Panorama de Riesgos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Panorama de riesgos

Es una herramienta metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados
con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en el contexto laboral, con el
fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes y adecuadas.

Un factor de riesgo es todo elemento, fenómeno, ambiente o acción humana que encierran una capacidad potencial de
producir lesiones a los trabajadores, daños a las instalaciones locativas, equipos, herramientas y cuya probabilidad de
ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.

elaboracion del panorama de factores de riesgo


Se realiza a través de una inspección exhaustiva por las instalaciones, identificando los factores de riesgo existentes en cada
área o puesto de trabajo, mediante una guía de recolección de datos, en la que encuentran las siguientes casillas que a
continuación se describen:

 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.
 Trabajos planificados y de mantenimiento.
 Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadoras.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

 Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.


 Lugares donde se realiza el trabajo.
 Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.
 Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, subcontratistas,
público).
 Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.
 Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.
 Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.
 Herramientas manuales movidas a motor utilizados.
 Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y
equipos.
 Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.
 Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.
 Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).
 Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.
 Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).
 Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.
 Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,
 Instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.
 Medidas de control existentes.
 Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes,
 Accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.
 Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.
 Organización del trabajo.

ejemplo del panorama de riegos en soldadura


 Área: Área, sección, dependencia, cargo o actividad analizada, dependiendo del enfoque que se le haya dado a la
Evaluación de Riesgos. Tabla 5.
 Riesgo: Se determina según el proceso de soldadura. Tabla 1
 Factor de Riego: En esta casilla se describe específicamente el agente de riesgo. Ej. Ruido, iluminación, gases y
vapores, eléctrico, etc. Pág.3
 Fuente de riesgo: En esta casilla se determina la condición o sitio que genera el factor de riesgo presente (motor,
luminaria, máquina, etc.).
 Factor Condicionante: Son condiciones del entorno, por actitudes de trabajadores o del nivel administrativo que
contribuyen a la potencialización del riesgo. Ej. Mal anclado, soportes inadecuados, falta de mantenimiento, calidad
del material, etc.
 Momento Crítico: Es el instante, actividad o lugar donde el riesgo se torna más alto. (al prender el motor, al alimentar
la máquina, a las 10:00 a.m., etc.).
 Posibles Consecuencias: En esta casilla se determinan las posibles lesiones en el trabajador, daños a las instalaciones,
maquinaria, equipos y medio ambiente. (Amputación de miembro superior, pérdida de tiempo, daño a la materia
prima, etc.).
 Número de Trabajadores Expuestos: Indica el número de trabajadores directamente expuestos al riesgo.
 Tiempo de Exposición: Indica el tiempo real de exposición al riesgo.
 Tipo de Consecuencia: determina si la consecuencia al estar expuesto a un riesgo afecta a las Personas (P) o Equipos
y Activos (EA).
 Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir consecuencias.

 Estimación del riesgo: Teniendo en cuenta la probabilidad y las consecuencias y de acuerdo con lo indicado en la

 Medición de Nivel: En esta casilla se coloca el valor del grado de riesgo previa medición del contaminante y
comparación con el valor permitido, la valoración será con equipos e instrumentos de Higiene Industrial. Para
aquellos riesgos que no se tiene la medición se colocará la sigla ND (No Disponible), para los que no es posible medirse
se colocará la sigla NA (No Aplica).
 Recomendaciones: En esta casilla se colocará un código numérico consecutivo de acuerdo a un listado (anexo) de
recomendaciones y sugerencias dadas por el consultor para los riesgos detectados.

Actividad N° Expuestos Horas Med de control Probabilidad Consecuencias


Estimación Interpretación
No
Rutinaria P A C V B N Exp día F M Pr Me 1 2 3 4 del riesgo riesgo
Rutinaria

También podría gustarte