Desague Cloacal
Desague Cloacal
Desague Cloacal
INSTALACIONES SANITARIAS
“Se puede definir las Obras Sanitarias, como el conjunto de instalaciones que, básicamente, tiene por
misión dotar a los habitantes de una población del agua potable para sus usos domésticos o colectivos y a
la vez, eliminar las aguas y efluentes residuales, así como los pluviales.” Ing. Néstor Quadri – Instalaciones
Sanitarias – 3º edición – Cap. I -
SISTEMA CLOACAL
De la instalación sanitaria, al desagüe cloacal se lo considera la parte más importante de saneamiento
puesto que tiene por objeto la rápida y segura eliminación de los líquidos residuales y emanaciones que
provienen de los desechos (humanos) y aguas servidas (provenientes de lavado). Ing. Néstor Quadri –
Instalaciones Sanitarias – 3º edición – Cap. VI.
Estos sistemas de desagües cloacales funcionan por gravedad, el fluido se escurre libremente según la
dirección y pendiente del conducto.
Pozos absorbentes
Instalaciones de Sistema estático Cámaras sépticas
desagüe cloacal Domiciliarias Lechos filtrantes
Conjunto de instalaciones que comprenden los servicios sanitarios de los edificios, constituidos por:
• Instalaciones externas: ubicadas fuera de la finca, dependiendo del sistema (estático o dinámico)
los elementos que la componen.
• Instalaciones internas: es el conjunto de las
instalaciones sanitarias cloacales internas de los
edificios. Son las que reciben los efluentes de
todos los artefactos sanitarios.
Tiene por objeto la rápida y segura eliminación de los
líquidos residuales que provienen de los desechos
(humanos) y aguas servidas (provenientes de lavado).
Estos sistemas de desagües cloacales funcionan por
gravedad, el fluido se escurre libremente según la
dirección y pendiente del conducto.
Es por eso que los líquidos nunca llenan la sección completa del caño, por lo que se dice que estos
sistemas trabajan a media sección. Son sistemas no presurizados.
El líquido corre según la pendiente de la cañería y desplaza una masa de aire contenida en la cañería, la
que forma un circuito de ventilación entre las Bocas de Registro externas de la colectora y las cañerías
verticales, llamadas Caños de Ventilación (C.V.) o Caños de Descarga y Ventilación (C.D.V.),
produciéndose una corriente de aire hacia la evacuación de los gases por la parte superior.
Los métodos de eliminación de efluentes varían de acuerdo a la disponibilidad (existencia o no de red
urbana cloacal) y son:
• SISTEMA ESTATICO: Para las zonas rurales o las que no poseen redes cloacales. Consiste en
recoger los desechos y líquidos residuales en cámaras sépticas en las que se realiza un proceso
de decantación y depuración para luego pasar a los pozos negros o absorbentes, pozos
permeables, donde son absorbidos por el terreno (ver cámara inspección, cámara séptica y pozo
absorbente en “Facilidad de Accesos”).
• SISTEMA DINAMICO: Para las zonas urbanas o las que poseen redes cloacales. Consiste en
enviar los efluentes domiciliarios a colectoras urbanas. Estas son cañerías, con cierta pendiente
para su rápida evacuación hacia los lugares destinados al tratamiento de depuración de los
efluentes.
SIST.SECUNDARIO SIST.SECUNDARIO
Cierre Cierre
hidráulico SIST. hidráulico SIST.
PRIMARIO PRIMARIO
La evacuación de los efluentes domiciliarios está compuesta por un conjunto de artefactos, accesos y
cañerías, que actúan como elementos de recepción y eliminación de las aguas servidas. Estos se dividen
en:
➢ SISTEMA PRIMARIO. Es el que descarga directo a la conexión externa y asegura la ventilación de la
cañería. Son residuos cloacales de elementos contaminantes (excrementos y/o sustancias grasas).
➢ SISTEMA SECUNDARIO. Se une al primario por medio de un cierre hidráulico o sifón. Son las aguas
provenientes de la higiene. No contienen excrementos ni sustancias grasas.
➢ VENTILACIONES.
Cierre Hidráulico
Destino final
DESAGÜE
Sistema Estático
Cámara Séptica - Pozo Absorbente Sistema Dinámico
- Lecho Nitrificante - Red Urbana Cloacal
Cierre hidráulico
No está permitido su contacto con ambientes y es obligatoria, en todos los casos, la colocación de cierres
hidráulicos o sifón, para evitar la salida de los gases a través de los ambientes (ver cierre hidráulico).
Los artefactos primarios:
Son aquellos sifones de cierre hidráulico (propios o adosados), ubicados en el circuito ventilado (primario).
Son todos los artefactos ubicados en el circuito de ventilación primario.
Por razones higiénicas, es necesaria la rápida evacuación de los efluentes compuestos por materia fecal y
orina, utilizando para ello los denominados artefactos primarios que tienen cierre hidráulico o sifón. Ello los
diferencia de los artefactos secundarios, que por su tipo de descarga, no lo necesitan.
Los artefactos primarios son:
• Inodoros (pedestal, a la turca o común.)
• Slop-sink o vaciadero: se los utiliza en sanatorios y hospitales, para la eliminación de desechos
sólidos (trapos, gasas). Son similares a los inodoros a pedestal. Contienen una reja separadora.
• Lavachatas
• Mingitorios (palangana, canaleta)
Inodoros
Están compuestos por la palangana y el cierre hidráulico o sifón.
Inodoros a pedestal: constan de palangana y sifón en la misma pieza. En este caso son atornillados,
permitiendo de esta manera su remoción en caso de desobstrucción, por ese motivo cuando se encuentran
ubicados en planta baja pueden desaguar indistintamente a cámara de inspección, a cañería principal o a
ramal; en el caso de pisos altos por medio de ramal de cañería de descarga y ventilación. El sifón debe
ventilar por medio de cañería de diámetro de 0,05m y la cañería de desagüe de 0,100m de diámetro y su
materialización por medio de caños de hierro fundido, PVC, o polipropileno.
Existen los inodoros tipo ménsula y los vaciadores de iguales características que el inodoro pedestal.
Las cañerías para este sistema pueden ser de los siguientes materiales: plomo, latón, hierro fundido,
fibrocemento y polipropileno. Sus diámetros varían de acuerdo al material, van de 0,032 (HB) ó 0,038 m
(diámetro mínimo de los artefactos pileta de lavar, lavatorios, bañera, bidet), 0,038; 0,050 ó 0,060 m.El
desagüe secundario, en un sistema dinámico, se une al primario mediante un cierre hidráulico, para evitar
el paso de los gases.
Hasta Más de
2,50m 2,50m Hasta 3,00m De 3 a 5 m 0,04 0,04
SI VA A SI VA A
PPA PPA
Piletas de cocina
Se trata de un artefacto utilizado para el lavado de vajilla de uso doméstico en general, pero que pueden
atender otros usos como ser, laboratorios, office en general, etc.
Por su uso acumula en sus desagües una cantidad considerable de grasa por lo que se hace necesario que
las superficies sean lisas e impermeables para facilitar su evacuación y evitar así obstrucciones por
acumulación de residuos.
Debemos tener en cuenta que la pileta de cocina es un artefacto secundario pero que su desagüe es
primario. El desagüe de la pileta puede ser:
• a Separador o enfriador de
grasa. Este artefacto de entre 5 y
11 litros entera las grasas y posee
un sifón por lo que no hace falta la
colocación del mismo a la salida
del desagüe de la pileta de cocina.
Su descarga es de tipo sifónica y
el mismo posee una tapa de
inspección generalmente en la
cresta de dicho cierre hidráulico.
• Es conveniente instalar una pileta de piso abierta para desagüe del piso del local cocina que podrá
estar desprovista de canilla de servicio para reposición de carga en razón de estar la misma asegurada
por el lavado diario del recinto.
Siendo la tapada máxima la que suministra la empresa Proveedora del Servicio (Aguas Bonaerenses para
el área de La Plata) de acuerdo a la colectora urbana.
Para CH (caño de hormigón comprimido), CMV (caño de material vítreo), CHF (caño de hierro fundido),
C. abs. (caño de asbesto), en todos estos tipos de caños y cualquier distancia el diámetro es 0,060.
En el caso de las piletas de pisos se las denominan por el diámetro de salidas; por ejemplo 0,050, 0,060,
0,100, etc.
Saltos de cañerías: Se realizan en los casos en que los desniveles del terreno son muy grandes (en los
casos que las pendientes son mayores que la máxima), para evitar excavaciones muy profundas, se salva
con los saltos en las cañería o en las cámaras que deben tener como mínimo 0,50m
Cuando los saltos se deban realizar con cañerías de material vítreo, hormigón o asbesto cemento, el
asiento de la cañería debe ser de hormigón (parte superior de figura 1A).
En el caso de efectuarse a 45º, se prolongará hasta una boca de inspección (parte inferior de figura1B).
Figura 1A Figura 1B
En los casos de cañerías de hierro fundido, en figura 2 se resuelve salto con cámara de inspección. En la
figura 3 salto a 45º
Se pueden realizar saltos desde cámara de inspección (figura 4). En los casos de los sótanos, con
cañerías de hierro fundido suspendidas, en este caso pueden ser menores de 0,50m (figura
Figura 4 Figura 5
En los casos que la pendiente no cubre la mínima se soluciona con la colocación de tanques de inundación
en el extremo de la cañería, este tiene por función el arrastre de lo que se deposite por la poca pendiente, lo
hace en forma periódica en forma regulada, se debe colocar a un altura de entre 1,00 y 4,00 m y su
capacidad es de 1/3 del volumen de la cañería (se alimenta por medio de una canilla de servicio). Es un
artefacto que requiere mucho mantenimiento (limpieza semanal), por lo que es preferible la utilización de
pozo de bombeo cloacal. Para mayor comprensión de las características ver Figura 6.
Figura 6
FACILIDAD DE ACCESO.
Se debe poder acceder a toda la cañería principal, a través de elementos que lo permitan, para la
desobstrucción de la misma, tales como:
En los casos de tramos rectos a los que se pueda acceder de un solo lado la longitud será de 15,00m, esto
es porque los elementos para dicha tarea son de esa longitud.
En el esquema se pueden apreciar las distintas longitudes máximas.
A 10,00m desde LM se debe ubicar CI o BI
A 30,00m entre CI y CI
CI e IP
Base CDV con Vertical
CI e IT (Con BI ramal a 45º)
CI e IC (Con BI ramal a 45º)
CI y SS (Con BI ramal a 45º)
A 45,00m entre CI y CI , previa colocación a 30,00m entre ambas, un Ramal 45º con BI
A 15,00m entre CI e IT
CI e IC
CI y pp.
CI y SS
CDV sin CCV
IP y CDV con CCV hasta ramal a 45º en cañería principal.
SS con CCV hasta ramal a 45º en cañería principal con BI
Cámara de Inspección
Se trata de un elemento, fabricado en obra, de mampostería de ladrillos apoyado en una base de hormigón
o prefabricadas de cemento comprimido o de material plástico.
Sus dimensiones Standard son de 0,60m x 0,60m x 1,20m de profundidad máxima (figuras 7ª y 7b) o de
1,00m x 0,60m x 1,20m de profundidad mínima (figuras 7c y 7d). En la base posee un desnivel entre la
entrada y salida de líquidos de 0,05 (cojinete) para las primeras y de 0,10m (cojinete) para las segundas.
Figura 7 a - C.I de mampostería de 0,60 x 0,60 Figura 7 b - C.I de hormigón de 0,60 x 0,60
Boca de Inspección
Figura 8 a – B.A. de mampostería de 0,060 x 0,100 Figura 8 b – B.A. de plomo de 0,060 x 0,100
CAÑO CAMARA
Son elementos de desobstrucción, que se utilizan en los casos que, por diseño, no se puedan colocar
cámaras y/o bocas.
Existen varios tipos, por ejemplo los que se colocan en cañería de descarga vertical y se conecten a ramal
de cañería principal, se denominan caño cámara vertical, se ubican a 0,60m de nivel de piso (figura 9)
Cuando la cañería se encuentra en sótanos y suspendidas se puede utilizar tanto los caños cámara vertical
como los caños con base y tapa de inspección (Figura 10).
En los casos de cambio de dirección de cañerías, y si no hay posibilidad de colocar otro acceso, se realiza
por medio de curvas con tapa de inspección (Figura 11)
PILETA DE PISO
Tiene como función evitar el paso de los gases del sistema primario por medio de un sifón o cierre hidráulico
y permite acceder a la cañería principal.
En el caso de las abiertas, poseen una rejilla para el desagüe de las aguas del lavado de pisos; en el caso
de los baños como confluencia de varios artefactos secundarios. La entrada a ella no puede ser de un
diámetro mayor de 0,50, y su salida de 0,60 de diámetro.
En el caso de ser cerradas, poseen una tapa para impedir el paso de cualquier elemento. Estas deben
tener ventilación.
Las dimensiones varían con relación al elemento que están construidas. Pueden ser de HºFº, Hº Cº, PVC,
Se las denominan de acuerdo al
diámetro de descarga del sifón, pp. de
0,050, 0,060 o 0,100m,etc.
Puede pertenecer al sistema primario o
secundario, esto depende del tipo de
desagüe que recibe. Por ejemplo si
recibe agua de mingitorio, pertenece al
sistema primario; pero en el caso de
recibir desagüe de pileta de lavar, será
del sistema secundario.
Según sus características constructivas
se clasifican en: enterrada; embutida o
Figura 12
suspendidas.
Pileta de Piso Enterrada se materializa
en hormigón, asbesto cemento, plástico, hierro fundido, etc. En
la Figura 12 se puede apreciar las características de cada una
de ellas.
Pileta de Piso Suspendida generalmente se utilizan en los casos en que en los contrapisos no haya
suficiente espesor, Como se puede apreciar en la Figura 14 el sifón queda suspendido. Existen variantes
como: piletas de pisos en P, en P con ventilación, en Q, en Q con ventilación. Figura 14
Figura 14
HERMETICIDAD
Cierre hidráulico.
Se denomina cierre hidráulico al que por medio de un líquido, (en este caso el agua), no permite el paso de
los gases al interior de locales; como ejemplo los sifones, como pueden ser los de las piletas de cocina, los
de la pileta de piso de baños (la rejilla de baño), etc.
• Sifones: en éstos el cierre hidráulico está determinado por la carga h (Figura 15) que no debe superar
los 7 cm, para evitar la obstrucción.
Existen distintos tipos de sifones, que se los denominan con letras, Sifón en S, en P y en Q, como se puede
apreciar en Figuras15, 16 y 17 respectivamente. Estos varían para ser adaptados a las características del
artefacto y las condiciones de la instalación.
TIPOS DE SIFONES:
Desifonaje: se denomina así a la pérdida de carga hidráulica del sifón. En el caso que se produzca esto,
los gases de la red cloacal ingresan al ambiente.
Las causas del desifonaje se producen por:
a) Defecto de la instalación. En este caso se pueden detallar las siguientes causas:
a1) Que la sección de cañería de descarga sea igual o superior a la del sifón, esto origina que el
aire en el interior del sifón se desplace y succione el efluente a gran velocidad.
a2) Compresión del aire dentro de la cañería donde descarga el sifón.
a3) Aspiración de cañería descendente del sifón, por reducción de la presión de la cañería que
recibe la descarga.
En estos casos se debe a defectos de la ventilación del sistema, se lo puede solucionar realizando las
ramas descendentes de los sifones ventilados, así la cañería está comunicada con la atmósfera en forma
permanente. Evitando de esta manera el desequilibrio de las presiones, las que provocan el desplazamiento
de la carga de los sifones. Se puede apreciar en la Figura 18.
Figura 19
Accesos a los C.D.V. (exigibles sólo cuando reciban I., S.S., S.E.G., o P.C.)
Cuando los caños de descarga y ventilación (CDV), se desvíen horizontalmente más de 4.00 m., deberá
indicarse que llevarán pendiente mínima de 1:60 (figura 26).
Figura 26
En caños de descarga y ventilación (C.D.V.) que reciban inodoro, slopsink, o piletas de cocina con desagüe
primario, conectado a ramal de cañería principal, es obligatoria la colocación de caño cámara vertical
(C.C.V.), o a 0,60 m. sobre el piso como máximo; si la cañería horizontal es suspendida, puede
reemplazarse el caño cámara vertical por una curva con base y tapa de inspección (C.B.T.I.), al pie de la
columna de caño de descarga y ventilación.
Puede no colocarse caño cámara vertical, en columna de caños de descarga y ventilación, de altura no
mayor de 10 m. y siempre que no tenga desvío alguno.
En desvíos de caños de descarga y ventilación, se colocará curva tapa de inspección (C.T.I.), a la cabeza
del desvío, pero puede prescindirse de ella, cuando concurra al ramal del desvío una boca de acceso o
algún artefacto fácilmente desmontable, o bien cuando se proyecte caño cámara vertical agua arriba y
próximo al desvío (figura 27).
• Por bombeo: la descarga de los artefactos se hace a pozo impermeable, siendo de 500 litros su
capacidad máxima. Para capacidades mayores deberá solicitarse en forma expresa por expediente.
Hay que tratar de evitar que la capacidad sea mayor para evitar que el líquido permanezca mucho
tiempo en el pozo y aumente su septización.
El bombeo se efectuará a pileta de piso tapada exclusiva de Ø 0,100, ventilada mediante caño de
ventilación de Ø 0,060 exclusivo o conectado al caño de ventilación del pozo mediante ramal invertido y
a no menos de 1,00 m. del nivel de piso (figura 30).
En los casos en que se utilice sistema inglés, la reja de aspiración de la cámara de inspección deberá
prolongarse como caño de ventilación.
Figura 32
Figura 33
INTERCEPTOR DE NAFTA
Sirve para impedir que los aceites y la nafta pasen a la cloaca. En garajes, estaciones de servicio y en todo
lugar donde sea factible el lavado de automóviles se exige la instalación de interceptor de nafta.
Se ubican a más de 1,00 m. de los muros divisorios. Es cerrado con tapa removible. La ventilación se hace
por columna de Ø 0,060 m. en circuito con la ventilación de la pileta de piso tapada, que recibe el desagüe
del interceptor, por medio de un puente de ventilación de Ø 0,060.
La capacidad mínima es de 200 lts. y corresponde a dos coches, aumentándose 50 ltrs. por cada coche
más. La capacidad del garaje se determina asignando 20 m2 por cada coche. El tirante líquido se fija en
0,50 m. y el largo debe ser mayor que 1,5 veces el ancho (figura 34).
❑ Figura 34
Figura 36
Bibliografía