Informe Nutrición de Microorganismos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PRACTICA NUTRICIÓN DE MICROORGANISMOS

INTRODUCCIÓN

La microbiología ha venido teniendo diferentes roles importantes en la


ciencia, el estudio de los microorganismos desde un punto de vista molecular,
revisando cada una de las reacciones químicas de los procesos metabólicos
por lo que atraviesan. Su morfología y composición bioquímica, propiedades
antigénicas, características genéticas y culturales han dado una pauta para el
reconocimiento de cada uno de los microorganismos presentes en la
naturaleza. (Morales, Chávez, Herrera, Zambrano y Murillo 2010)

La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos toman, del medio donde
habitan, los nutrientes que necesitan para crecer. Dichos nutrientes se
requieren para dos fines: energéticos (reacciones de mantenimiento y
biosinteticos (reacciones plásticas o anabolismo). Los requerimientos
nutricionales de un microorganismo están determinados por la composición
química de la célula, por su constitución genética y por factores del medio
ambiente. Cualquier sustrato puede constituir una fuente de nutrientes para
ciertos microorganismos, sin embargo, cada grupo de organismos varía
ampliamente en sus características genéticas y por consiguiente en su
capacidad para utilizar y transformar los diferentes compuestos químicos.
(Olivas, Alarcón 2004)

Esto es debido a que en el mundo encontramos una gran variedad de especies


microbianas y por lo tanto diversos tipos de nutrición es que se las ha
clasificado en los distintos grupos que veremos a lo largo de esta práctica, en
el cual se concentrara también en las características metabólicas ya que de
hecho, de las mismas dependerá la variedad de las condiciones nutricionales
ideales para el óptimo desarrollo microbiano. El cual es de gran importancia
que tiene el conocimiento de los diferentes medios en el cual se desarrollan
los diferentes microorganismos. (Morales, Chávez, Herrera, Zambrano y
Murillo 2010)

Con la intención de entender los requerimientos nutricionales de los diferentes


microorganismos y como varía según el tipo de microorganismo que sea, en la
presente práctica se puso a prueba el crecimiento de una bacteria
(xxxxxxxxxxx) y un hongo (xxxxxxxxxxxx)en diferentes medios con
sustratos distintos siendo: sacarosa, glucosa y mezcla 1 en el caso de la
bacteria y extracto de levadura y mezcla 2 en el caso del hongo.

METODOLOGÍA
* Para la bacteria:

• Se tomo la cepa de XXXXXXXXXXXX y se inoculo en viales


con sustratos glucosa, sacarosa y mezcla 1 en
concentraciones 0.1, 1, 2 y 5, respectivamente.

• Se llevó a incubar a 37°C po 4 días.

• En la segunda parte, se paso el inóculo al agar


nutritivo en forma de estría. Se llevo a incubar a 37°C
por 3 días.

Para el hongo:

• Se tomo la cepa dej hongo xxxxxxxxxxxxxx.y se inoculó en


los sustratos extracto de levadura y mezcla 2, a diferentes
concentraciones

• Se llevó e icubar a 25°C por 4 días.

• En la segunda parte, se pasó el inóculo al agar PDA en


forma de estría. se llevó a incubar a 25°C por 3 días

RESULTADOS
- ESTADO INICIAL
Fig. 1 Microorganismos madre (PENICI……. y Staphylococcus aureus)
FOTO DE LAS DOS CAJAS INICIALES

Fig. 2 viales con sacarosa Fig. 4 viales con Extracto de


levadura

Fig. 3 viales con glucosa Fig. 5 viales con Mezcla 2

FOTO FOTO
Fig. 3 viales con Mezcla 1

-PARTE 1.
Tabla 1. Resultados obtenidos en vial para Staphylococcus aureus.

Sustratos Viales con las concentraciones inicialmente. Resultado.

Sacarosa

FOTO
FOTO

Glucosa

FOTO
FOTO

Mezcla 1
(glucosa+sacarosa)

FOTO

FOTO

ESPECIFICAR CADA UNO DE LOS RESULTADOS TURBIDES

PRECIPITADO ETC
Tabla 2. Resultados obtenidos en vial para PENI ………..

Sustratos Viales con las concentraciones Resultado


Extracto de levadura

FOTO
FOTO

Mezcla 2
(glucosa+extracto de
levadura)

FOTO FOTO

ESPECIFICAR CADA UNO DE LOS RESULTADOS TURBIDES

PRECIPITADO ETC
-PARTE 2.
Tabla 3. Resultados obtenidos en agar para Staphylococcus aureus.
Agar nutritivo
(Bacterias)
Sustrato % Crecimiento Imagen

0,1%

1%
Sacarosa

2%

5%
0,1%

1%
2%
Glucosa

5%

0,1%
1%
Mezcla 1
2%
5%
Tabla 4. Resultados obtenidos en agar para PENIC------

Agar PDA
(Hongos)
Sustrato % Crecimiento Imagen

0,1%

1%

Extracto de
levadura

2%

5%

0,1%

Mezcla 2 1%

2%

5%
DISCUCIONES
Para poder discutir los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio hay que tener
en cuenta las rutas metabólicas, las características macro y microscópicas, componentes
de cada medio de cultivo y su importancia en el desarrollo y por último la importancia
industrial de cada microorganismo Staphylococcus aureus). PENICILL---------

BACTERIA
1. Rutas metabólicas:

- Staphylococcus aureus:

El Staphylococcus aureus tiene un metabolismo de tipo fermentativo y anaerobio

facultativo, catalasa positivo y oxidasa negativo. Son capaces de fermentar la glucosa

sin producción de gases y producen acetil metil carbinol. Fermentan también el manitol

con formación de ácidos y puede hacerlo en anaerobiosis. No hidrolizan el almidón y

son capaces de crecer en presencia de un 40% de bilis. Su temperatura óptima de

crecimiento va de 35 a 40 °C y el pH óptimo oscila entre 7,0 y 7,5 aunque soportan pH

mucho más extremos. Soportan tasas elevadas de cloruro sódico, hasta un 15%. Poseen

una enzima, la coagulasa, que los diferencia del resto de las especies del género; ésta

tiene la facultad de reaccionar con el fibrinógeno dando lugar a un coágulo de fibrina.

Figura 13. Fermentación acética.


Figura 14. Embden- Meyerhof en bacterias.

Caracteristicas microscopicas y macroscopicas:

Morfología microscópica (S. aureus)

Se trata de cocos Gram positivos que poseen tendencia a agruparse en racimos. Tienen

una forma esférica y un diámetro de alrededor de una micra.


Fig. 16 S. aureus con tinción de gram.

Morfología macroscópica (S. aureus)

Para apreciarla debemos contar con un aislamiento de la cepa a estudiar en una placa de

Petri. El aislamiento nos permitirá observar las características de las colonias. En medios

no selectivos, S. aureus presenta colonias de 1 a 3 mm de diámetro, lisas, levemente

elevadas, de bordes enteros, levemente convexas y generalmente pigmentadas con un

color que puede ir desde el crema al amarillo. La producción de pigmento se ve favorecida

si se incuban los cultivos por 24 a 48 horas adicionales a temperatura ambiente. Cuando

crecen en agar sangre ovina se puede observar una zona de β-hemólisis alrededor de las

colonias.
HONGO OJO
Rutas metabólicas:

Caracteristicas microscopicas y macroscopicas:

Morfología microscópica

Morfología macroscópica

AGARES

2. AGAR PDA: (POTATO DEXTROSE AGAR) AGAR PAPA DEXTROSA

Fórmula / Litro (COMPOSICION)

Infusión de Papa (Potato Infusion) a partir de 200 g...............4 g*

Dextrosa (Dextrose)................................................................ 20 g

Agar........................................................................................ 15 g

*4,0 g de extracto de papa es equivalente a 200 g de infusión de papas.

pH Final: 5,6 ± 0,2 a 25°C

(La fórmula puede ser ajustada y/o suplementada de acuerdo a los requerimientos para

cumplir con las especificaciones de rendimiento o desempeño).

IMPORTANCIA: El Agar Papa Dextrosa está compuesto por Infusión de Papa

deshidratada y Dextrosa que fomentan el crecimiento exuberante de los hongos. El agar

es adicionado como agente solidificante. Muchos procedimientos estándares usan una


cantidad específica de ácido tartárico estéril (10%) para reducir el pH de este medio a 3,5

 0.1, y así inhibir el crecimiento bacteriano. No recalentar el medio acidificado, el

calentamiento en estado ácido hidrolizará el agar.

3. AGAR SABORAUD: No contiene inhibidores del desarrollo bacteriano. La

pluripeptona es la fuente de carbono y nitrógeno para el desarrollo bacteriano. El

agregado de cloruro de sodio permite el enriquecimiento con sangre de carnero u

otras sustancias para facilitar el cultivo de microorganismos exigentes.

IMPORTANCIA: Medio de cultivo utilizado para propósitos generales, para el

aislamiento de microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos

nutritivos.

Su uso está descripto en muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y

otros materiales de importancia sanitaria.

Por las características de sus componentes es un medio usado para el cultivo de

microorganismos poco exigentes en sus requerimientos nutricionales.


Nuestro
microorganismo

SUSTRATOS

Glucosa y sacarosa: en el caso de Staphylococcus aureus, fermenta glucosa.

Extracto de levadura: El Extracto de Levadura es un extracto soluble en agua de

un autolisado de células de levaduras seleccionadas. Este producto es rico en

vitaminas especialmente del complejo B, aminoácidos y otros factores de

crecimiento. Es utilizado en una amplia variedad de medios de cultivo como una

excelente fuente de nutrientes.

La levadura se hace crecer de manera específica para este propósito y el extracto no es un

producto secundario de otras levaduras.

El extracto producido por este método tiene un elevado contenido de proteínas y

aminoácidos libremente disponibles. Además, de una fuente rica de las importantes

vitaminas del complejo B.


Importancia industrial.

Staphylococcus aureus es una de las principales causas de infecciones bacterianas

tanto en el hospital como en la comunidad. Origina un amplio rango de enfermedades que

van desde una infección menor de piel hasta una fatal neumonía necrotizante. Desde la

introducción de la penicilina para su tratamiento y el desarrollo de la resistencia a los -

lactámicos, fue necesaria la creación de un nuevo antibiótico: la meticilina como

tratamiento de las infecciones para esta bacteria; sin embargo, a los pocos meses de su

introducción se reportaron las primeras cepas de S. aureus resistentes a meticilina

(MRSA), las cuales se deben a la introducción de un elemento genético móvil

denominado cassette cromosómico estafi locócico mec (SCCmec).

Staphylococcus aureus es una bacteria muy resistente en el medio ambiente y

ampliamente distribuida en la naturaleza que puede encontrarse en el aire, agua, residuos,

maquinaria y superficies de la industria alimentaria, pero su principal reservorio son los

animales y humanos, encontrándose en la piel, cabello, fosas nasales y garganta. En

consecuencia, pueden transmitirse a una amplia gama de alimentos, principalmente

alimentos derivados de animales (leche, carne y huevos y los productos derivados) y

alimentos consumidos en crudo (frutas, verduras, etc).

Es una de las bacterias patógenas humanas formadoras de toxinas son altamente

estables, y resistentes al calor, congelación e irradiación, por lo que una vez formadas en

el alimento, es extremadamente difícil eliminarlas.


Importancia industrial. DEL HONGO OJO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

El crecimiento microbiano se da gracias a un conjunto de reacciones químicas para las

cuales es indispensable la utilización de una serie de elementos o nutrientes, los cuales

deben estar disponibles en el medio que los rodea.

Los microorganismos para crecer y desarrollar sus actividades, deben disponer en el

ambiente de los nutrientes que le provean energía y materiales para la biosíntesis. Los

microorganismos presentan una gran diversidad fisiológica específica y por lo tanto

requerimientos nutricionales específicos.

Los requerimientos nutricionales están determinados por el tipo de metabolismo

celular, ya sea autotrófico, que corresponde a los microorganismos que obtienen el

carbono del CO2 como las algas y algunas bacterias, y los heterotróficos que necesitan

compuestos orgánicos como fuente de carbono.

En la práctica se confirmó el hecho de que el crecimiento microbiano depende del

sustrato que esté disponible en el medio que rodea al microorganismo, teniendo que ser

el adecuado para cada uno.

Así como el microorganismo puede inhibir su crecimiento por la falta de nutrientes

también puede pasar por el exceso del mismo, puede llegar a estresarlo.

BIBLIOGRAFIA
- Morales A., Chávez L., Herrera N., Zambrano C. & Murillo L. (2010) Requerimientos

nutricionales: factores intrínsecos y extrínsecos que afectan al

crecimiento microbiano. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/35570367/Requerimientos-

Nutricionales-Microbianos

- Olivas E. & Alarcón L. (2004) Manual de prácticas de microbiología básica y

microbiología de alimentos. Universidad autónoma de ciudad

Juárez. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=Oy-

kG04ClBUC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=introduccion+NUTRIC

I%C3%93N+DE+MICROORGANISMOS&source=bl&ots=j_Tq

JzGUhq&sig=tJ3T7ArE1oykuoVUVXyY887mDdo&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiq66OWqIzTAhUKgiYKHa2CCgEQ

6AEIJzAC#v=onepage&q=introduccion%20NUTRICI%C3%93

N%20DE%20MICROORGANISMOS&f=false

- Vaisman D. (2011). Modelamiento continuo de una red metabólica con regulación

génica y dinámica de síntesis enzimática: cambio diáuxico en

Saccharomyces cerevisiae. Universidad de Chile. Recuperado de:

http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-

vaisman_dr/pdfAmont/cf-vaisman_dr.pdf

- Acumedia (2015). Agar papa dextrosa – potato dextrose agar (7149). NEOGEN.

Recuperado de:

http://foodsafety.neogen.com/pdf/acumedia_pi/7149_sp_pi.pdf
- Britanialab (s.f.) Nutritivo agar. Recuperado de:

http://www.britanialab.com.ar/esp/productos/b02/nutritivoagar.htm

- Mast group (s.f.). Extracto de levadura. Recuperado de:

http://www.mastgrp.com/IFUS/IFU605_SPA.pdf

- Damas L. (2010). Uso de levaduras industriales. Recuperado de:

file:///C:/Users/GONZALO/Desktop/Maria/Maria/U/6/Microbiolo

gia%20industrial/05.pdf

-Elika (2013). STAPHYLOCOCCUS AUREUS. Recuperado de:

http://www.elika.eus/datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Stap

hylococcus.pdf

También podría gustarte