191 752 1 PB
191 752 1 PB
191 752 1 PB
26
CONVICCIONES
Resumen
27
CONVICCIONES
INTRODUCCIÓN
28
CONVICCIONES
carcinogénicos como el arsénico y elementos con efectos Se trata de un pasivo ambiental abandonado por la ex
sistémicos como el cobre, plomo y zinc (Jozami, 2009). El planta metalúrgica de Yauris de la UNCP, relaves que es-
índice de riesgo carcinogénico para As (1,8/10-1) indica tán afectando la calidad del suelo y del agua dentro de su
que existe una exposición crítica a través del suelo, con área de influencia. El área afectada es de aproximadamente
posibilidad de 18 casos de cáncer por cada 100 receptores 7.44 ha. La zona afectada se localiza dentro de un área re-
(Jozami, 2009). Aplicando la metodología recomendada sidencial con población circundante, de aproximadamente
por la Agencia de Protección Ambiental (1998), el índice de 116 personas.
peligro estimado en la salud de la población de las localida- La muestra elegida para determinar la concentración de
des de Huamalí, El Mantaro, San Lorenzo y Apata por in- metales en el suelo y agua, estuvo constituida por nueve
gesta de productos agrícolas con altas concentraciones de muestras de suelo y tres muestras de agua; el muestreo de
plomo fue bajo; y según el Ministerio del Ambiente (2011), las unidades de análisis fue intencional. Se entrevistaron a
el nivel de riesgo ambiental por acumulación de plomo en 21 familias expuestas al pasivo ambiental, asentadas en la
suelos y productos agrícolas irrigados con agua contami- misma zona del relave y a la población circundante.
nada con metales pesados fue alto (Orellana, 2014). La metodología empleada para estimar el riesgo am-
biental fue la modificada por el Ministerio del Ambien-
MATERIALES Y MÉTODOS te (MINAM, 2010; 2011), según la norma española UNE
150008:2008.
El ámbito de estudio corresponde al pasivo de relaves
de la ex planta metalúrgica de Yauris, ubicado próximo a la En la estimación del riesgo ambiental, se consideró
urbanización Pio Pata, en el distrito de El Tambo, provincia el siguiente procedimiento:
de Huancayo, en la margen izquierda del río Mantaro, a una Identificación de peligros
altitud de 3250 msnm, ver Mapa 1. Se identificaron aquellos factores de riesgo derivados
del pasivo de relaves mineros y metalúrgicos, se consideró
los efectos sobre el entorno humano, entorno natural y so-
bre el entorno socioeconómico:
8666400 N
11
PROPIEDAD PRIVADA
PROPIEDAD PRIVADA
8666300 N
alec
05 14
on
06 07
Agu
as
03
te
de
en
exist
Virg
lle
en
Ca
15
es
nesi
Pro
l. Bo
log
23 17 16
29 20 19 18
8666200 N
PROPIEDAD PRIVADA
ESQUEMA DE LOCALIZACIÓN
21 siguiente fórmula:
ESC. 1/10000
AREA DE ESTUDIO
28
8666100 N
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU
Gravedad entorno humano = cantidad + 2 peligrosidad +
27
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERU extensión + población afectada
25
26
8666000 N
Gravedad entorno natural = cantidad + 2 peligrosidad +
Leyenda
8665900 N
29
CONVICCIONES
Puntuación
Gravedad
Nivel de
0
riesgo
Escenario
Muestra de Muestra suelo Muestra suelo
relave sin uso agrícola
Salud de la población
Figura 2. Concentración de cadmio (mg/kg) en el suelo
Pasivo de relaves (Pb, Cd y Cr 3 5 15 Moderado
suelo y agua)
Pasivo de relaves (Pb, Cd y Cr aire) 3 4 12 Moderado
Cromo mg/kg
Nivel de riesgo salud de la población 54% Moderado
Calidad del medio
10
8 Pasivo de relaves (Pb, Cd y Cr sue- 5 5 25 Alto
lo, agua)
6 Pasivo de relaves 5 5 25 Alto
2 Seguridad de la población
Accesibilidad 4 5 20 Alto
0 Presencia de cercos 4 5 20 Alto
Muestra de Muestra suelo Muestra suelo
relave sin uso agrícola Nivel de riesgo para seguridad de la 80% Alto
Figura 3. Concentración de cromo (mg/kg) en el suelo población
Nivel de riesgo ambiental promedio: 78% Riesgo alto
30
CONVICCIONES
11
M
8666300 N
alec
05 14
on
06 07
Ag
ua
s de
03
te
incluso pueden ocasionar la muerte (Agencia para Sustan-
en
las
exist
Vi
rg
lle
en
Ca
15
es
04 nes
i
l. Bo
log
23 17 16
29 20 19 18 PROPIEDAD PRIVADA
8666200 N
26
25
(10 mg/kg). El contenido de cadmio en el suelo agríco-
8666000 N
Riesgo
Alto teórica (1.4 mg/kg). Cuando los seres humanos ingieren
8665900 N alimentos o toman agua con niveles de cadmio muy ele-
RIESGO
ESC. 1/2500
vados, se presentan irritaciones severas en el estómago,
474400 E 474500 E 474600 E 474700 E 474800 E 474900 E 475000 E dando lugar a vómitos y diarrea, y en ocasiones provocan
la muerte (Hernández, 2012).
DISCUSIÓN La presencia de cromo en el pasivo ambiental, excede
entre 12 y 25 veces los niveles de la referencia teórica (0.4
a) Contaminación ambiental mg/kg) para suelo residencial (Figura 3); y para suelo agrí-
El pasivo de relaves de la ex planta metalúrgica de Yau- cola excede en 25 veces (0.4 mg/kg). La exposición oral
ris, actualmente se encuentra abandonada, y viene afec- al Cr (VI) en pequeñas dosis durante un largo periodo de
tando de manera perceptible elementos ambientales na- tiempo puede generar la aparición de erosión y color ama-
turales como el suelo, agua, aire flora, fauna, paisaje entre rillo de los dientes, irritación gastrointestinal, úlcera gastro-
otros, con impactos negativos en la salud de la población. duodenal, hepatitis y nefritis 23 (Galvao y Corey, 1987). La
El depósito de residuos constituye un peligro permanente y IARC considera al Cr (VI) carcinogénico para los seres hu-
potencial para la salud, seguridad de las personas, el am- manos cuando la exposición es por inhalación, y al Cr (III) y
biente, el ecosistema circundante y la propiedad (D.S. N° Cr (0) aun no pueden clasificarse respecto a su carcinoge-
033-2005-EM), debido a que no se implementó el plan de nicidad para los seres humanos (América y Palacios, 1997).
cierre del pasivo ambiental. Los metales pesados, en pequeñas cantidades pueden
La presencia de enfermedades en la piel de niños que ser beneficiosos hasta imprescindibles para los organismos
juegan en la zona de residuos abandonados, la dispersión vivos; sin embargo pasado cierto umbral pueden convertir-
del polvo con contaminantes en época de estiaje y vientos se en elementos muy peligrosos, debido a que no pueden
fuertes que ocasiona la irritación de los ojos de las per- ser degradados y tienen una lenta y difícil eliminación; esta
sonas que habitan próximo al relave, son evidencias de persistencia, acumulación progresiva y transferencia a la
peligro que afectan la calidad de vida de los pobladores cadena alimentaria constituyen una amenaza para la salud
asentados sobre el depósito de relaves y circundantes a él. humana y un peligro para los ecosistemas.
Los residuos minero metalúrgicos depositados sin Los valores de concentración de plomo y cadmio en
considerar los lineamientos mínimos de prevención y mi- el agua del riachuelo (Figura 4), en el cual es depositado
nimización de riesgos, además de causar daños al eco- los lixiviados del relave, exceden los estándares de calidad
sistema, actualmente ha modificado el paisaje natural en ambiental para agua (DS N° 002-2008-MINAM), categoría
una extensión de más de siete ha. (Mapa 01), área eriaza 3: riego de vegetales y bebida de animales, los valores de
con escasa presencia de vegetación y cinco parcelas de cadmio en el agua exceden más de 50 veces el valor teó-
cultivos agrícolas. La población asentada en el lugar de rico (0.005 mg/L) y para plomo más de dos veces (0.05
riesgo no se encuentra organizada para encarar los pro- mg/L). La presencia de cromo en el agua no excede los
blemas ambientales que los aquejan, siendo esta área de establecidos por la norma.
propiedad privada que actualmente están siendo lotizados La ingesta de agua contaminada con metales pesados
para construcción de viviendas, y ya cuenta con servicio tóxicos por los animales domésticos (cerdos, aves de co-
de agua potable. rral, vacas) constituye una amenaza para las personas que
La concentración de plomo en el depósito de relaves se alimentan con animales que han concentrado esas sus-
(Figura 1) excede 20 veces los estándares de calidad am- tancias en sus cuerpos. Si un animal consume alimentos
biental para suelo residencial (140 mg/kg), actualmente el que contiene una sustancia tóxica día a día, bajo ciertas
uso del terreno es para edificación de sus viviendas con circunstancias esta sustancia se concentrará en el animal,
riesgo potencial para la salud de sus habitantes. La con- a un nivel más alto que en el alimento, lo que puede condu-
centración de plomo en el suelo, destinado para cultivos cir a niveles peligrosos de toxicidad por sustancias tóxicas
agrícolas (choclo, papa, habas, pastos) excede seis veces en el alimento que los humanos ingieren Márquez (s/f).
por encima del nivel de la referencia teórica (70 mg/kg), por
31
CONVICCIONES
32
CONVICCIONES
además de la persistencia del relave en el lugar de estu- determinada en parte por las sustancias que residen en
dio, y su efecto en el medio abiótico (suelo, agua y aire) y el suelo o el agua, porque es donde los procesos de bio
biótico expresado por la escasa presencia de vegetación y acumulación comienzan.
la ausencia de animales silvestres se ha estimado una pro- El acceso al pasivo ambiental de relaves es libre, la
babilidad de ocurrencia de muy probable (5) (Tabla 3). Por zona cuenta con tres vías de acceso principales: por el
otro lado el relave abandonado viene alterando el paisaje norte con la calle afirmada Malecón de Agua de las Vírge-
natural del lugar, observándose un área casi sin vegetación nes, por el Este con la calle asfaltada Prolongación Fran-
con producción de lixiviados en época de lluvias, y olores cisco Bolognesi, por el Sur con una carretera afirmada
que emanan de manera diaria por lo que se estimó una que tiene acceso a la Granja de Yauris de la Universidad
probabilidad de ocurrencia de muy probable (5). Nacional del Centro (Mapa 01). La superficie afectada no
Los metales pesados, en pequeñas cantidades, pue- está demarcada, ni cercada, no presentan señalizaciones,
den ser beneficiosos y hasta imprescindibles para los orga- además no existe impedimento para el ingreso de las per-
nismos vivos. Sin embargo, pasado cierto umbral pueden sonas y animales domésticos al pasivo. Considerando el
convertirse en elementos muy peligrosos, debido a que no acceso libre a la zona de relaves de niños, jóvenes y adul-
pueden ser degradados y tienen una lenta y difícil elimina- tos, se estimó una probabilidad de ocurrencia altamente
ción. Esta persistencia, acumulación progresiva y/o trans- probable (4). La población no se encuentra organizada
ferencia a la cadena alimentaria constituye una amenaza para solucionar este problema ambiental, el área de estu-
para la salud humana y la de los ecosistemas. Durán (2010) dio es de propiedad privada y actualmente se encuentra
ha observado que la permanencia del Cd en el suelo es de lotizada, por observar hitos de delimitación y con servi-
75 a 380 años, del Hg de 300 a 1000 años y de los meta- cios de agua potable, algunos propietarios abandonaron
les como: Ag, Cu, Ni, Pb, Se y Zn de 1000 a 3000 años. la construcción de sus viviendas.
33
CONVICCIONES
las partículas de cromo pueden depositarse en los pulmo- traciones de metales en el suelo y agua que exceden los
nes; tragar cantidades más altas producen malestar esto- estándares de calidad ambiental, así como la modificación
macal, úlceras, convulsiones, daño del hígado y el riñón y del paisaje por montículos de relave y desmonte en el área
aún la muerte. Los niveles de cromo que producen estos de estudio.
efectos son mucho más altos que estar expuesto a través De la Tabla 3, se aprecia que el pasivo de relaves re-
de los alimentos o el agua (ATSDR, 2002). gistró un nivel de riesgo de 80%, por lo tanto se considera
El volumen del pasivo ambiental de relaves se encuen- un pasivo ambiental con un nivel de riesgo alto para la se-
tra afectando los componentes bióticos (inhibición del cre- guridad de la población. La falta de señalización y cercado
cimiento de plantas e ingesta de agua contaminada por del pasivo, así como la facilidad de acceso al lugar ponen
animales domésticos que ingresan al relave) y abióticos en riesgo la seguridad de las personas circundante al área
(tres componentes ambientales: el suelo, agua, aire). Se- de estudio.
gún los resultados de concentración de plomo, cadmio y El nivel de riesgo ambiental promedio general caracte-
cromo en el suelo y agua exceden los estándares de cali- rizado para el pasivo de relaves de la ex planta metalúrgi-
dad ambiental; la toxicidad de estos metales, la extensión ca de Yauris es alto (78.0 %) (Mapa 03), se atribuye a la
afectada, se estimó que la gravedad del daño para la cali- presencia y toxicidad de metales pesados del relave que
dad del medio es crítico. Además el paisaje natural viene afecta la salud de la población, la composición química del
siendo alterado por montículos de relaves y desmontes, suelo, el deterioro de la función ecológica del suelo; la al-
de toxicidad peligrosa, sin la presencia de cubierta vegetal teración de la calidad del agua, el aire, la modificación del
y emanando olores desagradables en época de estiaje y paisaje natural.
época lluviosa, que afecta la calidad del entorno natural, se
estimó una gravedad del daño crítico.
Cuando el contenido de metales pesados en el suelo CONCLUSIONES
alcanzan niveles que rebasan los límites máximos permi-
tidos causan efectos inmediatos como inhibición del cre- Los residuos mineros metalúrgicos depositados y
cimiento normal y el desarrollo de las plantas, y un dis- abandonados con alto contenido de metales pesados vie-
turbio funcional en otros componentes del ambiente así ne ocasionando daños a la salud de la población infantil y
como la disminución de las poblaciones microbianas del adulto mayor por contacto dérmico, inhalación de polvos
suelo (Martín, 2000). El pH es un factor esencial, para que suspendidos, e irritación visual. Las concentraciones de
la mayoría de los metales tiendan a estar más disponibles plomo, cadmio y cromo en el suelo y agua sobrepasan los
en un pH ácido, la adsorción de los metales pesados está estándares de calidad ambiental.
fuertemente condicionada por el pH del suelo y por tanto, La probabilidad de ocurrencia de daños en la salud de
también su biodisponibilidad de sus compuestos (Durán, la población circundante al pasivo ambiental es probable,
2010). Además, la textura favorece la entrada e infiltración en la calidad del medio es muy probable y en la seguridad
de metales pesados en el suelo, por ejemplo los suelos de la población altamente probable.
arenosos carecen de capacidad de fijación de los metales La gravedad de los daños ocasionados a la salud de
pesados, los cuales pasan rápidamente al subsuelo y pue- la población, a la calidad del ambiente y la seguridad de la
den contaminar los niveles freáticos. población es crítico respectivamente.
La facilidad de acceso de la población al pasivo de re- El nivel de riesgo estimado para la salud de la población
laves, la toxicidad de los metales que lo contienen, más es moderado, para la calidad del medio y la seguridad de la
de siete HA de terreno expuesto, más de 100 personas población es alto, y el nivel de riesgo ambiental promedio
potencialmente afectadas, no cuentan con señalización y general para el pasivo de relaves de la ex planta metalúrgi-
cercado del pasivo, por lo cual el riesgo de causar daño ca de Yauris es alto.
a la población es alta, todo esto, han permitido estimar la
gravedad del daño como crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estimación del nivel de riesgo ambiental
Según la escala de evaluación de riesgo propuesto por AGENCIA PARA SUSTANCIAS TÓXICAS Y EL REGISTRO
el MINAM (2010; 2011), el nivel de riesgo promedio estima- DE ENFERMEDADES (ATSDR). (2002). Resumen de salud
do para la salud de la población es alto (54.0 %), esto se pública cromo. Departamento de Salud y Servicios Huma-
explica por la frecuencia de exposición de la población a nos de EE. UU. Servicio de Salud Pública. CAS#: 7440-47-3.
los relaves y las altas concentraciones de plomo, cadmio,
cromo en el suelo y el agua, que exceden los niveles de AGENCIA PARA SUSTANCIAS TÓXICAS Y EL REGISTRO
referencia sugeridos, y que tienen efecto sobre la salud de DE ENFERMEDADES (ATSDR). (2007). Resumen de salud
las personas expuestas. pública plomo. Departamento de Salud y Servicios Huma-
El nivel de riesgo para la calidad del medio promedio nos de EE. UU. Servicio de Salud Pública. CAS#: 7439-92-1.
es alto (100%), correspondiéndole al escenario pasivo de
relaves con plomo, cadmio y cromo un nivel de riesgo AMÉRICA, L. Y PALACIOS, A. (1997). Introducción a la to-
de 100% atribuido al volumen de relaves y las concen- xicología ambiental. Metepec, Mexico: CEPIS-OPS/OMS.
34
CONVICCIONES
BECERRIL, J., BARRUTIA, O., GARCÍA, J., HERNÁN- MARTIN, C. (2000). Heavy metals trends in floodplain sed-
DEZ, A., OLANO, J. Y GARBISU, C. (2007). Especies iments and valley fill. Catena 39, 53-68.
nativas de suelos contaminados por metales: aspectos
eco fisiológicos y su uso en fitorremediación”. Ecosistemas, MILLER, T. (2002). Introducción a la ciencia ambiental. De-
16 (2), 50-55. sarrollo sostenible de la tierra. (5ª ed.). España:Thomson.
BECK, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). (2010). Guía de
modernidad. Barcelona: Paidos evaluación de riesgos ambientales. Lima, Perú.
DURÁN, P. (2010). Transferencia de metales de suelo a MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM). (2011). Guía de
planta en áreas mineras: Ejemplos de los Andes peruanos evaluación de riesgos ambientales. Perú: Dirección General
y de la Cordillera Pre litoral Catalana. (Tesis doctoral). Uni- de Calidad Ambiental.
versidad de Barcelona. Barcelona, España.
NORMA UNE 150008:2008. Análisis y evaluación de riesgo
EVANS, J., FERNÁNDEZ, A., GAVILÁN A., IZE, I. MARTÍ- ambiental. España: AENOR
NEZ, M., RAMÍREZ, P. Y ZUCK, M. (2003). Introducción
al análisis de riesgos ambientales. México: Secretaria de ORELLANA, E. (2014). Riesgo ambiental por acumulación
Medio Ambiente y Recursos Naturales. de plomo en suelos y productos agrícolas irrigados con
agua del río Mantaro, Sector Jauja (Tesis Doctoral) Univer-
GALVAO, L. Y COREY, G. (1987). Cromo. Organización Pa- sidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo, Perú.
namericana de la Salud. Metepec, México: Organización
Panamericana de la Salud. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2000).
Lead. [aut. Libro] OMS. Regional Office of Europe. En Air qual-
HERNÁNDEZ, L. (2012). Evaluación del riesgo para la sa- ity guidelines for Europe. Copenhague: OMS/CEPIS, 2000.
lud en una población de la zona rural de Bogotá D.C por
la presencia de metales en aguas de consumo. (Tesis de RAMIREZ, A. (2002) Biomarcadores en monitoreo de ex-
Maestría). Universidad Nacional de Colombia Facultad de posición a metales pesados en metalurgia: Anales de la
Ingeniería Civil y Agrícola. Bogotá, Colombia. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
IZE LEMA, I., ZUCK, M. Y ROJAS-BRACHO, L. (Eds).
(2010). Introducción al análisis de riesgos ambientales. (2a RAMIREZ, A. (2002). Toxicología del cadmio. Conceptos
ed.). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos actuales para evaluar la exposición ambiental u ocupacional
Naturales. con indicadores biológicos. Anales de la Facultad de Medi-
cina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 63
JOZAMI, M. V. (2009). Análisis de riesgos de suelos agríco- (1), 51-64.
las contaminados por metales pesados en minas de Thar-
sis (Huelva). Recuperado de http://uhu.es/noticieros/mas- RODRICKS, Y. Y TAYLOR, M.R. (1983). Applications of risk
ter-ta/files/jozami_mirta_viviana_resumen_2008_2009.pdf assessment to food safety decisión making. Reg. Toxicol.
Pharmacol. 3, 275-307.
LUGO – MORÍN, D.R. (2007). Evaluación del riesgo agroam-
biental de los suelos de las comunidades indígenas del es- ROJAS, R. (2002). Metales pesados en el agua destinada
tado Anzoátegui, Venezuela. Ecosistemas, XVI (1). Recu- al consumo humano. Organización Panamericana de la
perado de: http://www.redalyc.org/pdf/540/54016109.pdf Salud – Organización Mundial de la Salud.
MANZANARES, E., VEGA, H., ESCOBAR, M., LETECHIPÍA SALDIVAR, L., TOVAR, A. Y NAMIBIRA, D. (1997). Plomo.
DE LEÓN, C., GUZMÁN, L., HERNÁNDEZ, V. et al. (2005). En: Introducción a la toxicología ambiental. Metepec, Méxi-
Evaluación de riesgos ambientales por plomo en la pobla- co: CEPIS-OPS/OMS.
ción de Vetagrande, Zacatecas. Recuperado de: http://
www.inecc.gob.mx/descargas/sqre/inf_vetagrande_fi- SCHINITMAN, N. (2011). Riesgo ambiental. Recuperado
nal_1004_e_ine_final.pdf de: http://www.revistavirtualpro.com/blog/files/ti-Ries-
go-Ambiental-Schinitman.pdf.
MÁRQUEZ, F. (s/f). Introducción a la toxicología ambiental.
Chile: Departamento de Ingeniería Química. Universidad de ZUCK, M. E IZE, I. (2010). El manejo del riesgo. En Ize
Concepción. Lema, I., Zuck, M. y Rojas-Bracho, L.(Eds).Introducción al
análisis de riesgos ambientales. (2a ed., pp. 149-164) Mé-
xico: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
35