0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas9 páginas

Psicologia Profunda

Este documento presenta el programa del espacio curricular anual "Psicología Profunda" que forma parte de la carrera de Psicopedagogía del tercer año en el Instituto Superior de Educación y Trabajo. El documento describe la fundamentación, objetivos, metodología, contenidos, evaluación y bibliografía del curso. El curso se enfoca en analizar conceptos clave del psicoanálisis como el aparato psíquico, las pulsiones, la libido, el complejo de Edipo y la transferencia, con el objetivo de que los estud

Cargado por

CeciGálvezBich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas9 páginas

Psicologia Profunda

Este documento presenta el programa del espacio curricular anual "Psicología Profunda" que forma parte de la carrera de Psicopedagogía del tercer año en el Instituto Superior de Educación y Trabajo. El documento describe la fundamentación, objetivos, metodología, contenidos, evaluación y bibliografía del curso. El curso se enfoca en analizar conceptos clave del psicoanálisis como el aparato psíquico, las pulsiones, la libido, el complejo de Edipo y la transferencia, con el objetivo de que los estud

Cargado por

CeciGálvezBich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Instituto Superior Educación y Trabajo

FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –


VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

PROGRAMA

CARRERA:
PSICOPEDAGOGÍA

3er. AÑO

ESPACIO CURRICULAR ANUAL:


PSICOLOGÍA PROFUNDA

PROFESORA:
Lic. Ivanna Guevara

AÑO: 2017

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

1. FUNDAMENTACIÓN:

Los contenidos que se desarrollan en este espacio curricular anual se refieren a la


disciplina llamada Psicoanálisis. Su objetivo central es reconsiderar al psiquismo humano
constituido por una dimensión inconsciente, verdadero motor de todas las conductas.

Se considera de gran importancia el Psicoanálisis en la formación de las y los


psicopedagogas/os debido a que brinda información respecto a la dinámica psíquica de
las personas, también permite vislumbrar las condiciones para el desarrollo del
aprendizaje y permite diseñar intervenciones terapéuticas, a través del aporte de
herramientas conceptuales y prácticas para el abordaje del sujeto en situación de
aprendizaje.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESPACIO CURRICULAR:


 Analizar el funcionamiento del Aparato Psíquico según Freud y el lugar del
síntoma para el psicoanálisis.
 Desarrollar un conocimiento conceptual que posibilite el empleo de términos y
definiciones pertinentes.
 Entender la dimensión de la palabra como instrumento de la praxis.
 Conocer los conceptos fundamentales que la teoría psicoanalítica ofrece al campo
de la Psicopedagogía.

3. METODOLOGÍA
Exposición didáctica y dialógica. Trabajos en grupos. Trabajo con bibliografía.
Lectura previa y comprensiva. Resolución de consignas. Socialización de conclusiones.
Análisis desde conocimientos anteriores y concepciones internalizadas. Recuperación y
articulación de conocimientos y experiencias trabajados en Espacios Curriculares afines a
al presente espacio curricular. Reflexión y el análisis mediante el planteo de preguntas
espontaneas referidas a la temática. Proyección de videos.
De acuerdo a las características del grupo clase se adecuarán las estrategias.

4. CONTENIDOS ACTITUDINALES
 Valoración del uso de un vocabulario preciso.
 Respeto por la vida en todas sus manifestaciones.
 Cuidado de la salud personal, la salud comunitaria y el ambiente.
 Sensibilidad por las necesidades humanas e interés por hallar soluciones.
 Actitud reflexiva y de crítica constructiva en los temas abordados.
 Valorar la importancia del aprendizaje permanente.
 Actitud crítica, responsable y honesta en las evaluaciones escitas y orales.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Empleo correcto del lenguaje técnico.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

 Actitud responsable y respetuosa del estudiante.


 Prolijidad y puntualidad en la entrega de los trabajos solicitados.
 Precisión conceptual, ortografía y aporte personal en los trabajos escritos.
 Participación e interés en la participación individual y grupal, tanto de modo
espontáneo como a solicitud de docente. Expresión tanto escrita como oral fluida
y sólida.
 Lectura constante, profunda y crítica de los textos obligatorios.
 Habilidad para manejar la información relacionándola con otros temas y
contextualizándola.
 Capacidad para reflexionar acerca de los temas abordados.
 Mantener una actitud de rigor científico.

6. REQUISITOS DE APROBACIÓN:

PRESENCIAL
 70 % de asistencia.
 Presentación en tiempo y forma de Trabajos Prácticos.
 Aprobación de 3 (tres) Trabajos Prácticos (individuales y/o grupales)
 Aprobación de 3 (tres) Evaluaciones Integradoras Parciales, con 2 (dos) instancias
de recuperación.
 Aprobar un Examen Integrador Final (escrito u oral).

SEMI PRESENCIAL
 Presentación en tiempo y forma de Trabajos Prácticos.
 Aprobación de 4 (cuatro) Trabajos Prácticos (individuales y/o grupales)
 Aprobación de 3 (tres) Evaluaciones Integradoras Parciales, con 2 (dos) instancias
de recuperación.
 Aprobar un Examen Integrador Final con instancia escrita y oral, el promedio de
ambas será la calificación final.

LIBRE

 El alumno que no aprueba el recuperatorio de cualquier instancia parcial durante


el cursado del espacio queda automáticamente en la condición de libre. El mismo
deberá estudiar todas las unidades, teniendo una instancia escrita y una oral, a
esta última solo se podrá acceder si se aprueba la primera, caso contrario no se
aprueba el espacio.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

7. CONTENIDOS CONCEPTUALES

Unidad I: EL PSICOANÁLISIS COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA


1.1. El surgimiento del psicoanálisis, momento sociohistórico.
1.2. Los orígenes del psicoanálisis: la terapéutica hipnótica y la catarsis.
1.3. SIGMUND FREUD. Biografía.
1.4. La palabra como instrumento del tratamiento psicoanalítico.
1.5. El psicoanálisis como ciencia, método de investigación y tratamiento.

Unidad II: EL APARATO PSÍQUICO


2.1. Definición de metapsicología.
2.2. La primera tópica del aparato psíquico: la conciencia, el preconsciente y el
inconsciente. Lo latente. Lo susceptible de conciencia. El preconsciente. La censura -
selector.
2.3. El proceso primario y el proceso secundario.
2.3. La segunda tópica del aparato psíquico: el yo, el ello y el superyo. La premisa básica
del psicoanálisis. El lugar de la conciencia. Resistencia y represión. La represión como
proceso: conceptos fundamentales. Retorno de lo reprimido. Formación sustitutiva y
formación de síntomas.
2.4. Definición de Pulsión. Diferenciación con estímulo e instinto. Características.
Elementos y Destino de la pulsión. La primera teoría pulsional: pulsiones del yo o de
autoconservación versus pulsiones sexuales. La segunda teoría pulsional: pulsiones de
vida y pulsiones de muerte.
2.5. Concepto y características de la libido. La sexualidad en la concepción
psicoanalítica.
2.6. El autoerotismo, el narcisismo y la libido objetal. Narcisismo primario y narcisismo
secundario.
2.7. Las etapas de desarrollo de la libido: etapa oral, etapa anal, etapa falica, periodo de
latencia, genitalidad. Elección de objeto. Libido yoica y libido objetal. Principios.
Angustia.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

Unidad III: CONSIDERACIONES SOBRE EL SÍNTOMA EN PSICOANALISIS


4.1. Concepto de Síntoma.
4.2. Sentido de los síntomas y sus caminos de formación. Síntoma como sustituto para la
satisfacción.
4.3. Esquema de causación de Neurosis. Series complementarias.
4.4. Realidad psíquica y realidad material.
4.5. Fantasía. Fantasias primordiales. Fantasia y formación del síntoma.

Unidad IV: EL COMPLEJO DE EDIPO y COMPLEJO DE CASTRACIÓN


4.1. Mitología. La prohibición del incesto.
4.2. Complejo de edipo completo, edipo positivo y edipo negativo. Complejo de edipo y
de castración en el niño y la niña.
4.3. El sepultamiento del complejo de edipo.

Unidad V: LA TRANSFERENCIA COMO HERRAMIENTA TERAPEUTICA


5.1. Concepto de transferencia.
5.2. Las reglas del método terapéutico en el psicoanálisis: asociación libre, atención
flotante, interpretación.
5.3. Tipos de transferencia: transferencia erótica, transferencia hostil, transferencia
amistosa.
5.4. La transferencia como motor de cura y como resistencia a la cura.
5.5. El analista frente a la transferencia.
5.6. La contratransferencia. Definición.

Unidad VI: APORTES LACANIANOS.


6.1. El planteo Lacaniano: el estadio del espejo. Los tres registros: lo real, lo imaginario y
lo simbólico.
6.2. El planteo lacaniano. El edipo estructural. El Falo. El nombre del Padre.
6.3. Deseo y la falta. El Otro/ otro.
6.4. Transferencia, goce y repetición.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

Unidad VII: PSICOANÁLISIS, EDUCACIÓN y NIÑEZ


7.1. Discurso psicoanalítico y discurso pedagógico.
7.2. El Deseo en la enseñanza.
7.3. El juego infantil. Su importancia en el diagnóstico. Función y significado.

8. BIBLIOGRAFIA:
 Bibliografía Obligatoria Unidad I:
.Freud, E., Grubrich- Simitis, I. y Freud, L. (1998). Sigmund Freud- Su vida en imágenes
y textos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
. Freud, S. (1886- 1899). Publicaciones prepsicoanalíticas y manuscritos inéditos en vida
de Freud. Vol. I. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
· Freud, S. (1893- 1895). Estudios sobre la Histeria. Vol. II. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
.Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis, Un recuerdo infantil de
Leonardo Da Vinci, y otras obras. Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis (partes I y II).
Vol. XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1920- 1922). Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Más Allá del
Principio de Placer, Psicología de las Masas y Análisis del Yo, y otras obras, en Obras
Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1937- 1939). Moisés y la religión monoteísta, Esquema del psicoanálisis, y
otras obras. Vol. XXIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

 Bibliografía obligatoria Unidad II:


. Freud, S. (1900). La Interpretación de los Sueños. Vol. V. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
• Freud, S. (1904). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora), Tres ensayos de
teoría sexual, y otras obras, en Obras Completas. Vol. VII .Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

. Freud, S. (1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis, Un recuerdo infantil de


Leonardo Da Vinci, y otras obras. Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1911- 1913). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso
Schreber), Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras. Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1914-1916). Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico»,
Trabajos sobre metapsicología, y otras obras. Vol. XIV. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
. Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis (partes I y II).
Vol. XV. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis (parte III). Vol.
XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
· Freud, S. (1920- 1922). Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Más Allá del
Principio de Placer, Psicología de las Masas y Análisis del Yo, y otras obras, en Obras
Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1923-1925). El yo y el ello, y otras obras. Vol. XIX. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
• Freud, S. (1925- 1926). Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia,
¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras. Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
. Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

 Bibliografía obligatoria Unidad III:


. Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis (parte III). Vol.
XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
· Freud, S. (1925- 1926). Presentación autobiográfica, Inhibición, síntoma y angustia,
¿Pueden los legos ejercer el análisis?, y otras obras. Vol. XX. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
. Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

 Bibliografía obligatoria Unidad IV:


. Freud, S. (1923-1925). El yo y el ello, y otras obras. Vol. XIX. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
. Freud, S. (1913). Algunas concordancias en la vida anímica de los salvajes y de los
neuróticos. Tótem y Tabú, y otras obras, en Obras Completas. Vol. XIII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
·Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

 Bibliografía obligatoria Unidad V:


. Freud, S. (1911- 1913). Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (caso
Schreber), Trabajos sobre técnica psicoanalítica, y otras obras. Vol. XII. Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
. Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1996). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires:
Editorial Paidós.

 Bibliografía obligatoria Unidad VI:


. Abello, E. (2002). Iniciación a los conceptos lacanianos. ISBN: 978-987-43-4410-6
· Leader, D. y Groves, J. (2008). Lacan para Principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
. Negro De Markl, Julieta: Incidencias del DM en la ubicación del niño respecto del
deseo del Otro. En Revista Praxis

 Bibliografía obligatoria Unidad VII:


. Acuña, M. (2012). Sobre la afectividad: Psicoanálisis y educación. En
http://www.elsigma.com/educacion/sobre-la-afectividad-psicoanalisis-y-educacion/12396
. Boschetto, H. y Gamberale, B. (2005). El juego infantil. Desarrollo y significado del
juego en la vida del niño. Revista Actualidad Psicológica N° 337, pp. 26-28
. Elgarte, R. J. (2009). Contribuciones del Psicoanálisis a la Educación. En Educación,
Lenguaje y Sociedad ISSN 1668-4753 Vol. VI N° 6.
. Freud, S. Psicología del Colegial. Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
. Merlin, N. (2005). Lo que está en juego en un psicoanálisis de niños. Revista Actualidad
Psicológica N° 337, pp. 15-16.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar


Instituto Superior Educación y Trabajo
FUNDACION -U.E..G.P. Nº 107 –
VIDA PARA LOS
NUEVOS DESAFIOS

 Posiblemente, a lo largo de la cursada se incorpore material bibliográfico


conforme a las actualizaciones científicas y /o a la pertinencia de la asignatura.

Av. 9 de Julio 1.260 - Resistencia - e- mail: infomes@iset.org.ar

También podría gustarte