AGNOSIAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Master Oficial en Neuropsicología

Universidad de Salamanca

ALGUNAS CONSIDERACIONES PUNTUALES ACERCA DE LAS

AGNOSIAS

Ricardo García
AGNOSIAS

El concepto “agnosia” deriva del griego y

significa -ausencia de conocimiento-.


Definición Agnosia

Es una afectación específica de la capacidad de

“reconocer” o “identificar” estímulos previamente

aprendidos o conocidos, o de reconocer estímulos que

pueden ser habitualmente aprendidos después de una

exposición adecuada, que no es consecuencia de

trastornos de la percepción, lenguaje o capacidad

intelectual general, y que deriva de una alteración

estructural o funcional del cerebro.


Evaluación Agnosias

Antes de confirmar la presencia de una agnosia

debemos descartar déficit:

 A nivel perceptivo.

 A nivel de las vías sensoriales.


AGNOSIAS
En función de el tipo de estímulo cuyo procesamiento

está alterado, podemos distinguir agnosias:


 Visuales.

 Auditivas.

 Táctiles.

 Corporales.

 Olfativas.

 Gustativas.
Agnosias
 Agnosias visuales.

 Agnosias táctiles.

 Agnosias corporales.

 Agnosias auditivas

 Agnosias olfativas.

 Agnosias gustativas.
Agnosias Visuales

Debemos distinguir entre:

 Ceguera cortical

 Agnosia visual
Ceguera Cortical

Pérdida de visión como consecuencia de una lesión

neurológica que afecta a la corteza visual del lóbulo

occipital (cara interna y cisura calcarina) o a las

radiaciones ópticas.
Ceguera Cortical

Debe distinguirse, a su vez, de:

 Ceguera histérica.

 Ceguera simulada.

 Doble hemianopsia.
Agnosias Visuales

Lissauer (1889) diferenció:

A.V. Aperceptiva

A.V. Asociativa
Agnosia Visual Aperceptiva

Déficit perceptivo que impide formar una

representación estable del estímulo visual.


Agnosia Visual Aperceptiva

Humphreys y Riddoch (1987) distinguen:


 Agnosias de formas:
 Déficit en la identificación de formas.

 Agnosias de transformación:
 Déficit en la fase de categorización perceptiva que
supone una Incapacidad de reconocer estímulos visuales
en ángulos de visión inusuales o con distorsión de rasgos.

 Agnosia de integración:
 Incapacidad para integrar las partes del estímulo visual en
un todo.
Agnosia Visual Asociativa

Podemos diferenciar:

 Agnosia visual asociativa estructural. Conserva

identificación de estímulos por otra vía (tacto, oído…).

 Agnosia visual asociativa multimodal (de acceso

semántico).
Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia “para los objetos”.

2. Agnosia para el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia “para los objetos”.

2. Agnosia durante el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Agnosia de Objetos

Debemos diferenciar agnosia para los objetos

de afasia óptica.
Agnosia para Objetos

 Lesiones en lóbulo occipital derecho: se asocian con déficit de

integración visual del estímulo, aunque se conserva la capacidad

de identificar aspectos básicos como color, brillo, formas y

movimiento. (Aperceptiva)

 Lesiones en lóbulo occipital izquierdo y en el esplenio de cuerpo


calloso: se asocian con déficit de identificación conceptual del

estímulo percibido. (Asociativa)


Afasia Óptica

 Descrita por Freund (1889).

 Se define como una incapacidad de denominar los objetos por vía

visual, aunque los reconocen e identifican.

 No es una afasia anómica, porque si se presenta por otra vía puede

denominar el estímulo.

 No es una agnosia porque el estímulo se identifica y reconoce.

 Es un trastorno de la etapa visuo-verbal.

 Habitualmente aparece en pacientes con lesiones del lóbulo occipital

izquierdo.
Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia para los objetos.

2. Agnosia durante el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Agnosia para el Movimiento

No debe confundirse la agnosia para el movimiento con

la agnosia durante el movimiento.


Agnosia durante el Movimiento

 Alteración del reconocimiento de un objeto cuando se

encuentra en movimiento.

 Es poco frecuente.

 Se asocia a lesiones bilaterales en región medial-

temporal y a lesiones en la zona de convergencia

occipito-temporal.
Agnosia para el Movimiento-Acinetopsia
 Preservan la capacidad para ver e identificar objetos,
pero no pueden determinar alguno de estos aspectos:
 Si están en movimiento.
 Dirección del movimiento.
 Velocidad del movimiento.

 Muestran dificultades en actividades básicas diarias


como: echar agua en un vaso, cruzar una calle con
coches…Sensación de visión como foto movida y
borrosa.
 Parece estar asociada a lesiones focales en la corteza
temporal media o a estados de intoxicación
psicofarmacológica.
Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia para los objetos.

2. Agnosia para el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Agnosias Categoriales

 Déficit en el reconocimiento de ciertas categorías de

información visual.

 Pueden ser consecuencia de una afectación a nivel del

procesamiento semántico de los estímulos.

 Pueden, asimismo, ser consecuencia de una disociación

entre el reconocimiento de estímulos y el de acciones.


Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia para los objetos.

2. Agnosia para el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Agnosia para los Colores

Debemos distinguir:

 Acromatopsia.

 Agnosia para los colores.

 Anomia para los colores.


Agnosia Para los Colores

 Incapacidad de identificar, reconocer y designar colores,

cuando la percepción de los mismos es normal.

 Frecuentemente se asocia con 2 lesiones diferentes:

 Desconexión del córtex visual derecho con centros del lenguaje.

 Lesiones parietales izquierdas.


Agnosia Para los Colores

Los pacientes con agnosia para los colores debida a una

desconexión del córtex visual derecho con centros del lenguaje:

 Responden bien a preguntas verbo-verbales como ¿cuál es el color de

una cereza?.

 Responden también correctamente a tareas visuo-visuales de colorear

objetos con lápices de colores.

 Realizan mal tareas de responder verbalmente cuando se les pregunta

cuál es el color de un objeto señalado (tareas visuo-verbales)


Agnosia Para los Colores

Los pacientes con agnosia para los colores debida a

lesiones parietales izquierdas:

 También realizan mal tareas de responder verbalmente cuando

se les pregunta cuál es el color de un objeto señalado (tareas

visuo-verbales).

 Pero en este caso realizan mal tareas de colorear objetos con

su color correspondiente (tareas visuo-visuales).


Anomia para los Colores

 Incapacidad de denominar colores cuando se conserva

la capacidad de percepción, reconocimiento e

identificación de los colores.

 Puede observarse en pacientes con lesión focal en

lóbulo occipital izquierdo o lesión en cuerpo calloso.


Anomia para los Colores

 Realizan bien tareas de colorear objetos con su color

correspondiente (tareas visuo-visuales).

 Realizan mal tareas de responder verbalmente

cuando se les pregunta cuál es el color de un objeto

(tareas visuo-verbales).
Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia para los objetos.

2. Agnosia para el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Prosopagnosia

 El término fue introducido por Bodamer (1947).

 Se refiere a la incapacidad para reconocer o


identificar rostros o caras por vía visual.
Prosopagnosia

En función del nivel de alteración podemos diferenciar:

 Dificultad o incapacidad de identificación-rasgo-cara.

 Dificultad o incapacidad de identificación cara-aspectos

asociados (emociones, seguimiento de mirada…).

 Dificultad o incapacidad de identificación cara-identificación

personal.

 Dificultad o incapacidad denominación cara.


Prosopagnosia

En función del origen:

 Prosopagnosia adquirida.

 Prosopagnosia evolutiva o congénita.


Prosopagnosia Adquirida

 Aparece tras una lesión neurológica.

 Puede aparecer como primera manifestación de un

síndrome neurodegenerativo cortical asimétrico:

prosopagnosia primaria progresiva.

 En algunos casos aparece como primera manifestación

de una demencia cortical posterior.


Prosopagnosia Congénita

 Déficit en la identificación de rostros desarrollado desde

la infancia, sin lesión neurológica aparente y que podría

estar asociada a herencia autosómica dominante.

 Resulta difícil de estimar su incidencia objetivamente por

falta de rigor en su evaluación.


 Test de reconocimiento de rostros de Benton (1968)

 Test de reconocimiento de memoria de Warrington

(1984)

 Test de memoria de rostros de Cambridge “CFMT”

(Duchaine y Nakayama, 2006)

 Test de reconocimiento de rostros de famosos

(Duchaine, Nieminen-von Wendt y cols., 2003)


http://www.faceblind.org/
http://www.faceblind.org/facetests/index.php
Agnosias Visuales Específicas

1. Agnosia para los objetos.

2. Agnosia para el movimiento.

3. Agnosias Categoriales.

4. Agnosia para los colores.

5. Agnosia para los signos gráficos.

6. Prosopagnosia.

7. Agnosias visuo-espaciales.
Agnosias Visuo-Espaciales

 Agnosia Topográfica.
Agnosias

 Agnosias visuales.

 Agnosias táctiles.

 Agnosias corporales.

 Agnosias auditivas

 Agnosias olfativas.

 Agnosias gustativas.
Asterognosia por Lesión Cortical

 Asterognosias primarias:

 Amorfognosia.

 Ahilognosias.

 Asterognosias secundarias:

 Asimbolia táctil
Amorfognosia

 Incapacidad para reconocer o identificar aspectos como

la forma, tamaño o proporción de los estímulos

explorados por vía táctil.

 Se asocia con lesiones parietales.


Ahilognosia

 Incapacidad para reconocer o identificar aspectos

relacionados con las sensaciones elementales, tales

como peso (barognosia), temperatura, densidad.

 Se asocia con lesiones en áreas parietales de

asociación.
Asimbolia Táctil

 Se denomina también asterognosia pura.

 Incapacidad para reconocer o identificar el propio

estímulo y no las características relacionadas con los

estímulos (peso, temperatura, forma, etc).

 Se asocia con lesiones parietales posteriores o

temporoparietales.
AGNOSIAS

 Agnosias visuales.

 Agnosias táctiles.

 Agnosias corporales.

 Agnosias auditivas

 Agnosias olfativas.

 Agnosias gustativas.
Agnosias Corporales

Trastorno de reconocimiento del propio

cuerpo o de su estado.
Agnosias de Autopercepción Corporal
 Anosognosia.

 Negación asomatognósica.

 Anosodiaforia.

 Misoplejía.

 Somatoparafrenia.

 Asimbolia al dolor.

 Autotopagnosia.

 Otras:

 Agnosia Digital

 Desorientación Derecha-izquierda
Anosognosia

Falta de conciencia, de apreciación de la gravedad o

negación de los déficit sensitivos, motores, cognitivos o

afectivos, que se producen como consecuencia del daño

cerebral o en sujetos con diversos cuadros

psicopatológicos.
Negación Asomatognósica

 Trastorno del esquema corporal que consiste en la

negación de una parte del cuerpo correspondiente a la

zona hemipléjica. Es característico en heminegligencia.

 Se asocia con lesiones parietal posterior derecha,

lesiones talámicas y de núcleos grises centrales.


Anosodiaforia

 Se define como una falta de respuesta emocional


adecuada ante una enfermedad neurológica.

 Se ha descrito como síntoma en trastornos de


conversión.
Misoplejía

Exacerbación del sentimiento de enfermedad

neurológica caracterizada por respuestas de odio o

rechazo hacia el miembro paralizado.


Somatoparafrenia

Percepción distorsionada de la enfermedad neurológica

que se caracteriza por la atribución del miembro

lesionado a otra persona.


Asimbolia al dolor

 Ausencia de respuesta motora ante un estímulo


doloroso o de gran amenaza (verbal, visual) cuando este
es percibido e identificado, en ausencia de una
alteración motora-muscular o articular.
 Se asocia más con lesiones del hemisferio izquierdo,
especialmente con lóbulo parietal (circunvolución
supramarginal), región perisilviana, zona insular, lóbulo
frontal.
Autotopagnosia
 Incapacidad de reconocer, identificar, describir o señalar partes del

cuerpo real o sobre una representación pictórica del mismo.

 Incluye trastorno de orientación personal, agnosia digital,

desorientación derecha-izquierda.

 Se asocia con lesiones parietal posterior del hemisferio dominante.

 Puede acompañarse de afasia de conducción, apraxia constructiva,

apraxia ideomotora.
AGNOSIAS
 Agnosias visuales.

 Agnosias táctiles.

 Agnosias corporales.

 Agnosias auditivas

 Agnosias olfativas.

 Agnosias gustativas.
Agnosias Auditivas

 De sonidos verbales: Sordera verbal.

 De sonidos no verbales: agnosia de ruidos

 Amusias.

 Alteraciones en la identificación de aspectos


relacionados:
 Agnosia del componente emoional del sonido.

 Fonoagnosia.
Sordera Verbal

 Incapacidad de reconocer lenguaje oral.

 Se distingue de la afasia de Wernicke por la ausencia de jerga, de

trastornos de escritura y de lectura.

 Se distingue de la afasia transcortical sensorial porque en la

sordera verbal se observa incapacidad de repetición, excepto en

caso de lectura labial.

 Se observa fundamentalmente en lesiones bitemporales o

temporales izquierdas a nivel cortico-subcortical.


Agnosias de Ruidos

 Incapacidad de reconocer o identificar sonidos no

verbales y no musicales.

 Se asocia con lesiones de la circunvolución temporal

superior hemisferio derecho, lesiones talámicas (cuerpo

geniculado medial).
Amusia

 Incapacidad para reconocer o identificar melodías


musicales o sus componentes básicos (tono, timbre,
ritmo…).
 Debido a la complejidad de todos los parámetros resulta
muy complicado establecer lesiones específicas.
 El paciente suele conservar la capacidad de lectura de
pentagrama, si previamente la conocía.
 Puede asociarse a otras afectaciones, como afasias.
Agnosia de Componente Emocional del sonido

 Dificultad o incapacidad para identificar aspectos no


lingüísticos de las palabras, como entonación, volumen,
ritmo, los cuales conforman el componente emocional.

 El paciente conserva la capacidad de reconocer el


significado de las palabras.

 Se observa en pacientes con lesiones temporoparietales


derechas.
Fonoagnosia

 Pérdida de la capacidad para reconocer o identificar

voces familiares en ausencia de otros déficits auditivos.

 Se asocia con lesiones parietales y temporales.

 Lesiones en HD parecen afectar más al reconocimiento

de voces familiares.

 Lesiones en HI parecen afectar más al reconocimiento

de voces de personajes famosos.


Agnosias
 Agnosias visuales.

 Agnosias táctiles.

 Agnosias corporales.

 Agnosias auditivas.

 Agnosias olfativas.

 Agnosias gustativas.
Agnosia Olfativa

 Incapacidad para reconocer o identificar estímulos a través del


olfato.

 Debemos distinguir la agnosia olfativa de la ilusión olfativa referida


a una modificación perceptiva de los olores, como por ejemplo una
acentuación de su intensidad.

 Se ha observado este déficit en algunos pacientes con trastornos


psicopatológicos como esquizofrenia o en pacientes con
enfermedades neurológicas como epilepsia mesial temporal

derecha o esclerosis múltiple.


Agnosias
 Agnosias visuales.

 Agnosias táctiles.

 Agnosias corporales.

 Agnosias auditivas.

 Agnosias olfativas.

 Agnosias gustativas.
Agnosia del Paladar

 Incapacidad para reconocer o identificar estímulos a través del

paladar.

 Debemos diferenciar la agnosia gustativa de la ilusión gustativa que

suele manifestarse como acentuación o modificación de la

sensación gustativa.

 Puede aparecer en pacientes con lesiones en la región

anteromedial del lóbulo temporal y en algunos EA incipientes.

También podría gustarte