Cuaderno Senda Libre No 11
Cuaderno Senda Libre No 11
Cuaderno Senda Libre No 11
CDMX, 2018
Hecho en México
DESDE EL PRINCIPIO TODO FUE UN
MALENTENDIDO…
Desavenencias interculturales en el
proceso evangelizador en
Mesoamérica, s.XVI
_______________________________________
Autores:
Respondiéronme que en lo que decía que no había sino un Dios y que éste
gobernaba el cielo y la tierra y que era señor de todo, que le parecía bien y
que así debía ser, pero que en lo que decía que el papa era señor de todo el
Universo, en lugar de Dios, y que él había hecho merced de aquella tierra al
Rey de Castilla, dijeron que el papa debía estar borracho cuando lo hizo,
pues daba lo que no era suyo, y que el rey, que pedía y tomaba merced,
debía ser algún loco, pues pedía lo que era de otros[…]
Yo les torné a requerir que lo hiciesen; si no, que les haría la guerra y les
tomaría el lugar y mataría a cuantos tomase o los prendería y los vendería
por esclavos. E respondiéronme que ellos me pornían primero la cabeza en
un palo e trabajaron por lo hacer, pero no pudieron, porque les tomamos el
lugar por fuerza, aunque nos tiraron infinitas flechas e todas herboladas […]
Fray Bartolomé de Las Casas, Historia de Las Indias, t. III, FCE, México, 1986, pp.
44-45.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
Colmenares Lizárraga Katya…………………………………………........1
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe…………………………………….. 33
EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.
EXPRESIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE UNA REALIDAD
CAMBIANTE Y DIVERSA
Rojas Calderón Karina Erika…………………………………………….. 49
1
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
Katya Colmenares Lizárraga
3
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
4
Katya Colmenares Lizárraga
5
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
6
Katya Colmenares Lizárraga
7
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
8
Katya Colmenares Lizárraga
9
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10
Katya Colmenares Lizárraga
11
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
12
Katya Colmenares Lizárraga
13
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
14
Katya Colmenares Lizárraga
15
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
Cursó el posdoctorado en el Programa de Posgrado de Estudios Latinoamericanos de la UNAM con una
investigación sobre Descolonización y construcción crítica de las instituciones en América Latina. Doctora en
Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I), en el 2012 realizó una estancia de
investigación doctoral en la Humboldt Universität de Berlín. Realizó su licenciatura y maestría en Filosofía en
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Trabajó como asistente del Profesor Investigador
Enrique Dussel entre el 2003 y el 2007, ha dictado cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
(2007, 2011), en el Instituto Politécnico Nacional, México (2012), en la Universidad Mayor de San Andrés en
Bolivia (2009) y en la Maestría de Teoría Crítica del Posgrado de Ciencias del Desarrollo, CIDES-Bolivia
(2016). Desde el 2015 ha sido profesora de Filosofía en la Universidad Intercontinental (UIC) y actualmente
se desempeña como Directora de Filosofía dentro del Instituto Intercontinental de Misionología de la UIC.
Ha publicado el libro de su autoría “Hacia una ciencia de la lógica de la liberación” en la Editorial
Autodeterminación/La muela del Diablo, Bolivia, 2015, además de diversos artículos en relación a la lógica
dialéctica, Filosofía latinoamericana y el método de la ciencia crítica en la línea de la Filosofía de la
liberación.
16
LA IMPORTANCIA DE LA ALTERIDAD EN EL HOMBRE: DESDE UNA
PROPUESTA LATINOAMERICANA
Introducción
En el transcurso de lo que voy aprendiendo en mi etapa formativa
como estudiante y sobre todo mexicano, me ha llamado la atención el
término “Alteridad”2, y me pone a pensar lo importante de poder usar
esta simple palabra, en nuestro desarrollo como personas y como
sociedad, por lo que me he formulado una hipótesis: si el hombre es
capaz de reconocer al Otro y siendo altero y no pensar en una visión
del conquistador (en no reconocer al Otro), entonces ¿será capaz de
poder vivir en paz y armonía, en conjunto con el Otro?. ¿Por qué
utilizo la palabra conquistador?, a lo largo de la historia se nos ha
presentado un descubrimiento maravilloso por parte de los europeos
hacia nuestro continente americano, pero desconocemos la historia
vista desde el conquistado.
He pensado si antes de la conquista de “América”, ¿los nativos
actuaban con Alteridad? para ello me di a la tarea de indagar acerca
de este tema en los libros que se refieren a esta terminología, uno de
ellos es De palabra y obra en el nuevo mundo de León Portilla, otro de
Tzvetan Todorov La conquista de América: el problema del otro, así
como otros libros y autores como Levinas para entender el sentido de
1
Estudiante de la Licenciatura en Filosofía Modalidad Mixta de la Universidad Intercontinental,
correo de contacto: cdjfisherarellanes@gmail.com
2
Ut infra pág. 3.
17
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
Mgar, Fernando Lázaro, Bartolomé de Las Casas en <http://www.mgar.net/var/lascasas.htm>,
2008. [2 de Marzo 2017].
4
Julián Pérez Porto y María Merino, Definición de alteridad en <http://definicion.de/alteridad/>
Publicado: 2012. Actualizado: 2014. [18 de Febrero 2017].
18
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
“El otro está presente en un conjunto cultural y se ilumina por este conjunto
como un texto por su contexto […] El otro no nos viene solamente a partir
del contexto sino, sin mediación, él significa por sí mismo. Su significación
cultural, que se revela y que, de alguna manera, revela horizontalmente,
que se revela a partir del mundo histórico al que pertenece y que revela […]
su presencia consiste en venir hacia nosotros, en abrir una entrada. Lo que
puede ser formulado en estos términos: ese fenómeno que es la aparición
del Otro”5
19
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Tipos de Alteridad
Al inicio se ha hablado de la alteridad vista desde la propuesta de
Emmanuel Levinas, pero también existen otras propuestas.8 Con el
paso del tiempo, en la modernidad se entra a una era de producción y
entonces la visión hacia el Otro ya no trata de matarlo, devorarlo o
seducirlo, no se trata de enfrentamientos, pero tampoco de amarlo u
odiarlo,9 ahora al Otro lo vemos como un objeto de producción y se
cosifica en ese sentido, como un objeto que produce para mí. En este
sentido al Otro lo podemos estar remplazando a nuestro beneficio, y
6
Ibidem P. 73.
7
Ibidem P. 107 y P 109.
8
Ut infra P.5 y P 6.
9
Se puede consultar esta idea a profundidad en este texto :Jean, Baudrillard y Marc, Guiaume,.
Figuras de la alteridad, México, Taurus, 2000, p113.
20
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
10
Pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo. Oxford
University, Oxford living dictionaries, definición de alienacion en <
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/alienacion >[18 de Febrero 2017].
11
Jean, Baudrillard y Marc, Guiaume,. Figuras de la alteridad, México, Taurus, 2000, p 119.
21
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
22
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
12
Cfr. Visto en internet Maria, Zeledon, google books , “Educación infantil en valores desde la
ética de la alteridad” en:
https://books.google.com.mx/books?id=BzB_I5H7T8EC&pg=PA58&lpg=PA58&dq=tipos+de+alterid
ad&source=bl&ots=cac29AwkvJ&sig=lc-iUUkuoSGvs33O9zGOGBj2qjQ&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjZ3ZS9h8jSAhUS1WMKHXgjAoMQ6AEIGzAA#v=onepage&q=tipos%20
de%20alteridad&f=falsem , 2001, [23 de Febrero de 2017]
23
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
24
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
15
Ibidem P 54.
16
Ídem.
17
La alteridad radical que percibían en los españoles sólo se ajustaba a la categoría de la
divinidad, por esencia fundamentalmente Otra.
25
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
18
Termino que utiliza Portilla y otros autores para los nativos del continente Americano, se les
conoce como indios porque pensaban los conquistadores que estaban en las Indias, y Americanos,
porque es el nombre que se le da al continente, por la isla de Nicaragua “Amerrique”, donde
llegaron los conquistadores y dan por hecho que el nuevo mundo se llame “América” y de ahí viene
la combinación de las palabras “Amerindio” [para ahondar más en este planteamiento del origen
del nombre de nuestro continente revise la siguiente cita: Mario, Ruiz “La filosofía política de
Bartolomé de Las Casas”, tesis para obtener grado de maestro en filosofía, UNAM, México, 2006, p
47 [véase esta cita en el aparato critico número 46] ].
19
Miguel, Portilla,. De palabra y obra en el nuevo mundo, Madrid, siglo veintiuno editores, 1992, P
59.
26
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
20
Ibidem P 106-107.
21
Ibidem P 107 para conocer más acerca la evangelización de estos pueblos.
27
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
22
Ecured, Fray Bartolomé de Las Casas en:
https://www.ecured.cu/Fray_Bartolom%C3%A9_de_las_Casas#Protector_de_los_indios
[28 de febrero de 2017].
23
Frase de fray Bartolomé en: Mario, Ruiz “La filosofía política de Bartolomé de Las Casas”, tesis
para obtener grado de maestro en filosofía, UNAM, México, 2006, P 45.
28
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
beneficio. “todas las naciones del mundo son hombres, y de cada uno
dellos [sic] es una no más la definición: todos tienen entendimiento y
voluntad, todos tienen cinco sentidos […] todos se huelgan con el bien
y sienten placer con lo sabroso y alegre, y todos desechan y
aborrecen el mal y se alteran con lo desabrido y les hace daño”.24
Conclusión
A lo largo del tiempo el hombre ha ido forjando el sentido de alteridad,
y va descubriendo la importancia del Otro. En nuestra situación como
Latinoamericanos, el haber pasado por una etapa muy cruel, donde la
destrucción de una dignidad, de un rechazo hacia el Otro, que
inclusive se sigue dando, considero oportuno el llamado y el deber a
hacer la diferencia y a retomar el sentido de la alteridad, reconocer en
el Otro que es importante, no cosificarlo como un factor de
producción, sino más bien darle la importancia de ser Yo desde lo
Otro; yo como una persona creyente al Cristianismo retomo el
mandamiento que expresa la alteridad “Amarás al Señor, tu Dios, con
todo tu corazón, con toda tu alma y con todo tu espíritu. Este es el
más grande y el primer mandamiento. El segundo es semejante al
primero: Amarás a tu prójimo como a ti mismo”25.
Así como Fray Bartolomé de Las Casas, siendo un extranjero ve
al nativo importante, que tiene su razón de ser, así nosotros hemos de
comprender a las demás culturas, no debemos caer en un
24
Ibidem P 14.
25
Cfr Mateo 22, 37 y 39.
29
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
30
Fisher Arellanes Cristian de Jesús
Bibliografía
- Levinas,Emmanuel,. La huella del otro, primera edición en
Taurus, [traducción de Esther Cohen], México,
Taurus,2000,117pp.
- Portilla,Miguel ,. De palabra y obra en el nuevo mundo, Madrid,
editorial siglo veintiuno de España, 1992, 535pp .
- Todorov, Tzvetan, La conquista de America: el problema del otro,
octava edición, [traducción de Flora Botton Burlá], México,
editorial siglo veintiuno editores, 1997, 277pp.
- Baudrillard, Jean y Guiaume, Marc, Figuras de la alteridad,
México, Taurus, 2000, Pp 121.
- Mgar, Fernando Lázaro, Bartolomé de Las Casas en:
http://www.mgar.net/var/lascasas.htm 2008. [2 de Marzo
2017].
- Julián Pérez Porto y María Merino, Definición de alteridad en:
http://definicion.de/alteridad/ Publicado: 2012. Actualizado:
2014. [18 de Febrero 2017].
- Oxford University, Oxford living dictionaries, definición de
alienacion en:
https://es.oxforddictionaries.com/definicion/alienacion [18 de
Febrero 2017].
- Maria, Zeledon, google books , “Educación infantil en valores
desde la ética de la alteridad” en:
31
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
https://books.google.com.mx/books?id=BzB_I5H7T8EC&pg=P
A58&lpg=PA58&dq=tipos+de+alteridad&source=bl&ots=cac29
AwkvJ&sig=lc-
iUUkuoSGvs33O9zGOGBj2qjQ&hl=es419&sa=X&ved=0ahUK
EwjZ3ZS9h8jSAhUS1WMKHXgjAoMQ6AEIGzAA#v=onepage&
q=tipos%20de%20alteridad&f=false, 2001, [23 de Febrero de
2017] .
32
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
INTRODUCCIÓN
La historia de la humanidad ha estado marcada por un proceso de
evolución y progreso en todos los ámbitos. Cada cultura ha tenido sus
peculiaridades, sus logros y fracasos. Sin embargo, más allá de todas
las diferentes circunstancias que han rodeado a cada cultura, todas
han tenido un punto en común: su ser religioso. Negar lo religioso en
el ser humano es casi tan absurdo como negar que necesita nutrientes
para sobrevivir. De hecho, cuando algún hombre o sistema intenta
arrancar esta religiosidad en el ser humano, las consecuencias casi
siempre son fatales por la falta de sentido en la que se puedan ver
inmerso.
Partiendo de estos presupuestos, donde afirmamos que el ser
humano es religioso por naturaleza, en el presente trabajo intentaré
profundizar en 3 capítulos la cuestión de la religiosidad en la vida del
hombre y su posibilidad de diálogo. En un primer capítulo ahondaré en
el fenómeno religioso en la sociedad, es decir, cómo se demuestra de
que todo ser y toda cultura tiene aspectos de religiosidad, aunque
1
Estudiante de la Maestría en Filosofía de la Universidad Católica Lumen Gentium (UCLG). Correo
de contacto: carretelupus@gmail.com
33
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
34
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
existe como un invento para dar respuestas a las realidades sino como
algo inherente al ser humano.
En este primer capítulo hemos partido de un hecho evidente: el
ser humano es un ser religioso. La pregunta natural que surgiría
después de esta afirmación es: ¿Cuál es el origen de la religión?
En esta pregunta podemos encontrar dos corrientes de
respuesta. Una respondiendo al cuándo y otra al por qué surgió. Para
responder de manera profunda se necesitaría otro trabajo de
investigación. Respecto al objetivo de esta disertación, me limito a
decir que desde los orígenes del ser humano se vio envuelto en
manifestaciones de tinte religioso. Por tanto, se afirma que el ser
racional siempre ha sido un ser religioso. Y es esto lo que conviene
saber para poder entender en los dos próximos capítulos el diálogo
interreligioso. Porque lo que se está o intenta dialogar no son
palabras, no son contratos, ni siquiera puntos de vista, en el diálogo
interreligioso está en juego la misma constitución del ser humano
como ser capaz de trascender.
El diálogo no es tanto de credos, sino de la forma como se lleva
a cabo en cada persona y sociedad esa apertura al Otro o a lo otro. La
historia de la humanidad nos dice que la religión siempre ha estado y
seguirá estando presente en la humanidad. El fenómeno religioso no
se puede negar, porque sería negar la cultura misma. Esto teniendo
en cuenta el papel que ha jugado la religión a nivel personal y
comunitario, es decir, cómo muchas veces ha posibilitado el buen
35
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
36
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
anhelos más recónditos del ser humano para que pueda ser un
diálogo sustentado en la verdad y en el bien individual y social.
Hasta aquí hemos afirmado que el fenómeno religioso como algo
evidente, en el siguiente capítulo se reflexionará sobre los extremos de
vivir esta religión, el fundamentalismo y el relativismo.
37
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
38
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
39
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
40
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
41
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
42
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
43
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
44
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
45
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
46
Carrete Nevárez Edgar Guadalupe
BIBLIOGRAFÍA
1.- Hans Kung, Proyecto de una ética mundial, Ed Trotta, Madrid 2006.
2.- Benedicto XVI, Discurso en la universidad de Ratisbona.
www.vatican.va
3.-J. Ratzinger, Fe verdad y tolerancia, Sígueme, Salamanca 2005
4.- -Fe y Futuro, Desclee de Brouwer, Bilbao 2007.
5.- -Ser Cristiano, Sigueme, Salamanca, 1987.
6.- Benedcito XVI, encíclica Caritas in Veritate.
47
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
48
EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO.
EXPRESIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE UNA REALIDAD
CAMBIANTE Y DIVERSA
Introducción
Esta reflexión surge de la necesidad de explorar la importancia del
diálogo interreligioso en un contexto diversificado en sus prácticas y
creencias. A través de una aproximación de orden conceptual
basada en el origen y destino común de todos, el misterio divino,
que está en diálogo con la humanidad y lo sagrado.
Por lo que, para comprender la naturaleza de esta disertación,
es esencial abordar, en primera instancia, la identificación del
diálogo intrarreligioso como una expresión del reino divino a través
de lo sagrado en la diversidad cultural, es decir, se plantea como
punto de partida uno de los conceptos comunes en todas las
religiones, la presencia de lo sagrado, para su posterior vínculo con
las búsquedas universales propias de la humanidad.
Es fundamental señalar la condición de la presencia de lo
sagrado, como aquello, que ante su particularidad, el ser humano le
genera una devoción y atracción, inicialmente de orden íntimo y
1
Es académica en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. En el año 2003 obtiene la distinción
de la Medalla Gabino Barreda otorgada por la UNAM, y posee el grado de Maestra en Arte
Moderno y Contemporáneo. Sus áreas de desarrollo académico son la estética; historia del arte;
fundamentos de arte sacro; y arquitectura religiosa. Contacto: erikarck@yahoo.com.mx
49
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
50
Rojas Calderón Karina Erika
2
G. Van Der Leew. Fenomenología de la religión. México. Fondo de Cultura Económica. 1964, p. 163
51
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
52
Rojas Calderón Karina Erika
5
Roger Caillois. El Hombre y lo Sagrado. México. Fondo de Cultura Económica. 1984, p.51.
53
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
6
María Zambrano. El hombre y lo divino. México. Fondo de Cultura Económica. 1993, Págs. 16 y 17
54
Rojas Calderón Karina Erika
7
Aqueróntico proviene de la mitología griega, es uno de los libros compuestos por Tagés, en este
texto se
mostraba la manera de interpretar augurios, el modo de aplacar maleficios y hacer actos milagrosos.
8
Op. Cit. Roger Caillois, págs. 59 y 60.
55
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
9
Andrea Dall'Asta. "El arte y lo sagrado". Humanitas, núm 34, 2004
10
Mircea Efiade. Tratado de Historia de las religiones. México. Biblioteca Era. 1991, p. 27
11
Véase, G. Van Der Leew. Fenomenología de la religión. México. Fondo de Cultura Económica. 1964,
p. 473
56
Rojas Calderón Karina Erika
57
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
12
María Zambrano. El hombre y l o divino. México. Fondo de Cultura Económica. 1993, p. 29.
13
Op. Cit. María Zambrano, p. 30.
14
A este concepto de "terror", es lo que denomina María Zambrano como delirio.
58
Rojas Calderón Karina Erika
15
Redemptoris Missio 55
16
lbíd. 57
59
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
60
Rojas Calderón Karina Erika
Conclusiones
El hombre renace a través de la palabra que no es discurso, sino
diálogo y designación del ser; el ser humano nombra lo sagrado y la
61
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
17
Greta Rivara Kamaji. La tiniebla de la razón. México. ltaca. 2006, p. 143.
18
Op. Cit. María Zambrano, p. 32.
62
Rojas Calderón Karina Erika
Bibliografia
63
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
64
RELACIÓN INTERCULTURAL E INTERRELIGIOSA CONSTRUCTIVA
Introducción
Actualmente nos encontramos en un momento crucial de la historia,
pues se afirma que estamos en un cambio de época, que las
transformaciones sociales son tan aceleradas que no alcanzamos a
vislumbrar hacia dónde se dirige el mundo. La proliferación de culturas
al interno de las grandes culturas dominantes y que buscan
posicionarse, nos impele a replantarnos el horizonte desde donde
pueden encontrarse la pluralidad de culturas expresándose
constructivamente.
Así pues, nos planteamos la pregunta sobre las relaciones que
guardan la cultura y la religión, aproximándonos por medio de la
revisión del concepto de cultura y de lo religioso, en donde parece que
no existe acuerdo, pues nos encontramos en un momento histórico de
cambio donde lo que parecía la construcción de una humanidad regida
por principios y leyes legítimamente comprobables mediante la ciencia
y la técnica, herencia de la modernidad, nos ha desvelado la
capacidad casi omnímoda de la destrucción del hombre y de su
hábitat. Es precisamente en este lugar dónde nos preguntamos sobre
la cultura o las culturas: ¿Qué es la cultura? ¿Su concepto es
1
Andrade Ortiz Benjamín, SCM. Estudiante de la Maestría de Filosofía de la Universidad
Católica Lumen Gentium (UCLG). E-mail: pbaoteologia@gmail.com
65
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Aproximación a la religión
Somos conscientes de que el Occidente es heredero de las culturas
helénica y romana; hacia los primeros siglos hace su aparición en el
Imperio Romano el cristianismo. Dentro de él se va fraguando una
comunidad alternativa, que, si bien sirve al Imperio, su vida se rige por
principios que superan los que el Imperio les propone, además que
66
Andrade Ortíz Benjamín
2
Cfr. M. SORDI, Los cristianos en el imperio romano, Ed. Encuentro, Madrid, 1983, 149-153.
3
Cfr. RIES, J., Lo sagrado en la historia de la humanidad, Ed. Encuentro, Madrid, 1989, 67.
4
Cfr. RIES, J., Lo sagrado en la historia de la humanidad, 62-63.
67
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
5
RIES, J., Lo sagrado en la historia de la humanidad, 65.
6
Cfr. RIES, J., Lo sagrado en la historia de la humanidad, 66.
7
Cfr. RIES, J., Lo sagrado en la historia de la humanidad, 68.
68
Andrade Ortíz Benjamín
8
Cfr. PÉREZ TAPIAS, J.A., Humanidad y Barbarie. De la barbarie cultural a la barbarie moral; Gazeta de
Antropología, N° 10, 1993, Art. 04; http://hdl.handle.net/10481/13633
9
JUAN PABLO II, Discurso a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2
de agosto de 1980. n. 6.
69
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10
R. FORNET-BETANCOURT, sobre el concepto de interculturalidad, Consorcio Intercultural, México, 2007, 29.
70
Andrade Ortíz Benjamín
11
Cfr. J. BORJA - M. CASTELLS, Local y Global, la gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus,
México, 1997, 15-16.
12
CH. DAWSON, Religión y Cultura, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1953, 59.
13
Cfr. CH. DAWSON, Religión y Cultura, 60-62.
71
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
14
Cfr. J. Ratzinger, Fe, verdad y tolerancia, Sígueme, Salamanca, 2005, 51-71.
72
Andrade Ortíz Benjamín
15
Cfr. CONCILIO VATICANO II, Declaración sobre la libertad religiosa, 3.
16
Cfr. R. FORNET-BETANCOURT, Sobre el concepto de interculturalidad, 37.
73
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
17
Cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Diálogo en la verdad y caridad, Orientaciones pastorales para el
diálogo interreligioso, Buenos Aires, 2017. n. 34.
74
Andrade Ortíz Benjamín
18
Cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Diálogo en la verdad y caridad, n. 34.
19
Cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Diálogo en la verdad y caridad, n. 34.
20
Cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA, Diálogo en la verdad y caridad, n. 34.
75
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Conclusión
El hombre es y existe en una cultura desde la cual mira el mundo y
construye su entorno y sus relaciones. Desde ella se transforma y se
trasciende a sí mismo. En el encuentro intercultural valora y discierne
las formas mejores de su crecimiento y asume los elementos que
muestran una mayor humanidad, fusionándolos con su propia
identidad. Esto no es un proceso de rechazo a su propia cultura, ni
tampoco una imposición de los suyo a los demás. Es esencial al
auténtico progreso, de la verdadera construcción de lo humano la
transformación de lo propio en formas cada vez mejores, pero con un
sustrato que le permite identificar la cultura como tal cultura especifica;
en cambio, cuando el progreso o la construcción de lo humano, se
comprende como el paso de una cosa a otra totalmente distinta,
entonces será imposible el progreso y el crecimiento ya que se
perdería la identidad de la cultura particular.
Así pues, la religión en general tiene el gran cometido de
inspirar, animar y orientar a los hombres al auténtico crecimiento, a
una sana convivencia intercultural y desde ahí proyectar al hombre, en
consecuencia, a los grupos y sociedades, a formas mejores de
humanidad.
76
Andrade Ortíz Benjamín
77
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
78
ACASO NOS CONFUNDIMOS
Introducción
En este trabajo voy a plasmar tres aspectos que me parecen que se
encuentran implícitos en este gran tema, la interculturalidad como
primer aspecto fundamental de todo misionero, posterior mente
trabajare acerca del Dios que está en mí para reflejarlo en el otro, por
ultimo adunare sobre el gran tema de fe y razón.
Trataré de demostrar que en muchas de las ocasiones se
provocan grandes dilemas por malos entendidos, al igual que retomare
de diferentes autores para que mi trabajo sea más nutrido.
1.1 Interculturalidad
Me parece fundamental comenzar mi reflexión en primera instancia
con este subtema la “interculturalidad” pero ¿qué es la
interculturalidad? “La interculturalidad se puede definir como el
proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos con
identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas
y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro,
1
Postulante Miembro de la Orden de la Merced, para la redención de los cautivos, nacido en la comunidad
de San José del Alto, municipio de Unión de San Antonio, Jalisco México, el 21 de julio de 1995.
Contacto: esau.lara82@gmail.com
79
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad consultado, 16/05/2019.
3
Joseph, Ratzinger, Fe y razón según Benedicto XVl, ciudad del vaticano, 2013, p.95.
80
Lara Olmeda Esaú
hace esta pregunta, que clase de cristianos son, en que los han
convertido.
Y es acá donde me pregunto ¿qué tanto este Dios en mí? ¿Qué
tanto veo a Dios en los hermanos?, puesto que en un sinfín de
situaciones podemos decir que creemos en Dios, pero nuestras
actitudes demuestran algo diferente.
4
Ídem, p.201.
81
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Conclusión
A lo largo del tiempo el hombre ha ido forjando el sentido de
interculturalidad, y va descubriendo la importancia del relacionarse con
el Otro. En nuestra situación como Latinoamericanos, el haber pasado
5
Cfr.. Gilson, Etienne., op.cit. p.64.
6
Cfr. In. III, Sent., d.23, q.2, a.2, sol. 1, ad. 2., cit en. Gilson, E., op. cit. p.64.
7
Cfr. Pablo VI., Aloc., 30-X-1968, cit. en. Martínez Sáez, Santiago, op. cit. p.254.
82
Lara Olmeda Esaú
“No basta solamente con creer que Dios existe, sino hacer que
verdaderamente Dios exista”
83
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Bibliografía
A.j. CRONIN, Las llaves del reino, España, 1 junio 2018, editorial
Palabra, T.P.448.
Joseph, Ratzinger, Fe y razón según Benedicto XVl, ciudad del
vaticano, 2013.
https://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad consultado, 16/05/2019.
84
¿INTERCULTURALIDAD EN LA DOCTRINA CRISTIANA? A 500
AÑOS DEL ENCUENTRO ENTRE DOS MUNDOS
1
Estudiante de la Maestría en Filosofía de la Universidad Católica Lumen Gentium (UCLG), correo
de contacto: betoqa@yahoo.com
2
Entre los historiadores y los expertos en relaciones internacionales, desde el fin de la Guerra Fría
se han generado condiciones particulares en la comunidad internacional que al menos traen a la
palestra la discusión de los temas de carácter mundial como la guerra y la paz (tema clásico),
hasta otros como el desarrollo, la salud o el medio ambiente. Para una caracterización, véase
Astié-Burgos y Rosas, Las Relaciones Internacionaels en el siglo XXI, México, UNAM, 2017, pp.
393- 425.
3
El presentador de esta teoría, Samuel Hungtington, indicaba que la formación de estas
“civilizaciones” correspondería a una tradición religiosa particular. Por ello la distinción entre
Occidente (cristianismo occidental) y el mundo ortodoxo (cristianismo oriental). Inclusive, observa
características peculiares en América Latina, para segregarlo del espacio occidental, a pesar de
85
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
86
Quiroz Ávila Alberto
Habermas para debatir sobre ello. Resulta interesante la cercanía entre las posiciones de ambos.
Para información sobre el diálogo y su contexto, véase Nemoianu, “The Church and the Secular
Establishment. A Philosophical Dialog between Joseph Ratzinger and Jürgen Habermas” en Logos.
A Journal of Catholic Thought and Culture, Año 2006, Vol. 9, No. 2. El texto de las presentaciones
de ambos puede consultarse en Habermas, Ratzinger, Entre razón y religión. Dialéctica de la
secularización, México, Fondo de Cultura Económica, 2008.
8
Reconocemos que la Encíclica Redemptoris Missio apunta con claridad que “el diálogo
interreligioso” forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia (n. 55). Como explica la
Declaración Dominus Iesus (n. 2), el punto de partida está en la Declaración Nosta Aetate del
Concilio Vaticano II que expresa:
La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones [no cristianas] hay de santo y
verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y
doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas
veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres.
87
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
9
Dei Verbum, 11
10
Eclesiástico 19:13-17.
Este pasaje muestra diversas traducciones a las lenguas modernas. La cuestión radica en la forma
en que se traduce ἔλεγξον: en la tradición griega clásica se utiliza para rebatir con argumentos
algo. Refutar aparece como el término más común en los traductores lo mismo de Aristófanes (Las
nubes, 1043) o Platón (Apología, 18d), refiriéndose a la argumentación para establecer la posición
de cada uno y convencerle de la ventaja de sus argumentos.
Usamos la Biblia edición 2005 de San Pablo. Contrastada con las traducciones de otras
ediciones como la de la Asociación episcopal litúrgica para los países francófonos, en lugar de
“conversar”, se utiliza “questionne” (pregunta). Creemos mantiene el mismo sentido de entablar
diálogo con el prójimo. La Nova Vulgata usa “Corripe” que podría tener una connotación distinta.
Morla Asensio traduce el texto con “Pregunta a…” en todos los casos y da a su traducción
de estos versículos el sentido de inquirir para corregir. Morla Asensio, Eclesiástico. Texto y
Comentario, Salamanca, Sígueme, 1992, p. 100.
88
Quiroz Ávila Alberto
89
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
15
Hechos 17:18-30
16
En términos filosóficos y teológicos, se entendía el reto de mantener un diálogo con “los
mahometanos y paganos, [pues] no convienen con nosotros en admitir la autoridad de alguna parte
de la Sagrada Escritura, por la que pudieran ser convencidos, así como contra los judíos podemos
disputar por el Viejo Testamento, y contra los herejes por el Nuevo.” (Summa Contra Gentiles, I, 2).
Se entendía que había un sustrato común que permitía ese diálogo -la Sagrada Escritura-. Usamos
este fragmento de la Suma contra los Gentiles, pensando que la tradición afirma que ésta fue
escrita a petición de San Raimundo de Peñafort para servir de apoyo a los misioneros dominicos
catalanes en el contexto de la España mora.
90
Quiroz Ávila Alberto
17
El texto puede verse en Sahagún, Coloquios y doctrina cristiana con que los doce frailes de San
Francisco enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron a los indios de
la Nueva España. En lengua mexicana y española, Edición de Miguel León-Portilla, México,
UNAM, 1987.
18
José B. Zilli Manica, “La argumentación religiosa en los Coloquios y doctrina cristiana de Fray
Bernardino de Sahagún” en Saber novohispano, Año 1995, No. 2, p. 33.
19
Sahagún presenta en la introducción “Al prudente lector” el plan de la obra: hasta cuatro libros se
pensaron redactar, aunque sólo dos vieron la luz, uno con el diálogo propiamente dicho (es decir,
los argumentos de ambas partes) y uno segundo con un catecismo para bautizar e instruir.
Sahagún, Coloquios y doctrina cristiana, pp. 75-77.
20
Los tramatimine son los sabios de la cultura náhuatl. Una descripción de sus roles y su papel en
la especulación previa a la Conquista puede verse en León-Portilla, La filosofía náhuatl estudiada
en sus fuentes, México, UNAM, 1974, pp. 63-74.
21
El propio Sahagún explica quienes son los doce franciscanos al inicio de la obra. Sahagún,
Coloquios y doctrina cristiana, p. 78.
91
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
92
Quiroz Ávila Alberto
24
En la edición de Miguel León-Portilla, se ofrecen las dos versiones conservadas del texto, la
redactada originalemnte en español, y la redactada en náhuatl. Dadas las variaciones entre ambas
versines, preferiremos utilizar la versión en español cuando nos refiramos a las intervencines de los
frailes, y la versión en náhuatl -con la traducción ofrecida por León-Portilla- cuando se refiera a la
intervención de los señores y tlamatimine. Sahagún, Coloquios y doctrina cristiana, pp. 152-155, E
1005-1007, G 1036-1042, 1054-1060.
25
XVI: “De la altercación que hubo entre los principales y los sátrapas de los idolos tomada
ocasión delo que se dijo en el capítulo precedente: conviene a saber que sus dioses ni fueron
poderosos para los librar de las manos de los españoles” y XXI “Plática que hicieron los señores y
sátrapas a los doce, rindiendose por siervos de Dios y renegando de sus dioses.”
26
Sahagún, Coloquios y doctrina cristiana, p. 79.
93
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
94
Quiroz Ávila Alberto
30
Ibíd., pp. 162-167.
31
Apología de Juan Ginés de Sepúlveda contra Fray Bartolomé de las Casas y de Fray Bartolomé
de las Casas contra Juan Ginés de Sepúlveda, Traducción, notas e índices de Ángel Losada,
Madrid, Editora Nacional, 1975, p. 12.
32
Ginés de Sepúlveda, “Apología de Juan Ginés de Sepúlveda” en Apología, op.cit., p. 61.
95
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
33
Ibídem.
34
Las Casas, “Apología de Fray Bartolomé de las Casas” en Apología, op.cit., p. 125.
35
Ibíd., p. 126
36
Hasta categoría la examina con mayor detenimiento Las Casas, destacando que la diferencia
entre la primera y tercera clase radica en que la falta de razón lleva a esos pueblos bárbaros en
sentido estricto a carecer de instituciones (familia y Estado o relaciones comerciales según el
esquema de Aristóteles en la Política). Y tras caracterizarlos in extenso, afirma junto con el
Estagirita que estos son muy raros, tanto como los son los hombres de tipo heróico. Ibíd., p. 127-
139.
37
Ibíd., p. 140-143.
96
Quiroz Ávila Alberto
38
θύζει μὲν οὖν διώπιζηαι ηὸ θῆλς καὶ ηὸ δοῦλον. Aristóteles, Política, Versión en español, notas e
introducción de Antonio Gómez Robledo, México, UNAM, 1963, 1252b1.
39
βαπβάποιρ ηὸ θῆλς καὶ ηὸ δοῦλον ηὴν αὐηὴν ἔσει ηάξιν. Ibíd., 1252b5.
40
αἴηιον δ᾽ ὅηι ηὸ θύζει ἄπσον οὐκ ἔσοςζιν, ἀλλὰ γίνεηαι ἡ κοινωνία αὐηῶν δούληρ καὶ δούλος. Vale
la pena destacar que hemos “matrimonio” para referirnos a la sociedad conyugal entre ambos,
pues κοινωνία tendría la connotación de matrimonio, lo mismo que de asociación. Ibíd., 1252b6.
41
ὡρ ηαὐηὸ θύζει βάπβαπον καὶ δοῦλον ὄν. Ibíd., 1252b9.
42
La traducción que ofrecemos a los diversos pasajes es nuestra. La versión en latín fue tomada
de Santo Tomás de Aquino, “Sententia libri Politicorum” en Corpus Thomisticum. Disponible en
http://www.corpusthomisticum.org/cpo.html
97
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
el que habla será un bárbaro para mi.”43 En segundo lugar, indica que
bárbaros serían aquellos entre quienes el derecho no reina.44
Llama bárbaros propiamente (simpliciter) a aquellos faltos de
razón, ya sea por una mala disposición del cielo que los orilla a la
intemperancia y ello los llevaría a convertirse en hombres irracionales,
casi brutos.45 Y como la razón es quien mueve a los hombres a regirse
por el derecho y a ejercitar las letras, serían por faltos de razón así
llamados los bárbaros.
Por ello, se espera que sean los que puedan preever sean
quienes gobiernen;46 dado que los bárbaros manifiestan cuerpos
robustos y mentes deficientes, no correspondería a ellos gobernar,
sino dejar que alguien más gobierne. Pues en sentido inverso, sería un
caos como lo señala la Sagrada Escritura: [los incapaces están en lo
alto de la escala, y los que valen se quedan abajo.] Vi servidores que
andaban a caballo y nobles que iban a pie como los servidores.47
De estos textos puede decirse que tras la severidad usada por
Aristóteles para describir a los bárbaros y señalarlos como esclavos
43
I Corintios 14:11
44
Quibusdam autem videtur barbaros esse eos qui ab aliquibus civilibus legibus non reguntur.
Santo Tomás de Aquino, Sententia Politic., lib. 1 l. 1 n. 14.
45
[S]impliciter barbari nominantur illi qui ratione deficiunt vel propter plagam caeli quam
intemperatam sortiuntur, ut ex ipsa dispositione regionis hebetes ut plurimum inveniantur: vel etiam
propter aliquam malam consuetudinem in aliquibus terris existentem; ex qua provenit, ut homines
irrationales et quasi brutales reddantur. Sententia Politic., lib. 1 l. 1 n. 15.
46
Dictum est enim supra, quod principans secundum naturam est, qui potest mente praevidere.
Sententia Politic., lib. 1 l. 1 n. 16.
47
Eclesiastés, 10: 6-7
Menchem Carrasco glosa estos tres versículos como proverbios sobre el arte de gobernar.
Destaca cómo en Ecl 10, 7 el autor destaca el caos que implicaría un cambio de roles, contrario al
orden establecido. Menchem Carrasco, “Eclesiastés” en Ábrego de Lacy, et.al., El mensaje del
Antiguo Testamento – 20. Lamentaciones, Cantar de los Cantares, Eclesiastés y Sabuduría. Texto
y Comentario, Salamanca, Sígueme, 1992, p. 128.
98
Quiroz Ávila Alberto
por naturaleza (ὡρ ηαὐηὸ θύζει βάπβαπον καὶ δοῦλον ὄν), Santo
Tomás busca señalar los elementos alrededor de estos dos términos
(bárbaro/esclavo), y con ello, genera los tres tipos de bárbaros que ha
identificado Fray Bartolomé de Las Casas.
En términos del presente ensayo, resulta importante distinguir
cómo la división hecha por Santo Tomás es el germen de la
argumentación lascasiana frente a la Apología de Ginés de Sepúlveda.
El teólogo imperial busca recuperar la analogía directa presentada por
Aristóteles, buscando inclusive utilizar fragmentos del comentario del
Aquinate para respaldar sus conclusiones.
El diálogo, especialmente desde la religión, debe buscar no
cerrar las puertas a los prejuicios: la apertura para comprender formas
distintas de entender al mundo puede ser un paso fundamental. En
esta línea, puede decirse que la pretención de Ginés de Sepúlveda de
reducir a los “naturales de las Indias” a bárbaros/esclavos no encontró
el eco esperado: las reflexiones teológicas tanto en Salamanca,48
como en la propias Ciudad de México49 rechazaron la idea de asimilar
48
En 1539, Fray Francisco de Vitoria pronuncia su Relección De Indis, donde con claridad señala
cómo los indios no pueden ser considerados como bárbaros, usando el esquema aristotélico-
tomista ya señalado. Véase Vitoria, “Relección de los Indios” en Relecciones, Introducción de
Antonio Gómez Robledo, Traducción de Fray Teófilo Urdánoz, OP, México, Porrúa, 2007, pp. 22-
36.
49
En 1553, Fray Alonso de la Vera Cruz, OSA, como primer catedrático de Sagrada Escritura de la
Real y Pontificia Universidad de México habría pronunciado una relección titulado De dominio
infidelium et justo bellum donde denunciaba los abusos de los encomenderos y la licitud de la
conquista (en tono similar a los debates de la Junta de Valladolid). En esta relección, de la Vera
Cruz indica que los indios tuvieron sus propios gobernantes por propio derecho (Duda V) y que no
es posible asimilarlos a los bárbaros como los concibe Aristóteles, pues tuvieron sus propios
gobiernos (Cuestión XI). Véase de la Vera Cruz, Sobre el dominio de los indios y la guerra justa,
Edición, introducción y notas de Roberto Heredia, México, UNAM, 2004, párr. 250, 757.
99
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
50
Ley Primera. Que los indios sean favorecidos, y amparados por las justicias Eclesiásticas y
Seculares.
“Habiendo de tratar en este libro de la materia de Indios, su libertad, aumento y alivio, como se
contiene en los títulos de que se ha formado. Es nuestra voluntad encargar á los Virreyes,
Presidentes, y Audiencias el cuidado de mirar por ellos, y dar las órdenes convenientes para
que sean amparados, protegidos y sobrellevados, por lo que deseamos que se remedien los
daños, que padecen, y vivan sin molestia, ni vejación, quedando esto de una vez assentado, y
teniendo muy presentes las leyes de esta Recopilación, que les favorecen, amparan y
defienden de cualquier agravios, y que las guarden y las hagan guardar muy puntualmente,
castigando con particular y rigurosa demostración a los transgresores.” Felipe II, Madrid, 14 de
diciembre de 1580.
Tomado de Recopilación de las Leyes de Indias. Libro VI, Título I, Madrid, Iván de Paredes, 1681,
p. 188. Consultado en http://fondosdigitales.us.es/fondos/libros/752/14/recopilacion-de-leyes-de-
los-reynos-de-las-indias/
100
Quiroz Ávila Alberto
51
Zilli Mánica, op.cit., p. 43.
101
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
102
Quiroz Ávila Alberto
103
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
104
Quiroz Ávila Alberto
Bibliografía
105
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
106
Quiroz Ávila Alberto
107
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Capítulos de libros
Hemerografía
108
Quiroz Ávila Alberto
Documentos apostólicos
109
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
110
LA EVANGELIZACIÓN DE LOS DIOSES INVICTOS
Yuli García1
1
Estudiante de la Maestría de Filosofía de la Universidad Católica Lumen Gentium (UCLG), correo
de contacto: yuligarcia@yahoo.com
111
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
nuevos pueblos. Y extrajo de sí, lo que sólo podía, su horror por los
sacrificios a los dioses, por su idolatría, por los muchos amos de los
indios que atribuía al demonio. El pasado de Sahagún nos ayudará a
comprender el desafío intercultural actual, que sí es posible, deseable
y necesario. Entendiendo la predicación de Fray Bernardino,
entenderemos la interreligiosidad constructiva... ¿se puede alcanzar?
LOS OTROS
Bernardino de Sahagún vino a América cuando tenía 30 años. Quiso
conocer a los indígenas y evangelizarlos. Los indígenas originarios
eran amplia mayoría frente a los españoles, tenían un sistema social,
religioso, educativo y moral. Y sin embargo, todos los conquistadores
creían que eran inferiores. Todos no. No Sahagún. Tampoco de las
Casas. Ni algunos otros, que eran más bien pocos.
Sahagún fue un “maestro, un infatigable investigador, pobre en
bienes materiales, de natural manso y humilde, pero que más de una
vez hizo suyo el clamor de los profetas para defender a los indios,
Bernardino de Sahagún dejó a México y al mundo un rico legado de
cultura. Su presencia y su trabajo en tierras mexicanas son perenne
testimonio de lo mejor del humanismo español renacentista. A través
de él, y por las vidas y las obras de otros grandes varones como
Toribio Motolinía, Sebastián Ramírez de Fuenleal, Alonso de la Vera
112
García Peña Yuli
Cruz, Vasco de Quiroga y Bartolomé de las Casas -no por las armas y
las conquistas- México y España se acercan y se hermanan”.2
Fray Bernardino y otros misioneros, demostraron que el diálogo
interreligioso es importante porque a través de él se puede aspirar a
vivir en un mundo mejor, a ser más comprensivos, tolerantes y
empáticos con el resto de las personas que piensan diferente. Si se
logra conocer el mundo y otras culturas es más fácil entender las
problemáticas de cada uno, los anhelos. Si existe la voluntad de ver al
otro, habrá consciencia de que hay más semejanzas que diferencias.
Lo mejor que tiene el mundo son los muchos mundos que contiene,
Sahagún lo vio, y aunque no pudo aceptar las distintas formas de fe,
las mil maneras ver el más allá y de creer sí pudo entender que
cuando una religión se impone violentamente a otras el costo que se
paga es alto: intransigencia, fanatismo, obstinación, muerte. Luis
Villoro, lo explica en su estudio sobre el Fraile Sahagún: “El europeo
ya no sabe si está enfrente de la civilización o de la barbarie. En todos
los relatos de conquistadores y cronistas se refleja la fascinación ante
un mundo del todo „nuevo‟, surgido de las aguas, impoluto y extraño,
inasible y ajeno, sentimiento mezclado y contradictorio, de admiración
y horror al mismo tiempo (...) Las culturas hasta entonces separadas,
empezaron su encuentro y el mundo dejó de tener un centro. Entonces
surgió un nuevo desafío: la necesidad de reconocer lo radicalmente
2
PORTILLA, Miguel de León. Bernardino de Sahagún. Madrid. Editorial Quorum. 1987. Pág 219
113
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
VILLORO, Luis. Sahagún o los límites del descubrimiento del otro. Traducción de Sahagún or the Limits oJthe
Discovery oJthe Othe7; Working Papers n. 2, Dept. ofSpanish and l'ortuguese, Univ. of. Maryland, U.S.A. 1
114
García Peña Yuli
ÉL, DESENVAINADO
Cuando a Fray Bernardino lo miraban, él miraba. Sahagún reconocía
que los indígenas tenían una fuerte religión y creencia espiritual, y una
comunión con sus dioses que los hacía obrar tan bien como su cultura
y la socialización demostraban (excepto por las adoraciones a los
dioses, sacrificios etc.) ¿Entonces qué sentido tenía la conquista
desde la religión católica al ser revelada estas tierras por Dios para su
evangelización? Para Sahagún era engendrar el primer cristianismo,
el más puro, el que no se corrompió con el poder de la Iglesia. Algo
utópico y contradictorio pero la virginidad de las tierras descubiertas
hacía pensar en su factibilidad. Según el historiador Miguel de León
Portilla “era necesario aprovechar la oportunidad excepcional que
ofrecían los indígenas mexicanos de ser encaminados hacia un
cristianismo en el que, en lugar de la codicia y la envidia, florecieran la
4
VILLORO, Luis. Sahagún o los límites del descubrimiento del otro. Traducción de Sahagún or the Limits oJthe
Discovery oJthe Othe7; Working Papers n. 2, Dept. ofSpanish and l'ortuguese, Univ. of. Maryland, U.S.A. 1.
115
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
5
PORTILLA, Miguel de León. Bernardino de Sahagún. Madrid. Editorial Quorum. 1987. Pág 50
116
García Peña Yuli
6
Ídem. Según Miguel de León Portilla, Sahagún tuvo un papel protagonista en la historia cultural del mundo
americano, y en especial de México a donde llegó acompañado por 19 frailes más en medio de “acusados
contrastes antigua grandeza indígena, destrucción y reedificaciones; opulencia de los nuevos señores y de
algunos antiguos caciques, miseria y sufrimientos muy hondos del común de los indios, tal se mostraba el
país conquistado (...) En su sentir ante este mundo nativo afloró no pocas veces la ambivalencia. Dijo que se
proponía investigar las cosas humanas, naturales y divinas del México antiguo y, corrigiéndose de inmediato
añadió o por mejor decir idolátricas (...) Reconociendo su valor, señala asimismo que por obra de la
conquista de los indios se vieron en extremo afligidos, de tal modo que no les quedó sombra de lo que
fueron”.
117
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
7
Ídem. Pág 78
8
Ídem. Pág 85
9
Ídem. Pág 98
118
García Peña Yuli
10
LEÓN-PORTILLA, Miguel. Bernardino de Sahagún. Pionero de la antropología. Ciudad de México. UNAM.
1999.
119
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
11
VILLORO, Luis. Sahagún o los límites del descubrimiento del otro. Universidad de Maryland. EEUU. 1989.
Para Villoro era necesario romper con la idea eropea de que el mundo histórico tiene un centro. “Cualquier
sujeto es el centro”. “Sólo una figura del mundo que admita la pluralidad de la razón y del sentido, puede
comprender la igualdad a la vez que la diversidad de los sujetos. Reconocer la validez de lo igual y diverso a
nosotros es renunciar a toda idea previa de dominio, es perder el miedo a descubrirnos, iguales y diversos,
en la mirada del otro. ¿Es esto posible? No lo sé. Y, sin embargo, sólo ese paso permitiría conjurar para
siempre el peligro de la destrucción del hombre por el hombre, sólo ese cambio permitiría elevar a un nivel
superior la historia humana”.
120
García Peña Yuli
121
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
BIBLIOGRAFÍA
122
LA INVENCIÓN DEL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO
1
Alumno del Seminario Mexicano de Misiones Extranjeras (Misioneros de Guadalupe). Estudiante de la
licenciatura en Teología en la Universidad Intercontinental. También Lic. En Filosofía por la misma casa de
estudios. Correo de contacto: tornelhector@gmail.com
2
Cfr. Enrique Dussel, Eduardo Mendieta, Carmen Bohórquez, El Pensamiento Filosófico Latinoamericano,
del Caribe y “Latino” [1300-2000], México, Siglo XXI, 2011, p. 57.
123
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, 2014, p. 27.
4
En esta obra de Galeano nombra a Japón con el nombre de Cipango, siendo este el nombre que se le daba a
la isla descrita en los apuntes de Marco Polo.
5
Cfr. Idem.
6
Cfr. Ibid., p. 28.
124
Cortés Tornel Héctor Javier
125
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
126
Cortés Tornel Héctor Javier
127
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
128
Cortés Tornel Héctor Javier
15
Ibid., p. 32
16
Sofía Reding Blase, Op. Cit., p. 20.
129
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
17
Según Ferrater Mora, entiéndase por alteridad la no alteración del otro. Lo que nos dice en su definición es
que la alteridad se confirma cuando se aceptan los parámetros y las condiciones del otro. No se aceptan
porque cumple mis condiciones, sino respetando su ser integral A=A (principio de no contradicción). Por lo
tanto, se puede decir que la no alteridad es cuando no se aceptan las diferencias, es decir, se puede entender
las diferencias culturales entre una u otra cultura, sin embargo, la no alteridad es no respetar estas diferencias,
pues esto ya implica una idea de ser predominante, y en este sentido la alteridad no se cumple. José Ferrater
Mora, Diccionario de Filosofía, Tomo 1-4, Buenos Aires, editorial sudamericana, 1964.
18
Enrique Dussel, 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del “mito de la modernidad”, p. 9.
19
Ibid., p. 13.
130
Cortés Tornel Héctor Javier
20
Leopoldo Zea, Filosofía de la Historia Americana, México, FCE, 1988, p. 49.
131
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
21
Enrique Dussel, Op. Cit., p. 22.
22
Sofía Reding Blase, Op. Cit., p. 37.
23
Nueva España es un término utilizado por Cortés en la conquista de México, es decir, éste denominó a
México nueva España, sin embargo, este término es utilizado comúnmente para referirse al nuevo continente.
132
Cortés Tornel Héctor Javier
133
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
25
Sofía Reding Blase, Op. Cit., p. 39.
26
Enrique Dussel, Op. Cit., p. 49.
27
Ibid., p. 50
134
Cortés Tornel Héctor Javier
28
Ibid., pp. 157-158.
135
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
136
Cortés Tornel Héctor Javier
32
Cfr. Germán Arciniegas, Bibliografía del Caribe, Buenos Aires, Editorial Latinoamericana, 1964, p. 37.
33
Ibid., p. 38.
137
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
34
Ibid., p. 40.
35
Karl Marx, El Capital; Tomo I, México, FCE, 1999, p. 607.
138
Cortés Tornel Héctor Javier
36
Ibid., p. 608.
37
Eduardo Galeano, Op. Cit., p. 42.
38
Juan José Bautista S., Op. Cit., p. 205.
39
Ibid., pp. 205-206.
139
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
40
Ibid., p. 207.
41
Ibid., p. 211.
140
Cortés Tornel Héctor Javier
42
Ibid., p. 210
43
Idem.
141
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
142
Cortés Tornel Héctor Javier
143
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
47
Ibid., p. 54.
48
Enrique Dussel, Filosofía de la Liberación, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 96.
144
Cortés Tornel Héctor Javier
145
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
52
Ibid. p. 53.
53
Cfr. Idem.
146
Cortés Tornel Héctor Javier
54
Enrique Dussel, 1492 El encubrimiento del Otro: Hacia el origen del “mito de la modernidad”, p. 59.
147
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
55
Idem.
56
Ibid., p. 62.
57
Ibid., p. 23.
148
Cortés Tornel Héctor Javier
149
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
150
¿EL OTRO COMO IGUAL O COMO DIFERENTE?, REFLEXIÓN EN
TORNO A LA CONQUISTA DE AMÉRICA
Introducción
La conquista y la colonización de nuestro continente fue uno de los
acontecimientos más importantes en el proceso de transformación
histórica que la humanidad ha experimentado.
Dicha transformación genero a su vez, conflictos culturales y
procesos que llevaron a la evolución social y adaptación económica.
Estos cambios propiciaron el acercamiento de dos culturas distintas,
dos civilizaciones diferentes, la española y la del imperio azteca. 2
Este acontecimiento lleva también a la expansión del mundo
conocido hasta ese momento: “el proceso que culmino nada menos
que en la globalización de la humanidad”3
Durante el proceso de colonización y el encuentro de ambas
culturas, surgieron varias preguntas en las mentes de los
conquistadores, como ¿serán humanos? ¿podrán ser convertidos en
súbditos, cristianos o solo en fuerza d trabajo? Estas preguntas
estaban relacionadas con el plano socio-cultural de lo que habría de
1
Religioso estudiante de la etapa de Postulantado en la Orden de la B. V. María de la Merced, nacido en el
estado de Guanajuato y egresado del sexto semestre de la licenciatura en filosofía en la Universidad
Intercontinental. Correo de contacto: luis.andaracua.sm@gmail.com
2
Cfr. Revista de Artes y Humanidades UNICA , Pinto Yépez, Ermila M., La Alteridad negada en el discurso
colonial, 10 (Enero-Abril), 2009, [en línea], <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118870010>
consultada el 20 de mayo de 2019, p. 182.
3
León Portilla y col,. 1992ª XV
151
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
4
Cfr. Ermila Pinto Yépez, op. cit., p. 182.
5
Cfr. Ibidem, p. 183
6
Cfr. Razón y palabra, Jacob Buganza Torio, La Otredad o Alteridad en el Descubrimiento de América y la
Vigencia de la Utopía Lascasiana, México, 2007, [en línea],
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/jbuganza.html, consultada el 20 de mayo de 2019.
7
Cfr. Cesar Ruiz, Alteridad con respecto a la identidad, Universidad Autónoma de México, p. 99.
152
Andaracua Puente Luis Fernando
8
Cfr. J. Buganza, op. cit.
9
Cfr. Idem.
153
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10
Cfr. E. Pinto Yépez, op. cit., pp. 183-184.
11
Cfr. E. Pinto Yépez, op. cit., p. 185.
154
Andaracua Puente Luis Fernando
12
Ibidem, pp. 185-186
13
Cfr. Revista Culturales, Everardo Garduño, La conquista de América. El problema del otro, Universidad
Autónoma de Baja California, México, 2010, [en línea],
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912010000200008, concultada el 20
de mayo de 2019.
155
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
14
Cfr. Idem.
15
Cfr. Idem.
156
Andaracua Puente Luis Fernando
3. El otro, lo igual.
Al estudiar la alteridad nos encontramos con Emmanuel Levinas quien
analiza éticamente este concepto. Esta filosofía de Levinas se erige
sobre una crítica radical al racionalismo, esto quiere decir que conocer
la realidad implica a su vez, reducir todas las cosas a la misma unidad
del sistema racional pensado por el ego, de esta manera, todo lo que
es extraño, todo lo que es otro, debe ser reducido a la misma realidad
racional.
La segunda interpretación que ofrece Levinas, constituye la
categoría del otro, como una verdad que es fundamental en el hombre
y sus vertientes metafísico-religiosas. El otro tiene primacía, una
16
Cfr. Idem.
157
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
158
Andaracua Puente Luis Fernando
Conclusión.
La conciencia moral se adquiere cuando te haces cargo del otro, pues
lo principal no es el ser, si no el hacer.
Como religioso podría decir que no se trata de poner el reino de
Dios en el futuro, como se podría hacer en la modernidad, pues se ira
en su búsqueda y jamás se podrá alcanzar, se convierte en una simple
promesa, mas bien, es ser conscientes de que solo tenemos hoy para
construir ese reino y depende totalmente de nosotros, aquí y ahora, el
17
Cfr. E. Pinto Yépez, op. cit., pp. 191-193.
18
Cfr. J. Buganza, op. cit.
159
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
160
NO FUE INCULTURIZAR, FUE DES-CULTURIZAR
1
Nace el 15 de agosto de 1983 en Concepción de Buenos aires, Jalisco. Toda su infancia la vivió en una
comunidad rural llamada El Recreo del citado municipio, en el seno de una familia de campesinos. Es el
tercero de cinco hermanos, cuatro hombres (incluyéndole) y una mujer. Desde pequeño le mostró habilidades
para el trabajo académico, teniendo como resultado calificaciones muy satisfactorias. Debido a ello, en cuanto
termina la primaria, se tuvo que mover a la cabecera municipal para poder estudiar la secundaria, al no tener
familiares ni amistades en el citado lugar, opta por vivir solo en una casa que un familiar que radicaba en EE.
UU. Tenía, dicha casa era de tierra y teja, estaba muy descuidada y en algunas zonas ya estaba en ruinas. Se
alojó en una de las dos habitaciones que a la casa le quedaban habitables. Cursó ahí la secundaria y el
bachillerato. Al no poder la familia apoyarle económicamente (debido a la pobreza que se vivía y a tener que
mantener a otros hijos), se vio en la necesidad de estudiar y trabajar, por lo que comenzó a trabajar, por las
noches, como ayudante en un puesto de churros en el cual duró 2 años, posteriormente se fue a una cenaduría
en donde duró 4 años y al final estuvo trabajando como intendente en un asilo para ancianos. Al terminar esa
etapa se va a estudiar a la Ciudad de México a la Universidad Intercontinental, en donde realizó estudios de
filosofía y teología. Durante toda su vida es autor de seis manuales de lógica para alumnos de educación
media superior, tiene un catálogo de 120 poemas (que permanecen en lo privado) de su autoría y una novela
inconclusa. En la actualidad sigue en el ámbito educativo y su gusto por la educación sigue firme al otorgarla
y hacia su persona; ya que dentro de su recorrido ha cursado ocho diplomados, una certificación nacional, 45
cursos o talleres. También ha impartido 69 conferencias, dos diplomados, 104 talleres y ha comentado 28
libros. Correo de contacto: jm_1983@hotmail.com
161
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
162
Hermosillo Chávez José María
163
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
El hombre [...] crea un mundo especial para sí que extrae de su propio ser y
es como su prolongación objetiva, inventa y produce el mundo de la cultura,
sin el cual ni hay humanidad ni siquiera la vida humana es pensable, porque
hombre y cultura constituyen una unidad superior [...], (Romero, 1957, pág.
123).
164
Hermosillo Chávez José María
El hombre es cultura
En este apartado se retomará la cultura como elemento esencial en la
conformación del hombre, Retomando las ideas del Dr. Milvio Novoa:
2
Es importante recordar que Freud no estaba de acuerdo con la definición de cultura mostrada en este
texto, más bien, es la definición que él da a raíz de la realidad social de su época, es decir, así estaba regida
la cultura en ese momento y de ahí parte para hacer su crítica y propuesta.
165
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
En este sentido vale la pena aclarar que no se está afirmando un predeterminismo total de la cultura al
hombre, éste es libre en su actuar y pensar, sin embargo, aunque sea libre en hechos y pensamientos,
termina alineándose a los rasgos culturales (quien más, quien menos) del entorno en el que está de lo
contrario termina siendo excluido por la comunidad. Por ejemplo, un Cristo en el pueblo judío.
4
Cfr. https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/frankenstein-1816-ano-que-
nacio-monstruo_11248/1.
166
Hermosillo Chávez José María
5
Las negritas son mías.
6
Como pudiera ser el caso del crimen organizado que tanto aqueja a México en estos tiempos.
7
Como ejemplo podemos mencionar el comportamiento de los Estados Unidos de América desde el siglo
pasado, o de cualquier otro país de los que conforman en Grupo de los 8 (G8) de las principales potencias
del mundo.
167
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
168
Hermosillo Chávez José María
8
Mejor conocida como la Malinche: una mujer dada por tabasqueños derrotados a Cortés en 1519, fue su
intérprete durante varios años además de procrear un hijo juntos. Sin embargo, que precisa que Malinche
no fue el nombre que los indígenas le dieron a la mujer, si no a Cortés. (México desconocido., 2010).
169
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Los españoles afirmaron entonces una sola fe, una sola lengua y un solo
señor, creando así las bases de la futura nacionalidad mexicana. Habrá que
destacar que esto fue producto de la violencia imperial y, si bien es cierto
que los indios no fueron exterminados como en otras partes, esto se debió
en gran medida a la necesidad de mano de obra nativa para el trabajo de
los grandes latifundios y la explotación minera; cierto es también que la
labor de defensa de los indios frente a los abusos de los encomenderos y
los dueños de las grandes extensiones de tierra fue bastante bondadosa y
humanitaria; en ese sentido, es ilustrativa la obra de los franciscanos,
dominicos y de las otras órdenes religiosas asentadas en la Nueva España.
(Vidaurri, 2017).
170
Hermosillo Chávez José María
orden social por medio del bautizo que los rescataba del estado de
alejados o marginales para “aceptarlos” en la nueva sociedad, pero
seguían estando en la marginación.
171
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
9
Fuente: https://criollitotrigaranteblog.files.wordpress.com/2016/08/castas-1.jpeg?w=452&h=304 .
172
Hermosillo Chávez José María
173
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10
Y esto pasó hasta físicamente ya que muchos edificios que eran usado por los indígenas como lugares de
culto religioso fueron enterrados para construir encima de éstos iglesias católicas. P.e. La pirámide de
Cholula, Puebla, el Templo Mayor en la Ciudad de México.
174
Hermosillo Chávez José María
Una visión etnocida se lanzó sobre los indios y su cultura en el siglo XVI. En
una interpretación así, según Pierre Clastres, “los otros son malos pero
puede mejorárselos, obligándolos a transformarse hasta que, si es posible,
sean idénticos al modelo que se les propone, que se les impone. La
negación etnocida del Otro conduce a una identificación consigo mismo”.
(Segundo, 2016).
175
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Conclusión
El presente texto me ha llevado a concluir que el proceso de conquista
cultural y religiosa que vivieron los habitantes de lo que denominamos
México fue un proceso que obligó a los hombres a abandonar su
cultura y creencias dejándolos en el desamparo, en el sinsentido;
obligados a creer y vivir algo nuevo que no les significaba nada, con
un cuestionamiento interno bastante grande que radicaba en si era
verdad lo que les imponían y con ello todo lo que ellos eran había sido
falso un vil engaño; o, en su defecto, lo nuevo era lo falso.
176
Hermosillo Chávez José María
177
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, una monja que llegó a ser
tal, solo por querer ser una mujer diferente a lo que lo español y lo
católico decía para ellas; que quería pensar y conocer, lo cual le
estaba vetado a su género
178
Hermosillo Chávez José María
Bibliografía.
Chacón, M. (2010). “EL SER HUMANO COMO SER CULTURAL”.
Obtenido de Innovación y experiencias educativas. Revista
digital:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csi
csif/revista/pdf/Numero_36/M_CRUZ_CHACON_1.pdf
Domíngez, J. (2011). Universidad de las Américas Puebla. Obtenido
de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/dominguez_
g_jl/capitulo1.pdf
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Barcelona: Paidós.
Esquivel, N. [. (2013). Pensamiento Novohispano. Obtenido de
Universidad Autónoma del Estado de México:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/40394/Pensa
miento%20Novohispano%2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freud, S. (2004). Malestar en la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez, I. (2011). El análisis sociológico de la cultura. Teoría,
significado y realidad después del giro lingüístico, de Adriana
Murguía Lores. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a12.pdf
León, M. (1986). Coloquio y doctrina cristiana. México: UNAM.
México desconocido. (2010). ¿Quién fue La Malinche? Obtenido de
México desconocido:
179
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
https://www.mexicodesconocido.com.mx/malinche-o-
malinalli.html
Nakajima, B. (2016). El concepto de cultura en los fundadores de la
filosofía latinoamericana. Obtenido de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6268335.pdf
Novoa, M. (2016). La cultura como ser esencial humano. Obtenido de
Espacio Latino: http://letras-
uruguay.espaciolatino.com/aaa/novoa_perez_milvio/la_cultura_c
omo_ser_esencial.htm
Othón, M. (2010). Obras completas, 6 v. México: Talleres gráficos de
la Nación. Obtenido de Senado de la República:
http://www.senado2010.gob.mx/docs/bibliotecaVirtual/4/2713/10.
pdf
Romero, F. (1957). Filósofos y problemas. Buenos Aires: Losada.
Savranski, I. (1992). La Cultura y sus funciones. Moscú: Progreso.
Segundo, M. (2016). Conquista espiritual y des-civilización americana:
memorias de la conquista para la nueva sociedad indígena
cristianizada. Obtenido de Redalyc:
http://www.redalyc.org/pdf/589/58949959005.pdf
Tylor, E. (1957). La filosofía, la cultura y el hombre. Londres: John
Murray.
Vidaurri, J. (2017). La sociedad novohispana, algunas generalidades.
Obtenido de Universidad Virtual del Estado de Guanajuato:
180
Hermosillo Chávez José María
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/educo/9/1Lasociedadnovohisp
anaalgunasgeneralidades.pdf
181
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
182
MOCTEZUMA-CORTÉS, LA CONFUSIÓN QUE TERMINÓ EN
DOMINACIÓN
Introducción
El siguiente ensayo tiene como objetivo analizar algunos de los puntos
determinantes que sucedieron antes y durante el encuentro de
Moctezuma y Cortés, éste mismo encuentro detona en muchas cosas
más las cuales terminan con una dominación de parte de los
españoles sobre los aztecas y los demás pueblos de latinoamericanos,
la centralidad del ensayo se encuentra en la narración de los
movimientos tanto españoles, como de los aztecas durante el proceso
para un encuentro total de dos grandes civilizaciones.
El ensayo se encuentra dividido en diferentes apartados, los
cuales tienen como fin identificar cuales fueron alguno de los puntos
claves, entre el encuentro de los grandes personajes. En un primer
momento del ensayo se abordarán algunos hechos históricos, desde
el momento del descubrimiento de América, hasta los puntos en los
cuales, donde se arrojan históricamente los primeros avistamientos de
los españoles en tierras mexicanas.
Posteriormente se hablará de algunos de los presagios en el
pueblo azteca, ya que desde el conocimiento de sus mitos, ellos ya
1
Juan Manuel Hernández Rivera, originario de ciudad Nezahualcóyotl, estudiante de 6º semestre de
filosofía, en Universidad Intercontinental. Contacto: jmanu_hr0708@hotmail.com
183
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
184
Hernández Rivera Juan Manuel
2 Vid, Varios Autores, “Titulo Segundo, del descubrimiento de América a la Nueva España,
p.4, Consultado en linea el día 18 de mayo de 2019,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/.../titulo_segundo_parte1_Cartografia.pdf.
185
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3 Vid, Bueno Bravo, Isabel. "El trono del águila y el jaguar. Una revisión a la figura de
Moctezuma II." Estudios de cultura náhuatl 39.039, 2008, p. 145.
186
Hernández Rivera Juan Manuel
4 Vid, Miguel León Portilla, “Visión de los vencidos”, México, UNAM, 1976, p. 5-6.
5 Idem.
187
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
6 Bueno Bravo, Isabel. "El trono del águila y el jaguar. Una revisión a la figura de
Moctezuma II." Estudios de cultura náhuatl 39.039, 2008, p. 145.
7 Isabel Bueno Bravo, “Moctezuma Xocoyotzin y Hernán Cortés: dos visiones de una misma
realidad”, Universidad Complutense de Madrid, p. 2
188
Hernández Rivera Juan Manuel
8 Ibidem, p. 3
9 Cfr, idem
189
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10 Vid, Miguel León Portilla, “Visión de los vencidos”, México, UNAM, 1976, p. 26-28
190
Hernández Rivera Juan Manuel
191
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
192
Hernández Rivera Juan Manuel
15 Miguel León Portilla, “El reverso de la conquista”, México, Edit. Joaquin Mortiz, 1964, p.37
16 Ibidem, p. 38
193
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
17 Cfr, Miguel León Portilla, “El reverso de la conquista”, México, Edit. Joaquin Mortiz, 1964,
p.42
194
Hernández Rivera Juan Manuel
18 Ibid, p. 43
19 Vid, Miguel León Portilla, “Visión de los vencidos”, México, UNAM, 1976, p. 98
195
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
20 Miguel León Portilla, “El reverso de la conquista”, México, Edit. Joaquin Mortiz, 1964, p. 57
21 Miguel León Portilla, “Visión de los vencidos”, México, UNAM, 1976, p. 138
196
Hernández Rivera Juan Manuel
22 Tzvetan Todorov, “La conquista de América, el problema del otro”, México, 1987, Edit.
Siglo veintiuno editores, s.a. de9 c.v, p.137.
197
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
198
Hernández Rivera Juan Manuel
9.- Conclusión
El 8 de noviembre de 1519, Hérnan Cortés y Moctezuma se
encontraron en la esquina de lo que hoy es Pino Suaréz y República
de El Salvador; ese día el gobernante de Tenochtitlan y el militar
español sellaron el momento con un abrazo, el momento que habría
de cambiar toda la realidad de dos mundos, el viejo y el nuevo, este
mismo momento de hace ya casi 500 años dio pie y sentido a mucho
de lo establecido hoy en nuestros días.
Cortés y Moctezuma siguen siendo los dos principales
personajes de dos culturas que, en ese abrazo sellaron la fusión de
dos culturas, existen diferentes opiniones de ambos personajes, una
cosa es segura que ellos son los referentes para cada pueblo de hoy
en día, tanto el mexicano como el español.
La confusión seguramente inició con ese viaje de Colón,
continuo con los primeros avistamientos de las barcas españolas y
prosiguió con los presagios que se presentaban en Tenochtitlan, pero
el que tal vez marca la diferencia entre todo ésta historia, fue el pensar
que los extranjeros eran los dioses y los españoles intentar actuar
como esos dioses que describían las profecías.
La confusión continuó hasta ese 8 de noviembre, se selló
seguramente en ese abrazo, que abrió las puertas a la mezcla de dos
culturas, a la dominación de una por encima del otro, a la perdida de
sentido de algunos, a las brechas igualitarias de toda una sociedad, a
la perdida de una nacionalidad, a dejar de lado las raíces y no sentirse
199
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
200
Hernández Rivera Juan Manuel
Bibliografía
Tzvetan Todorov, “La conquista de América, el problema del otro”,
México, 1987, Edit. Siglo veintiuno editores, s.a. de9 c.v,
201
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
202
AMAMEKATL, MOTECUHZOMA: UNA INTERPRETACIÓN DE
ALGUNOS ELEMENTOS EN EL DISCURSO DEL TLATOANI MEXICA EN
CORTÉS
1
Originario de Jalisco, estudiante de la facultad de filosofía de la Universidad Intercontinental en la Ciudad
de México. e-mail: sermadine@outlook.com
2
Tanto en la citación del documento en el cuerpo del ensayo, como en las referencias de los números volados
a pie de página, se ha respetado el estilo ortográfico original del autor, por lo que puede variar de la ortografía
del lenguaje español actual.
203
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
204
Arana Barajas Sergio
Para comenzar, el autor narra que “era poco más de medio día
quando entraron los Españoles en su alojamiento, y hallaron prevenido
un banquete regalado y espléndido para Cortés y los Cabos de su
exército, con grande abundancia de bastimentos menos delicados
para el resto de la gente, y muchos Indios de servicio que ministraban
los manjares y bebidas con igual silencio y puntualidad”.3
A tenor de lo anterior, se puede decir que el recibimiento que
Moctezuma hace a Cortés no es gratuito, pues se sabe que el
emperador tenía gran poder sobre otros pueblos, los cuales le rendían
tributo. Claro está que la influencia del soberano mexica era por de
más reconocida entre los oriundos y, el cargo que detentaba le
permitía acceder a productos y servicios a los que, sólo la clase noble
podía aspirar.
El autor prosigue: “Por la tarde vino Motezuma con la misma
pompa y acompañamiento á visitar á Cortés; que avisado poco antes,
salió á recibirle hasta el patio principal con todo el obsequio debido á
semejante favor”.4 La visita del gobernante Xocoyotzin tuvo en sí
misma gran importancia. No sólo porque el tlatoani mexica tuvo a bien
ir a donde Cortés, sino porque, el territorio que ahora pisaban el
conquistador y sus seguidores, era el más importante de todos. Esto
fue el preludio de lo que sería la compleja trama de conversaciones y
3
Don Antonio de Solís, “Capítulo XI. Viene Moctezuma el mismo dia por la tarde á visitar a Cortés en su
alojamiento. Refierese la oración que hizo antes de oir la embajada: y la respuesta de Cortés”, Historia de la
conquista de México, t. I, México, Editorial Del Valle De México, s. d., p. 458.
4
Idem, y ss.
205
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
5
Ibidem, p. 459.
206
Arana Barajas Sergio
6
Ibidem, p. 460.
207
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
208
Arana Barajas Sergio
Algunos nos han dicho que sois deidades, que os obedecen las
fieras, que manejais los rayos, y que mandais en los elementos; y
otros, que sois facinorosos, iracundos y soberbios, que os dexais
dominar de los vicios, y que venis con una sed insaciable del oro que
produce nuestra tierra. Pero ya veo que sois hombres de la misma
composicion y masa que los demás; aunque os diferencian de
nosotros algunos accidentes de los que suele influir el temperamento
de la tierra en los mortales. Esos brutos que os obedecen, ya
conozco que son unos venados grandes, que traheis domesticados y
embebidos en aquella doctrina imperfecta que puede comprender el
instinto de los animales.7
7
Idem, y ss.
209
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
8
Ibidem, p. 462.
210
Arana Barajas Sergio
211
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Conclusión
Indudablemente, el encuentro acaecido entre el tlatoani mexica
Moctezuma Xocoyotzin y el conquistador español Hernán Cortés, fue
uno de los acontecimientos clave en el proceso de colonización
española del Nuevo Mundo; no sólo de la ciudad México-Tenochtitlan,
sino de gran parte de Mesoamérica. Fue a la vez, el preludio de un
acontecimiento que cambiaría en adelante, la historia de dos naciones:
México y España; asimismo, ya anunciaba el presagio de un cambio a
escalas inconmensurables que se habría de cernir sobre una buena
parte de la humanidad: la fusión de dos razas que se mezclaron para
dar origen a una nueva, los mestizos.
Aun cuando el recibimiento de los mexicas fue, hasta cierto
punto cordial y de buena fe; no bastó para complacer a los
conquistadores quienes venían con otros intereses: el de comercializar
productos para generar ganancias. Las dádivas de Moctezuma, ricas y
variadas, que fueron entregadas de buena gana a Hernán Cortés y su
hueste; no hizo otra cosa sino confirmar lo que quería la corona
española: hacerse de riquezas naturales y no tan naturales que les
diera la posibilidad de engrosar su capital.
Asimismo, el encuentro no fue solamente entre dos personas en
concreto, sino también; entre dos culturas, dos razas, dos esencias, y
212
Arana Barajas Sergio
213
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
214
LEGITIMIDAD O ILEGITIMIDAD DEL DOMINIO DE ESPAÑOLES
SOBRE LOS INDIOS
1
Estudiante de Filosofía por la Universidad Intercontinental, correo de contacto:
victor_a_js97@hotmail.com
215
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
Ramiro Alfonso, Gómez Arzapalo Dorantes, Fray Bartolomé de las Casas en el proceso evangelizador en
Mesoamérica, Berlín, Editorial Académica Española, 2012 p. 7.
216
Jerónimo Santos Víctor Antonio
3
Alberto, M. Salas, Tres cronistas de Indias; México, Fondo de Cultura Económica, México, 1959, p. 50.
217
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
4
Ychtilmatle, mejor: ichtilmatli, capa o “tilma” hecha con fibra de maguey.
5
Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos. Relaciones indígenas de la conquista, México, UNAM, 1976, p.
17.
218
Jerónimo Santos Víctor Antonio
6
Ibidem p. 12.
7
Leopoldo, Zea, Ideas y presagios del descubrimiento de América; Fondo de Cultura Económica, Ciudad de
México, 1991; p. 175.
219
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
220
Jerónimo Santos Víctor Antonio
da entre el Papa y los reyes fue decisiva para el futuro del nuevo
mundo.
Por el tratado de Alcacovas (1479), que aseguraba a Castilla las canarias y
a Portugal el resto de los lugares conocidos de la costa africana, se
sobreentendía que el mar libre y los espacios hacia occidente que se
encontraran en el futuro pertenecerían a esos dos reinos, sin especificar en
qué medida y cuales a cada uno de ellos. De acuerdo al derecho feudal,
referido al papa como tribunal supremo, cualquier reino salvo Castilla y
Portugal, que ocupara tierras descubiertas o descubrir hacia el atlántico sur
cometía acto de usurpación y corría peligro de que el pontífice romano le
desconociera sus derechos. A reforzar tales privilegios vinieron, después
del primer viaje de Colon, las dos bulas del Papa Alejandro VI del 4 de
mayo y del 25 de septiembre de 1493.8
8
Rodolfo, Puiggrós, La España que conquista al nuevo mundo, México, B. COSTA-AMIC, 1961, p. 93.
9
Leopoldo, Zea, Ideas y presagios del descubrimiento de América; p. 163.
221
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10
Prudencio, Damboriena, La salvación en las religiones no cristianas; Madrid, La editorial Católica, 1973, p.
100.
222
Jerónimo Santos Víctor Antonio
11
Aristóteles, Política, Madrid, Gredos, 1988, p. 47.
12
Francisco, De Vitoria, Reelecciones del estado, de los indios, y del derecho de la guerra, México, Porrúa,
2007, p. 27.
223
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
13
Ídem.
14
Aristóteles, Política, pp. 56,57.
224
Jerónimo Santos Víctor Antonio
15
Ibídem. p. 58.
225
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
16
Ídem.
17
Francisco De Vitoria, Reelecciones del estado, de los indios, y del derecho de la guerra, p. 28.
226
Jerónimo Santos Víctor Antonio
18
Silvio, Zavala, La filosofía política en la conquista de América, Fondo de cultura económica, México, 1947,
p, 25.
227
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
más, que […] eran déspotas y tiranos […] dejaba abierta esa
posibilidad-, las guerras y la dominación de los pueblos indios.”19
Juzgar bajo leyes a una sociedad que no conoce de ellas, es
casi tan erróneo como castigar a un niño que en ausencia todavía de
su irracionalidad se le corrige severamente ante algo que ha cometido,
pero que él por desconocimiento no sabe y aun no se le es explicado.
Un título legítimo de la presencia española viene pues de las violaciones a
la ley natural por parte de los indios. A este se añade otro: „la merced que
nuestro Señor y su vicario general de nuestra iglesia hicieron a los reyes de
castilla (…) y este mismo -dicen los encomenderos- es el que nosotros
tenemos‟. […] Existe, por lo tanto, un fundamento teológico a su presencia,
porque „nos escogió Dios nuestro Señor por medio para que se cumpliese
su divina predestinación que tanto número de gente como entendemos
claro haber salvado mediante el descubrimiento de estos reinos que están
debajo del dominio y protección de Su Majestad y se salvan y han de salvar
cada día hasta el fin del mundo‟.20
Libertad cristiana
Luego de vivirse todos estos atropellos y abusos, después de un
tiempo, surgen personas en favor de los indios, abogando su ser como
personas igual a ellos (españoles). Uno de ellos y más importante fue
Bartolomé de las Casas. Quien luchaba por la causa de los indios,
arremetiendo contra aquellos que los esclavizaban y maltrataban. Él,
conociendo la realidad de las Indias, sabía el daño que se les hacía y
los trabajos a los que se les era sometidos. “Todas estas universas e
infinitas gentes a todo género crio dios los más simples, sin maldades
ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales e a
19
Gustavo, Gutiérrez, Dios o el oro en las Indias, Perú, Instituto Bartolomé de las Casas, 1989, p. 82.
20
Ibídem, p. 91.
228
Jerónimo Santos Víctor Antonio
21
Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid, EDAF, 2004, pp. 65-66.
22
Ibídem. p, 66.
229
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
23
Silvio, Zavala, La filosofía política en la conquista de América, p. 75.
24
Gustavo, Gutiérrez, Dios o el oro en las Indias, p. 145.
230
Jerónimo Santos Víctor Antonio
de dar muerte a tantos “infieles” a los que daban muerte por no querer
aceptar esta conversión hacia un Dios que más bien representaba un
agrado por el empoderamiento que por cualquier otra cosa. La
principal denuncia que haría es simplemente el por qué no de la
aceptación del otro.
Es necesario ahondar aun en mayor materia sobre el tema para
significar la importancia de la racionalidad de estos indios. Porque,
aunque puede decirse que es tan solo cuestión de títulos, son
cuestiones que van más allá sobre este distanciamiento entre los
nativos y los europeos.
Pero ¿Por qué entonces tanta volcadura sobre la racionalidad?
Ya que estos hombres que sí contaban con racionalidad, son los que
tienen la facultad de decidir de un modo injusto, bajo la legitimidad de
las bulas extendidas para llevar acabo la conquista y la
evangelización, la vida futura de los que habitan estas tierras.
Interpretadas desde luego más que suerte, como sucesión del aspecto
político, eclesiástico-religioso para una conversión forzada de estas
personas, pero también con ello el saqueo, la destrucción, la
esclavitud e inclusive el aniquilamiento de los indígenas.
Cuál es la impresión que queda del sumo pontífice al dar cabida
ante tanta maldad, destrucción y totalmente desconocimiento hacia el
otro, la destrucción en pos de unos particulares. El tema que sigue
resonando en este capítulo es sobre el poder de gobierno sobre si
mismos estas gentes.
231
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
25
Francisco de Vitoria, Reelecciones del estado, de los indios, y del derecho de la guerra, p. 34.
232
Jerónimo Santos Víctor Antonio
26
Bartolomé de las Casas, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, [ traducción
de Atenógenes Santa María], México, Fondo de cultura económica, 1975, p. 30.
233
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
27
Francisco de Vitoria, Reelecciones del estado, de los indios, y del derecho de la guerra, p. 36.
234
AÑORANZA DE UN PASADO QUE NUNCA FUE:
EXPLORACIONES HERMENÉUTICAS SOBRE LA CONQUISTA DE
MÉXICO.
Juan Manuel Vargas García1
236
Vargas García Juan Manuel
237
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
I.
El llamado “descubrimiento de América”
ha sido un hito en la cultura occidental,
de hecho, es tan relevante que se le
considera dentro de los acontecimientos
desde los que se puede fijar una fecha
de inicio de la edad moderna. El arribo
de Colón a la isla Guanahani, en la
actual Mancomunidad de las Bahamas,
condujo al encuentro entre dos
horizontes culturales, el amerindio y el
europeo. Pero esta interpretación,
según la cual lo ocurrido entre Europa y
América fue un encuentro, es la primera
que nos gustaría explorar.
La palabra “encuentro” en el más general de sus sentidos se
refiere a la coincidencia en un determinado punto entre al menos dos
cosas. Esta convergencia trayectorial puede conducir a violentos
choques, pues la coincidencia no implica ningún tipo de armonía o
concordancia.
Este primer sentido de encuentro es que ha dado nombre al, casi
mítico, encuentro entre 2 mundos. Pues, efectivamente, dos
Weltanschauungen, dos horizontes culturales, coincidieron en las
238
Vargas García Juan Manuel
3
KOSCHORKE, Klaus, LUDWIG Frieder, DELGADO Mariano, Historia del cristianismo en sus fuentes. Asia,
África y América Latina (1450-1990), Madrid, Trotta, 2012, p. 301.
239
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
240
Vargas García Juan Manuel
7
REDMOND, Walter, “Filosofía perenne y las superaciones” en Libro anual del ISSE 1(3), México, 2001, p.
12.
241
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
242
Vargas García Juan Manuel
8
LEÓN XIII, Cuarto Abeunte Saeculo, Roma, 1892.
243
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
9
TODOROV, Tzvetan, “La conquista vista por los aztecas” en Las morales de la historia, Barcelona, Paidós,
1993, p. 41.
244
Vargas García Juan Manuel
245
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
12
BLOCH, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador, México, Fondo de Cultura Económica,
2018, p. 54.
13
CRUZ, Manuel, Filosofía de la historia, Barcelona, Paidós, 1991, p. 13.
246
Vargas García Juan Manuel
14
La dificultad que presenta la filosofía para ostentar el título de objetiva es la razón por la que Edmund
Husserl, padre de la fenomenología trascendental, consideró la necesidad de su reforma y con ella la de todas
las ciencias. En las Meditaciones Cartesianas señala Husserl que “tal y como las ciencias se han formado
históricamente, les falta esta genuinidad, la que depende de la fundamentación radical y total partiendo de
evidencias absolutas, de evidencias más allá de las cuales ya no se puede retroceder. Necesítase, por lo tanto,
una reconstrucción radical que dé satisfacción a la idea de la filosofía como unidad universal de las ciencias
ínsita en la unidad de dicha fundaméntación absolutamente racional.” HUSSERL, Edmund, Meditaciones
Cartesianas, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, p. 37-38. El ideal de la filosofía, de ser ciencia
rigurosa, nunca se ha cumplido a cabalidad, pues como indica Husserl, ésta avanza de modo inconsistente:
“En ninguna época de su evolución ha conseguido la filosofía cumplir la pretensión de ser ciencia rigurosa;
tampoco en esta última, la cual, a pesar de la multiplicidad de direcciones filosóficas contrapuestas que en ella
se han dado, viene avanzando desde el Renacimiento al presente en un proceso evolutivo esencialmente
unitario.” HUSSERL, Edmund, La filosofía, ciencia rigurosa, Madrid, Ediciones Encuentro, 2009, p. 7.
15
RICOEUR, Paul, Historia y verdad, Madrid, Ediciones Encuentro, 1990, p. 23.
16
Es importante tomar en cuenta que “la comprensión no es lo opuesto á la explicación, sino todo lo más su
complemento y su contrapartida.” RICOEUR, Paul, op.cit., p. 26.
247
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
17
BLOCH, Marc, op.cit., p. 58.
18
Cf. BLOCH, Marc, op.cit., (especificamente los capítulos II y IV), pp. 75-96 y 139-173.
248
Vargas García Juan Manuel
III.
19
Cf. RICOEUR, Paul, op.cit., p. 27.
20
Spinoza, Baruch, Tratado Político, Gredos, Madrid, 2014, p. 343.
249
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
250
Vargas García Juan Manuel
251
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
24
ELIADE, Mircea, Mitos, sueños y misterios, Grupo Libro 88, Madrid, 1991, p. 2.
25
JUNG, Carl Gustav, Los complejos y el inconsciente, Madrid, Altlaya, 1992.
252
Vargas García Juan Manuel
26
Cf. VASCONCELOS, José, La raza cósmica, México, Porrúa, 2018.
27
Cf. TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 2016, pp. 431-446.
253
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
254
Vargas García Juan Manuel
255
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
256
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Introducción
Durante el siglo XV, con el descubrimiento de las nuevas tierras
Americanas surgió uno de los problemas más importantes en la
historia de la humanidad. El descubrimiento de América implicaría
entonces un cambio en la concepción del hombre, del mundo y en
general de todo lo existente, esto debido a que la concepción
teocéntrica que predominaba en ese periodo de la historia establecía
que la tierra conocida era la única que Dios había otorgado a su
pueblo. Con el descubrimiento de una nueva tierra los paradigmas de
la humanidad se modificaron para poder comprender que existía un
lugar distinto al que ellos conocían. Aún más importante que este
cambio en la concepción geográfica e ideológica, surgiría un problema
de identidad al descubrir que en estas nuevas tierras no solamente
habitaban animales sino, también habitaban seres humanos. Con la
aparición de esta nueva realidad desconocida era imposible no
cuestionar los conocimientos e ideologías que predominaban durante
esa época, el principal problema aquí seria el establecimiento del lugar
que ocuparían estos nuevos seres humanos, establecer si serian
inferiores y por tanto aspirantes a una vida de esclavitud y
1
* Licenciado en filosofía por la Universidad Pontificia de México, colaborador temporal en la revista
inserciones de la Universidad Pontificia de México. Estudiante de la maestría: Filosofía, religión y cultura en
la época contemporánea en la Universidad Católica Lumen Gentium. Correo de contacto: hj.ao@hotmail.com
257
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
258
Álvarez Oliver Héctor Jesús
3
Algunas de sus obras son: Historia de la destrucción de las Indias, De único vocationis modo,
conocida en español como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión,
Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Los dieciséis remedios para la reformación de
las Indias, Apologética historia sumaria, De thesauris y Treinta proposiciones muy jurídicas
259
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
260
Álvarez Oliver Héctor Jesús
261
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
262
Álvarez Oliver Héctor Jesús
263
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
4
GARCÍA GARCÍA Emilio, M. MACEIRAS y L. MENDEZ (Coordinadores). Los Derechos Humanos en su
origen. La República Dominicana y Antón de montesinos. Salamanca: Editorial San
Esteban. 81-114.
264
Álvarez Oliver Héctor Jesús
5
GARCÍA GARCÍA Emilio, M. MACEIRAS y L. MENDEZ (Coordinadores). Los Derechos Humanos en su
origen. La República Dominicana y Antón de montesinos. Salamanca: Editorial San
Esteban. 81-114.
265
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
266
Álvarez Oliver Héctor Jesús
267
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
268
Álvarez Oliver Héctor Jesús
6
Cf. Hans Kung, Proyecto de una Ética Mundial, Trotta, Madrid 2016, 121.
7
Cf. Hans Kung, Proyecto de una Ética Mundial, Trotta, Madrid 2016, 129.
269
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
270
Álvarez Oliver Héctor Jesús
Conclusión
Al comienzo de este trabajo estudiamos la vida y obra de Bartolomé
de las Casas, una vida y obra en la cual podemos resaltar fácilmente
la pretensión que mantuvo de hacer que los demás reconocieran el
valor de los indios. En primer lugar, reconociendo el valor que tienen y
el hecho de que son merecedores de respeto y de ser tratados con
igualdad puesto que también poseían razón y eran capaces de
comprender las doctrinas religiosas y los aspectos culturales que se
les proponían; en segundo lugar, el reconocimiento de la cultura de los
nativos americano así como el respeto de las costumbres y creencias
de los indios. Ahora bien, podemos decir que la doctrina de Bartolomé
de las Casas se acopla de forma oportuna con la propuesta actual de
Küng puesto que para ambos el reconocimiento de la importancia y el
respeto de las culturas y religiones diferentes es la base para poder
establecer un dialogo del cual se puedan concluir resultado que
ayuden al desarrollo pacífico de las relaciones humanas. Del mismo
modo, para ambos pensadores es necesario establecer una base
común a partir de la cual las dos culturas puedan comprenderse sin
tener problemas de traducción entre los horizontes de comprensión.
Por último es importante establecer también que para ambos deberá
existir un mínimo común de respeto en el cual las cosas se acepten
sin importar de que cultura procedan, con esto nos referimos a el
mínimo de la tolerancia que nunca debe ser abandonado pues
271
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
272
Álvarez Oliver Héctor Jesús
Bibliografía
- BEUCHOT, Mauricio, «La aplicación del derecho natural a los indios,
según Bartolomé de las Casas. De la Teología académica a la
profética». UNAM, México. En:
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/4856/1/MAURICIO%20BEUC
HOT.pdf (09/01/2019)
273
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
274
LA LABOR DE CONQUISTA Y LA EVANGELIZACIÓN EN
AMÉRICA INDÍGENA, BINOMIO INDISOCIABLE. VISIÓN
CRÍTICA A LA DISTANCIA DESDE LOS PLANTEAMIENTOS DE
FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
1
Doctor en Historia y Etnohistoria (ENAH). Profesor-investigador en la Universidad Intercontinental,
México, en las licenciaturas en Filosofía y Teología, además, director de la Maestría en Filosofía y Crítica de
la Cultura. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Asociación Filosófica Mexicana, del
Colegio de Estudios Guadalupanos, de la Academia mexicana del Diálogo Ciencia-Fe y del Grupo
Interdisciplinar de Estudios e Investigaciones sobre Religión Popular. Presidente del Observatorio
Intercontinental de la Religiosidad Popular.
275
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Cierto parece que en estos nuestros tiempos... y en estas tierras, y con esta
gente, ha querido nuestro Señor Dios restituir a la Iglesia lo que el demonio
le ha robado en Inglaterra, Alemania y Francia, en Asia y en Palestina, de lo
que quedamos muy obligados de dar gracias y trabajar muy firmemente en
esta su Nueva España2.
2
Fernando Mires, En nombre de la Cruz. Discusiones teológicas y políticas frente al holocausto de los Indios
(período de conquista), Dpto. Ecuménico de Investigaciones, Costa Rica, 1989. p. 35.
276
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
277
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
278
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
279
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
280
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
8
Cf.: Ibid., pp. 25-26.
9
Con respecto a este punto puede ilustrarnos lo que dice Las Casas en su Historia de las Indias, donde escribe:
“Proveyeron Sus Altezas dos provisiones sobre esto: la primera, que porque de la población de cristianos en
estas tierras esperaban en Dios que saldría mucho fruto en la conversión destas gentes y dilatación y
ensalzamiento de nuestra santa fe y sus reinos ensanchados, y para esto era más gente menester, sin la que
daban sueldo, que acá viniese, y por usar también de clemencia, que todas e cualesquiera personas, hombres y
mujeres, delincuentes, que hobiesen cometido hasta el día de la publicación de sus cartas cualquiera crimen de
muerte o heridas, y otros cualesquiera delitos de cualquiera natura o calidad que fuesen, salvo de herejía o
281
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
lesae maiestatis o perduelionis o traición o aleve o muerte segura o hecha con fuego o con saeta o de falsa
moneda o de sodomía o de sacar moneda o oro o plata o otras vedadas fuera del reino, viniesen a servir acá en
lo que el Almirante, de parte de los reyes, les mandase, y sirviesen a su costa en esta isla, los que mereciesen
muerte, dos años, y los que no, un año, les perdonaban cualesquiera delitos, y pasado el dicho tiempo, se
pudiesen ir a Castilla libres. Déstos cognocí yo en esta isla a algunos, y aun alguno, desorejado. La otra
provisión fue que mandaron los reyes a todas las justicias del reino, que todos los delincuentes que por sus
delitos mereciesen ser desterrados a alguna isla o a cavar metales, (según las leyes), los desterrasen para esta
isla de la misma manera y, lo mismo que los que no mereciesen pena de muerte pero que mereciesen ser
desterrados para esta isla, los desterrasen por el tiempo que les pareciese. Estas dos provisiones fueron
despachadas en Medina del Campo, a 22 de junio de 1497”. Fray Bartolomé de Las Casas, Op. Cit., P. 437.
10
Ibid., p.346.
11
Ibid., p. 437.
12
Con respecto a la codicia del oro es interesante mencionar como hasta los mismos indígenas llegaron a
pensar que los españoles creían en el dios Oro: (El señor indígena Hatuey le dice a su pueblo) “Ya sabéis
cuáles los cristianos nos han parado, tomándonos nuestras tierras, quitando nuestros señoríos, captivando
nuestras personas, tomando nuestras mujeres y hijos, matando nuestros padres, hermanos, parientes y vecinos;
tal rey, tal señor de tal provincia y de tal pueblo, mataron; todas las gentes súbditas y vasallos que tenían, los
destruyeron y acabaron; y si nosotros no nos hobiéramos huído, saliendo de nuestra tierra y venido a ésta,
también fuéramos muertos por ellos y acabados. ¿Vosotros sabéis por qué todas estas persecuciones nos
282
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
causan o para qué fin lo hacen? Respondieron todos: Hácenlo porque son crueles y malos. Respondió el
señor: Yo os diré por qué lo hacen, y esto es, porque tienen un señor grande a quien mucho quieren y aman, y
esto yo os lo mostraré.
Tenía luego allí cubierta una cestilla hecha de palma, que en su lengua llamaban haba, llena con oro y dice:
Véis aquí su señor, a quien sirven y quieren mucho y por lo que andan; por haber este señor nos angustian;
por éste nos persiguen; por éste nos han muerto nuestros padres y hermanos y toda nuestra gente y nuestros
vecinos, y de todos nuestros bienes nos han privado, y por éste nos buscan y maltratan [...]”. Ibid., t.II., pp.
507-508.
13
Ibid., p. 145-146.
283
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
podemos darnos una idea de esas imágenes por la viveza con que
otros testigos nos dejaron escrito acerca de eso que ocurría entonces.
Uno de los mecanismos usados por los españoles para dominar
a los pueblos indígenas mientras avanzaba la conquista fue el de las
encomiendas. Consistía en “repartir” o “encomendar” comunidades
enteras de indígenas a los españoles participantes de la guerra de
conquista, los cuales tenían poder sobre esos indígenas
“encomendados”. Debían brindarles protección y la enseñanza de la
doctrina católica. Por su parte los indígenas tenían que responder al
encomendero con obediencia y su trabajo en beneficio de aquél. Esta
institución llegó a ser extremadamente injusta y fue a la que Las
Casas más atacó y luchó por erradicarla. Se refiere a ella como causa
de las desgracias de los indios:
[...]cómo desta isla Española salió y procedió la pestilente y mortífera
ponzoña causativa de todos los males y estragos y perdición que ha
vaciado de sus pobladores naturales todas estas Indias, conviene a saber,
las conquistas y el repartimiento de los indios dicho: dos cosas, que si en
todo lo poblado del mundo se hubieran introducido y durado lo que en estas
Indias dura, no hubiera ya memoria del linaje humano[...]14.
14
Ibid., t.II, p.201-202.
15
Ibid., t.III, p. 90.
284
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
16
Fray Bartolomé de Las Casas, Tratados, t. II, FCE, México, 1965. p. 665.
285
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
morir, comenzaron a huir de las minas y de los otros trabajos en que los
mataban de pura hambre y contino y excesivo tormento y trabajo; los
españoles, que para los tener siempre en servicio clavados no les faltan
medios y mañas, procuraron de por muchas maneras irlos a montear; entre
otras, comenzaron a criar lebreles y perros bravos que los despedazaban,
de los cuales, por huir e no vellos, vivos se enterraran. Pasábanse huyendo
a las isletas de que la isla está cercada de una parte y de otra, digo de la
del Sur y del Norte, que dijimos llamarse el Jardín de la Reina y el Jardín
del Rey, de donde los traían, y trayendo los afligían, angustiaban y
amargaban y ejercitaban en ellos, para que escarmentasen y no se
huyesen, castigos y crueldades extrañas. Viéndose los infelices, aunque
inocentes, que por ninguna parte podían remediar ni obviar su perdición, ni
de la muerte y muertes dobladas tan ciertas y horrendas escaparse,
acordaron de ahorrar al menos de la una, que por ser tan luenga tenían por
más intolerable, y ésta era la vida, que muriendo vivían, amarga, por salir
de la cual comenzáronse a ahorcar; y acaecía ahorcarse toda junta una
casa, padres e hijos, viejos y mozos, chicos y grandes, y unos pueblos
convidaban a otros que se ahorcasen, porque saliesen de tan diuturno
tormento y calamidad. Creían que iban a vivir a otra parte donde tenían todo
descanso y de todas las cosas que habían menester abundancia y felicidad,
y así sentían y confesaban la inmortalidad del ánima; y esta opinión por
todas las Indias la habemos hallado, lo que muchos ciegos filósofos
negaron17.
17
Fray Bartolomé de Las Casas, Historia de las Indias, t. III, p. 103-104.
286
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
los destruyeron y acabaron, harto más presto que en otras partes, y quedó
aquella isla como ésta y las otras despoblada como está18.
18
Ibid., p. 104.
19
Ibid., p. 110.
287
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
20
Fray Bartolomé de Las Casas, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, FCE,
México, 1992. p. 65.
21
Ibid., p. 67.
288
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
289
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
22
Paulino Castañeda, “Las doctrinas sobre la coacción y el idearium de Las Casas” en: Fray Bartolomé de
Las Casas, Obras Completas, t. II, Alianza editorial, Madrid, 1990. p. IV.
290
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
291
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
292
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
23
Fray Bartolomé de Las Casas, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, p. 71.
293
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
294
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
ANTROPOLOGÍA LASCASIANA
Las Casas tiene una filosofía cristiana, que -de acuerdo a su tiempo-
son principios intelectuales apoyados e iluminados por la revelación.
En esa filosofía sobresale la afirmación de la dignidad del hombre y de
la fundamentación que tiene en los derechos naturales.
Según la filosofía escolástica -que permeó profundamente a Las
Casas- la primera propiedad de una cosa es su definición. El hombre
se define como animal racional. Así pues, el ser humano, por su
naturaleza racional, es superior a los demás seres de este mundo y
tiene una dignidad que le hace acreedor a ciertos derechos que le son
30
Ibid., p. 341.
295
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
31
Fray Bartolomé de Las Casas, Historia de Las Indias, t. II, p. 396.
32
Fray Bartolomé de Las Casas, Apologética historia sumaria, t.I, p. 167.
296
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
aquí viene que, aparte de los bienes corporales, hay otros bienes
espirituales que el hombre necesita y a los que tiene derecho, por
ejemplo: crear cultura, tener la religión que desee, etc, es decir, la
libertad.
Aparte de la libertad, la sociabilidad es otro derecho que el
hombre tiene para autodeterminarse como pueblo. El hombre requiere
de los demás para satisfacer sus necesidades, tanto las básicas como
las elevadas, por eso tiene derecho a vivir en sociedad y a organizarse
en orden a la supervivencia, asimismo a tener gobernantes a los que
encomiende su dirección:
Natural es empero al hombre el ser un animal sociable, lo cual se muestra
en el hecho de que uno solo no es suficiente para todo lo necesario a la
vida humana. Por lo tanto, todo aquello sin lo cual no puede conservarse la
naturaleza humana es naturalmente conveniente al hombre, como el que
haya quien presida y rija toda la sociedad, porque sin un jefe o gobernante
aquélla no puede subsistir33.
33
Fray Bartolomé de Las Casas, Tratados, t.II, p. 1241.
297
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
34
Ibid., p. 405.
298
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
299
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
35
Ibid., p. 745.
300
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
36
Ibid., pp. 87 y 89 respectivamente.
301
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
302
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
PLANTEAMIENTOS DE SEPÚLVEDA
Antes de entrar a la controversia en sí, y habiendo antes explicado
acerca del pensamiento de Las Casas, es necesario presentar primero
lo que podría ser la teoría –en general- de Sepúlveda, que fue el más
conocido defensor de la teoría de la esclavitud indiana.
El primer problema que intenta determinar, es si existe
compatibilidad entre una concepción cristiana del mundo y la guerra
en general. Al concluir que no existe, en principio, incompatibilidad
entre la guerra y la religión, sigue ahora justificarla. No se encuentra
en Sepúlveda un concepto expreso de causa justa, pero sí una
enunciación de los casos en que ésta se manifiesta:
1.) Repeler la fuerza con la fuerza.
2.) Recobrar las cosas injustamente arrebatadas.
3.) Castigar a los malhechores.
4.) La superioridad cultural38.
5.) La lucha contra la herejía.
37
Ibid., t. 1. p. 475.
38
Debido a que este punto de la superioridad cultural fue el que más controversia causó con Las Casas,
profundizo con esta nota lo que señala con respecto a esto, Sepúlveda: “Por otra parte, debes recordar que el
dominio y potestad no es de un solo género sino de muchos, porque de un modo, y con una especie de
derecho, manda el padre a sus hijos, de otro el marido a su mujer, de otro el señor a sus siervos, de otro el
magistrado a los ciudadanos, de otro el rey a los pueblos y a los mortales que están sujetos a su imperio, y
siendo todas estas potestades tan diversas, todas ellas, sin embargo, cuando se fundan en recta razón, tienen su
base en el derecho natural, que aunque parezca vario, se reduce, como enseñan los sabios, a un solo principio,
es a saber: que lo perfecto debe imperar y dominar sobre lo imperfecto, lo excelente sobre su contrario”. Juan
Ginés de Sepúlveda, Op. Cit., p.83.
303
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
IUSNATURALISMO EN SEPÚLVEDA
En el tiempo al que nos estamos refiriendo, el punto de articulación
entre el orden jurídico y la concepción general del mundo estaba
constituido por el Derecho Natural. Sobre éste debía edificarse el
orden jurídico positivo. Era, por tanto, en esta dimensión jurídica
donde habían de ser tratados los nuevos problemas que planteaba el
39
Ibid., p. 27.
304
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
305
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
manera que son los pueblos de superioridad natural y ética los que deben
determinar aquello que sea justo por naturaleza 40.
40
Manuel García Pelayo, en: Juan Ginés de Sepúlveda, Op. Cit., p.9.
41
Ibid., p. 12.
306
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
307
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
308
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
43
Fray Bartolomé de Las Casas, Tratados, t. I, p. 217.
44
Juan Ginés de Sepúlveda, Op. Cit., p 153.
309
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
45
Ibid.,p. 155.
310
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
46
Lorenzo Galmés, Op. Cit., p. 179.
311
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
47
Fray Bartolomé de Las Casas, Tratados, t.I, p.291.
312
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
A Las Casas le interesaba dejar claro que “los infieles que nunca
recibieron la fe no son regularmente del foro de la Iglesia”50, pues si
esto era así no había por qué molestar a los gentiles en sus tierras ni
castigarlos, ya que “es necesario que sean por el baptismo hijos de la
Iglesia; pero mientras no son hijos, no incumbe ni puede la Iglesia por
azotes y con violencia traerlos”51.
48
Ibid., p. 349.
49
Ibid., p. 357.
50
Ibid., p. 367.
51
Ibid., p. 381.
313
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
52
Ibid., p. 337.
53
Ibid., p. 345.
314
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
54
Ibid., p. 359.
55
Fray Bartolomé de Las Casas, Del único modo..., p. 345.
315
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
56
Fray Bartolomé de Las Casas, Tratados, t.I, p. 386.
57
Ibid., p. 313.
316
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
317
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
318
Gómez Arzapalo Dorantes Ramiro Alfonso
319
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
61
Esas clases de ciudadanos –conviene recordarlas- son: labradores, artesanos, guerreros, ricos, sacerdotes y
jueces-gobernantes.
320
EXTRANJERÍA E ISONOMIA
EXILIO Y LIBERTAD
1
Estudiante de la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura de la Universidad Intercontinental. Correo de
contacto: erickalexgarzon@gmail.com
321
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
La identidad y la otredad
Quizá sería banal preguntar, a modo de retórica, ¿Quiénes somos, si
ya no somos más aquellos?, ¿quiénes somos en tierra ajena?, ¿dónde
está nuestro protector todo poderoso?, ¿qué hemos hecho para estar
aquí y no saboreando los manjares de leche y miel? El reconocimiento
se ha perdido, ¿somos otros o seguimos siendo los mismos? Dicho
salmo nos orilla a la repetitiva forma de cuestionarse. El salmo
converge en el problema de la identidad humana. Sobre todo los
versículos 2 y 3 del salmo constriñen la encrucijada del sujeto
Un salmo que no reconoce en sí un autor en particular, pero es
un salmo compartido por todos. Reconoce a otros, pero no un
específico. Las imágenes que ofrece es la de todos en la misma
situación. Un himno de nación sentido y vivido por todos aquellos que
participan de la misma experiencia. El cautiverio babilónico es aquí ya
un hecho y la nostalgia se vive desde el primer versículo.
En el salmo explica el arrebato en el que se encuentran. “Los
que allá nos había llevado”, “aquellos que nos llevaron en cautiverio”
son además de un reconocimiento del victorioso, se encuentra una
322
García Garzón Erick Alejandro
Y los que nos habían llevado cautivos nos pedían que cantásemos,
Y los que nos habían desolado nos pedían alegría, diciendo:
Cantadnos algunos de los cánticos de Sion. (Salmos 137:3)
2
Quizá, la generalización sobre pasa el concepto de pueblo.
323
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
324
García Garzón Erick Alejandro
Los extranjeros son ellos que sufren, pero los extraños son los
otros. Hay ahí una apropiación de los roles del cautiverio. El
dominante y el dominado interactúan a través del salmo. Este
humanismo de la cuestión de interacción entre sujetos “lo extraño
adquiere su significado radical, vinculado a momentos de la lejanía, de
la ausencia, de la inaccesibilidad” (Waldenfels 1999: 87) este salmo lo
presencia todo.
325
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
Lévinas, Emmanuel ,El tiempo y el otro, Paidos, Buenos aires, 1993, p 76
4
Ibid. P. 80
326
García Garzón Erick Alejandro
327
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
5
Hobbes, Thomas, El Leviatán, Madrid, Alianza, 1993. P. 98.
6
Lévinas, Emmanuel, La huella del otro, Taurus, Mexico, 1998, p. 107.
328
García Garzón Erick Alejandro
329
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
330
García Garzón Erick Alejandro
Bibliografía
Arendt, Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós, 1991.
Arendt, Hannah, Entre el pasado y el futuro. Barcelona, Ediciones
Península, 1996.
Arendt, Hannah, ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997.
Arendt, Hannah, Filosofía y política, Bilbao, Besatari, 1997 b.
Hobbes, Thomas, El Leviatán, Madrid, Alianza, 1993.
Lévinas, Emmanuel, De la existencia al existente. Arena Libros, 2006.
Lévinas, Emmanuel, De Otro modo que Ser o más allá de la Esencia.
Barcelona: Ediciones Sígueme, 2011.
Lévinas, Emmanuel, De la existencia al existente. Arena Libros, 2006.
Lévinas, Emmanuel, Difícil Libertad, Lilmond, buenos Aires, 2004
Lévinas, Emmanuel , El tiempo y el otro, Paidos, Buenos aires, 1993.
Lévinas, Emmanuel, La huella del otro, Taurus, Mexico, 1998.
Waldenfels, Berhard “La pregunta por lo extraño”, en: Logos. Anales
del seminario de metafísica de la universidad de cumplutense de
Madrid, España, 32, pp 85-98, 1999.
Waldenfels, Berhard, “lo propio y lo extraño” en: Escritos de Filosofía,
27-28, pp. 149-162, 1995.
331
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
332
EL CULTO A LA VIRGEN DE LOS DOLORES EN LA RELIGIOSIDAD
POPULAR COMO SUSTITUCIÓN AL CULTO PREHISPÁNICO
Introducción
En el presente documento pretendo reflexionar sobre una de las
expresiones religiosas más importantes en la Cd. De San Miguel de
Allende, Gto., ceremonia religiosa que hace referencia a la cultura
prehispánica y su fusión con la cultura española, Ambas culturas a
pesar de tener grandes diferencias entre sí se manifiestan y
reconstruyen como una nueva manera de repensarse englobando en
ellas las tradiciones religiosas como consecuencia del resultado de la
conquista española y que en la actualidad se siguen manifestando.
Mesoamérica alberga a diferentes civilizaciones antes de que
llegaran los invasores españoles, las características culturales y
religiosas del culto a la Virgen de los Dolores lo abordaré en el primer
capítulo, describo brevemente la celebración y la tradición de ambas
culturas, características generales para poner al lector en contexto con
mi tema. Doy cuenta de reflexiones vertidas en el tema en cuestión
que ayudan a reunir las piezas necesarias para entender el proceso
1
Lic. Diseño Gráfico. Docente de Universidad en la Lic. de Diseño y Comunicación Visual
Exposiciones fotográficas. Asesoría de proyectos sobre cultura visual San Miguel de Allende,
Guanajuato, México, correo de contacto: cla.ramirezhernandez@gmail.com
333
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
334
Ramírez Hernández Claudia
335
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
http://www.catholic-church.org/iglesia/maria/textos/971218.htm;
http://servidimaria.net/sitoosm/es/historia/congcuatro/07.pdf;
omenosreligiosospopularesla2014.blogspot.com.
336
Ramírez Hernández Claudia
337
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
Cfr. Johanna Broda, (2019). la ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y
reelaboracion simbolica despues de la conquista.
Cfr. Gomez-Arzapalo Dorantes, Ramiro. (2011). De dioses perseguidos a santos sospechosos.
Procesos de reformulación simbólica en la religiosidad popular indígena mexicana, 27, pp.9-12.
338
Ramírez Hernández Claudia
339
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
340
Ramírez Hernández Claudia
6
Cfr. García Moreno, A, (1991). Simbolismo religioso i. Historia de las religiones.
(http://fenomenosreligiosospopularesla2014.blogspot.com/ , s.f.).
341
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
342
Ramírez Hernández Claudia
343
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Conclusión
Ahora que hemos visto lo anterior quiero destacar la importancia de la
representación simbólico, el sincretismo antropológico y religioso en la
fusión cultural. Los guerreros españoles habían demostrado su poder,
los indígenas se acogían a la protección de sus dioses. Para preservar
sus tradiciones religiosas se integraron símbolos prehispánicos a la
tradición católica, por supuesto que fue a la fuerza ya que no se las
comunidades indígenas no se adaptaban a la ortodoxia cristiana pero
344
Ramírez Hernández Claudia
345
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
mundo espiritual que implica el culto religioso, por lo tanto crearon una
nueva reinterpretación de la historia misma.
346
Ramírez Hernández Claudia
Bibiografía
http://fenomenosreligiosospopularesla2014.blogspot.com/, s.f.
http://www.catholicchurch.org/iglesia/maria/textos/971218.htm
347
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
http://servidimaria.net/sitoosm/es/historia/congcuatro/07.pdf,
s.f.omenosreligiosospopularesla2014.blogspot.com, s.f.
http://fenomenosreligiosospopularesla2014.blogspot.com/, s.f.
348
LENGUA ZOQUE-AYAPANECA QUE SE HABLA EN EL POBLADO
AYAPA EN EL MUNICIPIO DE JALPA DE MÉNDEZ, UNA LENGUA AL
BORDE DE LA EXISTENCIA, POR EL CAMBIO DE LA POST-
MODERNIDAD Y MIEDO A LA DISCRIMINACIÓN
1
Estudiante de la carrera de Filosofía del sexto semestre de la Universidad Intercontinental (UIC).
Correo de contacto: euardoskinmg21@outlook.es
349
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
350
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
351
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
352
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
se habla tiene sus rasgo como el zoque prominente del maya y los
ayapaneco se establecieron antes de la llegada de los españoles, este
grupo se estableció en la parte centro de Tabasco en lo que es
municipio de Jalpa de Méndez. A la lengua se les dio el nombre de
zoque-ayapaneco, y que ahora se considera una lengua al borde de
su extinción.
353
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/r1.html.
354
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
sabemos de la historia hasta que los aztecas caen ante los españoles
y se destaran estos malos tratos con la gente nativa y vendrán muchas
imposiciones de los españoles a los mexicas y uno de ellos es la
lengua y religión.
Las intenciones de
los españoles es llevarse
el oro de América y
someter a los nativos
americanos y es por eso
como lo dice la cita al
español no le interesa
saber la lengua de una
manera forzosa. aquí en
México los nativos tendrán
Ilustración 5 Encuentro de Cortés y Moctezuma. que aprender el español
para comunicarse con el conquistador y en donde ellos lo tienen que
hablar español y el conquistador él no tiene que hablar náhuatl. El ser
indígenas en la conquista era lo más bajo que podía haber y por las
discriminaciones el indígena se avergonzará de ser indio y querrá ser
como el español y que sea tratado y esta herencia se trae hasta el día
de hoy en donde el indígena no quiere serlo y quiere cambiar sus
raíces indígenas y querer ser como el de la ciudad y como un europeo
y todo esto se dió por los malos tratos de los conquistadores
españoles.
355
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
356
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
Ilustración 7 Vista de la
comunidad de Ayapa Jalpa
de Méndez Tabasco.
357
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
https://lasillarota.com/nacion/ayapaneco-la-lengua-indigena-que-se-niega-a-desaparecer/174077
358
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
4
https://lasillarota.com/nacion/ayapaneco-la-lengua-indigena-que-se-niega-a-desaparecer/174077
359
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
360
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
5
https://www.direccioneszac.net/realizaran-el-primer-festival-de-la-lengua-ayapaneca/ .
6
https://www.direccioneszac.net/realizaran-el-primer-festival-de-la-lengua-ayapaneca/ .
361
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
362
Hernández Ricardez Eduardo Antonio
verlo este video quedara para muchas generaciones y les dejo el link
para ver este cortometraje.
https://www.youtube.com/watch?v=ly5ParAe9Ts o http://blackout.mx/
Conclusiones.
Hace mucho tiempo sabía que Ayapa se hablaba una lengua indígena,
pero desconocía que era ya que yo vivo en la cabecera municipal de
Jalpa de Méndez a unos 15 minutos del poblado Ayapa y conviviendo
con personas de Ayapa empecé a tener datos de este suceso y más
por este compañero de la preparatoria que me platico este testimonio
y que a mí me preocupa que esta lengua desaparece y que se pierda
esta lengua del zoque-ayapaneco, y me da alegría que mi municipio
se hable esta lengua del zoque prominente del estado de Chiapas,
aunque yo no soy de esta comunidad del poblado Ayapa y no tengo
familia allí pues me ha despertado el interés y la curiosidad de querer
hablar el zoque-ayapaneco y que yo sea la persona que permanezca
viva esta lengua y además se habla en mi municipio de Jalpa de
Méndez orgullo de mi municipio aunque tampoco yo nací en Jalpa
sino en Comalcalco Tabasco, pero toda mi vida crecí en Jalpa y me
siento orgulloso que en Jalpa se hable la lengua zoque y que quisiera
aprender esta lengua del zoque-ayapaneco.
363
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Bibliografías
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/r1.html.
https://lasillarota.com/nacion/ayapaneco-la-lengua-indigena-que-se-
niega-a-desaparecer/174077.
https://www.direccioneszac.net/realizaran-el-primer-festival-de-la-
lengua-ayapaneca/.
364
ÍDOLOS EN LA RELIGIOSIDAD POPULAR DE SEMANA SANTA,
PRODUCTO DE UN MAL ENTENDIDO
Introducción
El presente ensayo versa sobre una reflexión acerca de los Ídolos en
la religiosidad popular de Semana Santa, producto de un mal
entendido. El interés de una reflexión sobre el tema, surge después de
haber tenido una experiencia vivencial, en semana santa en Santiago
Tenango, Puebla, en este marco de los 500 años de evangelización en
México, esto con el fin de interpelar a la comunidad cristiana, muy
propia de México, en la que se desarrolla una religiosidad muy
particular, como producto de un encuentro entre dos culturas. El
cristianismo nos ofrece una explicación acerca de nuestro origen
humano y junto con ello nos expone formas de acercarnos a la
divinidad, en este contexto cabe mencionar que nos centraremos en
las imágenes de cristo, que se tienen para llevar a cabo ritos de
religiosidad popular; teniendo esto en cuenta, se asume una idea de
porque vivimos de una forma y no de otra, da cuenta de porque
pasamos determinadas experiencias en las que por medio de los
iconos lo divino se manifiesta y eso nos lleva a pensar también sobre
el hecho de no vivir de forma adecuada esa experiencia.
1
Estudiante de filosofía de la Universidad Intercontinental. Correo de contacto: cavero.ns.l@gmail.com
365
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Desarrollo
Para adentrarnos al tema, primeramente debemos comprender el
concepto de icono, es aquella imagen o representación, producida por
inspiración divina, que manifiesta la divinidad pero que no agota la
esencia de la divinidad, se distingue por ser imagen buena que apunta
más allá de si misma, esto lo hace, resaltando su fragilidad e
insuficiencia respecto de las cualidades innombrables de la divinidad.2
El icono es una mediación con lo divino, es decir las representaciones
de los santos y de cristo mismo, que en su misma forma de
representar lo divino, hace presente lo ausente manteniendo su
distancia, se puede señalar que en el icono se descubre un poder
sobrenatural del que no puedo apropiarme, se puede decir que el
icono tiene como cualidad la encarnación, el problema está en que
2
Cfr. Lavaniegos, M., Horizontes contemporáneos de la hermenéutica de la
religión, UNAM, México, 2014, p. 32.
366
Cavero Bautista Eleazar
3
Cfr. Ibidem, p. 33-34.
4
Eliade, M., Lo sagrado y lo profano, Guadarrama, Buenos Aires, 1981. Capítulos
I-III
367
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
368
Cavero Bautista Eleazar
369
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
370
Cavero Bautista Eleazar
Conclusión
De lo anterior se puede concluir lo siguiente; es importante saber
distinguir la imagen buena de la que no lo está siendo, dado que cobra
importancia en ese deseo de acercarse a lo divino la imagen buena y
sí esta no se toma en el sentido correcto, lejos de poder acercarte a lo
divino, te aleja.
Al acercarse al icono se debe ser consiente, que éste es solo un
medio a través del cual se puede buscar tener un contacto con lo
divino, si esto no está claro en el que contempla, puede quedarse en
lo material y por ende en la limitación de acercarse a lo divino, para
que la experiencia en la semana santa sea completa en poder tener un
contacto con Dios, se debe tener en cuenta esto.
En nuestra actualidad la vida religiosa esta corrompida y el
motivo no es más que producto de un malentendido en hombre
mismo, que en un inadecuado intento de encaminarse hacia el
encuentro con lo Cristo, se ha formado en lugar de iconos, ídolos que
371
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
372
Cavero Bautista Eleazar
Bibliografía
Meslin, M., Sobre los mitos, en: Botero, F.& Endara, L., Mito, Rito y
Símbolo, Lecturas antropológicas, Instituto de Antropología Aplicada,
Quito, 2000.
Lavaniegos, M., Horizontes contemporáneos de la hermenéutica de la
religión, UNAM, México, 2014.
Eliade, M., Lo sagrado y lo profano, Guadarrama, Buenos Aires, 1981.
373
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
374
FIESTA DE LA VISITA DE LAS IMÁGENES PEREGRINAS A LA
COMUNIDAD NÁHUATL DE TELCRUZ, JALISCO
RITO DEL CAMBIO DE MAYORDOMÍA.
1
Originario de Cihuatlán Jalisco. Pbro de la diócesis de Autlán jal. Licenciado en Filosofía por la UNIVAG,
(Universidad del Valle la Grana), alumno de la licenciatura canónica en filosofía en la Universidad Pontifica
de México, alumno de la maestría en Filosofía, cultura y religión en la época contemporánea en la
Universidad Lumen Gentium. Contacto pbrofernandof@gmail.com
2
Cfr. www.biodiversidad.gob.mx/usos/maices/grupos/Luxuriantes/chapule.html
3
Cfr. www.gob.mx/semarnat/articulos/reserva-de-la-biosfera-sierra-de-manantlan
375
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
376
Fierros Chávez Fernando
dos palabras, una náhuatl tetl= Piedra y Cruz, que significa “la Cruz en
la Piedra.” Existe en la comunidad una piedra grabada con una cruz,
de donde surge el nombre de la comunidad.
Es una comunidad pequeña, de aproximadamente 1,300
habitantes, indígenas todos. Cuenta con los servicios necesarios y en
los últimos años ha sido influenciada por la modernidad, sobre todo
con la llegada del internet en el año 2013.
Los hombres del pueblo se dedican en su mayoría a la
agricultura, algunos salen a emplearse como albañiles o ayudantes a
la ciudad próxima que es Colima, pero la mayoría regresa todos los
fines de semana a sus hogares.
La vida de la comunidad gira de manera general en torno a las
tradiciones y fiestas religiosas que a lo largo del año se celebran, no
solo en la sede parroquial, sino en cada una de las comunidades
indígenas. Cabe señalar, que, por la influencia de la cercanía con la
ciudad, se perdió la lengua náhuatl y también se perdió el vestido
tradicional, y aunque ha habido intentos por recuperarlos, han sido en
vano. El vestido tradicional, solo es utilizado por algunos de los
pobladores en las fiestas o eventos civiles.
Por otro lado, es necesario mencionar que hay cierta unidad en
general en las formas de celebrar las diferentes tradiciones religiosas
que existen en las comunidades, pero también, algunas comunidades
tienen todavía más celo por conservar algunos elementos muy propios
de sus costumbres.
377
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
378
Fierros Chávez Fernando
4
Personas designadas por el sacerdote y avaladas por la comunidad que tienen la encomienda por un periodo
de 3 años de ser los acompañantes de las imágenes durante el recorrido en el territorio de la mayordomía.
Estas personas durante seis meses dejan sus hogares y sus trabajos para cumplir con este encargo. La
comunidad se hace cargo de sus necesidades y de las de sus familias.
379
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
380
Fierros Chávez Fernando
guardan un celo muy grande por esta tradición que para ellos es
intocable y que afecta toda su vida. En otras palabras, nadie puede
hacer un cambio en cuanto a su forma de celebrar esta visita sin el
consentimiento previo de los ancianos de la comunidad. El sacerdote
juega un papel fundamental en la organización, el cuidado y el orden
de esta tradición, pero solo lo puede desempeñar una vez que se ha
ganado el afecto de la población y el respeto de los ancianos de la
comunidad.
Según relatos de los ancianos, la tradición se remonta a una
especie de compromiso que se hizo con la Virgen. Los pocos escritos
con los que se cuenta, dan testimonio que en los años inmemoriales,
el mar se salió (hay una distancia de 60 km de esta región a la costa
de Manzanillo, Col) y que causó destrozos y muerte en las
comunidades indígenas, y que los pobladores hicieron la promesa de
que las imágenes visitarían comunidad por comunidad durante todo el
año y que parte del recorrido consistía en llevarlas frente al mar, hacer
una velada ahí y entregar ofrendas al mar (monedas de oro, collares
de frutas, quesillos, etc.) para que la virgen los protegiera. Y desde
entonces, es una tradición que se sigue fielmente año con año.5
5
Esto es en base a los relatos de los ancianos de la comunidad y que ha pasado de generación en generación
de forma oral. Hay una serie de escritos que coinciden en estas narraciones, pero datan de hace 40 0 50
años aproximadamente, cuando uno de los mandantes (persona responsable del cuidado de las imágenes)
se dio a la tarea encomendada por un sacerdote de escribir la historia de la visita de las imágenes)
381
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
382
Fierros Chávez Fernando
entregar también una botella de vino o alcohol. Ellos son los que
eligen a los miembros de su mayordomía.
Dos diputados: a ellos les corresponde preparar los lugares
donde velará la imagen, por lo general en el domicilio de los
mayordomos y en donde se realiza el ritual del cambio. Acercar la leña
y preparar la comida. Hacer las cocinas y las ramadas, todo esto de
manera rustica, utilizando solo elementos naturales: barro, arcilla,
ramas y troncos.
Capitán de música: le corresponde pagar la banda para el baile
del torito en el rito del cambio y la música que la fiesta, que
generalmente es un tocadiscos.
Capitán de toro: pagar el torito de pólvora que se baila al inicio
del rito del cambio y que posteriormente se quema
Capitanes de cohetes: pagar y quemar cohetes durante todos los
días que dura la visita de las imágenes, a todas horas, especialmente
en los diferentes pasos dentro del rito del cambio.
Priostes: elaboran una vela de ocote, que se enciende en el
recorrido que se hace del templo a la casa del mayordomo previo al
rito del cambio. También tienen como tarea, mantener una vela
encendida en el templo durante todo el año y en el tiempo que dura la
visita de las imágenes en la comunidad, cambiarles los collares
elaborados con flores naturales y andar delante de ellas con sus
humeros quemando incienso.
383
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
384
Fierros Chávez Fernando
385
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
6
No hay por escrito un significado de estas visitas del café, pero por testimonio de algunos de los mayores del
pueblo, posiblemente haga referencia al momento de vigilia de Jesús con sus apóstoles en el Getsemaní previo
a la pasión. Insisto, esto solo es una interpretación, pero no hay nada escrito sobre esto.
7
Es el único momento permitido de beber alcohol durante la visita de las imágenes a la comunidad.
386
Fierros Chávez Fernando
387
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
d) Entrega de signos
1) Chocolate y pan
El primer signo que
se entrega es un jarro
con chocolate y tres
panes. Uno debe de
comerlo y los otros dos
compartirlos. Al primero
que se le entrega es al
que preside la mesa y
después a todos los demás. Un dato curioso es que nadie puede
comer hasta que se les haya servido a todos.
388
Fierros Chávez Fernando
389
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
8) Agradecimiento y encomienda
El mayordomo junto con los miembros de la mayordomía, pasan
frente a la imagen que les corresponde a hacer una oración de
ofrecimiento y encomienda para poder cumplir celosamente el encargo
que les hace la comunidad. El rito termina con la quema del torito de
fuego.
390
Fierros Chávez Fernando
391
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
392
Fierros Chávez Fernando
393
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
394
LOS PIES LIGEROS
1
Pbro. Luis Ángel Franco Herrada, Sacerdote Católico de la Arquidiócesis de Chihuahua. Actualmente
estudiante de la Licencia Pontificia en Filosofía en la Universidad Pontificia de México y en la Maestría de
Filosofía, Cultura y Religión en la época contemporánea en la Universidad Lumen Gentium.
395
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
396
Franco Herrada Luis Ángel
397
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
398
Franco Herrada Luis Ángel
hacia arriba, pues significa una falta respeto al sol. Los valores
principales del korima, son la obediencia, el respeto, la diligencia,
serenidad y trabajo de la tierra, el ser pacífico y alejarse de los
conflictos.
La cultura rarámuri ha sufrido embates desde la colonia por parte
de la explotación minera que fue invadiendo sus territorios; en el siglo
XX, se agregó a esto la industria forestal y en el presente la turística,
estas actividades han penetrado cada vez más los territorios de las
montañas de la Sierra Madre en donde esta civilización tenía sus
últimos reductos, obligándoles a emigrar a los centros de población y
asimilándoles a la cultura occidental, a la que despectivamente han de
nominado chabochi (con pelo en la cara)
La danza constituye una parte importante de la cultura rarámuri .
Como se presenta en la mitología , por designio divino los rarámuri
tienen la responsabilidad de danzar para que la vida continúe sobre la
tierra, para que el mundo no se acabe.
De uno u otro modo la danza en sus distintas manifestaciones
está indisolublemente unida al tiempo de fiesta rarámuri, al igual que el
tesgüino convirtiéndose ambas en una importante seña de identidad
para el pueblo, que los diferencia de los no rarámuri, de los mestizos y
chabochis que no danzan ni toman como ellos.
Desde un punto de vista histórico las danzas rarámuri se pueden
clasificar en una doble categoria
́ : danzas autóctonas , en donde se
incluirían el jícuri, el bacánowa, el yúmari o tutuburi y el pascol; y
399
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
400
Franco Herrada Luis Ángel
401
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
402
Franco Herrada Luis Ángel
403
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
404
Franco Herrada Luis Ángel
405
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
406
Franco Herrada Luis Ángel
en una eclosión más pagana que católica, aunque toda ella vibrante
de religiosidad. Llegado el momento, el jefe, el mandamás de los dos
bandos, consulta en voz alta la opinión de los “soñadores”, los
depositarios del misterio, a quienes reconocen por la riqueza de su
experiencia onírica. Y ellos, durante todos los años en esta última
época, contestan de forma solemne: Dios está débil y fácilmente
vulnerable. ¿Cuál es la causa de esta debilidad pasajera? Que el
diablo lo ha obligado a beber tesgüino, en cantidades increíbles, y
Dios no ha logrado recuperarse todavía.
El pueblo rarámuri cumple la misión de proteger a Dios y a su
esposa hasta que vuelva a su buen estado, hasta que se recupere
completamente. De no ser así -piensan- el diablo los destruiría y, con
ellos, al mundo entero. Al periodo de la Semana Santa Rarámuri se le
denomina, en el lenguaje rarámuri, comonorirawachi que significa
“cuando caminamos en círculo” porque, en efecto, la mayor parte de la
celebración transcurre dándole la vuelta a cada iglesia en procesión
reverente y continua. Así, establecen un cordón de creencia que
defiende a la iglesia y, por extensión, a Dios y a su esposa. En este
periodo crucial del año, el destino del universo descansa en la espalda
quemada de los tarahumaras que impiden al diablo la victoria sobre
Dios y, con ella, la destrucción del mundo conocido.
En la víspera de la celebración de los días santos, se observa un
resplandor naranja con columnas de humo negro en las cimas de
cuatro cerros. Fogatas que representan los puntos cardinales.
407
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
408
Franco Herrada Luis Ángel
409
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
410
Franco Herrada Luis Ángel
Galería de imágenes
411
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
412
Franco Herrada Luis Ángel
413
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
414
Franco Herrada Luis Ángel
415
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
416
Franco Herrada Luis Ángel
417
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
418
Franco Herrada Luis Ángel
419
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
420
Franco Herrada Luis Ángel
421
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
422
Franco Herrada Luis Ángel
423
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
424
LA INDIVIDUALIDAD EN MÉXICO DENTRO DE UNA COLONIZACIÓN
PSICOLÓGICA-SOCIAL EN EL SIGLO XXI
1
Estudiante de sexto semestre de la licenciatura en Filosofía Escolarizada en la Universidad Intercontinental.
Correo de contacto: giomartino23@gmail.com
425
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
Miguel León Portilla, Visión de los vencidos, relaciones indígenas de la conquista, UNAM, México,
2002, pág., 78.
3
Ibídem, León Portilla, Visión de los vencidos…, pág. 79.
426
Ricardez Barrientos Joel Martín
427
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
7
https://elpais.com/elapis/2014/05/04/contrapuntos/1399183757_139918.html .
428
Ricardez Barrientos Joel Martín
429
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
8
Samuel Ramos, EL perfil del hombre y la cultura en México, Planeta Mexicana, México, 1993,
paginas 21-22.
430
Ricardez Barrientos Joel Martín
Por qué se presentan estas situaciones, creo que hay una vida
de individualismo, el problema está en que hasta ese individualismo
se aprende de otros lugares en caso particular de Europa, “el
individualismo es, en efecto, la nota dominante en todos los aspectos
de la historia española. La conquista de América, por ejemplo, no fue
obra de España como nación, sino una hazaña de aventureros
individuales que obraban por propia cuenta.”9
España un país individualista llega a América y de manera
particular en México porque cada una de las personas que llegaron en
esa época buscaron su interés personal y esto se ha transmitido hasta
el día de hoy, gobernantes, sociedades políticas o sociales, marcas de
televisión, dentro del futbol; quieren apoderarse y acaparar toda la
sociedad y la economía, el nacionalismo mexicano que se vive en
ocasiones es tan parecido al español. Es ahí donde debemos
reflexionar y sobre todo repensar la manera en cómo estamos
actuando.
Es un problema muy fuerte el mirar hacia arriba del continente y
ver como Estados Unidos de América domina todo el continente, hasta
se apropió del nombre como si solo ellos fueran americanos, esta
situación es algo heredado desde la conquista, además de mirar a
Europa y seguir imitando su forma de hacer las cosas.
Los americanos somos europeos de derecho. En México se ha abusado de
este derecho por todo un siglo, imitando a Europa arbitrariamente, sin otra
ley que el capricho individual. El pecado original del europeísmo mexicano
es la falta de una norma para seleccionar la semilla de cultura ultramarina
9
Ibídem, Samuel Ramos, EL perfil del hombre y la cultura en México…, pág. 31.
431
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
10
Ibídem, Samuel Ramos, EL perfil del hombre y la cultura en México…, pág. 90.
432
Ricardez Barrientos Joel Martín
Bibliografía
433
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
434
VOLVER A MIRAR EL ROSTRO DEL OTRO, SUPERANDO UNA
INDIFERENCIA QUE ASESINA
Introducción
Los tiempos de la postmodernidad nos han enseñado a vivir de una
manera tan tranquila y sin ningún remordimiento; es una
posmodernidad que nos ha acostumbrado a vivir lejos del otro, de la
alteridad. En los tiempos de la modernidad se apreciaba la
comunicación cara a cara, una relación directa con el otro, una
colectividad sostenida por mí y los demás; parece que ahora se ha
conformado con una relación a distancia y sin compromiso. Ya no
interesa el rostro del otro. Incluso el otro parece tan extraño que me da
miedo su presencia.
Ahora estamos inmersos en la indiferencia humana de voltear a
mirar al otro como otro, al yo que me interpela y se me impone como
alguien que necesita ser reconocido. Se ha gestado poco a poco un
individualismo extremo. Solo importo yo y lo que me acontece. El otro
puede esperar. Una vez que atienda mis situaciones, necesidades y
conflictos, entonces podré mirar al otro; claro, si es que aún me queda
tiempo. Tal vez cuando piense en el otro, el día se ha terminado.
Hemos perdido como humanidad la mirada sincera hacia lo otro.
1
Soy Sacerdote Misionero Josefino. Estoy cursando la Maestría en Filosofía, Cultura y Religión en la Época
Contemporánea por la Universidad Católica Lumen Gentium. Correo: pidan78_18@yahoo.com
435
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
436
García Olivares José Daniel
sin importancia, hacia un mirar profundo, franco que penetre el ser del
otro para así, captar su profunda intimidad que me es compartida.
Nuestra realidad nos lleva a evadir la mirada del otro. Los ojos
claros y fijos del otro no son fáciles de sostener. Es mejor ver hacía
otro punto de su cuerpo; su frente, sus manos, sus arrugas, sus canas,
etc., pero ya no sus ojos. Parece que el ver a los ojos, me
compromete, me provoca, me llama, me exige estar para él sin
interrupción alguna y, hoy el ser humano huye del compromiso que el
otro pueda provocarle. Mirarlo fijamente me llevan a situarme en una
realidad donde el hombre necesita de mi existencia.
La mirada perdida es un reflejo del grito desgarrador
posmoderno que vivimos; una mirada al vació, una mirada perdida sin
punto fijo. Es una mirada que se pierde en la nostalgia y en la
desesperación del reconocimiento del otro. El otro necesita ser mirado
nuevamente como otro necesitado de la presencia del yo que mira.
Que esa mirada vacía se convierta en mirada cargada de sentido por
otro que me pide auxilio. Ya no una mirada incierta sino concreta y
creíble. Una mirada sincera que haga posible volver a creer en los ojos
de los demás.
El mirar al otro incluso deber ser de ternura y compasión. Una
mirada que lo acogida, que lo haga sentir único y valioso. Mirar al otro
no significa ubicarlo solo en un espacio real y listo, sino mirarlo con
tanta atención que su mirada se compenetre con la mía y hago
florecer nuevamente una alteridad más creíble y profunda.
437
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
438
García Olivares José Daniel
2
Cfr. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco Xavier (Doctor en Filosofía), Apuntes de Clase de la Maestría
en Filosofía, Cultura y Religión en la Época Contemporánea, Universidad Católica Lumen Gentium,
México, septiembre 26, 2018.
439
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
3
LEVINAS Emmanuel, Ética e infinito, Madrid, 2000, p. 85.
440
García Olivares José Daniel
441
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
necesitados los unos de los otros. Forjar entre los individuos y pueblos
una convivencia que genere y potencie el reconocimiento del otro
como alguien semejante mí. La apertura al otro, a su manera de ser y
de actuar en sus diferentes contentos existenciales ayudará a romper
con los miedos que el otro pueda ocasionar. Necesitamos como diría
Hans Kung “un consenso básico mínimo sobre determinados valores,
normas y actitudes para una posible convivencia humana digna, tanto
en pequeñas como en grandes sociedades.”4
Se trata de romper y derrumbar las grandes diferencias que por
tantos motivos se han generado para dar paso a la construcción de
espacios de sana convivencia y de respeto; de saber reconocer al otro
como diferente pero al mismo tiempo como alguien que me interpela
en el camino de la vida buscando juntos caminos de trascendencia y
no muros que separen nuestras culturas, religiones, etc., que no haya
obstáculo alguno que nos vuelva extraños y nos encierre en los
horizontes horrendos del miedo y del terror. Urge trabajar en “la
superación de las fronteras establecidas por la discriminación racial,
étnica y cultural.”5
Es necesario estar atentos al miedo que puedo accionar el otro.
El miedo puede llevarnos no solo a ver como un extraño al otro,
incluso a ver como posibilidad aniquilarlo. Si me da miedo, lo más
conveniente es matarlo, desaparecerlo. Tantas guerras, conflictos,
batallas, asesinatos son justo porque la presencia del otro y con lo que
4
KUNG Hans, Hacia una ética mundial, Madrid, Ed. Trotta, 1990, p. 46.
5
Op. Cit., KUNG Hans, Hacia una ética mundial…p. 90.
442
García Olivares José Daniel
443
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
444
García Olivares José Daniel
445
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
446
García Olivares José Daniel
las necesidades del otro, los sueños e ideales del otro; solo importa el
yo y su felicidad.
El individualismo ha provocado la muerte de la alteridad. Ya no
interesan los demás. Puede que sea válida su existencia, pero no su
presencia frente a mí. El hombre de hoy vive inmerso en un egoísmo
bárbaro que lo hace refugiarse en su caparazón y olvidarse de la
realidad cotidiana. Lo hace huir de la realidad sea por necesidad o
capricho, es decir, por necesidad en cuanto los otros no me interesan
y me son indiferentes o por capricho porque simplemente no los
soporto y los quiero lejos de mí. Los demás ya no me dicen nada.
El hombre se ha vuelto insensible a la realidad del otro. Ha
dejado llevarse por su ego exacerbado para olvidar su compromiso de
alteridad. Tal vez sea más fácil ocuparse de sí de que los demás, sin
saber que son los demás que lo hacen ser él. El individualismo
insensible provoca una reacción de lejanía, de saber que no pasa
nada cuando realidad el otro está esperando sea tomado en cuanta.
Pareciera que el individualismo ha forjado sombras que caminan de
día sin saber de dónde vienen y a dónde van. Ya no hay una
preocupación por el otro en cuanto compañero de la vida, al contrario
el otro parece un alguien que va por la vida, que me doy cuenta que
existe pero que no me interesa su vida.
El hombre se ha tornado un ser poco creíble de la existencia del
otro. El otro ya no le dice nada, el otro es un simple ente deambulando
por la vida sin interpelarme en lo más mínimo. La humanidad se vuelto
447
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
fría de frente a una alteridad cálida comprometida por el otro. Ese otro
puede ser una persona, mi comunidad, Dios, el medio ambiente, etc.
En todo caso que el otro interese no es en sí mismo sino como medio
para yo estar bien, para ser un ente de goce y disfrute.
Es urgente tomar conciencia del individualismo exacerbado que
día a día consume a la humanidad dejándola cada vez más desnuda a
merced de su decadencia en la oscuridad de la noche sin esperanza
de luz alguna. El ser humano tiene como tarea recrearse a partir de su
singularidad hacia una colectividad más creíble, hacía una realidad
más comunitaria. Se necesita salir de dicho individualismo para optar
por una alteridad más comprometida. El otro no es un adorno en mi
vida sino otro yo que se me presenta para formar comunidad.
Ojalá que el hombre de hoy aprendiera a ver más allá de ese
individualismo que lo enajena y rompa las cadenas que lo sepan de la
realdad donde habitan los demás. No es y ni será aniquilar con el
confort egoísta del individualismo pero al menos que seguir apostando
por romper con esa espiral que hace cada vez más al hombre un ser
separado de la alteridad.
Conclusión
Nos damos cuenta que los ojos del otro son el espacio ideal, el
vehículo principal para contemplar su rostro y saber que me dicen
mucho, que me interpelan. No podemos ser insensibles a la mirada del
otro y, con ello, a su rostro que me habla constantemente; si eso
448
García Olivares José Daniel
449
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
450
PROCESO DE NOSOTRIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LA
PERSONA PARA UNA DESCOLONIZACIÓN EN LA SOCIEDAD
MODERNA
1
Estudiante de filosofía, Universidad Intercontinental. WhatsApp: 9931180583
Luisman265@hotmail.com
451
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
2
Cfr. Carlos Lenkersdorf, Filosofar en clave Tojolabal, México D.F., Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa,
2002. P. 13
3
Termino con el que nos referimos a la acción de dar vida a través de los comunes actos de la comunidad
pero que encierran toda una visión milenaria de la experiencia del razonar desde el nosotros.
4
C. Lenkersdorf, op cit, p. 64
452
Gómez López Luis Eduardo
quien tendrá una relación cercana los primeros años de vida, y con
los que están a su alrededor, empezando así la subjetividad-
intersubjetiva la cual marcará todo su camino de nosotrificación.5
El camino de la nosotrificación es un proceso pedagógico en el
cual se aprende y se enseña el nosotros, se vive el nosotros dentro de
la comunidad, pero al mismo tiempo se enseña a vivir el nosotros al
que viene detrás, esta interrelación genera un enraizamiento del
nosotros en el singular.6
El nosotros no se puede entender desde el yo, es una visión de
autorreflexión del nosotros que parte del singular hacia lo general que
es la comunidad, retornando al mismo singular, cada singular se
identifica desde la comunidad, pero no como sistema de
desprendimiento, sino que a través de la comunidad es como logra
reconocerse y es por la comunidad que es.
Por tanto, si es que cada singular parte de la comunidad y es
solo en ella donde se reconoce no hay cosificación, hay una relación
sujeto- sujeto, esto refiere que no hay ni amos ni jefes, es una visión
del mundo horizontal, todos convivimos en esta tierra, la madre de
todos.
En términos generales podemos afirmar que, en tojolabal, en lugar de
objetos, hay diferentes clases de sujetos (Lenkersdorf, C., 2005, pp. 146-
159) que se complementan; los sujetos no subordinan a los objetos, como
5
Cfr. Ibídem, p. 65
6
Cfr. C. Lenkersdorf, op cit, p. 67
453
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
7
Enrique Dussel, Eduardo Mendieta, Carmen Bohórquez, El pensamiento filosófico latinoamericano, del
caribe y “latino”, México, México, Siglo XXI Editores en coedición con el centro de cooperación regional de
adultos en américa latina y el caribe (crefal), 2009, p.34.
8
Idem.
9
Cfr. Idem.
10
Cfr. C. Lenkersdorf, op cit, p. 64.
454
Gómez López Luis Eduardo
11
Rafael Bautista S, Tres reflexiones des- coloniales, [pdf], Argentina, marzo 2015, www. Analectica.org.
12
C. Lenkersdorf, op cit. P. 62
455
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
13
Cfr. Ibídem. p. 63.
456
Gómez López Luis Eduardo
14
C. Lenkersdorf, op cit, p. 63.
15
Cfr. Ibídem, p.74.
457
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
458
Gómez López Luis Eduardo
BIBLIOGRAFÍA
459
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
460
LA RELIGIÓN POPULAR ANTE EL POSITIVISMO JURÍDICO
LA EVANGELIZACIÓN EN DESAVENENCIA JURÍDICA
Introducción
Como sabemos, la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos protege en su artículo 24 el derecho a la libertad de
convicciones éticas, de conciencia y de religión2. Incluyendo así la
posibilidad de participar de forma individual o colectiva en los actos de
culto respectivo, añadiendo evidentemente la negativa a esto cuando
constituya un delito o falta penados por la ley.
Es aquí donde comienzan los problemas interculturales en torno
a esta materia, a pesar de que el máximo órgano jurídico del país
permite la libertad de culto, como un derecho humano reconocido por
esta, queda la duda sobre la protección del mismo. Podemos
adentrarnos con esta idea sobre la relación de las ceremonias rituales
públicas que, por una u otra cuestión, afectan la libertad de tránsito de
los individuos que necesitan llegar a su destino y les imposibilita el
desplazo; hasta llegar a una celebración como la del 12 de diciembre,
día dedicado a la Virgen de Guadalupe, donde en algunos trabajos
1
Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México. Alumno de la maestría en Filosofía y
Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. razanza17@gmail.com
2
Artículo 24. Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o
adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en
público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o
falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de
proselitismo o de propaganda política. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Los
actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren
fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria
461
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
462
Azanza Garrido Rogelio Samuel
463
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
El positivismo jurídico
Antes de hablar de la relación, y el por qué de la propuesta de una
mirada iusnaturalista en torno a las problemáticas de la religión
popular en México, es necesario detallar lo que conlleva el positivismo
en los sistemas legales; y cómo esta perspectiva rompe con un posible
diálogo entre la sociedad al establecer que Dura lex, sed lex.
464
Azanza Garrido Rogelio Samuel
465
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
466
Azanza Garrido Rogelio Samuel
jurídica pertenece al reino del ser por encontrarse fuera del individuo y
experimentarse por todos, prueba de ello son las normas; por otro lado
la moral es cuestión interna, cada individuo debe discernir de acuerdo
a los principios que acepta como válidos. Queda claro con esto que la
ciencia del Derecho comenzará y deberá terminar en la empírica, los
especialistas en esta rama del conocimiento no pueden resolver
conforme a sus cuestiones morales porque existen lineamientos que
nos señalan el cómo debemos resolver las problemáticas que
interesan al rubro jurídico.
Esta forma de entender el Derecho, al dividir las cuestiones
morales de las jurídica, deja de lado las problemáticas internas; la
deducción es lógica por parte de este autor, el matiz principal se
encuentra en la facultad de coerción. Con ello se enlaza a la
perfección la necesidad empírica para poder llamar normas jurídicas a
ciertos lineamientos y cuáles son excluidos.
Con Immanuel Kant la Justicia se observará dentro de los límites
de la legalidad, “lo que es legítimo según las leyes externas, se llama
justo, y lo que no, injusto. El orden jurídico no obligará en conciencia,
sino sólo externamente: a lo más vinculará externamente al sujeto con
el precepto. No se alimentan ya todas las leyes de la ley única divina,
como Heráclito proclamara.” (Villoro, 351)
Pero ¿es acaso que la ciencia del Derecho sólo debe observar
los problemas que atañen a la correcta inscripción y aplicación de las
normas? Kant observa aquí que no puede abandonar la ciencia
467
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
468
Azanza Garrido Rogelio Samuel
469
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
470
Azanza Garrido Rogelio Samuel
471
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
472
Azanza Garrido Rogelio Samuel
473
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
474
Azanza Garrido Rogelio Samuel
475
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
476
Azanza Garrido Rogelio Samuel
3
“En tal sentido, una norma legal puede ser más importante que otra porque influya con mayor intensidad o de una manera
más significativa en la regulación de un comportamiento; pero no podemos afirmar que una norma es más importante que
otra dentro del sistema normativo de suerte que, en caso de conflicto entre ambas, deba prevalecer una por virtud de su
mayor importancia. En caso de conflicto de normas, una de éstas no es válida. La decisión de cuál es válida y cuál debe
abandonarse o desecharse ha de tomarse atendiendo a consideraciones ajenas a ellas. Un ordenamiento jurídico podría
regular tales conflictos por otras normas, que dieran preferencia a la promulgada por la autoridad de mayor rango, o a la
promulgada en fecha posterior, o a la más especializada o que establecieran otras clases de prelación. Por otro lado, un
ordenamiento jurídico puede dar primacía a la norma apoyada en principios más importantes. (El nuestro hace uso de
ambas técnicas).” (Dworkin, 126)
4
“Esta solución tiene el atractivo de lo paradójico, pero representa evidentemente una rendición incondicional: si nos
limitamos a designar nuestra regla de reconocimiento con la frase “la serie completa de principios en vigor”, habremos
plasmado únicamente la tautología de que el derecho es el derecho. Si, en cambio, tratásemos de enumerar todos los
principios en vigor, fracasaríamos. Son polémicos, su rango tiene suma importancia, son inumerables, y varían y se
modifican con tanta rapidez que el comienzo de nuestra lista quedaría anticuado antes de que completásemos la mitad. Y
aunque consiguiéramos nuestro propósito, no dispondríamos de una clave para determinar lo jurídico, porque no quedaría
nada susceptible de ser descifrado con nuestra clave.” (Dworkin, 157)
5
“el positivismo no alcanza a resolver, con sus propias tesis, esas desconcertantes causas cuya dificultad nos lleva a
buscar teorías sobre el derecho. Llegado a estas causas, el positivismo nos remite a una doctrina del arbitrio judicial que no
conduce a nada ni resuelve nada. Su concepción del derecho como un sistema normativa influido poderosamente en
nuestra imaginación, acaso por su propia simplicidad. Si nos sacudimos el yugo de este modelo normativo, podremos
establecer otro más acorde con la complejidad y falta de sencillez de nuestras prácticas.” (Dworkin, 159)
477
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
478
Azanza Garrido Rogelio Samuel
479
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
480
Azanza Garrido Rogelio Samuel
Conclusión
En México observamos una amplia confrontación entre los derechos
humanos, producto de nuestro sistema de interpretación de los
mismos; desde los derechos electorales, pasando por la libertad de
expresión para llegar a la confrontación intercultural relacionada con
los problemas de la religiosidad popular. A pesar de entendernos
como católicos “la misma forma indígena de entender a los seres
sobrenaturales y las obligaciones para con ellos es esencialmente
diferente a la cristiana. En el cristianismo la divinidad es -en principio-
inalcanzable para el hombre, pero ésta, por un acto de su
generosidad, decide hacerse cercana a la humanidad…Muy por el
contrario, entre los indígenas es común encontrar la concepción de
reciprocidad en la relación con lo divino, una reciprocidad semejante a
la existente en sus relaciones sociales al interior del pueblo. A Cristo,
la Cruz, la Virgen, los santos, los aires, los cerros, se les da -en la
ofrenda- y eso crea cierta obligación en quien recibe.” (Gómez-
Arzapalo, 2).
481
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
482
Azanza Garrido Rogelio Samuel
483
Desde el principio todo fue un malentendido… Desavenencias interculturales en el s. XVI
Referencias bibliográficas:
484
Este Cuaderno se terminó el 25 de junio de 2019. Los autores son responsables de lo que
expresan, el coordinador del volumen catalizó el esfuerzo colectivo de los participantes en
este producto. Esta colección pretende guardar memoria de los aportes reflexivos más
sobresalientes entre alumnos y profesores de las asignaturas en Filosofía, Teología,
Antropología, Sociología, Historia, Fenomenología de la Religión, etc. que sean pertinentes
a la reflexión sobre la Religiosidad Popular en México. Está abierto a la inclusión de
cualquier docente Interesado que involucre a sus estudiantes sin importar su adscripción
institucional o escuela donde imparta su cátedra. Se divulga libremente en formato
electrónico, sin ningún fin de lucro, en ánimo de contribución académica e intelectual a
todo aquél que pueda estar interesado. Se permite la difusión y citación, respetando las
debidas referencias que den crédito a los autores de los textos.
El medio de difusión propio de esta Colección, bajo el sello de “Senda Libre”, será la
página:
http://www.bibliotecavirtualdereligionpopular.com/
Perteneciente al:
Grupo Interdisciplinar de Estudios e Investigaciones sobre Religión Popular.