Diseño de Mezclas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Diseño de mezclas de hormigón hidráulico

Taller 3

Natalia Ortega Gomez


Nicol Vanesa Gonzalez Escobar
Yisseth Camila Espejo Farfán
Andrés Felipe Ocampo Franco

Universidad la Gran Colombia


Facultad de Ingeniería Civil
Grupo: 1
Bogotá- Septiembre
2019
INTRODUCCIÓN

El concreto es el material más utilizado en el campo de la construcción, por lo tanto la


calidad de sus propiedades tanto físicas como químicas deben ser perfectas para su uso.

Una mezcla se debe diseñar tanto para estado fresco como para estado endurecido. Las
principales exigencias que se deben cumplir para lograr una dosificación apropiada en estado
fresco son las de manejabilidad, resistencia, durabilidad y economía. por otro lado el diseño
de mezcla por el método del ACI ha desarrollado un poco de procedimiento de diseño de
mezcla el cual, si nos basamos en algunas tablas elaboradas mediante ensayos de los
agregados, nos permiten obtener valores de los diferentes materiales que integran la unidad
cúbica de concreto. Se definen los agregados como los elementos inertes del concreto que son
aglomerados por la pasta de cemento para formar la estructura resistente .
El método número dos conocido como RNL se utiliza cuando el agregado no cumple con la
norma NTC 174 , el cual consiste en unir agregados finos y gruesos de tal manera que se
logre la mayor masa unitaria que proporciona buenas propiedades al concreto sin
exudación ni segregación.
OBJETIVOS

GENERALES

● Presentar las metodologías y los procedimientos a implementar al momento de


desarrollar una mezcla de concreto u hormigón, analizando cada uno de los
materiales y componentes que hacen parte de la dosificación​ ​para una mayor calidad

● Dosificar una mezcla de consistencia seca con un f´c de 280 Kg/cm2

ESPECÍFICOS:
● Determinar la mezcla que se va a utilizar la elaboración de espolones
● Obtener un diseño de mezcla con buenas propiedades para la elaboración de un puente
● Aplicar los conceptos aprendidos durante el transcurso del presente curso relacionado
con la selección y caracterización de los materiales que intervienen en el proceso de
dosificación y mezclado del hormigón.
EJERCICIOS

1. Se requiere la dosificacion del hormigon que se utilizara para la elaboración de


espolones, de grandes dimensiones sin esfuerzo, a orillas del río Magdalena en Puerto
Salgar. Debe tener una resistencia a compresión de 24.5 Mpa, la estructura estará
expuesta a la intemperie y ciclos de humedad y secado continuo debido a la variación
del nivel de las aguas. el hormigón será elaborado en el mismo sitio de las obras por
mezcladoras de baja capacidad y transportada en carretillas o buggies. las obras se
llevarán a cabo en el mes de Julio.

2. El proyecto para la construcción de un puente que cruce uno de los ríos de la ciudad
de cali. es el colado de una zapata del puente, en zona seca, con un volumen de 300m3
de concreto de 280 Kg/cm2. El cemento a utilizar es de tipo I con 3.1 gr/cm3 y los
agregados son calizas de la región. Las temperaturas esperadas son las
correspondiente a las del mes de mayo y debido a la demanda de cemento se prevé
que algun envio pueda llegar a elevadas temperaturas. El concreto será premezclado
en planta de la localidad operando con tres camiones mezcladores y que se encuentran
a 20 minutos de la obra. El metodo de colocacion sera por bombeo. Se recomienda el
uso de un reducto de agua del 10%. Se cuenta con una estadística amplia con una
desviación estándar de 2.5.
MARCO TEÓRICO

El concreto hidráulico se ha convertido en el material de construcción más ampliamente


utilizado a nivel mundial, en razón a su extraordinaria versatilidad en cuanto a las formas que
se pueden obtener; sus propiedades físicas y mecánicas para ser usado como elemento
estructural; y su economía; razones que lo hacen muy competente frente a construcciones de
madera, mampostería o acero.
En el proceso de diseño de mezclas se debe recurrir principalmente a datos reales y en
segunda opción a datos empíricos o de experiencia, los cuales y luego con la ayuda de tablas,
gráficas y ábacos, se utilizan en forma ordenada y de acuerdo a una guía para alcanzar
combinaciones óptimas de material y por ende de mezclas de concreto.
El proceso de dosificación debe tenerse en cuenta los siguientes pasos:

Imagen 1. Secuencia de pasos para la dosificación de mezclas

Fuente: Asocreto 2005

MÉTODO RNL :
El método número dos conocido como RNL se utiliza cuando el agregado no cumple con la
norma NTC 174 , el cual consiste en unir agregados finos y gruesos de tal manera que se
logre la mayor masa unitaria que proporciona buenas propiedades al concreto sin
exudación ni segregación.
MÉTODO ACI-211.1:
Este método se emplea cuando los agregados disponibles cumplen con las especificaciones
de la norma NTC 174 , el cual consiste en hallar el volumen de agregado grueso por metro
cúbico de hormigón, se basa en el volumen de agregado grueso seco y apisonado por metro
cúbico de hormigón.

TAMIZ
Tabla 1. Clasificación según tamaño de los agregados

Fuente: Sánchez 2001

CEMENTO ESPOLONES ​(PUERTO SALGAR)


Tipo III
Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas, esto se debe por el
cemento obtenido durante la molienda es más fino. Se caracteriza por tener una alta
resistencia En estructuras donde se requiere quitar la formaleta prontamente o cuando la
estructura debe ponerse al servicio rápidamente (reparaciones de puentes) en concretos
pre-forzados y prefabricados.

CEMENTO ZAPATA​ (CALI)


Tipo I
El cemento portland tipo I es el normal, usado en la construcción de obras de hormigón en
general, viviendas, edificaciones, estructuras etc, se utiliza cuando las especificaciones de
construcción, no indican el uso de otro tipo de cemento su uso es más general en obras de
concreto donde las propiedades especiales de los tipos de cemento no son requeridos R.
DATOS

Tablas de agregado grueso y fino

Tabla 2. Granulometría agregado fino 1

Fuente: Diseño de mezcla - César Augusto Páez Sánchez

Tabla 3. Granulometría agregado fino 2

Fuente: Diseño de mezcla - César Augusto Páez Sánchez


Tabla 4. Granulometría agregado Grueso 1

Fuente: Diseño de mezcla - César Augusto Páez Sánchez

Tabla 5. Granulometría agregado Grueso 2

Fuente: Diseño de mezcla - César Augusto Páez Sánchez


PROCEDIMIENTO

Para asegurarnos del procedimiento que se realizará para cada tipo de agregado, al empezar se
estudian los agregados fino y grueso 1 y los agregados fino y grueso 2 para saber si estos
cumplen o no con la norma NTC 174 que habla sobre las especificaciones de los agregados,
de lo cual concluimos que los agregados fino y grueso 1 cumplen con la NTC 174 y por tanto
se trabajaran mediante el método de la American Concrete Institute (ACI), pero por otro lado
los agregados fino y grueso 2 no cumplen con la NTC 174 y por tanto serán trabajados
mediante el método Road Note Laboratory (RNL)

Por tanto, el procedimiento para el diseño de mezcla de nuestro primer ejercicio mediante el
método NRL es el siguiente:

1. Elegir Asentamiento

Se elige un asentamiento de 3.5cm - 5.0cm con una consistencia semiseca, un grado de


trabajabilidad pequeño; dado que este tipo de asentamiento se usa para construcciones en
masas voluminosas, fundaciones en concreto simple y pavimentos con vibradores normales.

2. Elegir el tamaño máximo nominal (TMN)

Teniendo en cuenta los valores granulométricos y de acuerdo a la NTC 174 se determinó que
el tamaño máximo (TM) del agregado grueso es de 2 ½ " .y el tamaño máximo nominal
(TMN) es de 2".

Módulo de finura para el agregado fino 2:

Σ (100−% pasa cada tamiz)


MF = 100

4.5+24.8+51.8+72.1+85.6+94.6
MF = 100

M F = 3.334

3. Estimar el contenido de aire

Para el contenido de aire la NSR - 10, establece unas categorías y clase en las cuales
clasificamos nuestra mezcla, así:

Tabla 6. Categoría según la clase de exposición


Categoría Clase Descripción

F (Congelamiento y F0 No es aplicable, dado que es


deshielo) un concreto no expuesto a
ciclos de congelamiento y
deshielo con una resistencia
mínima de 24 pa

S (Sulfato) S0 No aplicable

P (Requiere baja P0 No aplicable, por estar en


permeabilidad) contacto con el agua no se
requiere baja permeabilidad

C (Protección del refuerzo C0 No aplicable, por que no


para la compresión) tiene refuerzo
Fuente: Propia

Para calcular el contenido aproximado de aire, se tomó en el tamaño máximo nominal de 2” y


se analizó un porcentaje medio de exposición de 4.0

4. Estimar la cantidad de agua de mezclado

Para un concreto con aire incluido, de TMN de 2” y en base a la siguiente tabla (N.6) se
determinó 140 agua en kg/m3

Tabla 7. Requerimientos aproximados de agua de mezclado y contenido de


aire para diferentes asentamientos y TMN del agregado.

Fuente: Asocreto 2005

5. Elegir la relación agua cemento:


En base a la siguiente tabla (N.7) utilizamos la segunda fórmula para determinar f ′cr ya que
f ′c tiene un valor de 24mpa

Tabla 8 Resistencia promedio a la compresión requerida cuando NO hay datos


disponibles para establecer una desviación estándar de la muestra

Fuente: NSR-10

Se determina f ′cr

f ′cr = f ′c + 8.3

f ′cr = 24 + 8.3

f ′cr = 32.3 M pa

f ′cr = 32.3M pa es decir 323 Kg/ cm2

En base a esto se hace una interpolación con los datos de la resistencia a compresión y el
concreto con inclusor de aire, así:

Tabla 9 . Datos para la interpolación


Resistencia a compresión Concreto con inclusor de aire

315 0.38

323 x

350 0.35
Fuente: Propia

Cálculo de la interpolación:
350 − 315 = 35

0.38 − 0.35 = 0.03

323 − 315 = 8

d − 0.35

0.03*8
35
= 0.006

0.006 + 0.035 = 0.36

Por tanto, la relación agua cemento es:

A
C
= 0.36

6. Calcular el contenido de cemento

Cantidad de agua de mezclado


C antidad de cemento = A/C

140 Kg/m3
C antidad de cemento =
0.36m3

C antidad de cemento = 389 kg

7. Verificar si los agregados cumplen con la norma NTC 174

Dado que evidenciamos anteriormente que los agregados grueso y fino 2 cumplen con la
norma, seguiremos con el método NRL

8. Optimización granulométrica
Imagen 2. Optimización granulométrica del agregado fino y grueso 2

​ ​Fuente: Propia

Concluyendo el procedimiento para el primer ejercicio propuesto, se procede a hacer el


diseño de mezcla para el segundo ejercicio mediante el método ACI, basándonos en los datos
de las tablas de granulometría del agregado fino y grueso 1

1. Elegir Asentamiento

Dado que la colocación va a ser a realizada con bomba se recomienda que el asentamiento
oscile entre 10.0cm y 15.0 cm, por lo que para el caso se adoptará el promedio,
aproximadamente 12.5 cm, con un grado alto de trabajabilidad una consistencia húmeda, en
una sección con mucho esfuerzo y colocación difícil

2. Elegir el tamaño máximo nominal (TMN)

No existe ningún tipo de dimensionamiento para la zapata, por lo que asumimos que el
tamaño máximo y el tamaño máximo nominal serán similares a los presentados en la
granulometría de los agregados sin embargo, si se tuvieran las características geométricas de
la zapata deberían verificarse las condiciones de tamaño con los datos de granulometría
existente.De acuerdo a la premisa anterior el TMN del agregado grueso permisible
corresponde a 2”

Módulo de finura para el agregado fino 1:

Σ (100−% pasa cada tamiz)


MF = 100

3.7+18.7+41.2+61.8+88+95.5
MF = 100

M F = 3.089

3. Estimar el contenido de aire

Para el contenido de aire la NSR - 10, establece unas categorías y clase en las cuales
clasificamos nuestra mezcla, así:

Tabla 10. Categoría según la clase de exposición


Categoría Clase Descripción

F (Congelamiento y F0 No es aplicable, dado que es


deshielo) un concreto no expuesto a
ciclos de congelamiento y
deshielo

S (Sulfato) S0 No aplicable

C (Protección del refuerzo C0 No aplicable, por estar en


para la compresión) zona seca
Fuente: Propia

Como no habrá condiciones severas de exposición (zona seca) se usará un concreto sin aire
incluido, sin embargo la mezcla deberá tener un porcentaje de aire naturalmente atrapado.

4. Estimar la cantidad de agua de mezclado

Sabiendo que se trata de agregados de forma redondeada y textura lisa, que el concreto no
tendrá aire incluido, que el tamaño máximo del agregado es de 2” y que el asentamiento es de
12.5 cm, consultando la tabla N.6 tendremos que el contenido de agua de mezclado por cada
metro cúbico de concreto es de aproximadamente de 156 Kg. / m3 , es decir 156 lts// m3
5. Elegir la relación agua cemento

En base a la siguiente tabla (N.9) utilizamos la primer fórmula para determinar f ′cr
basándonos en una desviación estándar de 2.5

Tabla 11. Resistencia promedio a la compresión requerida cuando hay datos


disponibles para establecer una desviación estándar de la muestra

​Fuente: NSR-10

Se determina f ′cr

f ′cr = f ′c + 1.34 S s

f ′cr = f ′c + 2.33 S s − 3.5

Las cuales expresan la resistencia en MPa y debe seleccionarse el valor obtenido de las dos.
Por tal motivo tendremos
f ′cr = 28 + (1.34 * 2.5)
f ′cr = 31.35

f ′cr = 28 + (2.33 + 2.5) − 3.5


f ′cr = 30.32 ≈ 31 M pa

f ′cr = 31.35 M pa es decir 313.5 Kg/ cm2 ≈ 314 Kg

En base a esto se hace una interpolación con los datos de la resistencia a compresión y el
concreto con inclusor de aire, así:
Tabla 12. Datos para la interpolación
Resistencia a compresión Concreto con inclusor de aire

315 0.38

314 x

350 0.35
Fuente: Propia

Cálculo de la interpolación:

350 − 315 = 35

0.38 − 0.35 = 0.03

314 − 315 = 5

d − 0.35

0.03*5
35
= 0.442

0.442 + 0.035 = 0.477

Por tanto, la relación agua cemento es:

A
C
= 0.477

6. Calcular el contenido de cemento

Cantidad de agua de mezclado


C antidad de cemento = A/C

156 Kg/m3
C antidad de cemento =
0.477m3

C antidad de cemento = 327.04 kg


7. Verificar si los agregados cumplen con la norma NTC 174

Dado que evidenciamos anteriormente que los agregados grueso y fino 1 NO cumplen con la
norma, avanzaremos el diseño de mezcla por el método ACI

8. Optimización granulométrica

Imagen 3. Optimización granulométrica del agregado fino y grueso 2

Fuente: Propia

Utilizando el método gráfico resolvimos que la combinación de materiales debe ser de


66.29% de agregado grueso y de 33.71% de agregado fino.
Se procede entonces, a la determinación del volumen absoluto de agregado Vr

V r = 1000 − (V c − V a + A)

Donde:

Vc = volumen del cemento en l/m3


Va = volumen absoluto del agua en l/m3
A = Volumen absoluto de aire en l/m3

V r = 1000 − (114.11 − 156 + 0)

V r = 729.89 l/m3

La densidad aparente seca de los agregados, se obtiene mediante la siguiente fórmula:

(Gag *Gaf )
Ga = (GagN + Gaf M )

Donde:
Gag, Gaf = peso específico aparente de los agregados fino y grueso respectivamente en
g/cm3
N = proporción de agregado fino en la mezcla
M = proporción de agregado grueso en la mezcla

(2.42*2.59)
Ga = (2.42*0.3371)+(2.59*0.6629)

Ga = 2.474 g/cm3

Peso seco de los agregados combinados:

P s = V rGa

P s = 729.89 * 2.474

P s = 1806 Kg/m3

El peso seco de cada agregado:

P ag = P sM
P af = P sN

Donde:

Pag = Peso seco del agregado grueso en kg/ m3


Paf = Peso seco del agregado fino en kg/ m3

P ag = 1806 * 0.6629

P ag = 1997 kg/m3

P af = 1806 * 0.3371

P af = 609 kg/m3

Utilizando las ecuaciones:

P ag
V ag = Gag

P af
V af = Gaf

Donde:

Vag = Volumen absoluto del agregado grueso en l/ m3 .


Vaf = volumen absoluto del agregado fino en l/ m3 .

Tenemos:

1197
V ag = 2.42

V ag = 495 l/m3

609
V af = 2.59

V ag = 235 l/m3

Con estos datos, determinamos el ajuste por unidad de los agregados

Peso húmedo del agregado grueso


1197 * (1 + 0.04) = 1244.88

Peso húmedo del agregado fino

609 * (1 + 0.03) = 627.27

Para determinar el agua en exceso tenemos:

−P s(H−CA)
Aa = 100

Donde:

Aa= Agua en exceso o defecto respecto de la condición


Ps= Peso seco del agregado
H= Humedad del agregado
CA= Capacidad de absorción del agregado

Para el agregado grueso tenemos -23.94 y para el agregado fino tenemos 12.18, así que estos
serán los ajustes por humedad que habrán de realizarse para no sobrepasar la cantidad de agua
de mezclado y por ende no aumentar la relación agua/cemento. Por lo tanto el ajuste
definitivo corresponde a:

− 23.94 + 12.18 =− 11.76 lts/m3

9. Estimar el contenido de agregado fino

Tabla 13. Datos finales de los elementos a utilizar en el diseño de mezcla propuesto
Material Peso (seco) Densidad Volumen Peso húmedo
(Kg/ Aparente (Kg/ absoluto (l/m3 ) Ajuste por
m3 ) m3 ) humedad

Agua 156 1 156 -

Cemento 327.04 3.1 114.11 3.1

Agregado 1197 2.42 495 1244.88


grueso

Agregado fino 609 2.59 235 627.27


Fuente: propia
CONCLUSIONES

Hoy en día existen diversidad de maneras para llegar a la determinación de la dosificación y


la composición de una mezcla de hormigón convencional, la mayoría de estos se basa en
funcion de varios factores los cuales suelen ser casualmente similares, como lo son el tipo de
hormigón requerido, la resistencia final que debe ser alcanzada por el mismo y la
granulometría y las características de los agregados a emplear.

Uno de los objetivos primordiales de un buen diseño de mezcla es el encontrar la


combinación más adecuada de componentes que cumplan tres fases principales de la vida del
hormigón las cuales son, la puesta en obra, la edad estructural y a partir de allí la vida útil de
la construcción. debido a esto el desarrollo de un diseño de mezcla de hormigón se traduce a
el cumplimiento de lo más estricto posible de los requisitos de manejabilidad de resistencia y
de durabilidad, respectivamente, es importante aclarar que es necesario tenerse en cuenta la
optimización de los costos no solo refiriéndonos a la parte económica sino también a sus
afectaciones medioambientales

BIBLIOGRAFÍA

➢ Sanchez de Guzman D. Tecnologia del concreto y del mortero. Cap. 11


➢ Diseño Racional de mezclas de hormigón – Método ICPA [online]. Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina, Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
[cited 22 July 2014]. Avalaible from Internet:
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8788/Capitulo2.pd​f
➢ CHÁVEZ VELASQUEZ, Camilo Andrés y GUERRA MAESTRE, Yohana Liz.
Producción, propiedades y usos de los residuos de la combustión del carbón de
Termotasajero. Trabajo de grado en curso. Universidad Santo Tomás, Facultad de
Ingeniería Civil, Bogotá D.C
➢ Páez, C. (noviembre 2014.). Diseño de mezcla: Diseño de mezcla del Hormigón
Hidráulico. Bogotá. Copia Controlada.

También podría gustarte