Unidad Ii La Administración Pública

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIDAD II LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Se entiende como aquel conjunto de personas, organizaciones, reglas, capacidades y prácticas que tienen
por objetivo transformar las políticas públicas, la legislación y el presupuesto, en servicios útiles para la
sociedad

La Administración Pública convierte las expectativas y deseos que tienen los ciudadanos sobre la forma en
que opera el Estado (Echebarría y Cortazar; 2007). Está subordinada a los designios del Estado que se
manifiestan en las personas que ejercen el gobierno o el control de los otros poderes públicos. A pesar de
ello, la Administración Pública ha adquirido una “dimensión institucional” propia que le coloca más allá de
la política y de la economía (Echebarría y Cortazar; 2007)

Es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo y se refiere a las actividades


de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos de forma
inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien general
dicha atribución tiende a la realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico especializado
que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos
administrativos emitidos

La doctrina postula

ACTIVIDAD, es decir, a la realización de una acción para el logro de uno o varios asuntos, o mejor dicho, a
la gestión de esos asuntos

ENTE: a la persona u organización que realiza la acción o gestión

El Artículo 141 de Constitución

La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios


de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad
en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho

El Artículo 141 de Constitución

La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios


de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad
en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho

A partir del año 1958, como consecuencia de las transformaciones político-sociales ocurridas, se inicia
con un cierto criterio técnico, el enfoque y análisis de la materia funcionarial dentro del contexto global de
la necesaria reforma institucional del Estado

La Constitución de 1961 y la promulgación de la Ley Carrera Administrativa, perfilaron el régimen de


Función Pública en Venezuela.

Es en ese año cuando se inicia el proceso de reforma administrativa, el cual tienen su certificado de
nacimiento en el Informe Herbert Emmerich, preparado para la Administración de Asistencia Técnica de
la ONU.

Poco después, por Decreto Nº 287 del 27/06/1958, se creó la Comisión de Administración Pública (CAP),
organismo sobre el cual recayó durante cierto tiempo el proceso de reforma administrativa, cuya labor está
contenida en dos tomos de interés histórico y conceptual.

Por Decreto Nº 28 del 09/04/1969, la CAP fue adscrita a Cordiplan (Oficina de Coordinación y
Planificación)

El Decreto Nº 103 del 23/07/1969 pone en vigencia el Reglamento de la CAP y el Decreto Nº 141 del
17/09/1969 crea los Consejos de Reforma Administrativa y las Oficinas Coordinadoras de Reforma
Administrativa.

El 13/05/1970 se dicta la instrucción RA-1 del Presidente de la República, sobre los lineamientos
generales de la Reforma Administrativa en la Administración Pública Nacional.

En 1974, con el cambio del gobierno, el proceso de reforma se reestructura.


Pierde vigencia la CAP y se crea por Decreto Nº 11 del 22/03/1974 (Gaceta Oficial (G.O.) Nº 30358 de la
misma fecha) la Comisión ad-honorem para el Estudio de la Reforma Integral de la Administración Pública,
de los Institutos Autónomos y de las Empresas del Estado (CRIAP).

Por último, en este proceso de reestructuración y renovación, se crea la Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado (Copre)

En el aspecto específico, la CAP vio materializada su labor con la promulgación el 14/11/1960 del
Reglamento de Administración de Personal para los Servidores del Gobierno Nacional (RAPSGN), según
Decreto Nº 394 (G.O. Nº 26406 del 14/11/1960), el cual constituye el antecedente inmediato de la LCA y
en el que se recogen las instituciones fundamentales de la misma.

En él se expresa su carácter temporal hasta tanto se dicten normas sobre la Carrera Administrativa

Primer considerando). Se dispone que la máxima autoridad es el Presidente de la República (art. 1º).

Se exceptúa de su ámbito al personal obrero y el sometido a Leyes especiales.

Rige para todas las personas que presten servicio a las dependencias del Gobierno Nacional y de los
Institutos Autónomos a tiempo completo o parcial (art. 2º).

En el art. 3º se pauta que la función Pública será desarrollada mediante adecuada programación de las
actividades que se especifican.

Establece que los Ministros y Presidentes de Institutos Autónomos tienen la responsabilidad


del desarrollo de la función Pública en sus respectivas dependencias, de conformidad con las
disposiciones de la CAP, la cual, hasta que se apruebe la LCA, actuará como organismo central para
orientar y coordinar la función de personal de gobierno Nacional (art. 4º).

Se establecen las atribuciones de los Jefes de División de Personal (art. 5º y 6º).

Define lo que se entiende por sistema de Administración de personal (art.7º).

Califica quienes son los empleados de libre escogencia y nombramiento y pauta un sistema
de selección por concurso, para la provisión del resto de los cargos (art. 8º, 9º y 10º).

Hace referencia a quien debe efectuar los nombramientos (art. 11º).

Establece el periodo de prueba (art. 12º), así como la calificación de eficiencia mediante
la evaluación periódica (art. 13º).

Contempla un sistema de adiestramiento (art. 14º).

En el mismo año de 1960, la CAP introduce ante las cámaras legislativas un proyecto de LCA, aprobado
en primera discusión en la cámara de Diputados y pasa a ser discutido en la Comisión de Asuntos
Sociales.

En 1967 se reinicia la discusión con las modificaciones planteadas por la comisión, pero se suspende al
ser introducido un nuevo proyecto, el cual se empieza a discutir el 08/06/1970, sancionado por el Senado
el 29/06/1970.

El 25/08/1970 las cámaras sancionan el proyecto, que es promulgado el 03/09/1970 y publicado en la G.O.
Nº 1428 del viernes 04/09/1970.

DERECHO ADMINISTRATIVO

Definiciones

Según Larez (1998), Es definido como la rama del derecho público interno, que comprende las normas del
ordenamiento jurídico y los principios de la jurisprudencia y la doctrina aplicables a la estructura y
funcionamiento de la administración.

Para Gordillo (2002), Es una rama del derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa
y la protección judicial existente contra ésta.
Brewer (2006), considera al derecho administrativo como aquella rama del derecho público que regula los
sujetos de derecho o personas jurídicas que conforman el Estado

La Administración Pública como complejo orgánico de esas personas jurídicas estatales, su organización
y funcionamiento; el ejercicio de la función administrativa dentro de las funciones del Estado

La actividad administrativa, siempre de carácter sublegal, realizadas por los órganos de las personas
jurídica estatales en ejercicio de las funciones normativas o administrativas, o la realizada por los
particulares a quienes la ley ha autorizado para ello, su régimen y control; y las relaciones jurídicas que se
establecen entre las personas jurídicas estatales o las que desarrollan la actividad administrativa, y los
administrados, que moldean las formas de la actividad administrativa.

Normativa Jurídica

La constitución de 1999 en el título IV relativo al Poder Público, cuyas normas se aplican a todos los
órganos que ejercen el Poder Público tal como lo indica el artículo 136: en su distribución vertical o
territorial (Poder Municipal, Poder Estadal y Poder Nacional); y en el nivel Nacional, en su distribución
horizontal (Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral)

Los principios constitucionales relativos a la Administración Publica, se encuentran en la Ley Orgánica de


la Administración Publica en su artículo primero:

 Establecer los principios y bases que rigen la organización y el funcionamiento de la Administración


Publica

 Establecer los principios y lineamientos de la organización y funcionamiento de la administración


Pública Nacional y de la administración descentralizada funcionalmente

 Regular los compromisos de gestión

 Crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas

 Establecer las normas básicas sobre los archivo y registros públicos.

Principios fundamentales relativos a la Administración Publica

Entre los principios relativos a la Administración Pública, se destacan aquellos que son comunes a todos
los órganos que ejercen el Poder Público:

1. El principio de legalidad

2. El principio de la responsabilidad de los funcionarios y el Estado,

3. El principio de finalidad de la Administración Pública.

1. El Principio de la Legalidad

4. El primer principio que deriva del artículo 137 de la Constitución, dispone:

5. La Constitución y la Ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público, a
las cuales deben ejecutarse las actividades que realicen

6. En un Estado de derecho como el de la Constitución de 1999, es que las actividades contrarias al


derecho están sometidas al control tanto de la jurisdicción constitucional (articulo 334) como de la
jurisdicción contencioso administrativa (articulo 259), cuyos tribunales pueden anularlos

Administración Pública, expresa formalmente el principio, vinculándolo a la competencia en el articulo 4°:

7. La Administración Pública se organiza y actúa de conformidad con el principio de legalidad, por el


cual la asignación, distribución y ejercicio de sus competencias se sujeta a la Constitución, a
las leyes y a los actos administrativos de carácter normativo, dictados formal y previamente
conforme a la ley, en garantía y protección de las libertades publicas que consagra el régimen
democrático a las personas
El principio de la legalidad, además, se rige como un principio en el cual se fundamenta la Administración
Pública, definiéndose como "el sometimiento pleno a la ley y al derecho" (articulo 141), y es una de las
misiones fundamentales de los órganos del Poder Ciudadano, consistente en velar por "la aplicación del
principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado" (articulo 274).

Adicionalmente, el artículo 8 de la LOAP recoge la previsión del artículo 7 de la Constitución, y precisa que
"todos los funcionarios de la Administración Publica están en la obligación de cumplir y hacer cumplir la
Constitución". Toda autoridad, por tanto, deriva y debe ejecutarse conforme a la Constitución

2. El Principio de la Responsabilidad de los Funcionarios

El segundo principio fundamental que rige para todos los órganos del Estado, es decir, que ejercen el
Poder Público, y por supuesto, para la Administración Pública, es el regulado en el artículo 139 de la
constitución, el principio de responsabilidad individual de los funcionarios públicos en el ejercicio del Poder
Público. Dispone que:

El ejercicio del Poder público acarrea responsabilidad individual por abuso o derivación de poder o por
violación de esta Constitución o de la Ley.

Este mismo principio se repite en el artículo 8 de la LOAP, en relación con los funcionarios de la
administración Pública

En el artículo 10 de la LOAP, y sin perjuicio del derecho de acceso a la justicia establecido en la


Constitución (art. 26) y la ley, los particulares cuyos derechos humanos hayan sido violados o
menoscabados por un acto u orden de un funcionario público pueden, directamente o a través de su
representante, acudir ante el Ministerio Público para que éste ejerza las acciones a que hubiere lugar para
hacer efectiva la responsabilidad civil, laboral, militar, penal, administrativa o disciplinaria en que hubiere
incurrido dicho funcionario

Igualmente, pueden acudir ante la Defensoría del Pueblo para que ésta inste al Ministerio Público a ejercer
dicha acciones y, además, para que la Defensoría del Pueblo solicite ante el Consejo Moral Republicano
que adopte las medidas a que hubieren lugar con respecto a tales funcionarios, de conformidad con la ley.

A los efectos incluso, de la posibilidad de exigencia de responsabilidad, la LOAP establece el principio de


rendición de cuentas, al disponer su artículo 11 que las autoridades y funcionarios de Administración
Pública deben rendir cuentas de los cargos que desempeñan en los términos y condiciones que determine
la ley

3. El Principio de la Responsabilidad patrimonial del Estado

La Constitución de 1999 en materia de régimen general del ejercicio del Poder Público, establece la
previsión del principio de la responsabilidad patrimonial del Estado, es decir, de la personas jurídicas
estatales, básicamente la que resulta de la distribución vertical del Poder Público (República, Estados y
Municipios); por los daños y perjuicios que causen los funcionarios en ejercicio de sus funciones.

El artículo 140 establece

El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares en cualquiera de sus
bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de la Administración Pública

Este principio lo reitera el artículo 14 de la LOAP.

La Administración Pública, en efecto, no puede ser responsable pues no es sujeto de derecho; la


responsabilidad es de las personas jurídicas estatales político territoriales, (República, Estados y
Municipios), o descentralizadas (institutos autónomos) que la Constitución comprende en la expresión
"Estado".

El artículo 3 de la LOAP, señala que el principal objetivo de la organización y funcionamiento de la


Administración Pública, es dar eficacia a los principios, valores y normas consagrados en la Constitución y,
en especial, conforme se indica en el artículo 19 de la Constitución, garantizar a todas las personas,
conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derecho humanos
El artículo 5 de la LOAP, asegura a los particulares la efectividad de sus derechos cuando se relacionen
con ella, además, debe tener entre sus objetivos, la continua mejora de los procedimientos, servicios
y prestaciones que proporcionan los servicios de la Administración Pública, sus contenidos y los
correspondientes estándares de calidad

Los Principios de la Actividad de la Administración Pública

El artículo 141 de la Constitución específica que, la Administración Pública se fundamenta en los


principios de

 Honestidad  Transparencia
 Participación  rendición de cuentas
 celeridad  responsabilidad en el ejercicio de la
 eficacia función pública, con sometimiento pleno a
 eficiencia la ley y al derecho

Estos mismos principios los repite el artículo 12 de la LOAP al precisar que la actividad de la
Administración Pública se desarrollará con base a los principios antes mencionados

1. El principio de la simplicidad

El artículo 12 de la LOAP dispone que la simplificación de los trámites administrativos será tarea
permanente de los órganos y entes de la Administración Pública, así como la supresión de los que fueren
innecesarios, todo de conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente.

Este principio tiene el objeto

 racionalizar los tramites que realizan los  mayor celeridad y funcionalidad


particulares ante la Administración Pública
 reducir los gastos operativos
 mejorar la eficiencia
 obtener ahorros presupuestarios
 pertinencia
 cubrir insuficiencias de carácter fiscal
 utilidad
 mejorar las relaciones de la
 a fin de lograr Administración Pública con los
ciudadanos.

2. Principio de información general (Internet)

A fin de dar cumplimiento a los principios establecidos en la LOAP, el art. 12, establece que los órganos y
entes de la administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales
como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización, funcionamiento y
relación con las personas. Para ello cada órgano y ente de la Administración Pública debe establecer y
mantener una página en la Internet, con toda la información que se considere relevante (misión,
organización, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta).

3. Principio de publicidad de los actos generales

Todos los reglamentos, resoluciones y actos administrativos de carácter general dictados por la
Administración Pública deberán ser publicados, sin excepción, en la Gaceta Oficial de la República,
según el caso, en el medio de publicación oficial del Estado, Distrito metropolitano o Municipio
correspondiente (art. 13). La norma recoge el principio general del comienzo de la eficacia de los actos
administrativos de efectos generales (normativos) o de carácter general (destinados a varios sujetos de
derecho), sujetándolo a la publicación en la Gaceta Oficial

4. Principio de la sujeción a los planes, metas y objetos.

Los órganos y entes de la Administración Pública, en su funcionamiento, deben sujetarse a las


políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y
compromisos de gestión. Igualmente se deben ceñir a la actividad desarrollada por las unidades
administrativas de apoyo técnico y logístico se debe adaptar a la de aquellas (art. 19)
5. Principio de la eficacia

Los entes de la Administración Pública deben perseguir el cumplimiento eficaz de los objetivos y metas
fijados en las normas, planes y compromisos de gestión; (art. 19); así como la evaluación y control del
desempeño institucional y de los resultados alcanzados (art. 189)

6. Principio de la adecuación de los medios financieros a los fines

La asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se debe ajustar


estrictamente a los requerimientos de su funcionamientos para el logro de sus metas y objetivos. En todo
caso, el funcionamiento de la Administración Pública debe propender a la utilización racional de los
recursos humanos, materiales y presupuestarios. (art. 20). Por otra parte el artículo 21 de la LOAP
establece el tamaño y la estructura organizativa de los órganos y entes de la Administración Pública deben
ser proporcionales y consistentes con los fines y propósitos que les han sido asignados, así como a la
utilización racional de los recursos del Estado.

7. Principio de privatización

En los casos en que las actividades de los órganos y entes de la Administración Pública, en ejercicio de
potestades públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más económicas y eficientes mediante la
gestión del sector privado o de las comunidades, dichas actividades deber ser transferidas a éstos, de
conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública la supervisión, evaluación y control el
desempeño y de los resultados de la gestión transferida (art. 20)

8. Principio de coordinación

Conforme a la LOAP, las actividades que desarrollen los órganos y entes de la Administración Pública
deben estar orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado, para lo cual deben coordinar su
actuación bajo el principio de unidad orgánica

9. Principio de cooperación

Conforme al principio del artículo 136 de la Constitución, Administración Pública Nacional, la de los
Estados, la de los Distritos metropolitanos y la de los Municipios deben colaborar entre sí y con las
otras ramas de los Poderes Públicos en la realización de los fines del Estado (art. 24).

 Respetar el ejercicio legítimo de sus actividad que desarrollen en el


competencias ejercicio de sus propias competencias.
 Ponderar, en ejercicio de las  Prestar, en el ámbito propio, la
competencias propias, la totalidad de cooperación y asistencia activas que
los intereses públicos implicados. las otras administraciones pudieran
 Facilitar a las otras administraciones requerir para el ejercicio de sus
la información que precisen sobre la competencias

Principios relativos a la Competencia

1. La obligatoriedad de la competencia: Esta es irrenunciable, indelegable, improrrogable y no puede


ser relajada por convención alguna, salvo los casos expresamente previstos en la leyes y demás
actos normativos (art. 26)

2. La incompetencia y la nulidad: Toda actividad realizada por un órgano manifiestamente


incompetente o usurpada por quien carece de autoridad pública es nula y sus efectos se
tendrán por inexistentes (art. 26 LOAP). Se recoge así, el principio establecido en el articulo 138 de
la Constitución, conforme al cual "Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos".

3. La asignación genérica de competencia: En caso que una disposición legal o administrativa


otorgue una competencia a un órgano o ente de la Administración Pública sin determinar la unidad
administrativa competente, se entiende que su ejercicio corresponde a la unidad administrativa
con competencia por razón de la materia y el territorio, del segundo nivel jerárquico del
respectivo órgano o ente (art. 27)
4. La desviación de la competencia: La LOAP establece los siguientes mecanismos de desviación de
la competencia: la descentralización, la desconcentración, la encomienda de gestión, la delegación,
y la avocación

5. La solución de los conflictos de atribuciones: Cuando un órgano que este conociendo de un asunto
se considere incompetente debe remitir las actuaciones al que estime con competencia en la
materia. Si este último órgano se considera a su vez incompetente, el asunto debe ir resuelto por el
órgano superior jerárquico común a ambos (art.44)

Principios relativos a la organización Administrativa

1. La reserva legal en la asignación de la titularidad de la potestad organizativa:

De acuerdo con el artículo 15 de la LOAP los órganos y entes de la Administración Pública se crean,
modifican y suprimen por los titulares de la potestad organizativa conforme a lo establecido en la
Constitución y la ley. Por tanto, la titularidad de la potestad organizativa sólo puede ser asignada por la
Constitución o la ley. En cuanto a la Constitución, esta atribuye a la Asamblea Pública Nacional, al
asignarle la competencia genérica para legislar "en las materias de la competencia nacional"

2. La titularidad para la organización de la Administración Pública Central Nacional

De acuerdo con lo establecido en el artículo 236, ordinal 20 de la Constitución, corresponde al Presidente


de la Republica en Consejo de Ministros, fijar el número, organización y competencia de los ministerios y
otros organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la organización y
funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los principios y lineamientos que señale la
correspondiente ley orgánica.

 Indicación de su finalidad y delimitación de sus competencias o atribuciones.

 Determinación de su forma organizativa, su ubicación en la estructura de la Administración Pública


y su adscripción funcional y administrativa.

 Previsión de las partidas y créditos presupuestarios necesarios para su funcionamiento

3. Requisitos para la creación y modificación de órganos y entes

El artículo 16 de la LOAP dispone que la creación de órganos y entes administrativos se debe sujetar a los
siguientes requisitos:

 El principio de Previsión Financiera

No pueden crearse nuevos órganos que supongan duplicación de otros ya existentes si al


mismo tiempo no se suprime o restringe debidamente la competencia de éstos. (art. 16).

 El principio de simplicidad y transparencia de la organización administrativa

Debe prever la compresión, acceso, cercanía y participación de los particulares de manera que les
permitan resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier medio
(art. 22).

 El principio de jerarquía

Los órganos de la Administración Pública deben estar jerárquicamente ordenados y relacionados de


conformidad con la distribución vertical de atribuciones en niveles organizativos. Los órganos de inferior
jerarquía están sometidos a la dirección, supervisión y control de los órganos superiores de la
Administración Pública con competencia en la materia respectiva (art. 28) LOAP.

POTESTADES PÚBLICAS ADMINISTRATIVAS

Las potestades públicas administrativas están constituidas por aquellas facultades o aptitudes para obrar
con fuerza ordenadora y coactiva; atribuidas constitucional y legalmente a la Administración Pública,
capaces de moldear el mundo jurídico de los administrados, a los fines superiores del Estado
Es decir a través del otorgamiento de dichas potestades la Administración Pública asume una posición de
supremacía o imperium, pudiendo dirigir la voluntad de los administrados e invadir sus esferas privadas,
teniendo siempre como norte el desarrollo y el bienestar de la comunidad

En tal virtud puede

 crear entes u órganos (universidades,  dictar normas (reglamentos, decretos,


servicios autónomos) instructivos)

 recaudar tributos  adquirir bienes particulares en forma


coactiva a través de la institución de la
 aplicar sanciones expropiación, etc.

Poder Publico Nacional

A.- Poder Ejecutivo

Montesquieu en su teoría de la división de los poderes alude al Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y al
Poder Judicial, correspondiéndole al segundo ejecutar la voluntad general del Estado o mejor las leyes.
Existe una estrecha relación entre Estado y Administración Pública ya que la Administración siempre es y
continúa siendo parte del Poder Ejecutivo, razón por la cual suele identificarse Administración con Poder
Ejecutivo, así mismo suele identificarse Poder Ejecutivo y Gobierno, donde el Gobierno es el conjunto de
órganos que constituyen el vértice del Poder Central,

Los órganos constitucionales que realizan las funciones estatales, de tal forma que en esta acepción
formarán parte del gobierno no solo el Poder Ejecutivo, sino también el Legislativo y el Judicial, y en el
marco de esa tesis, en el ordenamiento venezolano, integrarían al gobierno el Poder Electoral y el Poder
Ciudadano

Cabe destacar que en la mayoría de los estados independientemente de la forma y régimen que adopten,
en el caso de Venezuela, el régimen presidencialista, el Poder Ejecutivo esta integrado por el
Presidente, Vice- Presidente, Concejo de Ministros y Ministros. Donde estos suelen ser órganos que
poseen competencias autónomas, pero al mismo tiempo son los máximos órganos de la Administración
Pública estatal

Presidente

En Venezuela se rige un sistema presidencialista de gobierno, el cual establece que el presidente de la


República es a su vez Jefe de Estado y Jefe del Ejecutivo Nacional concediéndole como atribución según
la Constitución Nacional el de dirigir la acción de gobierno más no se explica de forma clara que es el
máximo jerarca de la Administración Pública; sin embargo, da instrucciones al coordinador de la
Administración Pública para realizar esta actividad el mismo debe estar investido del carácter de máximo
jerarca. Por otra parte podrá nombrar y remover al Vice- Presidente Ejecutivo y a los Ministros.

Potestades que se le confieren al Presidente en concejo de Ministros y con el Vice-Presidente de la


República

a) Reglamentación de las Leyes: La facultad de reglamentar total o parcialmente las leyes sin alterar
su espíritu, propósito o razón. Los reglamentos dictados conforme a esta atribución son los
llamados reglamentos de ejecución o ejecutivo que permiten facilitar la aplicación de las leyes y a
completar sus preceptos

b) Negociación de Empréstitos: Los cuales son operaciones de crédito que tienen por objeto arbitrar
recursos o fondos para realizar inversiones productivas, atender casos de evidente necesidad
nacional incluida la dotación de títulos públicos al BCV. para operaciones de mercado abierto y este
no podría controlar ningún empréstito sin autorización expresa de la A.N.

c) c) Créditos Adicionales: La cual consiste en dictar créditos adicionales al presupuesto previa


autorización de la A.N., la ejecución de este presupuesto se debe ejecutar dentro de los limites de
los gastos aprobados lo que significa que el ejecutivo no debe hacer gasto alguno que no halla sido
aprobado en la ley de presupuesto; sin embargo ante la posibilidad de urgencia de ordenar ciertos
gastos no previstos en la ley, el ejecutivo nacional puede decretar los créditos adicionales
d) d) Contratos de Interés Público Nacional: Son los contratos referentes a la administración pública
permitidos por la constitución y las leyes y serán celebrados en representación de la República bien
sea por el Vice-Presidente o por el Procurador general de la República si el Poder Ejecutivo le
hubiere comunicado instrucciones para ello.

Vice-Presidente de la República

 Es el órgano directo y colaborador inmediato del presidente de la República

 En su carácter de Jefe del Ejecutivo Nacional, le corresponde ejercer funciones tanto de gobierno
como administrativo

 Coordina la Administración Pública Nacional siguiendo las instrucciones del Presidente de la


República las cuales se extienden a todos los órganos y entes de la Administración Pública
Nacional

 Tiene la potestad de proponer al presidente de la República el nombramiento y la remoción de los


ministros

 No existe una relación jerárquica entre el Vice-Presidente y los Ministros ya que ambos son
órganos directo del Presidente de la República y teniendo la misma condición de miembros del
consejo de ministros, son susceptibles de votos de censura

Poder Legislativo

La asamblea nacional, a baja escala, realiza funciones eminentemente administrativas, sobre todo cuando
se trata de la emisión de actos referidos a su Organización y funcionamiento como lo es

 Dictar su reglamento y

 Aplicar las sanciones que en el se establezcan

 Organizar su servicio de seguridad interna

 Ejecutar resoluciones concernientes a su funcionamiento y organización administrativa

Poder Judicial

Comprende una serie de órganos, tales como:

 Comisión Judicial  La Inspectoría General de Tribunales

 Dirección Ejecutiva de la Magistratura  Tribunales Disciplinarios, entre otros

cuya funciones serán eminentemente administrativas, en ejercicio de tales funciones

 elabora y se ejecuta el presupuesto,  administran recursos

 ejerce la potestad disciplinaria

Poder Ciudadano

Le corresponde preservar

 Laética

 pública  El patrimonio público

 La moral administrativa  La aplicación del principio de legalidad

así como promover

 la educación  la libertad

 la solidaridad  la democracia
 la responsabilidad  el trabajo

estás son atribuciones básicamente de control y de defensa que constituyen todas las luces

Poder Electoral

Le corresponde funciones electorales, es decir, le corresponde fundamentalmente

 Organización  Dirección y administración de


los procesos electorales, referendos y
 Vigilancia consultas populares

Poder Público Estadal

Los Consejos Legislativos ejercen funciones administrativas, pues se circunscribe por lo general a las
potestades internas relativas a su organización y funcionamiento; en ejercicios de tales funciones dictan su
reglamento interior y de debates realizan los nombramientos y remociones de su personal

 Poder Legislativo

 Poder Ejecutivo

 Poder Legislativo

A este poder le corresponde ejecutar las leyes dictadas por el Poder Ejecutivo

 Poder Ejecutivo

Realiza las siguientes actividades

 prestación de los servicios de policía  administración y conservación de las vías


terrestres estadales
 administración y suministro de papel
sellado, timbres y estampillas  actos relativos a su organización y
régimen de personal
 administración y conservación de puertos
y aeropuertos

Poder Público Municipal

 Poder Legislativo

Los concejos ejercen funciones administrativas, pero a baja escala, en especial las actividades relativas a
su organización y funcionamiento, en ejercicio de tales funciones dictan su reglamento interior y de
debates, dictan acuerdos, nombran y remueven su personal.

 Poder Ejecutivo

Le corresponde al poder ejecutivo, ejecutar las leyes u ordenanzas dictadas por el concejo.

A través de la función administrativa se atienden en forma directa e inmediata las necesidades publicas de
los habitantes del municipio, como lo son:

 la prestación de los servicios  cementerio,


de agua potable,
 mercados públicos,
 electricidad,
 servicio de policía
 gas domestico,
 así como todas las actividades relativas a
 aseo urbano y domiciliario, su organización, funcionamiento y
régimen personal
El Administrado, Deberes, Derechos y Garantías

 Sujetos pasivos de la administración

 Son individuos sometidos a la jurisdicción del Estado, en los regímenes democráticos,


contrariamente a lo que sucede en los regímenes totalitarios

 Los administrados han elegido previamente a sus administradores, los cuales no son otra cosa que
sus mandatarios, revocables hasta el término de sus funciones

Derechos, Deberes y Garantías de los Administrados

 Principio de la Administración Pública al Servicio de los Particulares

Según el Artículo 5 de la LOAP estará al servicio de los particulares, cumpliendo con la satisfacción de sus
necesidades y con la mejora de los procedimientos y servicios, de acuerdo con la políticas fijadas para la
efectividad de los objetivos que deberá tener la Administración Pública con respecto al particular, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 144 reitera y afianza lo expuesto en
el artículo 5 de la LOAP.

 Garantías que debe ofrecer la Administración Pública a los Particulares

Según el artículo 6 LOAP corresponde:

 principio de la simplificación ya que estas garantías tienen como objeto racionalizar las
tramitaciones que realizan los particulares ante la Administración Pública

 mejorar su eficiencia, pertinencia y utilidad a fin de lograr mayor celeridad y funcionalidad en las
mismas

 reducir los gastos operativos

 obtener ahorros presupuestarios

 cubrir insuficiencias de carácter fiscal

 mejorar las relaciones de la Administración Pública con los ciudadanos

desarrollar su actividad así como su organización

 Derechos de los Particulares en sus relaciones con la Administración Pública

Todo ciudadano tiene derecho al momento de que se le este tramitando un procedimiento administrativo

 Estar informado sobre la tramitación del mismo, y que funcionario lleva a cabo el proceso

 Solicitar original y copia sellada del documento tramitado y acceder a los archivos como lo estipula
la Constitución Bolivariana de Venezuela

 La Administración Pública esta obligada a tratar con respeto y deferencia al particular como
también salvaguardar los derechos de los particulares en dicho proceso.

El particular tiene derecho al agotamiento de la vía administrativa a través de lo recursos administrativos y


judiciales para la defensa de sus intereses frente a las actuaciones u omisiones de la Administración
Pública como lo establece la ley

También podría gustarte