consideradas desde el
punto de vista de su dirección, describen en su conjunto una curva irregular, cuya concavidad
mira hacia dentro: presentan dos ángulos (un ángulo posterior y otro anterior) y dos curvaturas
(curvatura de arrollamiento o curvatura sobre el plano, y curvatura de torsión o curvatura sobre
los bordes). Para su descripción, en cada costilla hemos de considerar las tres partes siguientes:
cuerpo, extremidad posterior v extremidad anterior.
a) Cuerpo. -Presenta: una cara externa, convexa, en la cual se ven los dos ángulos (anterior y
posterior); una cara interna, cóncava, que corresponde a la pleura; un borde superior, obtuso; un
borde inferior, que tiene en sus dos tercios posteriores un canal, el canal costal, para los nervios
y vasos intercostales.
b) Extremidad posterior. - Comprende toda la porción del arco costal colocado por delante de la
apófisis transversa. Se distinguen en ella tres partes: 1.a, la cabeza (es la parte más interna), que
tiene dos pequeñas carillas articulares para las dos vértebras vecinas; 2.a, una tuberosidad (es la
parte más externa), que tiene una pequeña carilla articular para la extremidad externa de ja
apófisis transversa correspondiente; 3.a, el cuello (es la parte media), fuertemente rugosa en su
parte posterior y en la superior para las inserciones ligamentosas.
c) Extremidad anterior.-Ligeramente abultada, presenta una carilla elíptica, más o menos
cóncava, en la cual se aloja el cartílago costal.” Recuperado de http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/08/esternon-y-costillas-torax.html
Caracteres propios de algunas costillas. -Hay cuatro costillas que presentan caracteres
que permiten distinguirlas de todas las demás: son la 1.a, la 2.a, la 11.a y la 12.a.
Primera Costilla.- Los caracteres propios de esta costilla son su orientación de modo que sus
dos caras miran una hacia arriba y otra hacia abajo. Es más corta y más ancha que las demás. Es
aplanada en el sentido vertical y se encuentra situada casi horizontalmente, por lo que presenta
dos caras: superior e inferior.
La cara superior presenta una pequeña eminencia cerca del borde medial: el tubérculo del
escaleno anterior (tubérculo de Lisfran). Por delante del tubérculo se encuentra el surco de la
vena subclavia y por detrás un surco más amplio y profundo: el surco de la arteria subclavia. Por
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

detrás del surco se encuentra una pequeña rugosidad en la cual se inserta el músculo escaleno
medio. La cara inferior de la primera costilla es lisa y no presenta surco costal.
En la extremidad posterior de la costilla destaca la cabeza articular costal, la cual no se
encuentra dividida y se articula con la primera vértebra torácica. El cuello es largo y delgado y
el ángulo costal coincide con el tubérculo costal. La extremidad anterior se articula con la
segunda incisura costal del esternón, situada en la unión del manubrio y el cuerpo del hueso. En
esta zona, la segunda costilla es un reparo para el recuento de los espacios intercostales y en
especial del segundo espacio, donde se ausculta, a la derecha, el ruido de la válvula sigmoidea
aórtica y, a la izquierda, el de la válvula pulmonar. Por encima presenta una zona rugosa donde
se inserta el ligamento costoclavicular.
Segunda Costilla.-Es más larga que la primera y las caras de su cuerpo tienen una orientación
intermedia entre la primera y las demás costillas. La cara superior se encuentra orientada hacia
arriba y afuera (en ella se inserta el escaleno posterior y el serrato anterior), y la cara inferior
hacia abajo y adentro. Los demás caracteres son similares a los del resto de las costillas.
Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9

“Esta presenta dos caracteres distintos principales: 1°, la ausencia del canal costal; 2.°, la
presencia, en su cara superoexterna, de una superficie rugosa más o menos saliente para uno de
los fascículos del serrato mayor.
a) Undécima y duodécima costillas. — Tres caracteres permiten distinguir estas costillas: 1.°,
una carilla única en la cabeza (se articulan con una sola vértebra); 2.°, ausencia de carillas en la
tuberosidad (no se articulan con la apófisis transversa); 3.°, ningún indicio de torsión. La
duodécima se distinguirá de la undécima por ser más corta y no tener ángulo posterior.
2. Cartílagos costales.- Los cartílagos costales presentan una configuración análoga a la de las
costillas, de las que son continuación. Cada uno de ellos presenta: 1.°, dos caras, una anterior y
otra posterior; 2.°, una extremidad externa, prominente, que continúa con la cúpula elíptica que
representa la extremidad anterior de la costilla; 3.°, una extremidad interna, igualmente
prominente, que presenta una disposición variable según el cartílago costal a que pertenece; es
redondeada y casi plana en el primer cartílago; configurada en ángulo diedro en los seis
cartílagos siguientes (cartílagos de inserción esternal); muy delgada y con una carilla en su
borde superior en los 8°, 9.° y 10.°; muy delgada, puntiaguda y como vermiforme en los dos
últimos.” Recuperado de http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/08/esternon-y-costillas-torax.html
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=costilla+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiyz4vB4M7WAhUNziYKHUOWBgEQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgrc=Pd0H4qf0

lDoI8M:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Imagen tomada de
https://www.google.com.ec/search?q=costilla+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiyz4vB4M7WAhUNziYKHUOWBgEQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgrc=qovGkKs
3tI1yoM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

Referencias Bibliográficas:

 http://media.axon.es/pdf/93713.pdf
 Keith L. Moore y Arthur F. Dalley II. Anatomía con orientación clínica pág. 2
 http://www.monografias.com/trabajos/anatomiagral/anatomiagral.shtml#ixzz4px28Q1lF
 http://ft-
mecanicabiociencias.wikispaces.com/TERMINOLOG%C3%8DA%20ANAT%C3%93MI
CA; https://morfofisiologiaut.wordpress.com/category/planos-anatomicos/;
http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&q=terminos+anatomic
os+posiciones+corporales&sa=X&ved=0ahUKEwi1sYb94cXVAhUKRCYKHY88A3YQhy
YIKA#imgdii=76Er0BZ7JHX3fM:&imgrc=j7a_W16ARN0rsM:
 https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&
biw=1440&bih=791#imgdii=BmjDx5YiPfxvcM:&imgrc=3-c-DMblR89hwM:
 https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&
biw=1440&bih=791#imgrc=LJPelmZro5g29M:
 http://www.concienciadeser.es/radiestesia/estudio_radiestesia/cuerpo/posicion_anatomica.
html
 http://drsamuelbanda.blogspot.com/2017/03/
 http://estudiantesmedicina.com.ve/introduccion-a-la-anatomia/
 http://www.osteopatiamadrid.net/posicion-anatomica/
 https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/originals/0b/ee/0f/0bee0fd754c508d7f009aa9824e846de.jpg
 http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
 http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
 http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
 http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/
 http://raiosxbr.blogspot.com/2010/08/anatomia-humana-parte1.html
 https://www.google.com.ec/search?q=planos+anatomicos&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwj6qermwMjVAhWCPCYKHSp5BOcQ_AUICigB&biw=1024&bih=659#i
mgrc=tNrxuYS9mrlaZM:
 Recuperado de http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/
 http://raiosxbr.blogspot.com/2010/08/anatomia-humana-parte1.html
 Imagen tomada de
 https://www.google.com.ec/search?q=planos+anatomicos&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwj6qermwMjVAhWCPCYKHSp5BOcQ_AUICigB&biw=1024&bih=659#i
mgrc=tNrxuYS9mrlaZM:
 https://www.google.com.ec/search?q=planos+anatomicos&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0ahUKEwj6qermwMjVAhWCPCYKHSp5BOcQ_AUICigB&biw=1024&bih=659#i
mgrc=tNrxuYS9mrlaZM:
 http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/
 http://m2anatomia.blogspot.es/1467761016/planos-anatomicos-del-cuerpo/
 https://morfofisiologiaut.files.wordpress.com/2014/06/3.jpg
 http://fissioterapia.blogspot.com/2012/02/la-posicion-anatomica-planimetria-y.html
 https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano}
 https://prezi.com/i3mwaf-
 https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano
 https://prezi.com/i3mwaf-
 https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&
biw=1440&bih=791#imgrc=86ZmPxUBydVITM:
 https://www.google.com.ec/search?q=Flexi%C3%B3n+y+Extensi%C3%B3n&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjV5KmBisnVAhXF5CYKHYDLDSkQ_AUICigB&
biw=1440&bih=791#imgrc=86ZmPxUBydVITM:
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=rotacion+inte
rna+y+externa&oq=rotacion+i&gs_l=psy-
ab.1.2.0l4.1745510.1754116.0.1758086.10.6.0.0.0.0.2427.3680.3-1j2j9-1.4.0....0...1.1.64.psy-
ab..6.4.3669.DlD9SlrxtZ0#imgdii=a3uTPfF_f2N3WM:&imgrc=NNdMocXQwtd-cM:
 https://es.slideshare.net/jubier94/planos-y-ejes-del-cuerpo-humano
 http://biohumana35.blogspot.com/2011/06/articulaciones-tipos-de-movimiento.html
 http://biohumana35.blogspot.com/2011/06/articulaciones-tipos-de-movimiento.html
 http://www.tafadycursos.com/load/fundamentos_biologicos/aparato_locomotor/ejes_plano
s_anatomicos/85-1-0-940
 https://www.google.com.ec/search?q=cavidad+craneal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwiR7JH1p8nVAhVKNSYKHfXeARYQ_AUICigB#imgrc=4T3ZVmhfMSFgF
M.
 http://anatomiayfisiologiahumana1tiozihuatl.blogspot.com/2014/08/cavidades-del-
cuerpo.html
 http://www.anellodoro.com/wp-content/uploads/2015/10/Sobo_1909_589.png
 http://www.concienciadeser.es/Craneosacral/anatomia/huesos_craneales/grupo-
craneal/anatomia-huesos-craneales-grupo-craneal-frontal_clip_image002.gif
 https://www.google.com.ec/search?q=cavidad+craneal&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwiR7JH1p8nVAhVKNSYKHfXeARYQ_AUICigB#imgrc=4T3ZVmhfMSFgF
M
 https://lh3.googleusercontent.com/proxy/GbRqSRjnLgYns4npPNp32BpLZpCSrfQu0zNY
QzHanZMJSXiiR9v5-
hsH97ykm3iE4DdiErfiXtkotYPku4QbUuYD9kuZTjizQyQqb3PNaW45aNQ-
BjO3=w1200-h630-p-k-no-nu
 https://enfermeralu.files.wordpress.com/2016/06/cavidades.png?w=809
 http://3.bp.blogspot.com/-1HBJ7k4P1yM/Ugl4QO6o-
iI/AAAAAAAATAU/_gYrEwoZgl4/s640/Torax+Partes+1.jpg
 http://2.bp.blogspot.com/-4oyVP-
KLTC0/VUpnUMmqDvI/AAAAAAAABW8/CS88ofsUVsI/s1600/2.jpg
 iblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-regiones-abdominopelvicos/
 iblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-regiones-abdominopelvicos/
 http://miblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-regiones-abdominopelvicos/
 http://b-log-ia20.blogspot.com/2015/10/introduccion-la-anatomia-aplicada.html
 http://www.saludmed.com/AnaFisio/OrgCuerp/OrgCuCav.html
 http://slideplayer.es/slide/3475323/12/images/12/CAVIDAD+PELVICA.jpg
 http://3.bp.blogspot.com/-
irdnp113FUg/UUmh2ta1kaI/AAAAAAAAABQ/aSAPt5YKXIQ/s1600/pelvica.png
 https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/96/Sistema-oseo
 https://www.viviendobien.net/sistema-oseo/
 Moore. Agur. Fundamentos de Anatomía con orientación clínica
 https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html
 http://representaciondelafigurahumana.blogspot.com/2011/06/anatomia-humana.html
 https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html
 http://www.smo.edu.mx/consulta/descargas/esquema_Division_esqueleto.pdf
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=esqueleto+ax
ial+y+apendicular&oq=esqueleto++axial&gs_l=psy-
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

ab.1.1.0l4.61671.73797.0.75614.1.1.0.0.0.0.269.269.2-1.1.0....0...1..64.psy-
ab..0.1.268.vdpyAf7CRYk#imgdii=eLh4Eh8SYzV9jM:&imgrc=0WVFgKnUSDN0AM:
 http://www.anatolandia.com/2015/08/el-sistema-esqueletico-tejido-oseo.html
 https://www.lifeder.com/hidroxilapatita/
 https://userscontent2.emaze.com/images/136e2511-5975-4617-aa34-
a0523dacc43a/dbcd133b-eadf-4984-bb8f-44ea3fd02f02jpeg
 http://www.anatolandia.com/2015/08/el-sistema-esqueletico-tejido-oseo.html
 http://1.bp.blogspot.com/-7NQNZEd1Uas/VcZSzWBEh6I/AAAAAAAAO5Q/L-
GRm_aG4tU/s1600/tejido%2B%25C3%25B3seo%2Bcompacto%2By%2Besponjoso.jpg
 http://1.bp.blogspot.com/-7NQNZEd1Uas/VcZSzWBEh6I/AAAAAAAAO5Q/L-
GRm_aG4tU/s1600/tejido%2B%25C3%25B3seo%2Bcompacto%2By%2Besponjoso.jpg
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0prelicin--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL2.2&d=HASH0104c66f6d32a4f8af5ab6fb.8.1.1.3.fc
 http://1.bp.blogspot.com/--
ZbYJ9od3Cw/VcY7nWgsS6I/AAAAAAAAO4g/kkag8mDmGZk/s1600/osificaci%25C3%
25B3n%2Bintramembranosa.jpg
 https://userscontent2.emaze.com/images/2bcf8548-5c4d-4672-841f-
c2abe9d247c9/89e21fa3-d438-44a4-92e8-eed50d646786.png
 http://simplebooklet.com/userFiles/a/3/1/7/2/1/6/cVE20EErcvFbHdcTxzKeRa/BsAhvMHX
.jpg
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0prelicin--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL2.2&d=HASH0104c66f6d32a4f8af5ab6fb.8.1.1.3.fc
 http://2.bp.blogspot.com/-
oKHjco3c918/VczRg2NHL01/AAAAAAAAO4w/dUkylh5MklU/s1600/tejido+oseo+endoco
ndral.jpg
 http://2.bp.blogspot.com/-
oKHjco3c918/VczRg2NHL01/AAAAAAAAO4w/dUkylh5MklU/s1600/tejido+oseo+endoco
ndral.jpg
 http:// 1.bp.blogspot.com/-
beTE7uFPuHQ/VcZiHeNcUKl/AAAAAAAAO5g/yF4DY0viAWM/s1600/tejido+%C3B3se
o+fracturas.jpg
 http:// 1.bp.blogspot.com/-
beTE7uFPuHQ/VcZiHeNcUKl/AAAAAAAAO5g/yF4DY0viAWM/s1600/tejido+%C3B3se
o+fracturas.jpg
 http://www.anatolandia.com/2015/08/el-sistema-esqueletico-tejido-oseo.html
 https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html
 https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html
 http://dicciomed.eusal.es/palabra/metafisis
 https://mianatomia.wordpress.com/2014/11/19/estructura-y-partes-de-los-huesos-huesos-
largos/
 https://biologiaanimalyecologia.blogspot.com/2016/12/osteologia-animal.html
 https://www.google.com.ec/search?q=partes+de+un+hueso+largo+para+dibujar&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwitv5mk-
9fVAhXCVyYKHaHqDGoQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=2rVZAS4RoWMNx
M:&imgrc=wjBLRF0tLZ34xM:
 https://www.google.com.ec/search?q=metafisis+del+hueso&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwjRz--
8otjVAhUKziYKHa8EC_UQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=rPMMu6Lmdrd1G
M:&imgrc=o90HSrdLK845EM:
 https://books.google.com.ec/books?id=O4KDZggEb94C&pg=PA16&lpg=PA16&dq=linea
+epifisaria&source=bl&ots=YYGl6GRB9g&sig=w0pDlirSodbSNZnkKmVHnzuNSXc&hl
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwitubua09rVAhUBZiYKHdXzAyoQ6AEIWzAM#v=onepage&
q=linea%20epifisaria&f=false
 http://www.monografias.com/trabajos83/anatomia-del-sistema-oseo/image007.jpg
 http://gavetasdemiescritorio.blogspot.com/2013/03/clasificacion-de-los-huesos-del.html
 https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-Oseo.pdf
 https://raqueltusalsera.files.wordpress.com/2016/02/pelvis-partes-1.png
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://es.slideshare.net/julianazapatacardona/histologa-cartlago-hueso
 https://es.slideshare.net/rolandosegoviac/3-cartilago-y-hueso-on-line-2011
 https://es.slideshare.net/rolandosegoviac/3-cartilago-y-hueso-on-line-2011
 https://es.slideshare.net/rolandosegoviac/3-cartilago-y-hueso-on-line-2011
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4.pdf
 https://image.slidesharecdn.com/laorganizacinpluricelular2-111129023858-
phpapp01/95/la-organizacin-pluricelular-2-61-728.jpg?cb=1322537319
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf (imagen)
 http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/apuntes/2010TEJID
O_CARTILAGINOSO.pdf
 https://image.slidesharecdn.com/tejidocartilaginoso2013-131014083908-
phpapp02/95/tejido-cartilaginoso-20-638.jpg?cb=1381740048
 http://www.bioreona.es/wp-content/uploads/2012/11/partescartilago.jpg
 http://www.edvillajunco.es/doc/2_Articulaciones.pdf
 http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf
 http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf
 https://www.google.com.ec/search?q=articulacion+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwi_i4HZjd_VAhUGTCYKHeCMDSoQ_AUICigB&biw=1440&bih
=791#imgrc=5u9J-sGMtGHb-M
 http://www.anatolandia.com/2015/07/membranas-que-son-y-como-se-clasifican.html
 https://image.slidesharecdn.com/preparaduria-131104080355-phpapp01/95/articulacin-
escapulohumeral-5-638.jpg?cb=1383552281
 https://es.slideshare.net/MsMartine/articulaciones-del-miembro-inferior-47841249
 http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf
 http://media.axon.es/pdf/93713.pdf
 http://www.blogodisea.com/wp-content/uploads/2010/03/sinovial-dedos-tronar-rodilla.gif
 http://files.estructura.webnode.es/200000006-3cf193deb9/imagen_hueso.png
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+arti
cular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-
y8pAbY59Ac#imgdii=SHcRGiKDwdO7PM:&imgrc=QH2TnWiEi34xGM
 http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/04SistArticular.pdf
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://www.cto-am.com/images/rodilla/meniscos/menisco1.jpg
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 https://www.google.com.ec/search?q=bursas&tbm=isch&tbs=rimg:CSbysz2qRgIcIjgutMq
miBQvISlWc9GYN9Ssxe5t2G64S8Yln6EAf2-
Tf3Ogb6FiEpq9OfN8IkNTw80LS_1GfOg97EyoSCS60yqaIFC8hEXZ9GmvDD0cZKhIJK
VZz0Zg31KwR0uxOFQHnBVYqEgnF7m3YbrhLxhEhJ4dabg1eWioSCSWfoQB_1b5N_1
EQtuJvU_1wFAWKhIJc6BvoWISmr0Rf7dSLBNiEcIqEgk583wiQ1PDzRHlSZwdk-
leNCoSCQtL8Z86D3sTEcpaw5Spsmz3&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwjy57vYod_VAhW
KhFQKHT1IDPIQ9C8IHA&biw=1440&bih=791&dpr=1#imgdii=JZ-
hAH9vk39pjM:&imgrc=JvKzPapGAhw8lM:
 http://www.edvillajunco.es/doc/2_Articulaciones.pdf
 http://www.centralx.es/p/imagen/sistema-
musculoesqueletico/esqueleto/articulaciones/bolsa-sinovial/
 http://www.scielo.org.co/img/revistas/cesm/v27n2/v27n2a08f1.jpg
 https://1.bp.blogspot.com/-GdDohLL-
TBY/WDOEvzA_X5I/AAAAAAAAAKY/f2aALXzB_H01jnAYn7KRc_N3lRpB6Q6YgCL
cB/s1600/tendones%2Bdel%2Btobillo%2B-%2Bvista%2Blateral.jpg
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=liquido+sino
vial&oq=liquido&gs_l=psy-
ab.1.0.0i67k1j0l3.471665.474689.0.477905.7.7.0.0.0.0.534.1342.2-3j5-1.4.0....0...1.1.64.psy-
ab..3.4.1341.gtGivDTbtOQ#imgdii=Oru-b4_VdQ5_DM:&imgrc=I3CCcNg5K1ZTbM:
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+arti
cular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-
y8pAbY59Ac#imgdii=40bkdKq2fOTQYM:&imgrc=VI0BvURmAtUSgM:
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 Imagen tomada de:http://www.clinicaichiban.com.br/uploads/fckupload/image/ATM.jpg
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+arti
cular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-
y8pAbY59Ac#imgdii=40bkdKq2fOTQYM:&imgrc=VI0BvURmAtUSgM:
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 Imagen tomada de http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&q=sisarcosis&sa=X&v
ed=0ahUKEwi5xoax09_VAhWJbSYKHbB_BOQQhyYIJQ#imgdii=qbOyl5HN6AVj7M:
&imgrc=HnuBzszNUhcAbM:
 Imagen tomada de: http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 https://es.slideshare.net/ignacioperezt/1-cintura-escapular
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+arti
cular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-
y8pAbY59Ac#imgdii=CBMCgcM2924_yM:&imgrc=mKmNU06p9UivGM:
 http://media.axon.es/pdf/93713.pdf
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/efi/APOYO%20ARTICULAR%201.pdf
 https://es.slideshare.net/krlasanchez/31-miembro-inferior-huesos-y-articulaciones-
20399522
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=capsula+arti
cular&oq=cap&gs_l=psy-ab.1.0.0i67k1l3j0.793020.793958.0.797613.3.3.0.0.0.0.416.819.4-
2.2.0....0...1.1.64.psy-ab..1.2.817.-
y8pAbY59Ac#imgdii=40bkdKq2fOTQYM:&imgrc=VI0BvURmAtUSgM:
 http://www.edvillajunco.es/doc/7_extremidad_inferior.pdf
 https://1.bp.blogspot.com/-GdDohLL-
TBY/WDOEvzA_X5I/AAAAAAAAAKY/f2aALXzB_H01jnAYn7KRc_N3lRpB6Q6YgCL
cB/s1600/tendones%2Bdel%2Btobillo%2B-%2Bvista%2Blateral.jpg
 http://2acrinlajealanatomiahombron.blogspot.com/2010/11/articulacion-glenohumeral-
o.html
 http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-
FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
 http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-
FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
 http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-
FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
 http://3.bp.blogspot.com/-c2j9DNzo_0s/UQJwjU3vkHI/AAAAAAAAAFI/wd-
FHyVzZa0/s200/acromioclavlig.JPG
 http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf
 http://www.bdigital.unal.edu.co/634/7/9789584442864.06.pdf
 https://sites.google.com/site/fisioblastospensantes/_/rsrc/1475205611570/1---huesos-del-
craneo-y-de-la-cara/1-1---suturas-craneales-y-puntos-suturales/suturas.jpg
 https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721
 https://es.slideshare.net/Unetetecnologia/puntos-craneometricos-27580721
 http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/el-esqueleto/el-esqueleto.pdf
 https://1.bp.blogspot.com/_Vj0htFRihEU/RXGP3y9oK4I/AAAAAAAAAAo/Nkuj11SJD8
Q/s320/1115.jpg
 https://www.google.com.ec/search?q=craneo+humano&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v
ed=0ahUKEwiCv4ij3OTVAhUE7yYKHQnWBFkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgd
ii=KhpnEswgXtve8M:&imgrc=_ZEbls9_SwVjfM:
 http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-del-neuroccraneo/huesos-del-
neuroccraneo.shtml#ixzz4qGBrW3WJ
 http://www.monografias.com/trabajos82/huesos-del-neuroccraneo/huesos-del-
neuroccraneo.shtml#ixzz4qGBrW3WJ
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.1.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 : http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.2.1
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9
 http://audiologiaacademica.blogspot.com/2013/07/anatomia-del-oido-oido-medio.html
 http://ayudahispano-3000.blogspot.com.es/2015/02/anatomia-humana_11.html
 http://audiologiaacademica.blogspot.com/2013/07/anatomia-del-oido-oido-medio.html
 http://elizondo.fime.uanl.mx/ACUSTICA/AUDICION/El%20Oido.pdf
 http://respuestas.tips/wp-content/uploads/2015/08/estribo-hueso...jpg
 http://www.anatolandia.com/2013/10/organo-del-odio.html
 https://image.slidesharecdn.com/oido-140124181350-phpapp01/95/oido-6-
638.jpg?cb=1460440504
 http://2.bp.blogspot.com/-
eawwqlMjmMs/Uqk2aBdHIRI/AAAAAAAAJeU/Wnadg77jCdM/s1600/columna.jpg
 http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/06/la-columna-vertebral-considerada-en-su.html
 http://www.zonamedica.com.ar/atlasosteoarticular/patologiadecol/disco_intervertebral.ht
m.
 http://www.zonamedica.com.ar/atlasosteoarticular/patologiadecol/quimicos.jpg
 http://balancesportclinic.com/wp-content/uploads/2015/12/columna-vertebral.jpg
 https://www.google.com.ec/search?q=cifosis&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
EwiK0OuDsvrVAhXCKiYKHcUyDzwQ_AUICigB&biw=1366&bih=651#imgdii=roI6T1j
MiO5F7M:&imgrc=ZDB3JoVHE6yE_M:&spf=1503939373924
 http://plenilunia.com/wp-content/uploads/2016/10/MAYO-CLINIC-201610-escoliosis-
562x316.jpg
 http://www.edvillajunco.es/doc/7_columna_vertebral.pdf
 http://elmercaderdelasalud.blogspot.com/2012/09/partes-de-una-vertebra-tipica.html
 https://books.google.com.ec/books?id=4ywjo9aQDt8C&pg=PA477&lpg=PA477&dq=ARC
O+VERTEBRAL+(+NEURAL).&source=bl&ots=BA35ml0Qpa&sig=C2BUzRNlJRsI8Qt
b0nL3o0scpGU&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjzjZHns4DWAhWJw1QKHSSeCAkQ6AEISDAJ#v=twopage
&q=ARCO%20VERTEBRAL%20(%20NEURAL).&f=false
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.1
 http://cvunefm.weebly.com/uploads/5/0/6/6/50662509/1050834_orig.png?617
 http://respuestas.tips/que-nombre-recibe-la-segunda-vertebra-cervical/
 http://cvunefm.weebly.com/uploads/5/0/6/6/50662509/2683988_orig.png?392
 https://www.google.com.ec/search?q=sexta+vertebra+cervical+humana&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj1-O-
i057WAhWSdSYKHZDFB0kQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=yEXQs9rIFgDVP
M:&imgrc=kAKwHxDeYnFTsM:
 sdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---0direct-
10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.8.2
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 https://www.google.com.ec/search?q=vertebras+cervicales&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwj88fbayaPWAhXGPiYKHe1kBFoQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#i
mgdii=cQKsOT1o9QAUUM:&imgrc=cp-qKqHBJRRdYM:
 https://www.google.com.ec/search?q=vertebras+cervicales&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwj88fbayaPWAhXGPiYKHe1kBFoQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#i
mgdii=AjgtiyWBSbVChM:&imgrc=D3LP3Q8olYNbBM
 http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-peculiares-de-las.html
 http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/01/caracteres-propios-de-ciertas-vertebras.html
 https://medicosdeelsalvador.com/uploads/curriculum/imagen19/7/5287-
19vertebralumbar3.jpg
 http://4.bp.blogspot.com/-BsmkdLrPkMI/VG-
DmX0jLeI/AAAAAAAAA9E/ArxeoMbfZl0/s1600/sacro%2Bcara%2Bdorsal.jpg
 https://userscontent2.emaze.com/images/ee082aa0-4a04-42fc-9d2f-
6e2f42594759/84666665ccb8a8b81eb169f429f3d87e.png
 https://image.slidesharecdn.com/anatomiaosteoarticular-141107205154-conversion-
gate01/95/anatomia-osteoarticular-22-638.jpg?cb=1415393622
 https://Anatomiaui1.files.wordpress.com/2014/11/cara-medial-coxal.jpg
 https://Anatomiaui1.files.wordpress.com/2014/11/cara-medial-coxal.jpg
 https://Anatomiaui1.files.wordpress.com/2014/11/cara-medial-coxal.jpg
 http://www.cmtosteopatia.com/es/articulos/anatom-a-de-la-cintura-p-lvica,0.html
 http://www.cmtosteopatia.com/es/articulos/anatom-a-de-la-cintura-p-lvica,0.html
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20infer
ior%20kine%202012.pdf
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20infer
ior%20kine%202012.pdf
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/Osteologia%20miembro%20infer
ior%20kine%202012.pdf
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9.1
 http://jchavezs97.blogspot.com/2016/03/miembro-superior-omoplato-y-clavicula.html
 https://pbs.twimg.com/media/BhlL7f2CIAExTze.png
 https://image.slidesharecdn.com/clavicula-160126222502/95/cintura-escapular-osteologia-
y-anexos-9-638.jpg?cb=1466806530
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9.1
 http://www.sabelotodo.org/anatomia/imagenes/escapula.jpg
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=escapula+y+s
us+partes&oq=Escapula+y&gs_l=psy-
ab.1.0.0l4.1428352.1428834.0.1431378.2.2.0.0.0.0.395.603.2-
1j1.2.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-
ab..0.2.601...0i67k1.0.GycWFpPTeSE#imgrc=mM1YwItQrjLkbM:
 http://doctorhouseandvallejo.blogspot.com/2015/11/humero.html
 http://doctorhouseandvallejo.blogspot.com/2015/11/humero.html
 http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-anatomia.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-
anatomia.shtml#ixzz4uEBOyocX
 http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-anatomia.shtml
 https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgdii=nHpAGVaNJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgdii=nHpAGVaNJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM:
 https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&tbm=isch&tbs=rimg:CUN64
_1kwHRWOIjgvYTeYu2gAJOxlW2nJtahwnHpAGVaNJCf-
9CbsY_1NRO1GExYIPni1twP2kYEbKBOssluYJyHjmiyoSCS9hN5i7aAAkETzwgJlbuV
YfKhIJ7GVbacm1qHARgsMNK4MJQ2AqEgmcekAZVo0kJxGVL0raZ9NAmSoSCf70Ju
xj81E7Ef0R5ZkGrNI9KhIJUYTFgg-
eLW0RFjOl25ROeZcqEgnA_1aRgRsoE6xHbTY7IDKD3dyoSCSyW5gnIeOaLEYLDDSu
DCUNg&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwiq7YKsyc7WAhVD4yYKHXvsBOEQ9C8IHw&bi
w=1440&bih=791&dpr=1#imgrc=W4HBeww81cpCDM
 http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/apuntes-
anatomia.shtml#ixzz4uEBbhpoL
 https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgdii=nHpAGVaNJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM:
 https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&tbm=isch&tbs=rimg:CUN64
_1kwHRWOIjgvYTeYu2gAJOxlW2nJtahwnHpAGVaNJCf-
9CbsY_1NRO1GExYIPni1twP2kYEbKBOssluYJyHjmiyoSCS9hN5i7aAAkETzwgJlbuV
YfKhIJ7GVbacm1qHARgsMNK4MJQ2AqEgmcekAZVo0kJxGVL0raZ9NAmSoSCf70Ju
xj81E7Ef0R5ZkGrNI9KhIJUYTFgg-
eLW0RFjOl25ROeZcqEgnA_1aRgRsoE6xHbTY7IDKD3dyoSCSyW5gnIeOaLEYLDDSu
DCUNg&tbo=u&sa=X&ved=0ahUKEwiq7YKsyc7WAhVD4yYKHXvsBOEQ9C8IHw&bi
w=1440&bih=791&dpr=1#imgdii=mh9hLKR99r-o8M:&imgrc=W4HBeww81cpCDM:
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/top5.html
 https://www.google.com.ec/search?biw=1440&bih=791&tbm=isch&sa=1&q=huesos+pisifo
rme+y+sus+partes&oq=huesos+pisiforme+y+sus+partes&gs_l=psy-
ab.12...1472963.1478340.0.1481169.11.11.0.0.0.0.815.1866.0j4j0j1j6-
1.6.0.dummy_maps_web_fallback...0...1.1.64.psy-
ab..5.2.1189...0i13k1j0i8i7i30k1j0i8i13i30k1.0.-
yHnGVPA_Wo#imgrc=uXCakxaCxFvwOM:
 http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/top5.html
 https://www.google.com.ec/search?q=humero+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwjBidiUyc7WAhXEYiYKHQ7CCZ8Q_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgdii=nHpAGVaNJCevyM:&imgrc=Q3rj-TAdFY6EEM:
 https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-
aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=hs9uMvTiMQcsGM:&imgrc=9zUY_6_A
c18yVM:
 https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-
aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgrc=Nc7lNy1Nmq1mGM:
 https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-
aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=hs9uMvTiMQcsGM:&imgrc=9zUY_6_A
c18yVM:
 https://www.google.com.ec/search?q=huesos+trapaecio+y+sus+partes&source=lnms&tbm
=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi_-6XB0c7WAhXJOiYKHd-
aBTkQ_AUICigB&biw=1440&bih=791#imgdii=hs9uMvTiMQcsGM:&imgrc=9zUY_6_A
c18yVM:
 http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/08/esternon-y-costillas-torax.html
 https://www.google.com.ec/search?q=caja+torácica+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwiUhqqJ287WAhWJOCYKHVdNAhEQ_AUICigB&biw=1440&bih=79
1#imgrc=KLcx4HTT8Hmc_M:
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

 http://www.monografias.com/trabajos97/apuntes-anatomia/image020.jpg
 http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/08/esternon-y-costillas-torax.html
 http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0estomato--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-zh-50---20-preferences---00-0-1-00-0-0-11-1-0gbk-
00&a=d&c=estomato&cl=CL1&d=HASH01be2f72f5d5c77638fcc9c1.5.9
 http://anatomiadesc.blogspot.com/2013/08/esternon-y-costillas-torax.html
 https://www.google.com.ec/search?q=costilla+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwiyz4vB4M7WAhUNziYKHUOWBgEQ_AUICigB&biw=1440&bih=791
#imgrc=Pd0H4qf0lDoI8M:
 https://www.google.com.ec/search?q=costilla+y+sus+partes&source=lnms&tbm=isch&sa
=X&ved=0ahUKEwiyz4vB4M7WAhUNziYKHUOWBgEQ_AUICigB&biw=1440&bih=79
1#imgrc=qovGkKs3tI1yoM
MISIÓN: Educar para la vida, la trascendencia y la ciencia con calidez, calidad y compromiso
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR EUGENIO ESPEJO

También podría gustarte