Niveles de Leavell y Clark
Niveles de Leavell y Clark
Niveles de Leavell y Clark
Profesora: Bachiller:
Virginia Suarez Luis Perez C.I: 26.144.543
3 año de Medicina
Sección 7
Enfermedad
Es la última etapa de un proceso que se ha gestado con el tiempo y
significa un quebranto del propio sistema de defensa natural.
Niveles de prevención
Medidas preventivas que se ejecutan para evitar la enfermedad,
interceptar el curso de la misma en cualquier fase de su evolución.
Prevención Primaria
Es el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso
salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. En otras palabras, son
las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades.
Leavell y Clark incluyeron la Promoción de la salud y la Protección
específica contra la enfermedad en la prevención primaria es decir la
intervención preventiva es el periodo prepatogénico.
Su Objetivo:
Limitar la incidencia de la enfermedad mediante el control de sus
causas y de los factores de riesgo.
Estrategias:
Enfocar las acciones preventivas a toda la población con el objetivo de
reducir el riesgo.
Enfocar las acciones preventivas a los grupos de riesgo.
Deben aplicarse las medidas de prevención primaria para evitar que la
enfermedad se produzca. Consta de 2 niveles:
1) Promoción de la salud:
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su
salud. No se dirige habitualmente a un área específica sino al área de la
salud y se lleva a cabo mediante la aplicación de medidas generales que
permitan mantener o mejorar la salud y el bienestar del individuo y su familia.
Tales medidas son:
Orientar: se debe orientar al individuo sobre sus funciones en la
familia, en el trabajo y en la sociedad; sobre las medidas dietéticas
adecuadas y sobre la importancia del ejercicio y la higiene personal. A
la familia sobre su participación en actividades sociales tantos
recreativas como deportivas y culturales.
Promover: planificaciones familiares y la educación sexual, los
hábitos y costumbres sanos; la vigilancia del crecimiento y desarrollo
de los hijos como el saneamiento de la potabilización del agua.
Capacitar: a la familia en la vigilancia de la nutrición; la conservación,
preparación y manejo higiénico de los alimentos.
2) Prevención Específica
Consiste en la aplicación de procedimientos y precauciones concretas
para interrumpir las causas de una enfermedad específica antes de que se
presente mediante:
Exámenes médicos periódicos: aplicación de inmunizaciones,
asesorías genéticas, control prenatal entre otros.
Capacitar a la familia: en la prevención de desnutrición, problemas
bucodentales y el manejo higiénico de los alimentos, sobre el
embarazo y el parto.
Orientar: al individuo sobre los riesgo de trabajo y a la familia acerca
de las medidas de protección contra accidentes en el hogar.
La promoción y fomento de la salud y prevención específica
(Prevención Primaria) se puede lograr mediante:
Promoción de programas y campañas de salud.
Educación para la salud.
Protección específica (vacunas).
Control de plagas
Prevención Secundaria
Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz de
enfermedades en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y
efectiva.
Objetivos:
Curar a los pacientes
Reducir las consecuencias mas graves de la enfermedad mediante el
diagnostico y tratamiento precoz
Propósito:
Su propósito es reducir la prevalencia de la enfermedad, suele
aplicarse en enfermedades cuya historia natural comprende un periodo
precoz en que son fáciles de diagnosticar y tratar.
Prevención Terciaria
Se refiere a la rehabilitación física, psicológica y social del paciente a
fin de que pueda utilizar sus capacidades y de esta manera reintegrarse a la
sociedad.
Objetivo:
Reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya
establecida.
La triada epidemiológica
Huésped:
El huésped o persona afectada es aquella persona o individuo que se
encuentra enfermo o saludable; el cual interactúa con los otros dos
componentes de la triada. Éste es único en su tipo, pues su historial cuenta
con diferencias de las demás personas y existen varios aspectos a tomar en
cuenta al momento de estudiar al individuo afectado de este esquema; entre
ellos está su estructura genética, raza, edad, sexo, inmunidad, nutrición,
estado mental y sus hábitos.
Es necesario tener presente que éstos factores pueden facilitar o disminuir la
posibilidad de que el individuo (o animal) desarrolle la enfermedad; por lo que
conocerlos es vital para verificar el estado de salud correctamente.