Caso Estudio 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

INTRODUCCION

La programación lineal es un procedimiento o algoritmo matemático mediante el


cual se resuelve un problema indeterminado. Consiste en optimizar (minimizar o
maximizar), una función lineal, denominada función objetivo, de tal forma que las
variables de dicha función estén sujetas a una serie de restricciones que se expresa
mediante un sistema de inecuaciones lineales. La programación lineal constituye
un importante campo de la optimización por varias razones, muchos problemas
prácticos de la investigación de operaciones pueden plantearse como problemas
de la programación lineal.
El presente trabajo de investigación realizado para la empresa Panadería y
Pastelería LA LUCHA S.R.L, muestra una de las muchas situaciones por las que
atraviesa una empresa que se dedica a la elaboración de productos en donde se es
requerida la oportuna y eficaz toma de decisiones para poder lograr un mayor
beneficio ya sea maximizando utilidades o minimizando costos.
Con esto se busca resaltar los puntos donde se pueda lograr la optimización de los
recursos para reducir sus costos de operación que pueden hacer que la empresa
logre mayores utilidades y mayores niveles de ventas;
Con la aplicación del modelo matemático de programación lineal la empresa
logrará una mayor competitividad, incluso con el mismo precio y la calidad que
siempre ha estado dentro de los parámetros que rigen a sus productos

2. MISIÓN
Generar productos de calidad y proporcionar excelente servicio en la industria de
la panificación principalmente y en el mundo de los alimentos.

3. OBJETIVOS
3.2 Objetivo General
Maximizar las ventas de la panadería, logrando de ésta manera tener mayor
utilidad mediante el modelo de simulación,

3.3 Objetivos especificos


Objetivos Específicos
 Conocer el número de productos que se debe producir para X1, X2, X3, X4, X5,
X6 con el objetivo de aprovechar al máximo los insumos y de aumentar las utilidades de
la empresa.
 Conocer la sensibilidad de la producción de cada producto, saber cuánto es que va
alterar el producir una unidad más y cuanto de margen de utilidad me significa.
 Formular un modelo que permita establecer las ventas para la semana próxima
con el propósito aprovechar al máximo las horas de producción, además del capital que
maneja la empresa.
 Modelar la utilización eficaz de los recursos limitados.

4. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
La empresa de panadería y pastelería LA LUCHA S.R.L. Quiere Optimizar sus
recursos para reducir sus costos de operación que pueden hacer que la empresa
logre mayores utilidades y mayores niveles de ventas; que muchas veces por
obviarlas se registran ciertas perdidas que no son tomadas en cuenta, no
permitiendo a la empresa tener una mejor posición en el mercado. En resumen el
dueño de la empresa quiere maximizar sus ventas.
5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Panadería y Pastelería LA LUCHA S.R.L, una empresa, dedicada a la elaboración
de productos de panadería y pastelería, con más de 10 años de satisfacer los
paladares más exigentes de la ciudad de Arequipa. A través de todos estos años,
hemos mantenido la calidad, el sabor y la materia prima de nuestros productos, a
fin de conservar las recetas.
Poco a poco la clientela fue creciendo, siendo el producto de mayor venta los
pasteles personalizados, los que se elaboraban de acuerdo a los requerimientos del
cliente. Desde su inicio, la familia sentó los principales fundamentos del negocio:
Establecieron como política que cada uno de sus productos debería contar con: 1)
un precio justo; 2) buena calidad; 3) Frescura y 4) “Personalizado”(caso de los
pasteles). Estos principios que aún se usan, llevaron a la empresa a tener éxito
desde sus inicios.
La gran expectativa por este tipo de empresas es ¿Que producir? y ¿Cuánto
producir? Ya que al ser productos perecederos el factor conocimiento empírico a
veces no es el mejor. Entonces surge la gran pregunta habrá un procedimiento
científico capaz de decirme: ¿Cuánto debo producir? ¿En qué cantidad? además
de ¿Cuánto variaría si de dejo de producir X5? además de él margen de ganancia
que deja el vender una unidad más de este producto.
Claro que para esto necesitamos una serie de restricciones que afecten directa e
indirectamente a nuestras X, que vendrían a ser el margen de ganancia que deja
cada producto.

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En el siguiente cuadro podemos observar claramente los precios de cada nuestras X
además de la producción que por aprendizaje empírica maneja la empresa la cual se va
compara con los resultados de nuestro modelo. También podemos observar algunos de
los insumos principales como azúcar, la harina y otros costos.
FACTOR OTROS
PROPORCIONAL COSTOS
PRECIO PROD. AZUCAR HARINA SEGÚN VENTAS (S/:
PRODUCTO VENTA SEMANA (g/unidad) (g) SEMANA UNIDAD)

PAN 0,1 24500 0,05 10 0,4955 0,01


MOLDE 3,1 126 25 375 0,0790 0,5
PASTELES 0,85 630 35 35 0,1083 0,3
EMPANADAS
CARNE 1,2 420 35 0,1019 0,5
EMPANADAS
QUESO 0,4 840 25 0,0680 0,15
TORTAS 13 56 120 650 0,1472 6

En el siguiente cuadro podemos observar la cantidad de trabajadores en la empresa


además de las horas de trabajo y el tiempo disponible por semana de los maestros como
de los ayudantes y de su retribución monetaria total y por semana.
MANO DE OBRA
TIEMPO PAGO PAGO TIEMPO DISPONIBLE
PERSONAL CANTIDAD JORNADA SEMANA TOTAL SEMANA (horas)
MAESTROS 1 5 300 600 30
AYUDANTES 2 6 180 360 72
Total: 960 102
Minutos: 6 120

En el siguiente cuadro podemos observar los cotos fijos de la empresas que van a ser
tomados como costo fijo de producción para cada una de nuestras X.
COSTOS FIJOS
SERVICIO MES SEMANA
AGUA 55 13,75
LUZ 70 17,5
TELEFONO 45 11,25
OTROS 20 5
TOTAL 190 47,5
A continuación podemos observar el precio de nuestros principales insumos como el
azúcar y la harina, estas cantidades es sacos se dividen para tener el costo por gramo de
nuestros insumos esto con el fin de hacer un mejor análisis.
PRECIO MATERIA COSTO COSTO
PRIMA (S/.*SACO) KG GRAMO
AZUCAR 65 1,3 0,0013
HARINA 75 1,5 0,0015

DETERMINACION DE LOS COSTOS UNITARIOS Y EL MARGEN UNITARIO


A continuación un cuadro en el que resume los costos unitarios de materia prima y mano
de obra de cada una de nuestras X además de sumar estos para tener nuestro costo unitario
total para luego obtener nuestro margen de ganancia por cada producto.

COSTOS FACTOR COSTO COSTO COSTO COSTO


UNITARIO COSTO UNIT MANO UNITARI UNIT MAR
PRODUCTO S FIJO COSTO OBRA O MO TOTAL GEN
MP FIJO UNIT
ARIO
PAN 0,0251 23,5381 0,001 475,72 0,0194 0,0454 0,0546
MOLDE 1,0950 3,75265 0,030 75,84 0,6019 1,7267 1,3733
PASTELES 0,3980 5,14476 0,008 103,98 0,1650 0,5712 0,2788
EMPANADAS
CARNE 0,5525 4,84213 0,012 97,86 0,2330 0,7970 0,4030
EMPANADAS
QUESO 0,1875 3,22809 0,004 65,24 0,0777 0,2690 0,1310
TORTAS 7,1310 6,99419 0,125 141,36 2,5242 9,7801 3,2199

7. FORMULACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO DE LA EMPRESA


PANADERIA Y PASTELERIA LA LUCHA S.R.L

También podría gustarte