Las Presas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD INCE

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MATERIA

RIEGO Y DRENAJE

TEMA

INVESTIGACIO SOBRE LAS PRESAS

PROFESOR

ING.CARTRAIN CASTRO

ESTUDIANTE

PIERREAUD DORILUS

MATRICULA

2015-0052

FECHA DE ENTREGA.

22/06/2018
Principales presas de la República Dominicana

Presas de Jigüey, Aguacate y Valdesia y contraembalse de Las Barías.

La presa Jigüey es la primera de cuatro presas sobre el río Nizao, seguida aguas abajo por
la presa de Aguacate, la de Valdesia y el contraembalse de Las Barías. Estas presas
emplean las aguas del río Nizao, entre las provincias Peravia, San José de Ocoa y San
Cristóbal, en la región sur del país. Este complejo hidroeléctrico tiene una capacidad de
generación de 150 millones de megavatios, lo que lo convierte en el más grande de la isla
en términos de producción de energía.la fuente de abastecimiento es el río Nizao, con 133
Km. de largo, un caudal medio de 15 m3/seg. y un área de cuenca hidrográfica de 887km2.
Los principales afluentes del río son los ríos Mahoma y Mahomita. La capacidad total de
embalse de la presa de Jigüey es de 167.97 millones de m3, con volumen útil de 130.95
millones de m3 y un volumen muerto de 37.02 millones de m3 de agua.

Presas de Tavera y Bao, y contraembalse de López-Angostura.

Situadas en la Provincia de Santiago, se alimentan de las aguas de los ríos Yaque del Norte
y Bao. Suministran agua para consumo humano, irrigación de las tierras y producción de
energía hidroeléctrica para casi todo el Cibao Central. El embalse de Tavera tiene
capacidad para 170 millones de metros cúbicos de agua, estas dos presas tienen una
capacidad total de 417 millones de m3 de agua, y se comunican a través de un canal a
cielo abierto y mediante un túnel de 4.70 km a la central de Sabana Iglesia de 98
megavatios. Tiene un muro de contención de 77 metros de altura. Forma un lago de 150
millones de m3 de agua y 7 kms de longitud, tiene seis compuertas de desagüe con
capacidad para desfogar mil metros cúbicos por segundo, mas un vertedero de
emergencia con una capacidad de siete mil metros cúbicos por segundo. Y otro vertedero
de servicio para desaguar tres mil metros cúbicos por segundo, estos vertederos pueden
soportar más de diez mil metros cúbicos por segundo de desfogue. La cota para el
vertedero de servicio operar es de 327.50 y la cota para verter agua de emergencia, es de
328.90.
Presa de Rincón.

Está situada en la provincia de La Vega y se alimenta de las aguas del río Jima. Esta presa
también suministra agua para riego de tierras agrícolas y consumo humano y abastece de
energía hidroeléctrica al Cibao Central y Oriental.Fue inaugurada el 1ero de mayo del
1978, a un costo de 24.3 millones de dólares, y financiada con recursos del Gobierno
Dominicano. El estudio de la presa y la supervisión de la construcción fueron realizados
por Hansón y Rodríguez. La presa de Rincón tiene propósitos múltiples; entre ellos, agua
para consumo humano, riego para la agricultura, producción de energía eléctrica y pesca.
Su mayor influencia esta en el riego para la agricultura, en la cuenca del Yuna, donde irriga
118,199 tareas de tierra con 1,457 usuarios. La fuente de abastecimiento de la presa de
Rincón es el río Jima, afluente del río Camu que, a su vez, lo es del río Yuma, principal
fuente pluvial de la zona noroeste del país. Los principales afluentes del río Jima son los
ríos Jatubey, La Hormiga y Jayaco. El embalse de la presa de Rincón tiene una área de 6.9
km2, con un volumen total de 75.5 millones de m3, de los cuales 17.5 son considerados
como embalse muertos. Su dique es una estructura de hormigón macizo tipo cortina de
gravedad, con una altura máxima desde la fundación de 54 metros y una longitud de 185
metros.

Presa del río Blanco


Situada en la provincia de Monseñor Nouel, se alimenta de las aguas de los ríos Blanco y
Tireo y de los arroyos Tireito y Arroyón. La mayor parte de las poblaciones de la provincia
se ven beneficiadas con el agua para riego, consumo doméstico y la producción de energía
hidroeléctrica de la presa.Fue inaugurada en 1996, a un costo aproximado de 150 millones
de dólares. La fuente de abastecimiento de esta presa es el río blanco, de un caudal
promedio de 5.80 m3/seg.; Tireito, de 2.80 m3/seg.; y Arroyon, de 1.13 m3/seg.,en total
un caudal de 9.73 m3/seg. El área de la cuenca del río Blanco es de 172.5 km2: de Tireito
19km2 y Arroyon de 11 km2. Esta posee 3 diques de concreto tipo gravedad. El principal,
ubicado en la confluencia de los ríos Tireo y Blanco, los otros dos, sobre cada uno de los
arroyos Arroyon y Tireito. Estos diques tienen vertederos de cresta libre, cuya capacidad
son de 2,084 m3/seg. El túnel de conducción tiene una longitud de 7,497 metros,
diámetros de 4.32 metros y un caudal de diseño de 11.08 m3/seg. Tiene una sección
circular revestida de hormigón. La tubería de presión tiene un diámetro de 1.75 m3/seg.
metros y una longitud de 389.70 metros

Presa de Hatillo

Situada entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, se alimenta con las aguas
del río Yuna. Esta presa es la de mayor capacidad de almacenamiento de volumen de agua
del país: almacena unos 700 millones de metros cúbicos, suministrando agua para riego,
consumo doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones del Cibao
Oriental.
Presa de Sabaneta

Se encuentra en la provincia de San Juan de la Maguana, en la región suroeste, sobre el río


San Juan, que es un afluente del Yaque del Sur. Es la más alta de la República Dominicana
y está ubicada a 644 metros sobre el nivel medio del mar. Tiene una superficie de cuenca
de 462 kilómetros cuadrados. Suministra agua de riego al valle de San Juan y agua y
energía a toda la población circundante.

Presa de Sabana Yegua

Se encuentra en el límite de las provincias de San Juan y Azua, en la región Suroeste, y se


alimenta de las aguas del río Yaque del Sur. Esta presa es la segunda del país en términos
de su capacidad de almacenamiento de agua, 560 millones de metros cúbicos.
Proporciona agua de riego al llano de Azua, así como agua potable y energía hidroeléctrica
a las poblaciones de las provincias de Azua, Bahoruco y Barahona.
Presa de Monción

Situada entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se alimenta de las aguas de
río Mao. Sus aguas sirven para el riego de las tierras agrícolas de la Línea Noroeste y para
proporcionar agua potable a todo el Noroeste.

Los diferentes propósitos de aprovechamiento de los recursos hidráulicos


de una región.
Clima
Los factores determinantes del clima de la Línea Noroeste son los mismos que
afectan a toda la República Dominicana, con modificaciones que introducen la Cordillera
Central y la Cordillera Septentrional.
El régimen de lluvias está determinado en forma regular por el desplazamiento del
frente intertropical que genera los vientos alisios, y por la influencia irregular de los dos
sistemas anticiclónicos del Atlántico Norte y del continente norteamericano. Es por ello
que las perturbaciones de carácter ciclónico del Caribe, que tanta influencia muestran en
el resto del país, no manifiestan sus efectos en la Línea Noroeste sino cuando se trata de
huracanes de gran magnitud.
La temperatura muestra variaciones moderadas a lo largo del año, como lo indica
el Cuadro 3-63. Las temperaturas extremas en general tampoco son exageradas, salvo en
áreas bajas (Mao-Montecristi), que en ocasiones suelen sufrir los efectos del
calentamiento adiabático de los vientos que proceden del otro lado de la Cordillera
(efecto foehn).
Recursos de agua
La densidad de la red de estaciones hidrometeorológicas (pluviométricas) en la Línea
Noroeste está considerablemente por debajo de las recomendaciones de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). La distribución de las estaciones sigue el modelo
corriente, que consiste en situarlas en los centros poblados de importancia o cerca de
ellos. Ambas circunstancias se combinan para hacer difícil una descripción exacta del
régimen pluvial local

Inventario de sistemas y obras actuales


ANTECEDENTES
Dentro de las acciones preliminares e inmediatas para el Proyecto de Desarrollo
Regional de la Línea Noroeste, se programó un inventario de las obras actuales con el fin
de evaluar los diferentes sistemas de riego de las cuencas de los ríos Yaque del Norte y
Dajabón.
En total se identificaron 10 sistemas correspondientes a las áreas que cada uno
domina. De éstos, el sistema de Valverde-Mao está dividido en dos partes, ya que tiene
dos canales principales con sus respectivas áreas de riego y canales de distribución; sin
embargo, para los efectos del inventario debe considerársele como uno solo.
Con el fin de tener una idea sobre la inversión y el costo actual por unidad de
superficie regada, se han tenido que valorizar las obras tomando en cuenta sus
características, la fecha en que fueron construidas, el sistema utilizado (gravedad,
bombeo, aspersión), las instalaciones y reparaciones efectuadas, etc. En esta actualización
no se ha considerado la depreciación; por lo tanto, son cifras que con las reservas del caso
expresan solamente una cuantificación para los efectos de una comparación entre los
sistemas.

Industria
COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL i. Ritmo de actividad y evolución
reciente de la producción industrial nacional
De acuerdo con las cifras estadísticas disponibles, el producto bruto interno del
sector industrial de la República Dominicana se incrementó en 1969 en 9.3%, y en 1970,
según estimaciones preliminares, en 12.9%
Turismo
En el caso del turismo hay varios antecedentes importantes que se tuvieron en
cuenta para la elaboración del diagnóstico y los proyectos que se derivan de el.
En primer lugar, en la reunión celebrada en Manzanillo en 1972, la cual sirvió de
base para la determinación de Objetivos de este Plan, hubo un consenso general de que
se debían abrir posibilidades de recreación popular para los habitantes de la Línea
Noroeste. En segundo lugar, las elaboraciones realizadas en el mismo año por el consorcio
Edes-Mendar determinaron que los recursos costeros en la Línea Noroeste tienen un
potencial limitado en relación con el resto del país.
Por otra parte el sector noroeste está al margen de los grandes proyectos turísticos
que se formulan o realizan en el país, con excepción de la "Ciudad Turística Bahía de
Manzanillo", que adelanta por contrato la Dirección General de Turismo. Las
investigaciones de campo realizadas demuestran que la región cuenta con lugares en los
cuales las condiciones naturales presentan un atractivo estimulante para la recreación,
pero no existen las condiciones mínimas para su disfrute organizado por parte de los
moradores cercanos, ni mucho menos de comunidades mas alejadas. Algunos de esos
lugares están asociados a obras de infraestructura realizadas, como es el caso del lago de
la presa de Tavera, pero la mayoría de los lugares deben su atractivo a factores asociados
a la topografía y bellezas escénicas.
Los recursos de la montaña cuentan con un potencial mayor; ello se debe al clima
suave y a los bellos escenarios naturales, principalmente en la cuenca del Yaque del Norte.
Allí existen algunas instalaciones hoteleras de diferentes categorías, en las cuales es
habitual que se celebren seminarios y otros eventos similares. Otros proyectos se
encuentran en desarrollo, como es el caso de una colonia de vacaciones patrocinada por
el Gobierno.
En toda el área del proyecto hay dispersos pequeños lugares de gran atractivo
natural que constituyen centros de recreación naturales de la población local, pero para
cuyo disfrute no existen las condiciones mínimas esenciales. En esta situación se
encuentran algunas pequeñas playas, balnearios en manantiales, observatorios, etc.
El estudio sobre turismo llevado a cabo por la OEA en 1972-73, cuyos resultados se
publicaron en el informe "El Desarrollo del Turismo en la República Dominicana",
identificó en la Línea Noroeste once posibilidades; de estas, el Plan DELNO seleccionó
nueve para su estudio en mayor detalle y para la estimación de costos. Estas posibilidades
y los , recursos respectivos son:
Punta Rucia Playa y balneario en la costa norte

Tavera Lago creado por la presa de Tavera

Montecristi Playa, balneario y morro

Manzanillo Playa, estero y balneario

Jarabacoa Balneario fluvial

Loma de Cabrera Cascada y balneario fluvial

Dajabón-Pomar Represa natural y balneario fluvial

Dajabón-Restauración Lugares escénicos en la carretera.

San José de las Matas Villa y lugares escénicos en la carretera

El desarrollo turístico debe estar orientado hacia el acondicionamiento y dotación


de instalaciones mínimas de los lugares que constituyen ya los centros regionales de
turismo hasta la captación eventual de personas de todo el país, dependiendo del cuidado
y la atención que los propios moradores presten al lugar y a los visitantes.

Minería
El estudio adelantado sobre la Dirección General de Minería llegó a la conclusión
de que el aspecto institucional debe mejorarse considerablemente, estableciendo una
entidad con suficientes medios físicos, humanos y económicos que permitan el estudio y
manejo de los asuntos mineros.
En cuanto a estudios sobre geología y minería, es necesario hacer un inventario
geológico minero que permita conocer los volúmenes de los depósitos de minerales
metálicos y no metálicos y sus posibilidades técnicas y financieras de explotación, a fin de
dar al Gobierno los elementos de juicio para fijar una política de explotación minera.

Transporte
CARRETERAS Y CAMINOS
Las carreteras principales están orientadas de este a oeste en la dirección del valle del
Yaque del Norte: la más importante es la Carretera Duarte en su tramo Santiago-
Montecristi. Esta vía tiene diseño moderno y pavimento de concreto hidráulico entre
Santiago y Navarrete. Desde Navarrete hacia Montecristi el diseño es antiguo; se 1e han
hecho algunas mejoras, y el pavimento es de carpeta asfáltica o simple riego asfáltico en
algunos tramos.
La principal comunicación del área del Proyecto hacia el norte la constituye la Carretera
Navarrete-Puerto Plata, con diseño moderno y pavimento de concreto hidráulico. Puerto
Plata es el puerto más importante de la. costa norte del país. Otras vías secundarias salen
desde la Carretera Duarte hacia el norte, y entre ellas pueden citarse las que van desde el
cruce de Guayacanes - La Isabela - Luperón, y desde Villa Elisa - El Papayo - Estero Hondo.
La comunicación vial en el área del Proyecto hacia el sur se realiza exclusivamente y en
forma precaria a través de la carretera Montecristi-Dajabón-Loma de Cabrera-
Restauración-Pedro Santana debido al gran obstáculo natural que representa la Cordillera
Central. La carretera antes mencionada y la que une La Vega-Jarabacoa-Constanza, en el
extremo oriental del área del Proyecto son las únicas dos que atraviesan la Cordillera
Central. La categoría de la carretera Montecristi-Pedro Santana va decreciendo a medida
que se avanza hacia el sur, y el tramo Restauración-Pedro Santana está prácticamente
intransitable en la actualidad

Historia y Evolución de las Presas


Decía Estrabón hace 2.000 años que Iberia era un país desigualmente regado. Y,
efectivamente, así sigue siendo. Pues, como es bien sabido, en España (o mejor, en casi
toda España) llueve poco y, además, llueve mal.

Esta es una realidad a la que Extremadura no es ajena con una irregular distribución de la
lluvia con una zona norte en la que la precipitación media se sitúa entre los 900 y 1.200
mm anuales, y el centro y el sur abarcando casi la totalidad de la provincia de Badajoz, con
precipitaciones medias anuales entre los 200 y 400 mm anuales. Y, además, estas
precipitaciones se suelen concentrar en escasos periodos de tiempo tanto más cortos
cuanto más escasa es la precipitación.

Esta irregular distribución de la lluvia, en el espacio y en el tiempo, hizo que ya nuestros


antepasados realizaran en nuestra comunidad autónoma dos de los embalses más
antiguos de España, está claro que nos referimos a las presas romanas de Cornalvo, en
la cabecera del río Albarregas, y la de Proserpina en un cauce secundario, afluente
directo del Río Guadiana, desde las que partían complejos sistemas hidráulicos que
garantizaban el agua a la población en unas condiciones que se supone más que
saludables para la época, ya que disponían de acueductos cubiertos, “piscina limaria” a
la entrada a la población que no es otra cosa que un rudimentario sistema de decantación,
y depósitos de distribución “castellum aquae” desde los que se suministraba agua a las
fuentes públicas de la ciudad.
La fiabilidad y durabilidad de estas dos estructuras que daban agua al sistema descrito las
ha hecho perdurar hasta la actualidad, y lo acertado del modelo hace que actualmente
(2.009) todavía la presa de Cornalvo sea el principal punto de captación de aguas para el
abastecimiento de agua a los pueblos ubicados en el parque natural del mismo nombre.
Otro momento de expansión en la construcción de presas se sitúa en los tiempos de
apogeo de la Mesta, creándose embalses con destino a la regulación de caudales con el fin
de suministrar a los lavaderos de lanas, como los de Arroyo de la Luz y Malpartida de
Cáceres, en los siglos XVIII y XIX, en general para molinos de grano o almazaras de aceite
como las de Guadalupe o Feria.

En el siglo XX es de sobra conocido la gran expansión de la construcción de presas en toda


España y con especial importancia en Extremadura, no en vano aquí se encuentran dos
embalses entre los cinco más grandes de Europa como son Alcántara en río Tajo y La
Serena en el Zújar, siendo además estas tierras bañadas por el agua de otro gran embalse
situado en tierras portuguesas, como es el de Alqueva.

APORTE AL DESARROLLO ECONOMICO


Las grandes presas y embalses regulan unos de 4,000 Km3 al año, lo que significa
alrededor del 31% de los recursos mundiales disponibles de agua. El agua almacenada y
regulada por los embalses produce beneficios irremplazables para el abastecimiento de
agua a las poblaciones, los regadíos, la producción hidroeléctrica, la laminación de
avenidas, la navegación fluvial, las actividades recreativas y el turismo, el medioambiente,
etc. Por ejemplo, las tierras de regadío suponen el 17% de las tierras cultivables, pero
producen el 40% de las cosechas de alimentos. También los embalses juegan un papel
relevante en la mitigación de los daños producidos por las sequías e inundaciones, y uno
de los objetivos del 20% de las presas es la laminación y el control de las avenidas.
Además, la hidroelectricidad, que es una energía renovable, limpia, y
medioambientalmente amigable, produce el 20% del total de la generación eléctrica
mundial.
Los análisis de desarrollo socio-económico muestran que el stock de infraestructuras de
presas, cuantificado mediante los indicadores del “Número de Presas por millón de
habitantes” y principalmente por el “Volumen de Embalse per cápita”, están fuertemente
ligados con los indicadores socio-económicos de los países (“Producto Interior Bruto per
cápita” e “Indice de Desarrollo Humano), y que las infraestructuras de presas y embalses,
electricidad y producción hidroeléctrica son esenciales para el desarrollo de las naciones.
Los países desarrollados tienen un alto y variado stock de infraestructuras hidráulicas.
Para los países en vías de desarrollo y emergentes es vital para su desarrollo socio-
económico la construcción de nuevas infraestructuras para alcanzar un adecuado stock de
agua y energía.
Sin embargo, la experiencia nos muestra que las infraestructuras de agua y energía, las
presas y embalses pueden, en algunos casos, tener significativos impactos sociales y
medioambientales, por lo que es necesario contemplarlas en le marco de la Gestión
Integrada del agua: Agua, Energía y desarrollo sostenible.
Los aspectos sociales y medioambientales deben ser una cuestión dominante en el
desarrollo y gestión de las presas y embalses, de la misma manera que es la seguridad de
las presas. El objetivo es obtener un balance equilibrado entre las necesidades de
desarrollo de los recursos de agua y la conservación del medioambiente, de manera
sostenible que no comprometa las generaciones futuras.
Finalmente en la ponencia se describe la situación mundial de crisis y pobreza de agua y
energía, mostrando que hay unos 2 billones de personas (el 31% de la población mundial)
que no disponen de los elementos y servicios básicos: alimentación, agua, saneamiento, y
electricidad. Para ello la humanidad ha propuesto los Objetivos de Desarrollo del Milenio,
en los que el acceso al agua, saneamiento y electricidad desempeñan un papel
fundamental.

Principales consideraciones
1. Los principales factores que se deben tener en cuenta al seleccionar un lugar para la
construccion de una piscifactoría de agua dulce son el abastecimiento de agua, la calidad
del suelo y la topografía local.
2. Al considerar todos los factores que intervienen en la selección de un lugar con un
determinado objetivo, quizá compruebe que no hay ningún emplazamiento idóneo en su
zona. Este problema es muy común. Lo que debe hacer entonces es averiguar si puede
cambiar de alguna manera sus planes o ideas para acomodarse a las caracterìsticas de los
lugares disponibles. Otra posibilidad es solicitar ayuda en este sentido.
3. Es también importante recordar que no tiene sentido Ilevar a cabo un reconocimiento o
evaluación detallados de un lugar si no està razonablemente seguro de que reúne las
condiciones básicas para lo que usted desea hacer.

Abastecimiento de agua y elección del lugar


4. Es imprescindible que disponga del abastecimiento necesario de agua de buena calidad
en el momento necesario para el buen funcionamiento de la explotación. Si es posible,
debería contar con suficiente abastecimiento de agua a lo largo de todo el año.
5. En el manual anterior de esta serie (Agua, 4) usted ha aprendido a:
estimar la cantidad de agua que necesitar para el aprovechamiento de la explotación.

 a obtener dicho suministro de agua, si fuera necesario desde un pequeño embalse


que se construirá en la misma finca (Capítulo 4).
Nota: Debe conceder siempre preferencia al lugar que le permita un abastecimiento de
agua mediante la fuerza de la gravedad *. Si tiene que utilizar una bomba, trate de reducir
al mínimo la distancia.
Abastecimiento de agua

6. Es importante que el abastecimiento de agua sea de buena calidad. Trate de conseguir


agua que esté aceptablemente limpia de hojas, ramas, bolsas de plástico y otras basuras,
ya que pueden bloquear fácilmente los canales de alimentación y las entradas del
estanque. Debe prestar especial atención al peligro de contaminación química. Està puede
tener su origen en determinadas industrias pero también en tierras agrícolas dedicadas a
la producción intensiva de cultivos como el algodón, los cítricos y Ios tomates. También se
aplican plaguicidas a Ios campos de arroz y a Ios canales de riego para combatir Ios
insectos, caracoles y malas hierbas.

Estimación del volumen de Estimación de las pérdidas P�rdidas por evaporaci�n


agua necesaria de agua

7. Compruebe también, si es posible; si están previstas nuevas formas de


aprovechamiento de la tierra en los alrededores, por ejemplo, creación de una nueva
fábrica, introducción de un nuevo cultivo o tecnología agrícola, roturación, obras de
construcción o canteras, que podrian deteriorar la calidad del agua.
Calidad del suelo y elección del lugar
8. En un manual anterior de esta serie (Suelo, 6) ha aprendido todo lo que debe saber
sobre el suelo que conviene utilizar para la piscicultura. Recuerde que debe:
 evitar los lugares con afloramientos rocosos, lechos de grava, arenisca y piedra
caliza;
 evite los suelos arenosos y los termiteros;
 procure elegir suelos de arcilla arenosa, marga de arcilla limosa y marga arcillosa.
9. Recuerde que puede bastar una pequeña capa de material por ejemplo, grava, arena
o arcilla acida para causar problemas. Si existen capas de ese tipo, procure que las labores
de movimiento de tierra realizadas en su finca no Ileguen a penetrar en ellas.
P�rdidas de agua No hay p�rdidas de agua La arcilla acida puede
contaminar el agua

Topografía local y elección del lugar


10. La topografía local determina en gran parte qué tipo de estanque se puede construir
(Sección 1.6). La elección se basa en el estudio del perfil longitudinal y los perfiles
transversales del valle. En un manual anterior de esta serie (Secciones 9.5 y
9.6, Topography) ha aprendido a realizar estos estudios bien a partir de los mapas
disponibles o de las medidas realizadas por usted mismo.
11. Busque lugares con las siguientes características:
 posibilidad de vaciar el agua mediante la fuerza de la gravedad*;
 necesidad mínima de movimiento de tierras;
 el volumen de tierra que se va a excavar equivalga aproximadamente al que se va
a utilizar como relleno.
12. Estos lugares se pueden encontrar en las tierras de suave pendiente, es decir del 0,5 al
3 por ciento. Evite las pendientes de más del 5 por ciento. Si no tiene mas remedio que
construir en una tierra horizontal, recuerde que aumentará el costo de construcción de
estanques drenables.
Eleccion del lugar

13. Deberá comprobar también que la superficie del lugar elegido es lo bastante grande
para sus necesidades inmediatas y, si fuera preciso, para una expansión ulterior. Una
forma regular hace mas fácil la planificación.
14. Si elige un lugar bajo, en el fondo de un valle, por ejemplo, deberá asegurarse de que
la superficie donde irá el estanque no está expuesta a grandes inundaciones. Observe
cuidadosamente las senales dejadas por las inundaciones en los arbustos, árboles,
puentes, rocas u otras estructuras permanentes. Pregunte a la poblacion local y a los
organismos especializados, si fuera preciso, para informarse sobre la altura prevista de las
inundaciones, en especial las de carácter excepcional.

¿Cuántos tipos de presas existen?


Aunque existen numerosas tipologías de presas, en líneas generales podemos
clasificarlas en dos grandes grupos: presas de fábrica (de hormigón) y presas de
materiales sueltos, siendo estas últimas las más comunes por su versatilidad.

Tipos de presas | Imagen modificada. Fuente original: webaero.net


A) Presas de fábrica
Se tratan de presas relativamente esbeltas, construidas con hormigón (aunque
antes se construían mediante mampostería). Este tipo de presas podemos subclasificarlas
a su vez en tres grandes grupos:

1) Presas de Gravedad
El mecanismo resistente de este tipo de presas es, principalmente, el rozamiento
del cuerpo de presa con el terreno sobre el que se apoya debido a su gran peso
(resistencia al deslizamiento). Además, para evitar el vuelco, la resultante de los empujes
del agua y el peso propio debe estar contenida en la base del cuerpo de presa.

Se construyen con hormigón en masa prácticamente en su totalidad, armándose


únicamente en puntos concretos sometidos a fuertes tracciones como las galerías. Son
presas trabajan a compresión, por lo que las tracciones se deben controlar
cuidadosamente, siendo el pie de aguas arriba uno de los puntos más problemáticos.
Se pueden distinguir dos tipologías constructivas. Por un lado están las presas de
fábrica de hormigón vibrado, es decir, convencional. Por otro están las de hormigón
compactado con rodillo (HCR).

Presa de Tibi (España)


Inicialmente, el cuerpo tenía un perfil rectangular (véase los casos de TIBI, 1594,
y NIJAR, 1840) con el aliviadero fuera del cuerpo de presa. Posteriormente, y apoyándose
en la teoría de Navier (1826), Sazilly en 1850 llegó a la conclusión de que el perfil más
eficiente era el triangular, mejor relación economía y resistencia. Posteriormente se
comenzó a colocar el aliviadero sobre el cuerpo de presa.
El último gran salto, y gracias al cual se consiguen los mejores resultados, resultó
de combinar la sección triangular con una planta curva, mejorando la resistencia del
conjunto.
En cuanto a las dimensiones, la anchura de la base suele estar en torno al 80% de
la altura de la presa.

2) Presas arco
Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su forma.
El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir, un
arco sometido a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco transmite esos
esfuerzos de compresión a los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran
resistencia.

En este punto
aparecen dos limitaciones, o más bien condiciones, para la construcción de este tipo de
presas:
 Gran capacidad resistente de los estribos.
 Una cerrada que cumpla ciertas características de geométricas, o de forma, cuanto
más simétrica mejor.
La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de tres tipos:
Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.
 De doble curvatura: sección curva de planta curva. También se conocen como
presas en bóveda.
 Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de resistencia en los estribos, se
construye un cuerpo de presa menos esbelto de forma que el peso de la presa
ayude a resistir los esfuerzos.
Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el caso de las de arcos y bóveda,
la base es del 20 al 40% de la altura. En cuanto a las presas arco-gravedad, la esbeltez se
reduce un poco, estando entre el 40 y el 60% de la altura de la presa.

Presa Hoover (Estados Unidos)


3) Presas Aligeradas o de Contrafuertes.
Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al de las presas de
gravedad. Se trata de presas en las que la “cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos
elementos más largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo sujetando la
cabeza a lo largo del cuerpo de presa.
A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo que junto
a la contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha
menos masa de hormigón. En cuanto a las dimensiones, el ancho de la base es del orden
de la altura de presa.
Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de las presas de gravedad
convencionales, hace que requieran de gran cantidad de mano de obra por lo que pese a
tener menos material resultan mucho más caras. Hoy en día prácticamente no se
construyen.
Presa de Roselend (Francia)

B) Presas de materiales sueltos


Las presas de materiales sueltos son presas muy versátiles que se construyen
prácticamente con cualquier material, por lo que son las más abundantes en el mundo.
Tienen sección trapezoidal y son mucho menos esbeltas que las presas de fábrica, siendo
su principal característica la zonificación de sus materiales, es decir, cada tipo de material
se coloca donde mejor ejerce su función.
Se clasifican en tres grandes grupos según sea el elemento impermeable que
empleen:
1) Presas homogéneas
Hacen uso del mismo material impermeable en todo el cuerpo de presa. Se
emplean en alturas pequeñas y medias siendo el ancho de su base en torno a 6 y 8 veces
la altura de presa.

2) Presas de núcleo
Poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado por un material
resistente tipo escollera. A su vez, se pueden subclasificar según la morfología del
núcleo(delgado o grueso) y su inclinación (núcleo inclinado).
El núcleo inclinado aporta ventajas desde el punto de vista de la seguridad y la
construcción.
Se construyen de todos los tamaños con una anchura de base entre 4 y 6 veces la altura
de presa.
3) Presas de Pantalla
Poseen una pantalla impermeable que se apoya sobre el talud de aguas arriba del
cuerpo de presa. Se clasifican en función del material de dicha pantalla: hormigón (presas
grandes, medianas y pequeñas), pantalla asfáltica (presas medianas y pequeñas) y pantalla
plástica (presas pequeñas). El ancho de la base suele ser el triple de la altura de presa.

Las presas de materiales sueltos, en cualquiera de sus modalidades, son las más
empleadas en todo el mundo gracias a su gran versatilidad. En España, sin embargo,
existe un mayor número de presas de fábrica debido a la existencia de buenas y
numerosas cerradas.
Presa W.A.C. Bennett (Canadá).

También podría gustarte