Capitulo 11 La Vida Cristiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Capitulo 11: La vida cristiana

1 Corintios 1:26-27

El origen social de los cristianos


Acusados por los paganos de ser gente ignorante, que realiza su
propaganda en los talleres, cocinas y talabarterías (trabajo en cuero)
aunque habían pensadores y maestros; como Justino, Clemente y
orígenes .. La verdad es que los sabios eran una excepción entre los
cristianos de los primeros siglos, estos pertenecían a las clases
sociales más bajas, en su mayoría esclavos, carpinteros, albañiles o
herreros.
En esta esfera se escribieron numerosos “evangelios” y “hechos”
apócrifos de distintos apóstoles que contenían milagros de poca
importancia supuestamente en la época infantil de Jesús , con el único
propósito de entretener y cautivar la imaginación y aunque se
encuentran doctrinas en estos, tienen el propósito de alimentar la
fantasía a los crédulos,
A pesar de esto la comprensión de las verdades bíblicas en estos
“ignorantes y pobres” parece ser mejor que la de los maestros y
pensadores cristianos, Ellos creían en un Dios activo, Soberano y
Justiciero, si eran acusados y llevados ante los tribunales no
reconocían al emperador y se referían a Cristo como “Mi Señor”, el
emperador de los reyes y de todas las naciones, Ellos tenían una
esperanza en el reino venidero(la nueva Jerusalén), donde Dios
secaria sus lágrimas de los malos tratos e injusticias que padecían.
El Culto Cristiano
La fe cristiana impacto en los más desposeídos, constituyendo la
mayoría de los fieles, desde sus inicios se reunían el primer día de la
semana para partir el pan, conmemorando así el día de resurrección
del Señor
El propósito del culto no era hacer penitencia de sus pecados, sino
celebrar la resurrección del Señor y las promesas de que esa
resurrección era el sello (Hechos 2:46) el centro de la celebración era
el partimiento del pan y la comunión, la característica del culto era el
gozo y la gratitud, la comunión se celebraba en medio de una comida
donde cada cual traía lo que podía y luego hacían oraciones sobre el
pan y el vino, en el siglo segundo debido a las persecuciones y
acusaciones de las “fiestas de amor” dejaron de tener la comida
común, pero mantuvieron el espíritu de celebración de los primeros
años.
En el siglo segundo el culto constaba de dos partes: primero leían y
comentaban las escrituras, se elevaban oraciones y se cantaban
himnos,
La segunda parte comenzaba con el ósculo de paz, después alguien
traía el pan y el vino a quien presidia, se hacía una oración sobre
estos elementos, en la que se recordaba la salvación de Dios y se
invocaba al Espíritu Santo sobre el pan y vino se partía el pan, los
presente comulgaban y se despedían con la bendición, eran los
elementos que tenían en común en distintos lugares.
Solo podían participar del culto los bautizados y los visitantes de otras
congregaciones que fueran bautizados, en algunos casos se permitía
participar de la primera parte del servicio a los recién convertidos que
no habían sido bautizados.
Iglesia de las catacumbas
otra de las costumbres era celebrar la comunión en el lugar de
sepultura de los fieles, decir que celebraban cultos a escondidas de
las autoridades es una exageración, las catacumbas eran cementerios
conocidos por las autoridades y no eran solo los cristianos que tenían
cementerios subterráneos, aunque en algunas ocasiones los cristianos
si utilizaron las catacumbas para esconderse de sus perseguidores, la
razón para reunirse allí, era que estaban enterrados los héroes de la
fe, recordaban la fecha de sus martirios, los cristianos se reunían mas
bien en las casas particulares y después con el aumento de los
creyentes algunas casas se fueron dedicando exclusivamente al culto
divino, como por ejemplo un templo que se conserva en Dura-Europo
(actual siria) construido antes de 256 D.C que antes era una casa.
Bautismo
Como hemos visto, solo los bautizados podían estar presentes y
participar de la comunión, en los primeros años del cristianismo
cuando alguien se convertía se le bautizaba enseguida, esto era
posible en el caso de los judíos, puesto que ya tenían un conocimiento
y preparación en las escrituras podían aceptar el evangelio. Mas al ir
incluyendo gentiles se hacía necesario un periodo de preparación y de
prueba antes del bautismo.
Este periodo se llamaba “catecumenado” y en el comienzo del siglo
tercero duraba unos tres años, donde el catecúmeno recibía
instrucción doctrinal cristiana y trataba de dar muestras de la firmeza
de su fe en su vida diaria. Antes de su bautismo se le examinaba a
veces junto a sus padrinos. Y se le daba el rango de los que están
prontos a ser bautizados.
Por lo general el bautismo se celebraba una vez al año, en el domingo
de resurrección, aunque se comenzó a hacer en otras ocasiones
también por diversas razones.
A principios del siglo tercero los que estaban listos para ser
bautizados ayunaban durante el viernes y el sábado, y su bautismo
tenía lugar en la madrugada del domingo, como la resurrección del
Señor. El bautismo era por inmersión, desnudos, los hombres
separados de las mujeres. Al salir del agua, se le daba al neófito una
vestidura blanca, en señal de su nueva vida en Cristo.
Además, se le daba a beber agua, en señal de que había quedado
limpio, no sólo exterior, sino también interiormente. También, se le
ungía, porque ahora el cristiano había venido a formar parte del real
sacerdocio, y se le daba leche y miel, porque había penetrado en la
Tierra Prometida. Después todos marchaban juntos a la iglesia, donde
el neófito participaba por primera vez del culto cristiano en toda su
plenitud, es decir, de la comunión.

La organización de la Iglesia
Existía una jerarquía de tres niveles :
En el comienzo de la iglesia como vemos en el nuevo testamento se
habla de obispos, presbíteros y diáconos, estos títulos no aparecen
juntos “presbiterio y obispo” al parecer eran intercambiables o
equivalentes.
El énfasis en la autoridad de los obispos y en la sucesión apostólica
del siglo segundo venia a contrarrestar las herejías, mientras los
creyentes cristianos eran mayormente judíos, el peligro de las herejías
era menor, con el aumento de los gentiles fue necesario centralizar la
autoridad.
El lugar de las mujeres en la jerarquía eclesiástica ha sido mal
interpretado. Puesto que en el siglo segundo todos los oficiales de esa
jerarquía eran varones, se ha pensado que lo mismo fue cierto en la
iglesia primitiva. Pero el Nuevo Testamento nos da a entender otra
cosa. Felipe tenía cuatro hijas que “profetizaban”, es decir, que
predicaban. Febe tenía el rango de diácono en Cencrea. Y Junias se
cuenta entre los apóstoles. Lo que ha sucedido es que, durante el
siglo segundo, en sus esfuerzos por evitar toda doctrina falsa, la
iglesia centralizó su autoridad, y las mujeres quedaron excluidas del
ministerio de la predicación. Pero todavía a principios del siglo
segundo Plinio le dice a Trajano que ha hecho torturar a dos
“ministras” de la iglesia cristiana.
El lugar de las mujeres en la iglesia primitiva era importante, sobre
todo el papel de las “viudas” la iglesia se preocupaba de sustentar a
las que quedaban desamparadas, para que no se vieran obligadas
algunas a volverse a casar y así limitar su vida religiosa llegando a ser
un titulo “viuda” dentro de la iglesia a la mujer que se dedicaba por
entero a la obra y en particular a la instrucción de los catecúmenos,
luego comenzó a aparecer el término “vírgenes y viudas” para referirse
a mujeres que no se casaban y se dedicaban por entero a la labor de
la iglesia, dando lugar al monaquismo femenino(monjas), precursor del
masculino.
Los métodos misioneros
Dado el crecimiento numérico de la iglesia de los primeros siglos, nos
preguntamos ¿qué métodos misioneros empleó la iglesia en su
expansión? Los cultos de la iglesia no estaban orientados hacia recibir
a nuevos creyentes sino a la comunión de los hermanos, por tanto el
evangelismo ocurría en otros lugares; cocinas, talleres y mercados.
algunos maestros como Justino y Orígenes disputaban en sus
escuelas y algunos intelectuales se convertian. pero la mayor parte del
trabajo evangelístico lo hacían los pobres, trabajadores, comerciantes
mediante su testimonio y también la firmeza y gozo de los cristianos
en los martirios sirvió para atraer a otros a la fe y otros a través de
milagros.
Nos sorprende que hay poca información de otros misioneros al estilo
de Pablo y Bernabé, al parecer la enorme difusión del evangelio se
debió a cristianos que viajaban por diversos lugares por otras razones
pero compartían de su fe a lo largo del imperio.

El arte cristiano
debido a que los cristianos se reunían en casas particulares, no
existían decoraciones relativas a la fe, pero tan pronto como hubo
cementerios propios (catacumbas) se comenzó a desarrollar el arte
cristiano, este arte se encuentra en las paredes de las catacumbas e
iglesias y en los sarcofagos de cristianos que tenían poder adquisitivo
para mandar a labrar estos.
Debido a que el centro del culto cristiano era la comunión abundaban
los cuadros, con la escena de la cena del Señor en el aposento alto
cuadros con un cesto con panes y peces.
La presencia del pez en estos cuadros —y en otros contextos— se
debe a que el pez fue uno de los primeros símbolos cristianos. Esto se
debía a que la palabra “pez” en griego (ichthys) podía interpretarse
como un acróstico que contenía las letras iníciales de la frase “Jesús
Cristo, Hijo de Dios, Salvador”. El simbolismo del pez aparece, no sólo
en el arte pictórico, sino también en algunos de los más antiguos
epitafios cristianos en verso.
Otras escenas en el arte cristiano primitivo se refieren a diversos
episodios bíblicos: Adán y Eva, Noé en el arca, el agua que brota de la
roca en el desierto, Daniel en el foso de los leones, los tres varones en
el horno ardiente, Jesús y la samaritana, la resurrección de Lázaro,
etc. En general se trata de un arte sencillo,de valor simbólico más bien
que representativo.

Conclusión
la Iglesia estaba formada en su mayoría por personas humildes,
que el ser adoptadas como hijos del rey de reyes les causaba un gran
gozo.
Su culto era alegre, su arte también, pero la vida de estos cristianos
era en la penumbra rutinaria que viven los pobres en todas las
sociedades.
Vivían en la esperanza de la nueva luz que vendría a desplazar la
injusticia, e idolatría de la sociedad.

También podría gustarte