La Vida Contemplativa + San Juan Pablo II
La Vida Contemplativa + San Juan Pablo II
La Vida Contemplativa + San Juan Pablo II
1 https://www.ewtn.com/spanish/Saints/Basilio.htm#San%20Basilio.
San Basilio vivió en Egipto como monje del desierto y redactó las primeras “Constituciones”, que son la primera Regla de
vida que se escribió para los religiosos: en ellas, enseña cómo vivir en oración, estudio, buenas lecturas y trabajos
manuales en un Monasterio, y cómo hacerse santo en la vida religiosa. En sus “Constituciones” se han basado los más
famosos fundadores de Comunidades para redactar los Reglamentos de sus Congregaciones.
San Juan Pablo II
PATRES ECCLESIAE
Padres de la Iglesia se llaman, con toda razón, aquellos santos que, con la
fuerza de la fe, con la profundidad y riqueza de sus enseñanzas, la
engendraron y formaron en el transcurso de los primeros siglos. Son de
verdad “Padres” de la Iglesia, porque la Iglesia, a través del Evangelio, recibió
de ellos la vida. Y son también sus constructores, ya que por ellos –sobre el
único fundamento puesto por los Apóstoles, es decir, sobre Cristo– fue
edificada la Iglesia de Dios en sus estructuras primordiales.
La Iglesia vive todavía hoy con la vida recibida de esos Padres. Y hoy, sigue
edificándose todavía sobre las estructuras formadas por esos constructores,
entre los goces y penas de su caminar, y de su trabajo cotidiano.
Fueron, por tanto, sus Padres, y lo siguen siendo siempre. Porque ellos
constituyen, en efecto, una estructura estable de la Iglesia y cumplen una
función perenne en pro de la Iglesia, a lo largo de todos los siglos. De ahí que,
todo anuncio del Evangelio y magisterio sucesivo debe adecuarse a su
anuncio y magisterio si quiere ser auténtico. Todo carisma y todo ministerio
debe fluir de la fuente vital de su paternidad. Toda piedra nueva, añadida al
edificio santo que aumenta y se amplifica cada día, debe colocarse en las
estructuras que ellos construyeron, y enlazarse y soldarse con esas
estructuras.
CONTENIDO GENERAL
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/1990/documents/hf_jp-
ii_apl_29061990_v-centenary-evang-new-world.html
2 https://es.catholic.net/op/articulos/35826/macrina-la-mayor-santa.html
3 http://vidas-santas.blogspot.com/2013/07/santa-amelia-o-amelberga-de-maubeuge.html
4 https://www.ewtn.com/spanish/Saints/Benito.htm
5 http://www.csel.com/liturgia/anaforas.htm
6 https://es.wikipedia.org/wiki/Salmodia
Basilio afirmaba que, los tres nombres Divinos indican ciertamente tres
hipóstasis7 distintas. Pero, con la misma firmeza confiesa la absoluta
inaccesibilidad a ellas.
7 https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3stasis
8 “Escatología: rama de la teología que trata sobre las doctrinas de las cosas finales (ta eschata). Se puede hacer una
distinción entre la escatología individual, y la de la raza y el universo en general. La primera, partiendo de la doctrina de
la inmortalidad personal –o por lo menos, de la supervivencia de alguna forma después de la muerte– trata de averiguar
el destino o la condición, temporal o eterna, de las almas individuales, y hasta qué punto los problemas del futuro
dependerán de la vida presente. La segunda, se refiere a eventos como la resurrección de los muertos y el juicio general,
en los que, de acuerdo con la revelación cristiana, todos los hombres participarán, con los signos y prodigios en el orden
moral y físico que han de preceder y acompañar a dichos eventos.” (Enciclopedia Católica).
LA ENTREGA TOTAL
La entrega total de las personas consagradas implica, como en Jesús de
Nazaret, una íntima relación entre los tres consejos evangélicos9, de
manera que el crecimiento y la madurez en la vivencia de uno de ellos
hace a los otros más fecundos; y, por el contrario, la falta de fidelidad a
uno de ellos pone en peligro la solidez y autenticidad de los demás
En verdad, según el modelo y la medida de Cristo, no es
auténticamente pobre quien no vive plenamente la castidad y la
obediencia; ni es puro de corazón quien no practica la pobreza y vive
con gozo la voluntaria obediencia; ni es obediente al designio del
Padre y a las exigencias del Reino, quien no abraza con corazón puro e
indiviso el desprendimiento de las cosas terrenas
9
“Consejos evangélicos: o consejos de perfección.” (Enciclopedia Católica).
“Consejos evangélicos, vida consagrada: Los consejos evangélicos están propuestos en su multiplicidad a todos los
discípulos de Cristo. La perfección de la caridad a la cual son llamados todos los fieles implica, para quienes asumen
libremente el llamamiento a la vida consagrada, la obligación de practicar la castidad en el celibato por el Reino, la
pobreza y la obediencia. La profesión de estos consejos en un estado de vida estable reconocido por la Iglesia, es lo que
caracteriza la “vida consagrada” a Dios [cf. LG 42-43; PC 1].” (915, Catecismo de la Iglesia Católica).
Con la donación total de la propia vida por amor a Dios, los religiosos y
las religiosas son testigos elocuentes de la primacía y perennidad del
mensaje evangélico, que somete a juicio a los ídolos de este mundo: el
poder, las riquezas, el placer
De este modo, manifiestan en sí mismos la madurez que se alcanza con
el don de la propia libertad puesta al servicio exclusivo de Dios y de los
hermanos
Jesucristo, crucificado y resucitado, Señor de la vida y de la historia, tiene que
ser el ideal vivo y perenne de todos los consagrados.
De Su Palabra se vive.
En Su Compañía se camina.
De Su Presencia Interior se goza.
De Su Misión Salvífica se participa.
LA VIDA CONTEMPLATIVA
Juan Pablo II (1/11/1982): “Quiero hacer una llamada a las Comunidades
cristianas y a sus pastores, recordándoles el lugar insustituible que ocupa
la vida contemplativa en la Iglesia. Todos hemos de valorar y estimular
profundamente la entrega de las almas contemplativas a la oración, a la
alabanza y al sacrificio. Son muy necesarias en la Iglesia.