Ética y Deontología 1
Ética y Deontología 1
Ética y Deontología 1
..............................................................................................................................................................................................................................................................................
I UNIDAD:
1 Semana – 8 Semana:
1.- Leer: aplicando los tres niveles de comprensión lectora: Literal, Inferencial y Crítico. Se le recomienda leer
pausadamente, como material de trabajo futuro o guía ético o moral del futuro profesional.
LECTURA GUIADA:
“EL AMOR ES COMO LA CIRUELA”, es una frase o un pensamiento e incluso es una metáfora; que tiene diferentes
¿Qué significa para Usted?, la respuesta ya lo sabemos; lo aplicaremos a nuestro curso: diciendo “EL DERECHO ES COMO LA CIRUELA”.
En conclusión:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.- La Ética:
La palabra ética Etimológicamente, proviene de la palabra griega "êthos" que alude a los comportamientos
del individuo derivados de su propio carácter (Hidalgo, 1994). La existencia de las normas morales siempre ha afectado a
la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho,
siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero
1
Sin embargo, La ética no es el conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir,
sino qué, ética es una orientación armónica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos
obteniendo enseñanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y
actuación que ante los hechos cotidianos y ante la muerte tengamos, nos va a ayudar a adoptar una estrategia ante
la muerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida. Nuestras acciones en la vida van a ser influenciadas por la
ética. Ética así pues sería el estudio y reflexión de vivencias pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una
La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente
Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los transporta
hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la
De acuerdo a lo anterior se puede dar a conocer varias definiciones de ética según diversos autores:
Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida.
El hombre debe encausar las pasiones (amor, admiración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.
Descartes se baso en unas normas provisionales con las cuales ha regido su propia existencia: 1) seguir las leyes y
costumbres de la nación, 2) ser firme en la acción y mantener las propias opiniones una vez establecidas, 3) variar ante los
propios deseos que intentar alterar el orden universal, 4) perseverar en el cultivo de la razón.
La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer
2
La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad. El que conoce el bien lo
El mal consiste en la ignorancia. Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente. Por tanto, el mal es ignorancia
La virtud es una sola: la sabiduría práctica que tiene diferentes nombres según los objetos. Se llama piedad si se refiere a
las relaciones del hombre con los dioses; justicia, si regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a la
superación de los obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores. Entonces el que tiene una virtud las tiene todas.
Para Marx la ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Según Marx los seres humanos no
necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en
que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia. Para Marx no es la teoría sino la práctica, el cambio de
circunstancias reales, lo que eliminará ciertas ideas de las mentes humanas y así cambiar la moral de las personas. Para
Marx la moral no será capaz de superar la alienación del hombre, sino que será precisa la transformación de
las estructuras materiales que son realmente culpables de la enajenación de los seres humanos. Para Marx las ideas
morales o filosóficas no contribuyen a superar este mundo, más bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su
procedencia. La Ley y la moral son, prejuicios burgueses derivados de interés burgueses con la única y exclusiva intención
de perpetuar la riqueza en quien la posee. Los valores morales son los portavoces de los intereses de la clase dominante,
Para Marx la transformación moral del mundo es pura mentira sino atiende fundamentalmente a la corrección de
3.- LA DEONTOLOGÍA:
Es un paradigma o modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos
deontológicos, además de autoregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación
3
4.- EL DEBER DE LA DEONTOLOGÍA:
Es estar en contacto con lo bueno, ubicándose entre la moral y el derecho (Normas y códigos). Exigible a los profesionales.
Exige actuaciones. Aprobada por un colectivo de profesionales. Mínimos obligatorios establecidos, en nuestras
normatividades.
5.- Profesión:
Es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada generalmente por un profesional. Es decir,
como el "empleo o trabajo que desempeña una persona y que requiere estudios teóricos". Otra manera de definirlo es "el
De estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que se ejerza en forma pública, mientas que la otra
hace referencia a la necesidad de contar con un título universitario para ejercerlas. Así, el concepto de profesión denota en
la actualidad el desarrollo de una actividad económico-social específica que demanda un conjunto de saberes teóricos
conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido certificados o validados por una institución educativa, como es
En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los campos que requieren
estudios universitarios de post-grado o licenciatura, donde se adquieren los conocimientos especializados respectivos,
En este sentido, la profesión difiere de la ocupación u oficio, que se refiere generalmente a la naturaleza del empleo de una
del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico de la práctica.
Un Profesional: toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un bien, garantizando el resultado
con calidad determinada. Puede ser una persona con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de la
ciencia y las artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o puede ser una
4
El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un desarrollo histórico, que ha
creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar a los procesos modernos que se conocen hoy en día.
Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado
un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad, en la cual el profesional es distinto del aficionado,
puesto que está dedicado de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal fuente de ingresos (Gómez y
Tenti, 1989).
6.- El Código:
Es una combinación de signos que tienen un determinado valor dentro de un sistema establecido.
PROFESIONAL:
Son el conjunto de principios o normas que regulan la conducta a seguir del profesional en ejercicio, es decir, guían a los
profesionales en el comportamiento de este en su trabajo diario, sin embargo, aunque estas no sean coactivas, se supone
que son de cumplimiento obligatorio, para garantizar mantener una línea de comportamiento uniforme, además, formando
7.- ¿QUÉ SIGNIFICA LA DEONTOLOGÍA E INDIQUE LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS QUE PUEDAN TENER LA
ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA?
Deontología , término introducido por Bentham -Deontology or the Science of Morality, en 1889.
El Diccionario de la Real Academia define Deontología, como la ciencia o tratado de los deberes. En la sociedad humana
el único ser con capacidad para asumir obligaciones es el hombre, por gozar de inteligencia para distinguir lo bueno de lo
malo libertad para pensar, decir, hacer o no hacer cosas que puedan traer consecuencias buenas o malas y
5
Toda actividad humana es susceptible de acarrear gratificaciones o responsabilidades, materiales o inmateriales,
porque la deontología pertenece a las ciencias del comportamiento humano. Siendo la primera y por lo tanto la
Éste es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Y es bueno que así sea, porque de esta
forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta. Ése es el fundamento de la deontología tal como hoy la
entendemos. Un poco al estilo del imperativo categórico de Kant: Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma
general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a ti porque lo haces
tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello
que es obligado hacer. No por casualidad el mismo verbo dew (déo) conjugado de manera distinta, significa "atar", es decir
que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asumida por uno mismo.
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a
la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autoregular esta profesión, se
Diferencia:
DEONTOLOGÍA
ÉTICA
Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo
Orientada al bien, a lo bueno. No normativa. No exigible.
bueno).Normas y códigos. Exigible a los profesionales.
Propone motivaciones. Conciencia individual
Exige actuaciones. Aprobada por un colectivo de
predominantemente. Amplitud: se preocupa por los
profesionales. Mínimos obligatorios establecidos. Se ubica
máximos. Parte de la ética aplicada.
entre la moral y el Derecho.
6
Semejanzas:
La deontología es una ciencia que trata del estudio de la moral y la ética, y cuando aplicamos estas virtudes al ejercicio de
cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de deontología profesional. Y la ética es la construcción moral que
orienta las actitudes y los comportamientos profesionales para la consecución de objetivos profesionales, todo ello, desde
la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el respeto de los valores sociales.
La Ética" es el componente imprescindible de toda actividad humana, y la búsqueda de la Calidad, de hacer el bien, nos
hará virtuosos y éticamente bien el servicio que prestamos, en el sentido más antiguo y preciso de la Virtud: hacer las
cosas técnicas. Es decir: hacer Bien el Bien eso es la Calidad del Servicio
La necesidad de la ética es intrínsecamente ligado con las profesiones mismas, ya que están continuamente confrontando
los amargos hechos de médicos que explotan a sus pacientes, abogados que se dedican a actividades criminales,
ingenieros y científicos que trabajan sin tomar en consideración la seguridad pública ni el ambiente y hasta negociantes
que explotan al público indiscriminadamente. Si a esto añadimos la corrupción gubernamental, los robos, el vandalismo, los
asesinatos y la violencia actual, entonces el tema ético toca el centro mismo de nuestra supervivencia como sociedad.
También Badillo (1990), sostiene que "el arquetipo del profesional, cuando se enmarca en la pura técnica, oculta, por
principio, un ataque furtivo a la ética". Esto crea situaciones que se complican en problemas que desmoralizan
Ya que todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su
trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que "la ética de una profesión es un conjunto
de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se
refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un
servicio. Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1) competencia - exige que
la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2) servicio al cliente - la actividad
7
profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente (3) solidaridad - las relaciones de respeto y
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO 01:
Nota:
1.- Mandar los cuestionarios desarrollados de manera personal a mi correo: DACALATAYUD@HOTMAIL.COM.
2.- Fecha de recepción de los cuestionarios: El viernes 18 de octubre del 2019 - Hora: 2.00 p.m. A 4.00 p.m.
* EXAMEN DE LA PRIMERA UNIDAD: SABADO 19 DE OCTUBRE DEL 2019 -- Hora: de 7:00 a.m. A 10.00 p.m.
……………………………………………………………………………………………………………..............................................
II.- UNIDAD
9 Semanas
1.- Leer: aplicando los tres niveles de comprensión lectora: Literal, Inferencial y Crítico. Se le recomienda leer
pausadamente, como material de trabajo futuro o guía ético o moral del futuro profesional.
LECTURA GUIADA:
Ambos vivían en una pequeña isla del Pacífico, rodeado de apacibles playas y abundante vegetación. Sin embargo
pertenecían a diferentes pueblos cada uno situado en cada extremo de la isla. La isla denominada Cerdeña del Sur, era
dividida en dos planisferios por el cruce de un caudaloso río denominado Córcega.
En víspera de los preparativos para la boda. Adrián y Adriana deciden separarse a fin que cada uno de ellos participe la
invitación a su familia y amigos regresando por tanto a sus pueblos natales.
Durante la permanencia de sus respectivos pueblos, se desató sobre la isla una tormenta huracanada, la misma
que causó grandes destrozos sobre Cerdeña del Sur. Consecuencia de la tormenta. Adrián sufrió un accidente que no
le permitía movilizarse, puesto que se había fracturado las piernas.
Enterada de la situación y desesperada por el estado de Adrián, Adriana decide cruzar la isla para cuidar a su amado,
pero grande será su sorpresa dado que el Río Córcega, había crecido en demasía y a consecuencia de la tormenta
todas las embarcaciones fluviales habían zozobrado, lo cual imposibilitaba el cruce del río.
Desanimada Adriana pudo observar que sólo una embarcación se mantenía a flote cuyo propietario era Félix. Félix
había sido un antiguo pretendiente de Adriana y haría lo imposible por complacerla, pensaría Adriana.
Félix enterado de los hechos, condicionó el servicio de transporte siempre que Adriana acceda a pagar una noche
en su lecho. Ofendida por esta situación. Adriana se marchó, pero pensando en el estado de Adrián, dudó en su accionar.
A fin de buscar consejo apropiado, recurre a su íntima amiga Marisol, para que le recomiende una acción, diciendo
Marisol que en realidad era una acción libre y que debía nacer de la propia conciencia de Adriana. En tal sentido,
Adriana accede a las pretensiones de Félix y éste cumple la mañana siguiente con llevarla al otro extremo del río
despidiéndola deseándole lo mejor.
Reunido con Adrián. Adriana en un acto de sinceridad y remordimiento, narra todo lo ocurrido a Adrián, quién
enfadado reaccionó en forma ofuscada y decide terminar su relación con Adriana considerando se había quebrado
una confianza.
Adriana ahora se encuentra sola en este extremo de la isla como se pondrá comprender no puede cruzar el río, por lo cual
se siente abandonada y desolada. Es en este momento donde aparece José Fernando, quién enterado de los hechos
narrados por el pueblo decide ayudar a Adriana y brindarle su protección.
José Fernando le comenta y es sincero afirmando que él por el momento no siente amor por Adriana, pero quiere
compartir con ella una superación y por eso le ofrece matrimonio para deshonrarla. Adriana accede y juntos inician
una nueva vida.
ABOGADO EN SU COMUNIDAD?
9
El Abogado es el encargado de ver que se de el buen impacto de sus defensas en litigaciones o asesoramientos de los
conflictos sociales y materiales en las ciudades, velar, buscar y enfocar que no sólo es él las leyes y normatividades que se
apliquen de la mejor manera posible con probidad y eficiencia de resolver los conflictos de manera justa, sino ver que tan
útiles y beneficiosos pueden ser para las personas las actitudes voluntarias (la ética) en pro de mejorar y satisfacer las
necesidades del entorno en el que se encuentre en un momento dado, y que además, permita la sostenibilidad de la
armonía de la justicia social, acorde con los principios éticos mundialmente aceptados, parte importante de las actividades
que el hombre realiza como sociedad para crecer, ayudarse, ser solidario y no ciego con la necesidad ajena, esa es la
Una de las formas de participación del Abogado dentro de la comunidad es litigar defendiendo lo más honesto
posible y hacer respetar la ley, de imponer reformas a la naturaleza para adaptarla al beneficio del hombre; siempre y
cuando debe ser cuidado y mejorado continuamente por el hecho de que en la actualidad es ecológicamente vulnerable, se
debe establecer estos como uno de sus principios morales y éticos desempeñar su labor, enfocada en el respeto y cuidado
Se encuentran tipificados taxativamente e indubitable en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Decreto Supremo N° 017-93-
2. Patrocinar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad, honradez y buena fe;
3. Defender con sujeción a las leyes, la verdad de los hechos y las normas del Código de Etica Profesional;
5. Actuar con moderación y guardar el debido respeto en sus intervenciones y en los escritos que autorice;
7. Instruir y exhortar a sus clientes para que acaten las indicaciones de los Magistrados y guarden el debido
respeto a los mismos y a todas las personas que intervengan en el proceso;
10
9. Abstenerse de promover la difusión pública de aspectos reservados del proceso aún no resuelto, en que
intervenga;
10. Consignar en todos los escritos que presentan en un proceso su nombre en caracteres legibles y el número
de su registro en el Colegio de Abogados, y su firma en los originales, sin cuyo requisito no se acepta el
escrito.
12. Ejercer obligatoriamente, cuando menos una defensa gratuita al año; según el reporte que realice el
respectivo Colegio de Abogados, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 289 de esta Ley.
5. Informar verbalmente o por escrito en todo proceso judicial, antes que se ponga fin a la instancia;
6. Exigir el cumplimiento del horario del Despacho Judicial y de las diligencias o actos procesales;
7. Ser atendido personalmente por los Magistrados, cuando así lo requiera el ejercicio de su patrocinio; y,
Hacer que los procesos administrativos, Judiciales e Internacionales sean más eficientes el costo de la defensa no debe
ser inferior de una UIT (Jrisprudencia). Al fijar las costas personales tomando referencia una UIT, debe considerarse la
UIT vigente al momento de interponer la demanda. Exp. N° 2453-94.ISC. Marianella Ledesma N. Ejecutorias. T.I. pág.
147.
Mejorar la calidad y la justicia social de una línea de defensa irrestricto como de un deber y derecho.
11
Diseña, organiza, implanta y evalúa sistemas legales
Planea y controla la aplicación de la normatividad ante la fiscalía, del poder judicial e internacional.
Diseña modelos y estrategias legales para del incremento de la calidad, productividad y competitividad social.
Adapta, genera y transfiere nuevas tecnologías dentro de procesos de innovación y desarrollo tecnológico para el
4.- ¿Existe la necesidad de incorporar principios y valores para conseguir una práctica de calidad y de respeto
Conclusión:
En conclusión, SI existe la necesidad de incorporar principios y valores como un elemento sustantivo para conseguir una
Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones en el articulado de la mayoría entre ética y deontología, Por
ejemplo, si un abogado, valiéndose de las técnicas procesales previstas en las leyes, consigue la absolución de un
delincuente, diremos que ha obrado de una forma moral y deontológica, aunque ha provocado un efecto injusto, desde el
punto de vista ético. Este ejemplo sirve para ilustrar la necesidad de que los profesionales reciban una formación suficiente
que abarque no solo la capacitación técnica precisa, sino también una sólida formación en valores éticos y morales. Sólo
Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, instigando a la reflexión sobre las aplicaciones técnicas,
confrontando principios, observando la realidad desde diferentes perspectivas etc., en definitiva, "estando en el mundo".
Pero parece que los temas deontológicos interesan poco, quizá porque se consideren antiguos y porque tienen poca
cabida en los "tiempos tecnológicos" que corren apresurados en la en el lugar donde vivimos.
12
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
CUESTIONARIO 02:
a).- Desarrolla la ficha del discurso leído: ADRIAN Y ADRIANA:
13
b).- ¿Existe la necesidad de incorporar principios y valores para conseguir una práctica de calidad y de respeto
Nota:
1.- Mandar los cuestionarios desarrollados de manera personal a mi correo: DACALATAYUD@HOTMAIL.COM.
2.- Fecha de recepción de los cuestionarios: El viernes 13 de diciembre del 2019 - Hora: 2.00 p.m. A 4.00 p.m.
* EXAMEN DE LA SEGUNDA UNIDAD: SABADO 14 diciembre DEL 2019 – Hora: De 7:00 p.m. A 10:00 p.m.
……………………………………………………………………………………………………………….....
PÁGINA WEB:
historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/106/.../est9.pdf
https://books.google.com/books/about/Ética_y_deontología_jurídica.html?...
https://es.wikipedia.org/wiki/Deontología_(profesional)
14