Las Presas
Las Presas
Las Presas
FACULTAD DE INGENIERIA
MATERIA
RIEGO Y DRENAJE
TEMA
PROFESOR
ING.CARTRAIN CASTRO
ESTUDIANTE
PIERREAUD DORILUS
MATRICULA
2015-0052
FECHA DE ENTREGA.
22/06/2018
Principales presas de la República Dominicana
La presa Jigüey es la primera de cuatro presas sobre el río Nizao, seguida aguas abajo por
la presa de Aguacate, la de Valdesia y el contraembalse de Las Barías. Estas presas
emplean las aguas del río Nizao, entre las provincias Peravia, San José de Ocoa y San
Cristóbal, en la región sur del país. Este complejo hidroeléctrico tiene una capacidad de
generación de 150 millones de megavatios, lo que lo convierte en el más grande de la isla
en términos de producción de energía.la fuente de abastecimiento es el río Nizao, con 133
Km. de largo, un caudal medio de 15 m3/seg. y un área de cuenca hidrográfica de 887km2.
Los principales afluentes del río son los ríos Mahoma y Mahomita. La capacidad total de
embalse de la presa de Jigüey es de 167.97 millones de m3, con volumen útil de 130.95
millones de m3 y un volumen muerto de 37.02 millones de m3 de agua.
Situadas en la Provincia de Santiago, se alimentan de las aguas de los ríos Yaque del Norte
y Bao. Suministran agua para consumo humano, irrigación de las tierras y producción de
energía hidroeléctrica para casi todo el Cibao Central. El embalse de Tavera tiene
capacidad para 170 millones de metros cúbicos de agua, estas dos presas tienen una
capacidad total de 417 millones de m3 de agua, y se comunican a través de un canal a
cielo abierto y mediante un túnel de 4.70 km a la central de Sabana Iglesia de 98
megavatios. Tiene un muro de contención de 77 metros de altura. Forma un lago de 150
millones de m3 de agua y 7 kms de longitud, tiene seis compuertas de desagüe con
capacidad para desfogar mil metros cúbicos por segundo, mas un vertedero de
emergencia con una capacidad de siete mil metros cúbicos por segundo. Y otro vertedero
de servicio para desaguar tres mil metros cúbicos por segundo, estos vertederos pueden
soportar más de diez mil metros cúbicos por segundo de desfogue. La cota para el
vertedero de servicio operar es de 327.50 y la cota para verter agua de emergencia, es de
328.90.
Presa de Rincón.
Está situada en la provincia de La Vega y se alimenta de las aguas del río Jima. Esta presa
también suministra agua para riego de tierras agrícolas y consumo humano y abastece de
energía hidroeléctrica al Cibao Central y Oriental.Fue inaugurada el 1ero de mayo del
1978, a un costo de 24.3 millones de dólares, y financiada con recursos del Gobierno
Dominicano. El estudio de la presa y la supervisión de la construcción fueron realizados
por Hansón y Rodríguez. La presa de Rincón tiene propósitos múltiples; entre ellos, agua
para consumo humano, riego para la agricultura, producción de energía eléctrica y pesca.
Su mayor influencia esta en el riego para la agricultura, en la cuenca del Yuna, donde irriga
118,199 tareas de tierra con 1,457 usuarios. La fuente de abastecimiento de la presa de
Rincón es el río Jima, afluente del río Camu que, a su vez, lo es del río Yuma, principal
fuente pluvial de la zona noroeste del país. Los principales afluentes del río Jima son los
ríos Jatubey, La Hormiga y Jayaco. El embalse de la presa de Rincón tiene una área de 6.9
km2, con un volumen total de 75.5 millones de m3, de los cuales 17.5 son considerados
como embalse muertos. Su dique es una estructura de hormigón macizo tipo cortina de
gravedad, con una altura máxima desde la fundación de 54 metros y una longitud de 185
metros.
Presa de Hatillo
Situada entre las provincias Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, se alimenta con las aguas
del río Yuna. Esta presa es la de mayor capacidad de almacenamiento de volumen de agua
del país: almacena unos 700 millones de metros cúbicos, suministrando agua para riego,
consumo doméstico y energía hidroeléctrica a la mayor parte de las poblaciones del Cibao
Oriental.
Presa de Sabaneta
Situada entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se alimenta de las aguas de
río Mao. Sus aguas sirven para el riego de las tierras agrícolas de la Línea Noroeste y para
proporcionar agua potable a todo el Noroeste.
Industria
COMPORTAMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL i. Ritmo de actividad y evolución
reciente de la producción industrial nacional
De acuerdo con las cifras estadísticas disponibles, el producto bruto interno del
sector industrial de la República Dominicana se incrementó en 1969 en 9.3%, y en 1970,
según estimaciones preliminares, en 12.9%
Turismo
En el caso del turismo hay varios antecedentes importantes que se tuvieron en
cuenta para la elaboración del diagnóstico y los proyectos que se derivan de el.
En primer lugar, en la reunión celebrada en Manzanillo en 1972, la cual sirvió de
base para la determinación de Objetivos de este Plan, hubo un consenso general de que
se debían abrir posibilidades de recreación popular para los habitantes de la Línea
Noroeste. En segundo lugar, las elaboraciones realizadas en el mismo año por el consorcio
Edes-Mendar determinaron que los recursos costeros en la Línea Noroeste tienen un
potencial limitado en relación con el resto del país.
Por otra parte el sector noroeste está al margen de los grandes proyectos turísticos
que se formulan o realizan en el país, con excepción de la "Ciudad Turística Bahía de
Manzanillo", que adelanta por contrato la Dirección General de Turismo. Las
investigaciones de campo realizadas demuestran que la región cuenta con lugares en los
cuales las condiciones naturales presentan un atractivo estimulante para la recreación,
pero no existen las condiciones mínimas para su disfrute organizado por parte de los
moradores cercanos, ni mucho menos de comunidades mas alejadas. Algunos de esos
lugares están asociados a obras de infraestructura realizadas, como es el caso del lago de
la presa de Tavera, pero la mayoría de los lugares deben su atractivo a factores asociados
a la topografía y bellezas escénicas.
Los recursos de la montaña cuentan con un potencial mayor; ello se debe al clima
suave y a los bellos escenarios naturales, principalmente en la cuenca del Yaque del Norte.
Allí existen algunas instalaciones hoteleras de diferentes categorías, en las cuales es
habitual que se celebren seminarios y otros eventos similares. Otros proyectos se
encuentran en desarrollo, como es el caso de una colonia de vacaciones patrocinada por
el Gobierno.
En toda el área del proyecto hay dispersos pequeños lugares de gran atractivo
natural que constituyen centros de recreación naturales de la población local, pero para
cuyo disfrute no existen las condiciones mínimas esenciales. En esta situación se
encuentran algunas pequeñas playas, balnearios en manantiales, observatorios, etc.
El estudio sobre turismo llevado a cabo por la OEA en 1972-73, cuyos resultados se
publicaron en el informe "El Desarrollo del Turismo en la República Dominicana",
identificó en la Línea Noroeste once posibilidades; de estas, el Plan DELNO seleccionó
nueve para su estudio en mayor detalle y para la estimación de costos. Estas posibilidades
y los , recursos respectivos son:
Punta Rucia Playa y balneario en la costa norte
Minería
El estudio adelantado sobre la Dirección General de Minería llegó a la conclusión
de que el aspecto institucional debe mejorarse considerablemente, estableciendo una
entidad con suficientes medios físicos, humanos y económicos que permitan el estudio y
manejo de los asuntos mineros.
En cuanto a estudios sobre geología y minería, es necesario hacer un inventario
geológico minero que permita conocer los volúmenes de los depósitos de minerales
metálicos y no metálicos y sus posibilidades técnicas y financieras de explotación, a fin de
dar al Gobierno los elementos de juicio para fijar una política de explotación minera.
Transporte
CARRETERAS Y CAMINOS
Las carreteras principales están orientadas de este a oeste en la dirección del valle del
Yaque del Norte: la más importante es la Carretera Duarte en su tramo Santiago-
Montecristi. Esta vía tiene diseño moderno y pavimento de concreto hidráulico entre
Santiago y Navarrete. Desde Navarrete hacia Montecristi el diseño es antiguo; se 1e han
hecho algunas mejoras, y el pavimento es de carpeta asfáltica o simple riego asfáltico en
algunos tramos.
La principal comunicación del área del Proyecto hacia el norte la constituye la Carretera
Navarrete-Puerto Plata, con diseño moderno y pavimento de concreto hidráulico. Puerto
Plata es el puerto más importante de la. costa norte del país. Otras vías secundarias salen
desde la Carretera Duarte hacia el norte, y entre ellas pueden citarse las que van desde el
cruce de Guayacanes - La Isabela - Luperón, y desde Villa Elisa - El Papayo - Estero Hondo.
La comunicación vial en el área del Proyecto hacia el sur se realiza exclusivamente y en
forma precaria a través de la carretera Montecristi-Dajabón-Loma de Cabrera-
Restauración-Pedro Santana debido al gran obstáculo natural que representa la Cordillera
Central. La carretera antes mencionada y la que une La Vega-Jarabacoa-Constanza, en el
extremo oriental del área del Proyecto son las únicas dos que atraviesan la Cordillera
Central. La categoría de la carretera Montecristi-Pedro Santana va decreciendo a medida
que se avanza hacia el sur, y el tramo Restauración-Pedro Santana está prácticamente
intransitable en la actualidad
Esta es una realidad a la que Extremadura no es ajena con una irregular distribución de la
lluvia con una zona norte en la que la precipitación media se sitúa entre los 900 y 1.200
mm anuales, y el centro y el sur abarcando casi la totalidad de la provincia de Badajoz, con
precipitaciones medias anuales entre los 200 y 400 mm anuales. Y, además, estas
precipitaciones se suelen concentrar en escasos periodos de tiempo tanto más cortos
cuanto más escasa es la precipitación.
Principales consideraciones
1. Los principales factores que se deben tener en cuenta al seleccionar un lugar para la
construccion de una piscifactoría de agua dulce son el abastecimiento de agua, la calidad
del suelo y la topografía local.
2. Al considerar todos los factores que intervienen en la selección de un lugar con un
determinado objetivo, quizá compruebe que no hay ningún emplazamiento idóneo en su
zona. Este problema es muy común. Lo que debe hacer entonces es averiguar si puede
cambiar de alguna manera sus planes o ideas para acomodarse a las caracterìsticas de los
lugares disponibles. Otra posibilidad es solicitar ayuda en este sentido.
3. Es también importante recordar que no tiene sentido Ilevar a cabo un reconocimiento o
evaluación detallados de un lugar si no està razonablemente seguro de que reúne las
condiciones básicas para lo que usted desea hacer.
13. Deberá comprobar también que la superficie del lugar elegido es lo bastante grande
para sus necesidades inmediatas y, si fuera preciso, para una expansión ulterior. Una
forma regular hace mas fácil la planificación.
14. Si elige un lugar bajo, en el fondo de un valle, por ejemplo, deberá asegurarse de que
la superficie donde irá el estanque no está expuesta a grandes inundaciones. Observe
cuidadosamente las senales dejadas por las inundaciones en los arbustos, árboles,
puentes, rocas u otras estructuras permanentes. Pregunte a la poblacion local y a los
organismos especializados, si fuera preciso, para informarse sobre la altura prevista de las
inundaciones, en especial las de carácter excepcional.
1) Presas de Gravedad
El mecanismo resistente de este tipo de presas es, principalmente, el rozamiento
del cuerpo de presa con el terreno sobre el que se apoya debido a su gran peso
(resistencia al deslizamiento). Además, para evitar el vuelco, la resultante de los empujes
del agua y el peso propio debe estar contenida en la base del cuerpo de presa.
2) Presas arco
Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten por su forma.
El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida uniformemente, es decir, un
arco sometido a este tipo de cargas trabaja únicamente a axil. Dicho arco transmite esos
esfuerzos de compresión a los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran
resistencia.
En este punto
aparecen dos limitaciones, o más bien condiciones, para la construcción de este tipo de
presas:
Gran capacidad resistente de los estribos.
Una cerrada que cumpla ciertas características de geométricas, o de forma, cuanto
más simétrica mejor.
La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de tres tipos:
Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.
De doble curvatura: sección curva de planta curva. También se conocen como
presas en bóveda.
Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de resistencia en los estribos, se
construye un cuerpo de presa menos esbelto de forma que el peso de la presa
ayude a resistir los esfuerzos.
Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el caso de las de arcos y bóveda,
la base es del 20 al 40% de la altura. En cuanto a las presas arco-gravedad, la esbeltez se
reduce un poco, estando entre el 40 y el 60% de la altura de la presa.
2) Presas de núcleo
Poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado por un material
resistente tipo escollera. A su vez, se pueden subclasificar según la morfología del
núcleo(delgado o grueso) y su inclinación (núcleo inclinado).
El núcleo inclinado aporta ventajas desde el punto de vista de la seguridad y la
construcción.
Se construyen de todos los tamaños con una anchura de base entre 4 y 6 veces la altura
de presa.
3) Presas de Pantalla
Poseen una pantalla impermeable que se apoya sobre el talud de aguas arriba del
cuerpo de presa. Se clasifican en función del material de dicha pantalla: hormigón (presas
grandes, medianas y pequeñas), pantalla asfáltica (presas medianas y pequeñas) y pantalla
plástica (presas pequeñas). El ancho de la base suele ser el triple de la altura de presa.
Las presas de materiales sueltos, en cualquiera de sus modalidades, son las más
empleadas en todo el mundo gracias a su gran versatilidad. En España, sin embargo,
existe un mayor número de presas de fábrica debido a la existencia de buenas y
numerosas cerradas.
Presa W.A.C. Bennett (Canadá).