Manual: Uenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Manual: Uenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Manual: Uenas Prácticas de Manufactura (BPM)
B uenas Prácticas de
Manufactura (BPM)
LEGI S L ACI Ó N En los Estados Unidos las BPM son conocidas bajo el nombre
de Good Manufacturing Practices (GMP) siendo una legislación
VIGENTE impartida por la FDA desde 1962.
Decreto 60 de 2002
ALIMENTO: Todo producto natural o artificial, elaborado o
no, que ingerido aporta al organismo humano los nutrientes y la
energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.
Quedan incluidas en la presente definición las bebidas no alco-
hólicas, y aquellas sustancias con que se sazonan algunos co-
mestibles y que se conocen con el nombre genérico de especia.
AUTORIDAD SANITARIA COMPETENTE: Por autoridad compe- INGREDIENTES SEGUNDARIOS: Son elementos constituyentes
tente se entenderá al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos de un alimento o materia prima para alimentos, que, de ser sustitui-
y Alimentos (INVIMA) y a las Direcciones Territoriales de Salud, que, dos, pueden determinar el cambio de las características del produc-
de acuerdo con la Ley, ejercen funciones de inspección, vigilancia y to, aunque este continúe siendo el mismo.
LIMPIEZA: Es el proceso o la operación de eliminación de resi- SUSTANCIA PELIGROSA: Es toda forma de material que durante
duos de alimentos u otras materias extrañas o indeseables. la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda ge-
nerar polvos, humos, gases, vapores, radiaciones o causar explosión,
MANIPULADOR DE ALIMENTOS: Es toda persona que intervie- corrosión, incendio, irritación, toxicidad u otra afección que consti-
ne directamente y, aunque sea en forma ocasional, en actividades de tuya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o
fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
deterioro del ambiente.
transporte y expendio de alimentos.
Las sustancias nutritivas son: el agua, las sales minerales, los glú-
cidos, las proteínas, los lípidos y las vitaminas. Estas sustancias se en-
cuentran en distintas cantidades, determinando el tipo de alimento.
GL Ú CID OS
LÍPIDOS
PROTEÍNAS
VITAMINAS
MINERALES
LOS ALIMENTOS
como las papas, cualquier tipo de grano, como trigo, maíz, cebada,
arroz y los alimentos derivados, como el pan. Los cereales contienen,
además, celulosa que facilita el tránsito intestinal.
LAS VITAMINAS Ayuda al crecimiento y protege contra las infecciones del aparato
respiratorio. Contribuye a conservar la vista y la piel sana. Su carencia
provoca ceguera, sequedad de la piel y disminuye las defensas.
Grasas
Son aquellas sustancias que son sólidas a la temperatura
ambiente, por ejemplo, la mantequilla, la manteca, la grasa
proveniente de grasas gordas. Son grasas altas en colesterol al
igual que las provenientes de vegetales como las marga-
rinas. Los mejores aceites son los provenientes del girasol, el
maíz, la soya y la oliva.
Los alimentos, al ser todos distintos, provienen de diversas
fuentes. Estas fuentes dan a conocer un tipo de clasificación,
según su origen, el cual está constituido por tres categorías:
Origen mineral: este grupo está constituido por aquellas
sustancias que se caracterizan por provenir de sustancias
minerales, un ejemplo de esto es el agua y la sal.
Origen vegetal: este grupo está conformado por aquellos
alimentos que provienen de las plantas, árboles, etc. Un
ejemplo de esto son los chocolates, maíz, tomate.
Origen animal: este último grupo está integrado por los ali-
mentos que provienen de fuente animal, como por ejemplo
peces, mariscos, etc.
Pirámide alimenticia
Dulces, aceites,
mantequilla y Calcio, Vitamina D,
grasas (pequeña Vitamina B-12
cantidad)
Leche, yogur y
queso Carne, pollo, huevos,
(2 a 3 porciones) frutos secos
(2 a 4 porciones)
Verduras Fruta
(2 a 3 porciones) (2 a 4 porciones)
Arroz y pasta
Pan y cereales
Agua
La pirámide alimenticia está compuesta por los siguientes grupos LOS CEREALES
alimenticios, mencionados a continuación: Los alimentos pertenecientes a este grupo son ricos en glúcidos
y vitaminas.
LÁCTEOS Y DERIVADOS
Los alimentos de este grupo contienen proteínas de mucha im- Este grupo es conformado por:
portancia y sales minerales como el calcio y el fósforo. Cereales: como el arroz
Harina: como los tallarines y las demás pastas.
Este grupo está compuesto por:
Leche en todas sus formas: fresca y en polvo
AZÚCARES Y GRASAS:
Queso en todas sus variedades: fresco, gauda, chanco, quesillo Estos alimentos se deben consumir en bajas proporciones por ser
Yogur, helados y postres de leche. ricos en glúcidos y grasas.
MANIPULACIÓN DE FRUTAS
a 4ºC.
Una vez descongelado el producto nunca se debe volver a
Y VERDURAS congelar y se debe cocinar rápidamente.
¿CÓMO?
Con agua caliente y jabón.
Usando cepillo para uñas. LAVADO DE
Secándose con toallas desecha- BOTAS
bles.
Lave sus botas cada vez
que ingresa al sector de
trabajo.
RESPONSABILIDAD
Realice cada tarea de acuerdo
con las instrucciones recibidas.
Lea con cuidado y atención las
señales y carteles indicadores.
CUIDAR LAS HERIDAS
En caso de tener pequeñas heri-
das, cubrir las mismas con venda-
jes y envoltura impermeable.
¡EVITE ACCIDENTES!
CUIDE SUSECTOR
Mantenga sus utensilios de trabajo limpios.
Arroje los residuos en el cesto correspondiente.
LIMPIEZA FÁCIL
Para facilitar las tareas de limpieza se recomienda:
Pisos impermeables y lavables.
Paredes claras, lisas y sin grietas.
Rincones redondeados.
Las BPM controlan las condiciones operacionales dentro de
un establecimiento tendiendo a facilitar la producción de ali-
mentos inocuos.
Un programa de BPM incluye procedimientos relativos a:
Las materias primas
Las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos
(incluido el abastecimiento de agua)
Recepción
Almacenamiento
Mantenimiento de equipos
Entrenamiento, capacitación e higiene del personal
B U E N A S P R Á C T I C A S D EM A N U F A C T U R A EN H O T EL E S
mayor atención, porque cumplen con varias condiciones simul-
táneamente:
Dentro de las características de las materias primas alimenticias
1 Son perecederos que se deben conocer y exigir a los proveedores se encuentran:
2 Son de alto costo Tipo de empaque y peso por unidad de empaque
3 Son de alto riesgo para la salud de los consumidores Condiciones de transporte
Rango de tamaño y peso por unidad
Es definitivo contar con proveedores confiables y que garanticen
la calidad sanitaria de las materias primas, pues los servicios de ali- Variedad
mentación no pueden añadir calidad o mejorarla por más adornado Aspecto
que se sirva un plato, o por más fina que sea la vajilla o por el esmero
que se tomen en la preparación si las materias primas no cumplen Grado de limpieza
con los estándares de calidad. Color
Textura
Para cada uno de los productos que se adquieran deberán fijarse
unas características de calidad acordes con los requerimientos de la Grado de madurez, entre otros
Para aumentar el tiempo de vida útil de los diferentes produc-
tos alimenticios el hombre a lo largo de la historia ha diseñado
diferentes métodos de conservación, que mantienen las propie-
dades físicas y químicas de los alimentos en un estado óptimo y
por unos períodos más largos de tiempo.
LOCALIZACIÓN Y ACCESOS.
a. Para evitar la entrada de la contaminación del medio exterior
los establecimientos deben ubicarse lejos de focos de insa-
lubridad que representen riesgos potenciales para la conta-
minación del alimento, es decir aislados de caños de aguas
negras, botaderos de basuras o vertederos, etc.
d. Los restos de alimentos permiten la multiplicación de microorga- La limpieza de los recipientes se debe hacer con agua potable
nismos y atraen insectos y roedores. caliente y detergentes y después se deben desinfectar.
INSTALACIONES SANITARIAS e. Disponer en las áreas de elaboración de instalaciones adecuadas
para la limpieza y desinfección de los equipos y utensilios de
Las instalaciones sanitarias incluyen baños y vestieres y son áreas trabajo. Estas instalaciones deben construirse con materiales re-
para el servicio de los colaboradores planeadas para que el recurso sistentes al uso y a la corrosión, de fácil limpieza y provistas con
humano tenga cómo ejercer una buena higiene personal, estas de- suficiente agua fría y caliente, temperatura no inferior a 80º.
ben cumplir con:
La condensación Cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble ser-
vicio
La formación de mohos y hongos
Todas las puertas de las áreas de elaboración deben ser auto-
El desprendimiento superficial
cerrables, para mantener las condiciones atmosféricas diferen-
De fácil limpieza y mantenimiento ciales deseadas.
f.ESCALERAS, ELEVADORESY ESTRUCTURAS COMPLEMEN- h. VENTILACIÓN
TARIAS (RAMPASPLATAFORMAS) En las áreas de elaboración se debe contar con sistemas de ven-
Ubicarse y construirse de manera que no causen contaminación tilación directa o indirecta, los cuales no deberán crear condiciones
al alimento o dificulten el flujo regular del proceso y la limpieza que contribuyan a la contaminación de estas o a la incomodidad del
de las instalaciones. personal. La ventilación debe ser adecuada para:
Las instalaciones eléctricas, mecánicas y de prevención de in-
cendios deben estar diseñadas y con un acabado de manera que Prevenir la condensación del vapor
impidan la acumulación de suciedades y el albergue de plagas. Circulación de polvo
g. ILUMINACIÓN Facilitar la remoción del calor
Adecuada y suficiente
Las aberturas para circulación del aire protegidas con mallas de
Natural y/o artificial material no corrosivo y fácilmente removibles para su limpieza y
Obtenida por medio de ventanas, claraboyas y lámparas conve- reparación.
nientemente distribuidas
Para la ventilación inducida por ventiladores y/o aire acondi-
De la calidad e intensidad requeridas para la ejecución higiénica
y efectiva de todas las actividades cionado:
Nunca aplique de manera conjunta detergente y lejía ya que el Identificación del res-
material orgánico (detergente) inactiva a la lavandina, perdiendo así ponsable de dirigirlo
su acción desinfectante. Además, la mezcla de ambos productos Vigilancia diaria de la eje-
provoca la liberación de vapores tóxicos. cución de los procedimien-
tos
Todo el equipamiento y los utensilios deberán higienizarse antes de
comenzar la jornada de trabajo, al finalizarla y a intervalos de 4-5 ho- Evaluación de la efectividad de los PROGRAMAS DE L y D y sus
ras durante la misma, a menos que se mantenga la sala a una tempera- procedimientos en la prevención de la contaminación y toma de
tura inferior a 10ºC, en cuyo caso se podrán espaciar más los intervalos acciones correctivas cuando se determina que los procedimien-
para la realización de las tareas de higienización. tos no logran prevenir la contaminación.
Las plagas entendidas como artrópodos y roedores deben ser
objeto de un programa de control específico, el cual debe invo-
lucrar un concepto de control integral, esto apelando a la apli-
cación armónica de las diferentes medidas de control conocidas,
con especial énfasis en las radicales y de orden preventivo.
Estado sanitario de los alrededores Mapa de ubicación de cebos y medios físicos de control
Disposición de residuos
sólidos y líquidos
El reciclaje en la fuente se convierte en la mejor herramienta
para la disposición de las basuras. Las basuras orgánicas deberán te-
ner su recipiente y su lugar de almacenamiento, el papel, el plástico,
el vidrio y los desechos considerados peligrosos o patógenos tam-
EL PLAN DE SANEAMIENTO bién tienen su tratamiento y disposición, se deberá tener el cuidado
razonable de utilizar los colores adecuados para que las empresas
encargadas de la recolección de los desechos sólidos den el manejo
adecuado. Para los desechos orgánicos se deberá tener el cuidado
de mantenerlos en un sitio refrigerado a una temperatura por debajo
de los 15o Celsius, en un sitio cerrado que no genere contaminación
por olores, mientras es evacuada de las instalaciones.
Control de plagas
El control de plagas, sean artrópodos, roedores o moscos, de-
berá ser encargado a una empresa idónea para que se garantice
su control adecuado. La evidencia de la aplicación adecuada de
este programa será la ausencia total de cucarachas tanto en las
áreas de producción, como en las áreas de servicio o incluso en
las zonas de descanso y lockers de personal. Se hace nece- sario
llevar un control riguroso de la trazabilidad del programa
con planillas de control, facturas de los proveedores del servicio y y en resumen de cada aspecto de la transformación de las materias
supervisión por parte del personal del establecimiento, objeto del primas en alimentos comestibles. Igualmente, de tomar las medidas
programa de control de plagas. correctivas en caso de contaminación en cualquiera de los casos.